[EN EL VALLE DE JUFRÉ Y LEPE]
Cuadernillos Culturales El Canelo de Nos
La primera merced de tierra de todo el sector que hoy conocemos como Provincia del Maipo, la obtuvo el conquistador español Juan Jufré, en el año 1576, abarcando los faldeos cordilleranos, al oriente, hasta el Camino Real del vado o Paso de Tango sobre el Río Maipo, al poniente, que posiblemente corresponda a la actual Panamericana. “(sic)…E por esta causa los señores del Cabildo, platicando en lo que fuese bueno en cumplimiento del dicho mandamiento del dicho señor gobernador, que fue presentado por el dicho capitán Juan Jufré, dijeron: que ellos le señalaban y le señalaron en un pueblo de su parte del río Maipo, que era de los mitimaes del Inga (Inca) y está despoblado; y que en el dicho asiento le darán tierras al dicho capitán Jufré…” Estos antecedentes constan en las Actas del Cabildo de Santiago, sin embargo durante la celebración del Cabildo del día 2 de junio de 1547, el ciudadano Pedro de Villagra pidió a esta audiencia tierras en la ribera del Maipo, para una estancia de pasto y labor, en las tierras de Guachinpilla, Cacique de Marcos Veas. “Cometióse (sic) a Joan Fernández Alderete , alcalde y a Francisco de Aguirre, rejidor, para se las señalar y deslindar y amojonar; y diósele en la manera siguiente…” No se les dieron estas tierras a Pedro de Villagra, por cuanto Marcos Veas, vecino de la ciudad de Santiago, aclamó que eran sus tierras y del repartimiento de sus indios. Desde el área denominada Zanjón de la Aguada, limitando con la ciudad de Santiago, por el norte, hasta la ribera del Río Maipo, por el sur, se conocían como tierras del “Chequén”, tomando como referencia el nombre de un cerro ubicado en los faldeos cordilleranos, actuales comunas de La Florida y Puente Alto. Juan Jufré, nacido en España, en el año 1516, posiblemente, según algunos historiadores en Medina y Rioseco y otros aseguran que fue en el poblado de Villermalo de Castilla la Vieja. Jufré llega a América en 1538 y en 1539, junto al Capitán Pedro de Candia, realizan una expedición en la entrada de Tarija, Bolivia, donde interviene en la conquista de los indios chiriguanos, étnia amerindia, de habla Guaraní. Saliendo de estas tierras y junto a 80 hombres, se une junto a Pedro de Valdivia en un largo viaje que los traería a Chile, para participar en la fundación de Santiago del Nuevo Extremo, el 12 de febrero de 1541.
Cuadernillo Cultural N° 1 – Por Marcelo Mallea Hernández
[EN EL VALLE DE JUFRÉ Y LEPE]
Cuadernillos Culturales El Canelo de Nos
Ya ese mismo año, junto a Pedro de Valdivia viajó hasta el pucará de Vitacura, con el propósito de destruirlo. Esta sería la primera incursión en contra de los indios en la que participaría Juan Jufré, debiendo defender las fortificaciones de Santiago en varias oportunidades. Este conquistador ocupó diversos cargos relevantes en el Cabildo. Fue el primer Alcalde de Santiago, Regidor, Alférez Real, entre otros. Desarrolló importantes proyectos económicos y fue propietario de barcos en la desembocadura del río Maule. En su astillero fueron construidas embarcaciones con maderas nobles de la zona, utilizando además la mano de obra de los indios, quienes cortaron y elaboraron las maderas para levantar naves de roble de casi 70 toneladas. Esta experiencia fue el puntapié para iniciar una gran cantidad de otros proyectos marítimos en las costas de Chile y Perú. Incursionó en la construcción de un molino en las cercanías del cerro San Cristóbal, y en una fábrica de paños en Peteroa. Fue uno de los que participó en la fundación de la ciudad de “Concepción de María Purísima del Nuevo Extremo”, junto a Pedro de Valdivia el 5 de octubre de 1550, en homenaje a la Virgen de la Inmaculada Concepción, en cuya imagen encomendó sus plegarias el conquistador para ganar la guerra de Arauco y conquistar nuestro territorio. Jufré participó activamente en la Guerra de Arauco, obteniendo el título de Capitán y justicia de la Provincia de Arauco. Muchas otras obras emprendió este poderoso hombre de negocios y conquistas, como por ejemplo la segunda fundación de Concepción y la fundación de la ciudad de San Juan de la Frontera (actualmente San Juan de Argentina). Es una travesía mucho más larga profundizar en sus negocios, viajes, descubrimientos y títulos, que no es menester continuar. Sólo mencionar que de su matrimonio con Constanza de Meneses, nacen 8 hijos, entre ellos un sacerdote (Juan Jufré de Loaysa) y una monja abadesa (Ana María Jufré). Muere en Santiago en 1578 y sus restos son enterrados en la Iglesia de Santo Domingo.
