EDICIÓN NACIONAL
Viernes 1, marzo, 2019
ISSN:2248-8014
publimetrocolombia /
@PublimetroCol
BARRANQUILLA Y SU REINA ESTÁN LISTOS PARA EL CARNAVAL Anoche, Carolina Segebre fue coronada como la reina del Carnaval de Barranquilla 2019 en medio de un espectáculo teatral llamado Carnaval: la ciudad dorada, para así dar inicio a la fiesta más grande de Colombia. |PÁG. 06 |JAIRO CASSIANI - PUBLIMETRO
¿QUÉ HACEN LOS CIUDADANOS POR EL AIRE EN MEDELLÍN? |PÁG. 08
CALI AÚN NO ESTÁ DISEÑADA PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD |PÁG. 09
QUEIROZ HACE LISTAS PARA CONVOCATORIA DE AMISTOSOS
|PÁG. 17
ALEX HONNOLD: DEL RIESGO TOTAL AL ÓSCAR, SIN ESCALAS
|PÁG. 16
EL ESTIGMA DE LAS MUJERES VENEZOLANAS EN COLOMBIA
|PÁGS. 02-04
DE VENEZOLANOS A ‘VENECOS’
02 / publimetrocolombia
@PublimetroCol
NOTICIAS
Venezolanas y su doble lucha en nuestro país Publimetro incluyente
WWW.PUBLIMETRO.CO
Esta es la tercera entrega del especial De venezolanos a ‘venecos’, en donde abordamos el doble problema que afrontan las migrantes: ser venzolanas y mujeres
Nota disponible en audio, escaneando este código QR. Utilice la aplicación AudioLector
NATALIA MARTÍNEZ
natalia.martinez@publimetro.co
Cuando trabajamos con la agencia de comunicaciones Burson Cohn & Wolfe y nos mostraron el estudio que desarrollaron sobre la percepción que tenían los colombianos de la migración venezolana, un mapa de palabras negativas resaltó y entre ellas, las palabras despectivas y con un tono alto de xenofobia y machismo resaltaban: ‘venecas’, ‘putas’, ‘perras’. Nos llamó la atención porque el estudio, además de demostrar que existe una latente xenofobia en contra de los venezolanos, demostraba que las mujeres procedentes del vecino país eran doblemente apabulladas por su condición de mujer. Cuando PUBLIMETRO habló con la Agencia de la ONU para los refugiados en Colombia (Acnur), en medio del taller de manejo periodístico del fenómeno migratorio, nos dimos cuenta de que la carga de los medios de comunicación sobre la mujer era muy grande. Uno de los ejemplos fue el de un periodista ‘noctámbulo’ que hablaba de una redada a un prostíbulo en Bogotá, en donde la mayoría de trabajadoras sexuales eran venezolanas. La noticia fue capturada por los medios y rápidamente los foros de los periódicos, las emisoras y todas las páginas web estaban llenas de insultos y chistes de mal gusto, refiriéndose al trabajo de mujeres que no superaban los 26 años. Un trabajo que no fue una elección abierta en muchos casos, sino impulsada por la necesidad y la supervivencia. Pero, además de los ‘chistes’ pesados y las connotaciones machistas en contra de las mujeres extranjeras, esta no es la única batalla que sortean las venezolanas en nuestro país. Buscando información al respecto me encontré con la organización internacional Women’s Link,
WWW.PUBLIMETRO.CO VIERNES 01, MARZO 2019
|AP
una ONG que organizó un estudio acompañada de varias asociaciones más, para mostrar la realidad y es que las mujeres migrantes no la tienen fácil aquí. El Informe Sombra pone en evidencia la situación de derechos humanos de las mujeres migrantes venezolanas, principalmente en lo referente a salud sexual y reproductiva, y protección de víctimas de trata y violencia sexual. Según el documento, presentado ante el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (Cedaw, por sus siglas en inglés), las organizaciones detectaron que mientras los colombianos descalifican a las mujeres venezolanas con insultos, las migrantes tienen serias deficiencias en la atención en varios frentes, que deberían ser cubiertos, no por el hecho de ser extranjeras, sino por el hecho de ser personas.
