EXPLORADORES DE CHILOE - Una Mirada sustentable hacia el Patrimonio

Page 1

Exploradores de ChiloĂŠ: Una mirada Sustentable hacia el Patrimonio

PĂĄgina

1


Exploradores de ChiloĂŠ: Una mirada Sustentable hacia el Patrimonio

PĂĄgina

2


Introducción Humedales 2. Ecosistemas 3. Reino Animal 4. Reino Vegetal 5. Patrimonio Natural y Cultural 6. Aves 7. Avifauna Migratoria 8. Sucesión ecológica 9. Ciclo de Indagación 10. Elaboración de poster 1.

Exploradores de Chiloé: Una mirada Sustentable hacia el Patrimonio

Página

3


INTRODUCCION El presente cuaderno está dirigido a estudiantes de Educación Básica del sistema educacional chileno, al profesorado y a la comunidad escolar en general. Se ha realizado con la recopilación de los talleres teóricos, las salidas a terreno y las investigaciones realizadas por los niños y niñas, a través del proyecto Explora Conicyt denominado “EXPLORADORES DE CHILOÉ: UNA MIRADA SUSTENTABLE HACIA EL PATRIMONIO”, implementado por Corporación El Canelo (sede Ancud). Los niños y niñas participantes del proyecto son de 3 escuelas de la comuna de Ancud, Isla Grande de Chiloé: Escuela Rural San Miguel de Koñimó, Escuela Rural Luis Segovia Ross de Caulín y Complejo Educacional San Sebastian. Los talleres teóricos se realizaron en sus respectivos recintos y localidades, destacando el escenario natural de las escuelas rurales y su entorno excepcionalmente favorable para la observación y experimentación en terreno.Las salidas a terreno se llevaron a cabo en las zonas de Koñimó, Caulín, Aucho, Quilo, Mar Brava y la Estación Biológica Senda Darwin.Las investigaciones realizadas por los niños y niñas del proyecto son el resultado de la inquietud científica relacionada con la interrogante: ¿por qué los cisnes seleccionaron esta nueva zona de reproducción?. El trabajo investigativo se desarrolló con el proceso de indagación en terreno, búsqueda de resultados sobre mecanismos adaptativos, éxito reproductivo y amenazas para el cisne de cuello negro en este hábitat. La geografía propia de Isla Grande de Chiloé proporciona un ambiente natural óptimo y propicio para el desarrollo de este tipo de proyectos, donde se mezclan naturaleza y cultura, aprendizaje y enseñanza, conocimiento y desconocimiento. E indudablemente, esta característica debe ser aprovechada y mantenida por futuras generaciones y también por futuras investigaciones. Como podrán apreciar, en cada uno de los temas contenidos en el presente cuaderno, están transversalizados por la problemática que dio pie a la presentación del proyecto en la cual se refleja una inquietud científica que muchas veces posibilitó nuevas interrogantes a los pequeños exploradores y exploradoras que estuvieron en los talleres. Esa motivación e interés, incipiente en nuestros niños y niñas, es uno de los resultados de la implementación de este proyecto Explora Conicyt, que tal vez no se puede medir ni calcular, pero que sin embargo, se aprecia en cada momento y en cada actividad que se realizó con ellos. En todas las actividades se contó con la presencia de diferentes profesionales del Centro de Estudios Conservación del Patrimonio Natural (CECPAN): Jorge Valenzuela (Biólogo), Daniela Barría (Profesora de Biología) y Gabriel Huenun (Ingeniero Agrónomo).

Exploradores de Chiloé: Una mirada Sustentable hacia el Patrimonio

Página

4


El equipo de trabajo de la Corporación El Canelo se conformó con los siguientes profesionales: Scarlett Barra (Encargada de Comunicaciones y Coordinadora del proyecto), Alejandro Salinas (Sociólogo), Patricio Peñaloza (Contador Auditor), Rolando Rojas (Ingeniero Agrónomo), Francisca Sandoval (Diseñadora), Claudia Placencio (Socióloga) y Andrea Ampuero (Secretaria). Por último, nuestros agradecimientos a todos los niños y niñas que hicieron posible y dieron vida a este proyecto, en especial a: Giovanni Allancán, Claudio Velásquez, Llan Carlos Paidanca y Josefa Ruiz de la Escuela San Miguel de Koñimó. A Alfonso Soto, Katherine Amolef, Francisca Vejar y Lucía Rodríguez de la Escuela Luis Segovia Ross de Caulín. A Jairo Vidal, Vicente Sepúlveda y Nicolás Inostroza del Colegio San Sebastian. Y a los directores de los establecimientos que se comprometieron y motivaron el interés científico de sus educandos. Al director Ramón Gallardo de la Escuela Luis Segovia Ross de Caulín, a Miguel Brule, Director de la Escuela San Miguel de Koñimó y a Catalina Correa, Directora del Complejo Educacional San Sebastian.