Cuadernillo Cultural N° 1 – Por Marcelo Mallea Hernández
[EN EL VALLE DE JUFRÉ Y LEPE]
Cuadernillos Culturales El Canelo de Nos
Retrato de Juan Jufré
Sus hijos vendieron las tierras del Chequén y Chequencito en 1628, dividiéndose en muchas otras propiedades, grandes y pequeñas, regadas naturalmente con aguas del Río Maipo. La segunda merced de estas tierras las obtiene un carpintero de nombre Mateo de Lepe, quienes aseguran es autor del ornamento de la iglesia de San Francisco, el año 1627. El origen de esta estirpe Vasca la encontramos en la Villa de Lepe y se registran dos “Lepe” en nuestro país. Uno de ellos es Pedro de Lepe, nacido en Santiago en 1611, carpintero, casado con Ana María Paredes, hija de Fernando de Paredes y María Flores. Del matrimonio nace una hija llamada Magdalena de Lepe, nacida en 1639. El otro Lepe es justamente “Mateo”, nacido en España, cuyo matrimonio con Juana Figueroa registra cuatro hijos, entre ellos un sacerdote de nombre Clemente de Lepe Figueroa. Existen pocos antecedentes que permitan indagar un poco más en la vida de Lepe. He encontrado, inclusive un señor llamado Mateo de Lepe, autor de “cabrias” de madera y piedra en los Tajamares del Mapocho, artefactos que no sirvieron de mucho, según el ingeniero Hernán Ayarza Elorza. Los Tajamares del Mapocho fueron muros de contención de ladrillo y piedra, que se levantaron entre los siglos XVII y XIX, para evitar las inundaciones que sufría la ciudad de Santiago, al desparramarse las aguas de sus caudales por el sector de La Cañada. Estas tierras, más conocidas como “Llanos” y eriazas limitaban con la propiedad de los Jufré.
Cuadernillo Cultural N° 1 – Por Marcelo Mallea Hernández
[EN EL VALLE DE JUFRÉ Y LEPE]
Cuadernillos Culturales El Canelo de Nos
Lepe murió en 1644 y en un período de diez años, sus descendientes habían vendido la mitad de la merced de su progenitor a diversos propietarios, entre ellos a las familias Espejo, donde encontramos al General Gutiérrez de Lo Espejo, llegado junto a la comitiva del Gobernador Tomás Marín de Poveda Haré un paréntesis para mencionar que el valle donde se encuentra actualmente la comuna de Lo Espejo, al igual que en las tierras de Lepe, eran habitadas por Picunches. Cuando los españoles llegaron a Chile, ya esta zona poseía una rica y basta historia. El Padre Alonso de Ovalle nos cuenta cómo vivían los Picunches: “Las casas eran hechas con varas que se clavaban en la tierra, en círculo o en cuadros, que juntaban arriba. Después las entrelazaban con varillas más delgadas y las cubrían con distintos tipos de paja. La puerta se hacía con los mismos materiales. Dentro de las casas había pocos elementos: platos de barro, de cerámica o madera, cucharas de palo, y calabazas para beber. Las camas eran cueros de animal sobre el suelo y por cabecera usaban “un adobe o un pedazo de leño, y sobre él, que es el mayor regalo, doblada la manta que de día les sirve de capa”. El cacique de esa zona era Millacura, que estuvo presente en los alrededores del cerro Huelén, cuando Pedro de Valdivia fundó Santiago. En el siglo XVIII en un pedazo de las tierras de Lepe se había constituido en el fundo San Nicolás de Tango. En 1732 lo compró el comerciante