La violencia sexual contra la mujer venezolana y el Estado ciego
Selene Soto, abogada de Women’s Link, asegura que la organización que se enfoca en dar apoyo a las migrantes en temas jurídicos y sociales
se ha encontrado con casos perturbadores que evidencian que las venezolanas no solo son víctimas, sino que están siendo desatendidas. “Tenemos el caso de una niña de 14 años, que ingresa por la frontera en Arauca, y que en una de las casas en donde se queda, mientras su mamá trabaja, es abusada sexualmente. Además de todo, es una madre gestante que sufre de toxoplasmosis. ¿Qué se encuentra en Colombia? Que el proceso judicial es ineficiente y muy complicado”, relata la abogada venezolana. En el informe, las organizaciones señalan que en el país los casos de trata de personas con mujeres venezolanas ha ido creciendo y que, ante esto, las autoridades han sido ineficaces. “En nuestra labor de acompañamiento a víctimas de trata y en actividades de interlocución con instituciones estatales hemos evidenciado la falta de mecanismos efectivos de identificación, ausencia de protocolos unificados de actuación entre las entidades competentes de la atención y falta de coordinación interinstitucional para la asistencia adecuada e inte-
gral de las víctimas”, señala vista con PUBLIMETRO), del el informe. 16 de octubre de 2018 activó “Tuvimos el caso de una uno de los picos más altos de joven de 19 años que fue en- xenofobia en Twitter. El texgañada para entrar al país to publicado en el periódico sin tener problemas con mi- El Tiempo, titulado El elefante gración por el puente Simón en la habitación, abordaba lo Bolívar y cuando ingresó, sin que para la columnista era dejar algún registro, fue abu- una crisis de salud pública: sada sexualmente por varios una “epidemia de sida, traída hombres”, relata Selene. por las venezolanas”. El problema, según orEl texto, viral y polémico, ganizaciones y venezolanas valió la creación del imaginaconsultadas para esta nota, rio colectivo de que las mujeradica en que además de que res extranjeras venían enferel control es ineficaz, las mu- mas, lo cual es falso, según jeres no quieren denunciar los registros del Ministerio por miedo a ser deportade Salud, que descartó das, por lo que exiscualquier protocolo te un subregistro de atención por de cuántas pueuna posible epidan ser las abudemia. sadas o involu“Esto parte cradas en trata Víctimas venezolanas de trata porque las mude personas. de personas fueron atendidas jeres venezola“No todas nas no tienen entre 2016 y 2018, pero el las mujeres acceso a salud subregistro podría ser que vinieron a reproductiva, mucho más alto Colombia lo hini a métodos de cieron para prostiplanificación famituirse. Muchas fueron liar. Si las colombianas y son obligadas por medio de tienen problemas, imagínate amenazas”, relata Selene. el tema con las inmigrantes”, apunta la abogada. Y en el caso de los embaraLas venezolanas no tienen acceso a salud reproductiva zos, la situación no es mejor. Una columna de la periodista Si el hecho del no acceso a sade Blu Radio, Paola Ochoa, lud reproductiva representa (que no accedió a una entre- un problema, que deriva en
93
embarazos, muchos de ellos no deseados, la situación de las gestantes no es mejor. Pero es bien claro que la Corte Constitucional ya se ha pronunciado sobre estos casos y determinó que los migrantes son titulares del derecho a la salud, “no solo la atención en urgencias, sino la atención en salud preventiva con un enérgico enfoque de salud pública”, como lo indicó la Sentencia T-210 de 2018. Pero del papel a la realidad hay mucho trecho, ya que “de acuerdo con el Registro Administrativo de Migrantes Venezolanos en Colombia, en su informe final a junio de 2018, se había identificado que de un total de 219.799 mujeres que forman parte del registro, 8209 se encontraban embarazadas, de las cuales el 98% no tenían ningún tipo de seguridad social, y el 76,8% no tenía acceso a controles prenatales”, apunta el informe Sombra de Women’s Link y otras siete organizaciones de febrero de 2019.