Exploradores de Chiloé: Una mirada Sustentable hacia el Patrimonio

Página

5


TEMA 1

Humedales Son comúnmente llamados “zonas húmedas” o “donde la tierra se junta con el agua”, los humedales constituyen verdaderos ambientes de transición entre sistemas terrestres y acuáticos, ya sean ríos, lagos o mares. Por lo que se aborda el concepto de humedales como sistemas “fronterizos” ya que en un gran número de ocasiones, naturalmente aparecen en los límites o bordes del medio terrestre y el acuático. De acuerdo a convención Ramsar, los humedales se definen como “extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de agua, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancados o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros”, y a su vez, estipula que los humedales “podrán comprender sus zonas ribereñas o costeras adyacentes, así como las islas o extensiones de agua mariana de una profundidad superior a los seis metros en marea baja, cuando se encuentran dentro del humedal”. Tipos de humedales. A lo largo de nuestro país podemos encontrar distintos tipos de humedales: Marinos

Son los humedales costeros, incluyendo las costas rocosas y las playas

Estuarios

Incluyen los deltas o desembocaduras, las albuferas (lagunas costeras) y las marismas de marea.

Lacustres

Comprenden los lagos, lagunas y las orillas sujetas a inundaciones estacionales o temporales.

Ribereños

Ríos y esteros, permanentes o temporales, incluyendo área de inundación temporal

Palustres

Comprenden pantanos, ciénagas (vegas y bofedales) y turberas

Artificiales Incluyen represas, embalses, estanques, pozos, salineras, arrozales, canales y acequias.

Exploradores de Chiloé: Una mirada Sustentable hacia el Patrimonio

Página

6


Importancia de los humedales Los humedales poseen una vasta diversidad biológica, confiriéndoles importantes y variados valores biológicos, socioeconómicos y culturales, ya que los beneficios proporcionados por éstos son esenciales para la comunidad humana, a razón por la cual estos valores deben ser conservados para la humanidad.

Funciones de los Humedales Las funciones son actividades o acciones que tienen lugar de forma natural en los humedales como resultados de las interacciones entre la estructura y los procesos del ecosistema. Las principales funciones o servicios ambientales que nos ofrecen los humedales son las siguientes: 1. Control de inundaciones: retienen las precipitaciones evitando posibles inundaciones agua abajo. 2. Estabilización de costas y protección contra tormentas: cumplen la función de protección de la tierra contra las mareas de tormenta y otros fenómenos climáticos. 3. Reposición de aguas subterráneas: recargan los acuíferos subterráneos, es decir, un manto rocoso que contiene agua. 4. Retención y exportación de sedimentos y nutrientes: parte de los nutrientes como nitrógeno y fósforo de fuentes agropecuarias, son absorbidos por la vegetación del humedal, que luego debe ser recogida y eliminada eficazmente del sistema. 5. Mitigación del cambio climático y sus efectos asociados: sirven como importantes sumideros de carbono, por lo cual la destrucción de humedales permite una mayor liberación de dióxido de carbono (gas efecto invernadero). La restauración de los humedales equivaldrá entonces a la retención de más carbono. 6. Depuración de aguas: las plantas y los suelos de los humedales desempeñan la función de depuración del agua, eliminando las altas concentraciones de nitrógeno y fósforo y en algunos casos, productos tóxicos, que usualmente provienen de la actividad agrícola o de la minería.

Exploradores de Chiloé: Una mirada Sustentable hacia el Patrimonio

Página

7


“Los humedales representan un Patrimonio Natural y Cultural, ya que se asocia una riqueza de especies como también las propias tradiciones asociados a estos espacios.”

Planificación de actividad: Humedales Nº de sesión 1

Aprendizaje esperado Comprenden las principales características de humedales y específicamente de la situación de Cisnes de cuello negro.

Contenido

Actividad

Características de Humedales y aves representativas. Situación Cisnes de cuello negro.

Inicio: Se realiza una activación de conocimientos previos respecto a Los Humedales y sus componentes. Desarrollo: luego se comentan las características principales de los humedales y la situación de vulnerabilidad de los Cisnes de cuello negro en la Isla de Chiloé. Cierre: Se exponen los nidos y huevos de los cisnes de cuello negro, se reflexiona acerca de la elaboración de los nidos.

Exploradores de Chiloé: Una mirada Sustentable hacia el Patrimonio

Recursos Data show. Material didático.