José de Perochena y años más tarde su viuda, Francisca Javiera Espejo, lo vendió al capitán José Pérez García, el cronista. Cuando su hijo Santiago Pérez dividió el fundo entre sus hijos Pérez Mascayano – 1830 - lo llamó Chena. Todavía hay descendientes de Pérez entre las propiedades de San Bernardo y también hacia el lado de Maipú. Fue famosa la imagen del presidente José Joaquín Pérez Mascayano durmiendo siesta debajo de las higueras de su fundo de Chena. Desde el siglo XVI comenzó a pensarse cómo regar ese extenso terreno, al lado de la ciudad y del río. En 1726 los jesuitas hicieron una bocatoma y un canal para regar sus tierras de Tango, un poco más al sur de San Bernardo, lo que comprobó que la idea era factible. Una sequía en 1742 dio urgencia al proyecto del canal y los propietarios que sucedieron a Jufre y Lepe pensaron no solo en regar el pasto para sus animales sino en la plusvalía que podrían tener sus terrenos si pasaban de rulo a riego. Recordemos que las haciendas de “El Bajo” y “Espejo” y las tierras de Lepe o Llanos del Maipo fueron legadas por don Pedro del Villar por el valor de tres mil pesos de ocho reales “en efectivo de contado y sobre una subasta pública”, luego cedidas al Hospital San Juan de Dios, que en su conjunto abarcaban unas 20 mil cuadras aproximadamente. Cuadernillo Cultural N° 1 – Por Marcelo Mallea Hernández
[EN EL VALLE DE JUFRÉ Y LEPE]
Cuadernillos Culturales El Canelo de Nos
Don Pedro del Villar hizo fortuna con el negocio de la chicha, aprovechando la fertilidad de la tierra y del excelente clima para la plantación de viñedos. Al fallecer sus terrenos abarcaban casi 5.000 cuadras, desde el Zanjón de la Aguada y más allá del Cerro Chena. En su testamento, escrito ante Agustín Díaz, Escribano de su Majestad, en abril de 1804, nos narra: "Ordeno y mando que todos los fundos rústicos de mi particular dominio con todo lo edificado y plantado en ellos, los utensilios, herramientas y aperos que en ellos se encuentren, a excepción de los ganados mayores y menores, queden por fundo y capital con el remanente de todos los demás de mis bienes para la fundación de un hospital que ha de erigirse impetrando para ello la licencia del Rey Nuestro Señor". "Se erigirá el nuevo hospital que llevo ordenado bajo el nombre Hospital Patriótico del Señor San Juan de Dios". En 1816, Marcó del Pont autorizó al hospital a vender 4.962 cuadras, en hijuelas de 4 pesos cada una. Así comenzó la parcelación de los Llanos del Maipo, en hijuelas de 25 cuadras cada una. Durante el período de la Independencia, la hacienda de Lo Espejo estaba arrendada por don Fernando Errázuriz Aldunate, hacia el año 1818. Al año siguiente, por acuerdo del Senado se vendieron 4 mil cuadras, a don Fernando Errázuriz. Este sería el nacimiento de una villa, con 100 cuadras reservadas y cuya vida comenzaría gracias a la venta de estas hijuelas. Así nació San Bernardo, un 8 de febrero de 1821. Lo demás, es historia…
Cuadernillo Cultural N° 1 – Por Marcelo Mallea Hernández
[EN EL VALLE DE JUFRÉ Y LEPE]
Cuadernillos Culturales El Canelo de Nos
PRÓXIMO CAPÍTULO… “La desconocida historia del tacteño Mariano Portales”
Cuadernillo Cultural N° 1 – Por Marcelo Mallea Hernández