¿Por qué migran las venezolanas?
Hay que dejarlo claro. Las venezolanas migran porque no hacerlo es sinónimo de muerte. Las condiciones sociales en Venezuela, en donde el acceso a los medicamentos y servicios de salud es tan restringido, ponen a la mujer gestante en constante peligro. La búsqueda de oportunidades y mejores horizontes, alejadas de la pobreza y la escasez de alimentos, las traen a Colombia. Muchas engañadas, y muchas otras esperanzadas en un mejor presente. “Como profesional el tema es duro. Los casos que llegan son muy complicados, pero como venezolana que migré, la situación es peor, porque es ver a mis paisanas pasando por todo esto. Esto no solo les pasa a las extranjeras, cuando yo trabajaba en Venezuela, pude ver a las mujeres colombianas en boga por un tratamiento y siendo segregadas”, señala Selene y es que el cuento nos toca a todas.
Publimetro es un periódico gratuito, distribuido de lunes a viernes por Publimetro Colombia S.A.S Ʉ Dirección: Calle 75 n.º 5-88. Pisos 7º y 8º. Bogotá Ʉ Teléfono: (+57) 1 5082242 Ʉ Ventas de Publicidad: (+57) 1 5082242 Ext. 1139 / ventas@publimetro.co Ʉ #åĤåĒĮå #åĒåĤÑČȨ José Luis Carulla Ʉ #åĤåĒĮå "ÿĒÑĒÝÿåĤÑȨ Diana Guerrero Ʉ #åĤåĒĮå áå ÿĨĮĤÿÜıÝÿęĒȨ Juan Pablo Durán Ʉ #åĤåĒĮå áå 7åĤÝÑáåėȨ Ricardo Castellanos Ʉ ÿĤåÝĮėĤ áÿĮėĤÿÑČȨ Alejandro Pino Calad Ʉ áÿĮėĤåĨȨ Miren Magyaroff - Catalina Forero - César Herrera Ʉ ÿĨåĕėȨ Hans Rodríguez Ʉ ėĒĮÑÝĮė áÿĮėĤÿÑČȨ redaccion@publimetro.co Ʉ Impreso por: El Heraldo S.A.Ʉ Publimetro es el periódico más grande del mundo, con el mayor alcance en número de lectores Ʉ www.publimetro.co
74724
DE VENEZOLANOS A ‘VENECOS’
04
WWW.PUBLIMETRO.CO VIERNES 01, MARZO 2019
Venezolanas en Colombia se enfrentan a diario al estigma 7 Mujeres venezolanas fueron asesinadas en Norte de Santander entre enero y diciembre de 2018, según cifras preliminares de Medicina Legal
6 Casos se presentaron en el mismo periodo en Arauca, siendo el segundo departamento con más número de homicidios de venezolanas
4 Se registraron en la capital del país. Esta misma cifra se repitió en departamentos como Cesar y Antioquia
|EFE
Prejuicios que se han creado alrededor de las mujeres venezolanas migrantes las han hecho doblemente víctimas: por la xenofobia a los migrantes y por el simple hecho de ser mujeres ESPERANZA ARIAS
esperanza.arias@publimetro.co
“Yo vine a conocer el significado de la palabra xenofobia cuando llegué a Colombia”, me dijo Oskarina Jiménez, una venezolana de 35 años que tuvo que migrar a nuestro país porque ya no encontraba opciones para generar ingresos económicos para sostenerse ella y a su familia. Resaltaba que, pese a sus estudios, ella nunca se había detenido a pensar en el significado de esa palabra, hasta que llegó al país y sintió de cerca lo que les sucedía a los venezolanos, y en especial a las mujeres. Eso mismo que sintió ella se reflejaba en el estudio realizado por PUBLIMETRO y Burson Cohn & Wolfe, en el que aparece la palabra ‘veneca’ con una connotación negativa. En esta entrega quisimos detenernos en las mujeres venezolanas y la manera como son violentadas tanto en las interacciones virtuales, especialmente en Twitter, como en la vida real. Los conversaciones en Twitter que se analiza-
ron en el estudio demuestran que usaban la palabra ‘veneca’ para referirse a las prostitutas y que, en muchos casos, la palabra era reemplazada por ‘puta’. Según Acnur, estos señalamientos hechos en redes sociales traspasan las barreras y terminan creando un ambiente violento para las mujeres migrantes. Como si por el hecho de ser mujeres que migraron a otro país diferente al de ellas le diera el derecho a alguna persona de maltratarlas.