Página

8

Tiempo 2hp


Exploradores de ChiloĂŠ: Una mirada Sustentable hacia el Patrimonio

PĂĄgina

9


TEMA 2

Ecosistemas Designa a todas las comunidades vivientes (componentes bióticos) de un área, junto con los elementos no vivos del entorno (componentes abióticos). Es un sistema interactuante que comprende una comunidad y su ambiente físico inanimado. Incluye a todos los seres vivos que habitan un área o zona determinada y su ambiente, los factores que lo caracterizan y las relaciones que se establecen entre los seres vivos y entre éstos y el medio físico. Representa una unidad casi autónoma, de modo que la materia que fluye dentro o fuera del mismo es pequeña en comparación con las cantidades que se reciclan dentro de un intercambio continuo se las sustancias esenciales para la vida. (Prenafeta, 2007) Los ecosistemas están formados por dos componentes bióticos funcionalmente distintos: un componente autotrófico, que es capaz de alimentarse (trophos= alimento), por sí mismos al aprovechar la energía luminosa del sol y construir alimentos a partir de sustancias químicas inertes; y un componente funcional, el heterotrófico, lo que significa que se alimenta de otros, es decir, de los alimentos sintetizados por los autótrofos (Grau). Cabe señalar que los ecosistemas se clasifican en ecosistemas terrestres y marinos, dependiendo de donde se encuentren. Por otra parte, es la interacción de las especies en un ecosistema. Es así como empezamos desde lo más específico como ESPECIE, que se define como un grupo de organismos que pueden reproducirse entre sí y tener descendencia fértil. Luego complementamos con el concepto de POBLACIÓN que señala es un grupo de organismos de una misma especie que viven en la misma área al mismo tiempo y al conjunto de poblaciones de un área se llama COMUNIDAD. Además es importante señalar que todos los organismos de un ecosistema tienen un nicho ecológico y un hábitat. El NICHO ECOLÓGICO es el conjunto de todo aquello que una especie utiliza de un hábitat y HABITAT es el lugar en el que vive, está formado por el suelo, el aire, el agua y también las plantas del área. Los organismos sólo pueden vivir y crecer en lugares donde sus necesidades estén satisfechas. Si una población no consigue satisfacer sus necesidades, disminuye su tamaño. Es posible que algunos de sus integrantes se muden a otro lugar o ninguno de ellos sobreviva.

Exploradores de Chiloé: Una mirada Sustentable hacia el Patrimonio

Página

10


Cuando desaparece un componente de un ecosistema se empobrece dicho ecosistema, se afectan los depredadores y sus presas, es decir, se altera el equilibrio del lugar. Contaminación en el Ecosistema.

En Chiloé, siendo un lugar maravilloso, es posible ver alteraciones en los distintos ecosistemas, es así como el abuso de plantaciones de árboles exóticos, la sobreproducción de la viticultura, la sobreexplotación de pon-pon (saphagnun) son algunos ejemplos de los impactos que se generan en los ecosistemas, lo que trae como consecuencia una alteración en el equilibrio del lugar. Es por ello la importancia por reconocer y valorar los constituyentes de los ecosistemas como un perfecto equilibrio de la naturaleza.

Figura 1: Mapa conceptual: Factores Bióticos y Abióticos de un Ecosistema.

Exploradores de Chiloé: Una mirada Sustentable hacia el Patrimonio

Página

11


Planificación de actividad: Ecosistema

Nº de sesión 1

Aprendizaje esperado Comprenden los tipos de ecosistemas y su relevancia en la sustentabilidad.

Contenido Clasificación de ecosistemas Factores bióticos y abióticos. Equilibrio de los ecosistemas

Actividad

Recursos

Tiempo

Inicio: Definirán el concepto de Ecosistema a partir de sus propias ideas en su libreta de apuntes. Desarrollo: Luego en grupo, se entregará una imagen propia de los ecosistemas de Chiloé, donde señalarán los factores bióticos y abióticos que están presentes y la importancia de cada uno de ellos. Cierre: Comentarán sus reflexiones. Completarán un mapa conceptual.

Papelógrafos, Plumones Data. Imágenes de ecosistema. Pegamento.

2hp

Exploradores de Chiloé: Una mirada Sustentable hacia el Patrimonio

Página

12


TEMA 3

Reino Animal El reino animal está formado por seres vivos pluricelulares (presentan más de una célula) y eucariotas (con un núcleo verdadero en sus células), que necesitan alimentarse de otros seres vivos, nutrición heterótrofa, han desarrollado sistemas para relacionarse con el medio en el que viven, tienen capacidad de moverse, se desplazan, por ejemplo, para buscar alimento. Esto es lo que tienen en común y lo que los diferencia. Y son esas diferencias la que se utilizan para establecer la clasificación de los diferentes grupos de animales. Los animales son uno de los grupos de seres vivos con mayor biodiversidad y han colonizado todos los ambientes existentes. Podemos encontrar animales viviendo en el aire, en el agua y en la tierra. Recuerda que el Reino animal se clasifica en Invertebrados y Vertebrados, teniendo como característica dicotómica la columna vertebral. Exploradores de Chiloé: Una mirada Sustentable hacia el Patrimonio

Página

13


En Chiloé existen algunos animales representativos del grupo de mamíferos, entre ellos están: Pudú, Zorro Chilote, Huillín, Nutria de mar o Chungungo, Monito del Monte, Comadrejita trompuda, entre otros.