Cifras de homicidios
Investigamos las cifras de muertes violentas de mujeres venezolanas, que han sucedido en Colombia durante el mismo periodo del análisis del estudio. Medicina Legal entregó información preliminar correspondiente a los homicidios de venezolanas entre enero y diciembre de 2018. En ese tiempo, 39 mujeres venezolanas fueron asesinadas. La mayoría de ellas, 10 en total, tenían de 25 a 29 años. Otras nueve mujeres que murieron tenían de 20 a 24 años. Cuatro más tenían de 30 a 34 años. Esos mismos datos, analizados por departamento, demuestran que en Norte de Santander es donde más se registraron homicidios de mujeres venezolanas, con siete casos. El siguiente con más registros de muertes es Arauca, con seis casos. Es decir, los dos departamentos que comparten la mayor extensión de frontera con Venezuela fueron los lugares donde más corrieron peligro las mujeres
“Nunca había escuchado tanto la palabra xenofobia. Hasta ahora es que estoy sintiendo todo esto” Oskarina Jiménez
que migraban y las jóvenes fueron las principales víctimas.
La xenofobia
Oskarina se mostró profundamente agradecida con la oportunidad de poder contar su historia porque ella, antes que profundizar en casos de xenofobia, quería contar cómo en su país ella, en su experiencia, nunca vio este tipo de comportamientos, pese a los millones de migrantes que llegaron en una época a Venezuela. “Nunca había escuchado tanto la palabra xenofobia. Hasta ahora es que estoy sintiendo todo esto, ahora que hay tanto venezolano migrando hacia Ecuador, Perú o Colombia. Yo ni siquiera le había dado importancia a esa palabra. En mi país hay ecuatorianos, colombianos, peruanos, árabes, hay de todo y como en todos lados, allá también llegaron muchas cosas malas, no solo gente buena”, dijo. Y siguió contándome: “Por ejemplo, mi papá tuvo un hijo con una prostituta colombiana que migró a Venezuela
hace años y a ella nadie le echó en cara su nacionalidad o su trabajo”. Dice esta mujer que, a pesar de las cosas malas que a diario escucha sobre los venezolanos, a ella le ha ido bien. “La principal razón por la que me vine era por la situación que pasa mi país. Yo vivía en Los Andes, Trujillo. Me vine el 14 de julio de 2017. En ese momento crucé la frontera por el puente Simón Bolívar, junto a una prima y de ahí salimos ese mismo día a las seis de la tarde hacia Bogotá, en un bus de la empresa Omega. Nos vinimos porque una amiga nos iba a esperar. Teniendo a alguien que lo espere a uno es más fácil, porque uno viaja con la certeza de que alguien lo recogerá. Así que cogimos un taxi en la terminal de Bogotá y al llegar a la casa de nuestra amiga nos dimos cuenta de que todo el dinero que traíamos nos alcanzaba solo para pagar el taxi. Mi amiga llevaba un año en Colombia cuando yo decidí venirme. Y yo ya conocía Bogotá porque dos años antes había viajado por turismo. Pero cómo son las ironías de la vida... jamás me imaginé que volvería por necesidad”, relató. Oskarina agregó que consiguió trabajo a los pocos días y que, por fortuna, sus jefes han sido personas que la apoyan y que le han inspirado respeto y confianza. “Gracias a Dios a mí me ha ido muy bien, me he topado con gente que me ha tendido la mano, pero sí he escuchado casos de personas cercanas que no han tenido una buena llegada a este país”.