Regulación Biológica de las Poblaciones

Una población se define como los organismos de una comunidad que son de una misma especie. Existen una serie de factores que regulan una población, entre ellos están, la competencia que es aquella en que dos organismos de la misma especie (competencia intraespecífica), o de otra (interespecífica), se disputan por algo que, o que no está en cantidad adecuada para ambos, o que pueda faltar más adelante si la densidad aumenta. Ejemplos en la competencia interespecífica es el fenómeno de la territorialidad, en que muchos animales marcan su territorio a partir de canto de aves entonando sonoros trinos, también mamíferos que dejan marcas como orina, fecas o secreciones glandulares. Existen interacciones positivas entre poblaciones o entre dos o más especies. Comensalismo: es el tipo más simple de interacción positiva en que una población se beneficia de otra que no sufre ningún efecto apreciable. El comensal o visitante no invitado utiliza refugio y la comida sobrante de su huésped, al cual no es dañino ni beneficioso. Ej: Las lapas adheridas a la piel de los cachalotes y ballenas que, sin molestarlos, aumentan la posibilidad de alimentarse al viajar cientos de kilómetros diarios. Lo mismo pasa con el camarón o pancora que vive en el intestino del erizo. La Protocooperación implica una convivencia simbiótica de dos individuos que pueden vivir separadamente, pero que al estar juntos representa ventajas para ambos, un ejemplo es el cangrejo ermitaño que es camuflado por una anémona de mar que se fija en su concha; a cambio de transporte, la anémona, que tiene tentáculos venenosos, protege al cangrejo de sus enemigos. Cuando la cooperación es necesaria para la supervivencia de ambos asociados, se llama Mutualismo. Un ejemplo es la asociación de leguminosas y las bacterias fijadoras de nitrógeno en sus raíces. Líquenes que son mutualismos de hongos con algas que se entremezclan formando un microsistema en que las algas son autotróficas y los hongos

Exploradores de Chiloé: Una mirada Sustentable hacia el Patrimonio

Página

14


heterótrofos y así pueden resistir ambientes inhóspitos como las rocas antárticas o las tundras del ártico (Grau, 1996).

Flujo de energía en los ecosistemas La mayoría de los seres que viven en la Tierra dependen de la energía solar directa o indirectamente. Un arbusto obtiene la energía directamente desde la luz solar. Las hojas de un arbusto usan la energía de la luz en el proceso de fotosíntesis para producir glucosa. Las plantas son productores, es decir, son organismos que pueden fabricar su propio alimento. No todos los organismos obtienen su energía directamente del sol. Es así como los animales son consumidores, es decir, son organismos que obtienen energía comiendo otros organismos. Dependiendo de qué comen se clasifican en herbívoros, a aquellos que se alimentan de plantas, carnívoros, a los que se alimentan de otros animales y los omnívoros a los que su dieta incluye plantas y animales. Por otra parte existe un eslabón fundamental del flujo de energía que son los descomponedores, estos organismos obtienen la energía desintegrando los restos de organismos muertos. Un ejemplo de descomponedores son los hongos que liberan de vuelta al medio ambiente materiales de los organismos muertos, para ser utilizado por otros organismos. Sin los descomponedores (bacterias y hongos), nada se descompondría.

Exploradores de Chiloé: Una mirada Sustentable hacia el Patrimonio

Página

15


Planificación de actividad: Fauna y Avifauna de Chiloé.

Nº de sesión 5

Aprendizaje esperado Comprenden la clasificación de los seres, las relaciones inter e intraespecíficas y el flujo de energía.

Contenido

Actividad

Clasificación de animales vertebrados e invertebrados. Tipos de alimentación Importancia de las cadenas tróficas.

Inicio: A partir de imágenes, clasifican los animales en vertebrados e invertebrados. Se hace hincapié en las características de las aves. Desarrollo: Comentan los distintos tipos de alimentación que poseen. Diseñan a partir de las propias imágenes cadenas tróficas. Cierre: Reflexionan acerca de ¿Qué pasaría si uno de estos eslabones no existiera?

Exploradores de Chiloé: Una mirada Sustentable hacia el Patrimonio

Recursos

Tiempo

Papelógrafos, Plumones Block de apuntes

Página

16

2hp


TEMA 4

Reino Vegetal Es también conocido como Reino de las Plantas. Este reino es muy diverso pero los organismos que lo constituyen presentan características comunes tales como: poseer célula vegetal de tipo eucariontes, pluricelulares, no se desplazan y ser autótrofos. Como es reino muy amplio se han clasificado a las plantas en dos grupos las vasculares y las no vasculares: 1.- Las plantas vasculares son aquellas que presentan un tejido conductor formando conductos que transportan sustancias nutritivas y agua. 2.- Las Plantas no vasculares son aquellas que no tienen tejidos conductores por lo tanto el agua y las sustancias nutritivas son transportadas de célula a célula. En el siguiente mapa conceptual se observa la clasificación de las plantas de acuerdo a presencia o ausencia de tejidos conductores.

Exploradores de Chiloé: Una mirada Sustentable hacia el Patrimonio

Página

17


La Isla de Chiloé se caracteriza por poseer una gran diversidad de plantas tanto vasculares y no vasculares, siendo ésta una característica relevante de los usos y servicios ecosistémicos que brinda. Así por ejemplo, dentro de las especies más abundantes encontramos el Canelo, Coigue, Ulmo, Tepués, Arrayanes, entre otros. Cabe mencionar que de la gran diversidad de especies de plantas que se encuentran en los ecosistemas, las comunidades las utilizan en distintos medios, es así como de algunas plantas se obtienen tinciones vegetales para los tejidos, la elaboración de cestería, las plantas medicinales y otros usos que se le da a la madera como artesanía. Algunas ejemplos de plantas que dan tinciones son: matico (color verde), arrayán: Café Calafate (amarillo), Radal (Café claro), entre otros.

Planificación de actividad:Las Plantas y sus usos. Nº de sesión 1

Aprendizaje esperado Comprenden conceptos principales del Reino Vegetal y reconocen los usos y la importancia de la Flora de Chiloé

Contenido Uso del microscopio Característica de la célula vegetal. Análisis científico Usos de plantas medicinales. Plantas acuáticas como alimentación

Actividad Dan a conocer las principales características del reino vegetal. Observarán distintas muestras vegetales al microscopio. Leen un cuento, sacan los usos de las plantas. Hacen un mapa conceptual. Disertan y dibujan.. Desafío científico: Usos de plantas medicinales.

Exploradores de Chiloé: Una mirada Sustentable hacia el Patrimonio

Recursos

Tiempo

Papelógrafos, Plumones Data. Block de apuntes Microscopio. Muestrasvegetales.

2hp

Página

18


TEMA 5

Patrimonio Natural y Cultural La palabra Patrimonio proviene del latín “Patrimonium” que significa “Recibido de nuestros padres”. Existen diferentes tipos de patrimonio: el Patrimonio Cultural, el Patrimonio Natural y el Patrimonio Intangible. El Patrimonio Cultural está formado por creaciones hechas por hombres y mujeres; tales como: monumentos, construcciones, esculturas, pinturas, restos arqueológicos, entreotros. En Chile existen varios ejemplos de Patrimonio cultural, como, las salitreras de Tarapacá, el puerto de Valparaíso, los moai de Isla de Pascua y las Iglesias de Chiloé. Por otra parteEl Patrimonio Natural se refiere a monumentos formados por la acción de la naturaleza. Pueden ser lugares físicos, formaciones geológicas o zonas habitadas por flora y fauna nativa, son lugares especiales admirados en todo el mundo. Algunos ejemplos en nuestro país son: La portada en Antofagasta, la cueva del Milodón y .parques nacionales. En Chiloé se encuentra el Parque Nacional Chiloé y los islotes de Puñihuil; éstos últimos son el único ecosistema en el mundo donde anidan juntos pingüinos de Humboldt y de Magallanes. El Patrimonio Intangible es aquel que no se puede tocar y se transmite principalmente a través de la tradición oral. Este patrimonio está conformado por las creaciones, tradiciones y costumbres de un grupo de personas que constituyen una cultura, ejemplos de éste tenemos las costumbres, la lengua, la música, los bailes, los rituales, las fiestas, la medicina tradicional y la cocina popular. Todas estas tradiciones transmitidas de generación en generación cobran un valor invaluable puesto a que de esta manera nos identificamos con nuestra propia cultura y es lo que de alguna manera nos hace distinto de otras.