Publimetro incluyente
Nota disponible en audio, escaneando este código QR. Utilice la aplicación AudioLector
Las ‘venecas’
“Para mí ‘venecos’ era como una palabra que relacionaba a venezolanos y colombianos, pero hay venezolanos a los que no les gusta, les molesta”, manifestó esta mujer que reconoce que no le incomoda, siempre y cuando no la usen en un contexto xenófobo. “Entonces, creo que no es la palabra, es la manera como la dicen, como la usan. Si la dicen para denigrar, para insultar o no”. Para ella y para muchas venezolanas, no es la palabra, es la forma como se las dicen, especialmente a las mujeres. Sobre todo en redes sociales, donde dice que ha visto muchos chistes “de muy mal gusto y en los que se refieren a las mujeres como ‘venecas’”. Ella, al igual que Acnur, piden pensar dos veces antes de usar este término en cualquier contexto, y de seguir ampliando el estigma que está afectando a miles de mujeres venezolanas que han llegado a Colombia huyendo de su país en busca de un mejor futuro.
P&R ROCÍO CASTAÑEDA
Oficial de Información Pública Acnur en Colombia
¿Cómo se está manifestando la xenofobia contra las venezolanas en nuestro país? Hay violencias y tipos de permisividad ante la violencia. Pasa en las redes sociales con los ‘chistes’, los comentarios o los memes. La red está plagada de este tipo de cosas que lo que hace es no reconocer la dignidad de las mujeres venezolanas, maltratarlas. Por esa vía lo que se logra es incrementar un estereotipo que genera violencia. ¿Los medios están promoviendo la xenofobia? Yo creo que sí. Es muy importante tratar con cuidado los temas de la migración de venezolanas porque es muy fácil caer en el estigma que se termina convirtiendo en agresiones físicas contra las mujeres. Para poner un ejemplo, en el caso de las mujeres que ejercen la prostitución, que es uno de los estigmas más grandes: si bien es cierto que vinieron algunas mujeres a esto, no se puede generalizar. Primero, porque no es cierto y segundo porque el trabajo sexual no debe tener una carga de estigma. ¿Por qué es tan peligroso el estigma de la prostitución? Si uno juzga se crea un estigma que termina creando otro tipo de violencia. Ejemplo de ello es que si hablamos y decimos: ‘es que las mujeres venezolanas vienen a prostituirse’ se genera una permisividad, como que se siente que las mujeres pueden ser atacadas, violentadas y abusadas, y no pasa nada. ¿Qué decirle a la sociedad sobre esto? El punto es no juzgar. Esto es lo que les proponemos a las personas. Hay muchas realidades, muy distintas y hay que tomárselas con mucho cuidado. No es un tema sencillo, el primer llamado es “no juzgues, no generalices”. Hay que asumir que cada caso tiene particularidades y que no todo es como lo imaginamos. No juzgar evita la violencia. ¿Qué están haciendo desde Acnur? Desde la campaña Somos Panas Colombia creamos una línea de contenidos que se llama Valientes. Esa línea tiene un componente informativo, útil para las venezolanas que están en nuestro país y el segundo componente que busca sensibilizar a toda la sociedad de que si atacamos a las mujeres, lo que hacemos es profundizar la violencia, ya no solo contra las venezolanas, sino contra todas en general.