Exploradores de Chiloé: Una mirada Sustentable hacia el Patrimonio

Página

19


La UNESCO es una organización mundial que promueve la cultura y la preservación del patrimonio, además es la encargada de declarar “patrimonio cultural de la humanidad” a un lugar, un monumento o un objeto. Cuando este patrimonio cultural o natural es elegido, el país al que pertenece debe comprometerse a protegerlo, conservarlo y rehabilitarlo, ya que, desde ese momento ese tesoro pertenece a todoslos hombres y mujeres del mundo. Para todos los chilenos es un orgullo que la UNESCO haya declarado tres lugares de Chile como patrimonio mundial de la humanidad: Isla de Pascua, 16 Iglesias de la isla de Chiloé y Valparaíso. (para más información revisar: http://explorancudpatrimonio.blogspot.com/) Planificación de actividad: Patrimonio Natural y Cultural

Nº de sesión 1

Aprendizaje esperado Reconocen que el Patrimonio Natural y cultural forman parte de la Biodiversidad

Contenido Definición de Biodiversidad y su importancia ecológica. Reconocen que la biodiversidad es parte del patrimonio natural y cultural de su entorno local Caracterización de Patrimonio Natural y Cultural.

Actividad Elaboran en forma grupal el concepto de Biodiversidad, lo dan a conocer al resto del curso. A través de distintas imágenes observan ideas del patrimonio. Luego en grupos escribirán una definición y un dibujo que caracterice el concepto de Patrimonio Desafío científico.

Exploradores de Chiloé: Una mirada Sustentable hacia el Patrimonio

Recursos

Tiempo

Papelógrafos, Plumones Data.

2hp

Página

20


TEMA 6

AVES Las aves son animales vertebrados, de sangre caliente, tienen el cuerpo recubierto de plumas y, las aves actuales, un pico córneo sin dientes. Para reproducirse ponen huevos, que incuban hasta la eclosión. El esqueleto está formado de huesos huecos, pero de estructura resistente, lo que les confiere ligereza a las aves.

Dieta y alimentación Las aves necesitan dedicar buena parte de su tiempo a la alimentación para poder hacer frente a sus elevados requerimientos metabólicos. Las aves son capaces de aprovechar una gama muy amplia de elementos vegetales y animales. La selección de alimento que realiza un animal está beneficiada por el balance costo/beneficio, determinada por el balance entre los costos generados por la búsqueda, obtención e ingesta de los diferentes alimentos y la cantidad de energía y nutrientes aportados por los mismos. Existen diferentes categorías de alimentos que consumen las aves pueden dividirse de la siguiente manera: vegetales verdes, semillas y granos, frutos, néctar, invertebrados litorales y bentónicos, peces, crustáceos, pequeños vertebrados y carroña. Los diferentes alimentos que consumen las aves, está muy relacionada con las adaptaciones morfológicas del pico. Por ejemplo algunas aves que se alimentan de pequeños invertebrados, tienen un pico largo y picotean la superficie para extraerlos. Otras, como las que poseen un pico largo y robusto, las favorece para buscar bivaldos a algunos centímetros de profundidad en el sustrato. Algunas poseen picos mas especializados en donde existen pequeñas laminillas ubicadas en las maxíla y mandíbula para así llevar a cabo la filtración.

Figura 1: Clasificación de las Aves de acuerdo a la morfología de sus picos y relación con su dieta alimenticia.

Exploradores de Chiloé: Una mirada Sustentable hacia el Patrimonio

Página

21


Planificación de actividad: Adaptaciones de las aves y su alimentación

Nº de sesión

Aprendizaje esperado Comprenden los distintos tipos de alimentación y la relación estructuras propias de las aves.

Contenido

Actividad

Recursos

Clasificación de las aves de acuerdo al tipo de alimentación.

Se hace una activación de conocimientos previos de las cadenas tróficas y de la alimentación. Se da a conocer a través de una ppt ejemplos de tipo de alimentación y la adaptación del pico. Se realiza una actividad práctica donde se llevan distintas imágenes de picos y los niños lo relacionan con el tipo de alimentación

Data show Imágenes de picos aves, alimentos. Papelógrafo Plumones

Exploradores de Chiloé: Una mirada Sustentable hacia el Patrimonio

Página

22


TEMA 7

A VIFAUNA MIGRATORIA

Las aves migratorias son uno de los tesoros naturales que se pueden observar durante todo el año en sectores del mar interior de Chiloé. Es un tesoro porque resulta para algunos inverosímil pensar que ciertas aves, de aspecto tan frágil, sean capaces de emprender un vuelo que llega a trasladarse de un continente a otro por miles de kilómetros, a veces sin escalas, entre el ártico y los humedales costeros interiores de Chiloé. Un vuelo motivado por las condiciones climáticas contrapuestas imperantes entre los hemisferios que recorren, y el, llamado a visitar la zona austral por la riqueza de sus humedales y latente tranquilidad. Son zarapitos, playeros, chorlos, rayadores y flamencos, algunos de los maravillosos viajeros que despiertan un día con la necesidad de partir y alcanzar tierras lejías, siguiendo una ruta que ha prevalecido durante miles de años. Se ha llegado hoy a descubrir que el

30% de la población de zarapito común

(Numeniusphaeopus) y zarapito de pico recto (Limosa haemastica) arriban a Chiloé cada año, haciendo de esta isla uno de los destinos más importantes para ambas especies en Ámerica del Sur. También especies como el flamenco chileno (Phoenicopteruschilensis) y el chorlo chileno (Charadriusmodestus), ambas migratorias australes que desarrollan rutas contrapuestas con sus pares del norte, viajan durante el invierno desde la Patagonia chileno-argentina a Chiloé y sus humedales, sitios donde encuentran refugio y alimento y donde se concentran en mayor cantidad que cualquier otro lugar del país.

Exploradores de Chiloé: Una mirada Sustentable hacia el Patrimonio

Página

23


Datos curiosos: 

Los humedales de Chiloé albergan sobre 80 especies de aves.

Un vuelo sin fronteras por 14.000 km que pueden hacer las aves migratorias.

Algunas aves migratorias pueden volar por más de 10.000 km sin parar.

La altitud de vuelo de las aves migratorias regularmente varía entre 6.000 a 8.000 metros.

Planificación de actividad: Avifauna Migratoria Nº de sesión

7

Aprendizaje esperado Comprenden que la Migración es un fenómeno de gran importancia para las Aves

Contenido

Migración Tipos de migraciones Aves migratorias

Actividad

Se muestra un video de migraciones. Se da a conocer las especies que migran en torno al contexto local de Chiloé.

Recursos

Data show Material de terreno

Conocen herramientas propias para identificar y comprender las migraciones

(Fuente: www.cecpan.org.)

Exploradores de Chiloé: Una mirada Sustentable hacia el Patrimonio

Página

24


TEMA 8

Sucesión Ecológica

La sucesión ecológica se define como una serie de cambios predecibles que ocurren en un ecosistema en un periodo de largo tiempo. Es decir, la tierra perturbada, retorna gradualmente a su estado original o cercano al original a través de una secesión de varias especies en el tiempo. Por ejemplo: un campo herbáceo sin perturbaciones eventualmente se transformará en un bosque a través de un proceso de reemplazo de especies. La sucesión es compleja y está afectada por muchos factores tales como la luz, fluctuaciones de temperatura, disponibilidad de agua, entre otros. La sucesión no tiene por qué ser iniciada por la actividad humana, ya que la naturaleza perturba regularmente los sistemas ecológicos. Otro ejemplo es lo que sucede después de la erupción de un volcán, la tierra no posee plantas ni animales, pero no permanecerá así; los primeros organismos en aparecer son denominados especies pioneras, ellas pueden soportar condiciones difíciles, como un suelo pobre o poca agua. Las especies pioneras pueden desintegrar las rocas y cuando estos organismos mueren, sus cuerpos en descomposición ayudan a fabricar el suelo. Después el suelo se forma, otros organismos pueden vivir en el ecosistema. Las semillas pueden volar de un área a otra, formar raíces y crecer, convirtiéndose en nuevas plantas en el suelo producido por las especies pioneras. Estas plantas, a su vez, pueden cambiar el medio de manera tal que otras plantas puedan vivir ahí. Con el tiempo, los animales llegan a vivir al área. Existen dos tipos de sucesión: la primaria es aquella que ocurre en un terreno que antes no había sido habitado por plantas. Lugar donde inicialmente no hay suelo.

Exploradores de Chiloé: Una mirada Sustentable hacia el Patrimonio

Página

25


La sucesión secundaria, ocurre después que una perturbación destruye la vegetación. Lugar donde no existe suelo.

Figura 1: Origen de los bosques a través de la sucesión ecológica.

Exploradores de Chiloé: Una mirada Sustentable hacia el Patrimonio

Página

26


TEMA 9

CICLO DE INDAGACIÓN

La esencia de la metodología del Ciclo de Indagación es muy simple y natural y es considerado una forma activa en que los niños/as hagan ciencia a través de sus percepciones y experiencias. El Ciclo de Indagación es una forma de “hacer ciencia” mediante la formulación de preguntas que se responden a través de la accióny donde las respuestas y sus implicaciones y reflexiones se reflejan sobre un contexto más amplio. Este método está compuesto por tres pasos importantes (Figura 1). En el primer paso, el investigador plantea una pregunta, estimulado por sus observaciones, su curiosidad, sus experiencias y conocimientos previos (marco conceptual). Esta pregunta debe cumplir con cuatro requisitos o pautas esenciales:

1) Factible de ser contestada en un lapso

determinado de tiempo, 2) La pregunta debe ser comparativa, 3) La pregunta debe ser seductora o atractiva, y 4) Debe ser expresada en un lenguaje común y sencillo, y que no necesite de materiales de los cuales no se dispone . En el segundo, el investigador actúa, diseñando la forma más adecuada y llevando a cabo el ejercicio de recolectar y analizar la información que le permitirá contestar la pregunta, es decir llevando a cabo la experiencia “de primera mano” (los niños/as generan datos e información a través de su experiencia de primera mano). En el paso final, el investigador completa el proceso reflexionando sobre los resultados de su acción y sus implicaciones sobre el contexto. En este paso surgen naturalmente las consideraciones sobre ámbitos mayores: lo mismo que pasa en nuestro pequeño paisaje del patio puede también estar pasando afuera. A su vez, las reflexiones pueden llevar al investigador a empezar de nuevo, es decir a plantearse nuevas preguntas.

Exploradores de Chiloé: Una mirada Sustentable hacia el Patrimonio

Página

27


Figura 1: Etapas del Ciclo de Indagación.

Exploradores de Chiloé: Una mirada Sustentable hacia el Patrimonio

Página

28


Planificación de actividad: Ciclo de Indagación N° Sesión

Aprendizaje esperado

9

Reflexionar acerca de la labor de un científico

Contenido

Actividad

Recursos

Rol del científico en la sociedad.

Dibujar y escribir ¿Qué es la Ciencia para los niños? Caracterizar a un científico.

Papelógrafos,

Responde preguntas (¿Qué labor o el aporte de la Ciencias en la sociedad?, ¿Podré ser yo un científico?,¿Si tuvieran la posibilidad de conocer a un científico que le preguntarían?

Plumones Data.

Luego en grupos dan a conocer las principales ideas y exponen. 10

Comprenden las etapas del método científico.

Etapas del ciclo de indagación

Se le entrega a cada grupo un set de materiales, donde deben hacer un ejercicio de descripción. (La idea es identificar los sentidos que utilizan).

Palitos de helado

De ahí se relaciona con la labor de científico y lo caracterizan con una lluvia de ideas.

Block de apuntes

Lana

Realizan la actividad práctica del Ciclo de Indagación con la ayuda del cuadrante. 11

Comprenden las etapas del método científico.

Elaboración de pregunta d investigación. Ejercicio de investigación.

Continúan con las siguientes etapas de investigación. Analizan sus datos.

Block de apuntes Data

Después observan el cuadrante, dibujan y generan sus inquietudes. Luego elaboran sus preguntas y suponen que podrían hacer con la metodología. Se les da una tarea de investigación.

12 y 13

14

Conocen el formato de presentación de la investigación a través de formato póster.

Partes y contenidos de un póster científico

Elaboran su afiche científico a partir de la pauta enseñada.

Exponen sus investigaciones dirigidas.

Presentaciones de sus investigaciones

Dan a conocer su ejercicio de investigación a través de su poster.

Block de apuntes Papelógrafo Plumones

Papelógrafo Plumones

Se realiza a retroalimentación de las exposiciones de los grupos.

Exploradores de Chiloé: Una mirada Sustentable hacia el Patrimonio

Página

29


TEMA 10

TALLER PRÁCTICO: ELABORACIÓN DE PÓSTER CIENTÍFICO

Se trata de una actividad grupal y colectiva, producto de los conocimientos entregados en talleres teóricos o en otro tipo de actividades donde los niños tengan interés. Se puede realizar con o sin la guía de un profesional o profesor, sólo con la utilización de este cuaderno. En primer lugar, se deben organizar los datos. Establecer qué tipo de datos se utilizarán en el póster, referido a qué tema y a qué área en ese tema en particular. Por tanto, los datos deben ser lo más específico posible y también deben ser entendidos por todos. Es información monotemática, esto quiere decir, que abordará un solo tema. Si es información extraída de alguna fuente de información (libro, Internet, etc.) se deberán referenciar dichos datos. Ejemplo de datos de una http://explorachiloe2012.wordpress.com/”.

página

de

Internet:

“en

Ejemplo de datos de un libro o texto de estudio: “Nombre del libro. Año. Autor”. Otra forma de referenciar es como se ha realizado en este texto: “Apellido, Año”. En segundo lugar, se deberá organizar el equipo de trabajo. Consiste en conocer las habilidades de cada uno de los integrantes del grupo, los niños que tengan facilidades para escribir, redactaran el mensaje. Los niños que posean capacidades manuales, podrán realizar algún boceto, buscar imágenes en alguna fuente de información (internet, diarios, revistas, fotografías, etc.). En tercer lugar, traspasar la información al póster con la siguiente estructura:

Exploradores de Chiloé: Una mirada Sustentable hacia el Patrimonio

Página

30


Se deben considerar las siguientes estructuras que no pueden faltar en el póster científico: -

Título atractivo.

-

Autores.

-

Introducción.

-

Materiales y Métodos.

-

Resultados.

-

Conclusión.

Exploradores de Chiloé: Una mirada Sustentable hacia el Patrimonio

Página

31


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.