74719
BARRANQUILLA
06 /publimetrocolombia
WWW.PUBLIMETRO.CO VIERNES 01, MARZO 2019
@PublimetroCol
BREVES Pueblo arhuaco pide ayuda tras incendio
CIUDADES
|CORTESÍA
|JAIRO CASSIANI-PUBLIMETRO
¡Cambamberos, aquí tienen a su reina! El espectáculo contó con más de 600 artistas en el escenario del estadio Romelio Martínez. Conozca los demás eventos de la fiesta el concepto del espectáculo. Carnaval: la ciudad dorada lina.robles@publimetro.co fue un homenaje a la música tradicional de la fiesta, A través de ocho memora- exaltando a la cumbia como bles décimas carnavaleras, madre de muchos ritmos. La el Rey Momo 2016, Lisandro puesta en escena resaltó el Polo, dio inicio a la fiesta espíritu luchador y creativo más grande de Colombia de los curramberos y contó con la narración del show con la participación estelar teatral Carnaval: la ciudad do- de Carlos Vives. La dirección general del rada, en medio de la coronación de la reina del Carnaval show de coronación estuvo a de Barranquilla, Carolina cargo del empresario Víctor Segebre. ¡La fiesta se pren- Ariza, la dirección artística dió de aquí al Miércoles de de Miguel Mendoza y la coreografía de Pedro Díaz. FueCeniza! “Esta fue la primera vez ron más de 600 bailarines en escena de las escuelas que una coronación de danza Caribe en se hizo como una Carnaval, Fundaobra de teatro. ción artística Se mostró una Kevin Cueto, ciudad que Compañía Eliemerge del te, Corporarío Magdaleción Folclórica na y Carolina ĤĮÿĨĮÑĨ ġÑĤĮÿÝÿġÑĤėĒ åĒ ČÑ Estefanía Caies la princesa ÝėĤėĒÑÝÿęĒ áå ČÑ JåÿĒÑ cedo y Danza que salva a esta ÑĤėČÿĒÑ Atlántico, Corciudad. Si creen poración Cultural saber cómo surBarranquilla, Comgió el Carnaval y la parsa Klama, Fundación historia de la cumbia, les digo que lo olviden porque Artística Kadanzá, Centro nos tomamos el atrevimien- Social Don Bosco, Mestizaje, to de cambiar la historia. La Express, África Mía, Pasión coronación de Carolina fue Latina y Fuerza Negra. También estuvieron preuna epopeya. Como la coronación de Carolina no habrá sentes la cumbiamba La Gininguna”, detalló la exreina gantona, cumbiamba La Cudel Carnaval y cantante, Gi- rrambera, cumbiamba Del selle Lacouture, quien creó Carajo, Danza Congo ReforLINA ROBLES
600
“La coronación de Carolina fue una epopeya. Como la coronación de Carolina no habrá ninguna” #ÿĨåČČå 2ÑÝėıĮıĤåȦ åļĤåÿĒÑ áåČ ÑĤĒÑĺÑČ áå ÑĤĤÑĒģıÿČČÑ
Tenga en cuenta Ʉ Nÿ åĨ ġÑĤĮÿÝÿġÑĒĮå åĒ åČ áåĨó ČåȦ áåÜå ġėĤĮÑĤ Ĩı đÑĒÿČČÑ áå ÿáåĒĮÿó ÝÑÝÿęĒȩ Ʉ VÜÿģıå ġĤåĺÿÑđåĒĮå Ĩı ČıûÑĤ åĒ åČ áåĨó Čåȩ Ʉ 2Čåûıå Ñ Įÿåđġė Ñ ČėĨ áåĨó ČåĨ Ľ åĨġåÝĮÓÝıČėĨȩ Ʉ 8ė Ĩå ĤåÝėđÿåĒáÑ ÿĤ Ñ åĺåĒĮėĨ ÝėĒ ĒÿĕėĨ áå ÜĤÑŀėĨȩ
mado, Grupo Urbano Panda, Casas Distritales de Cultura, Fundación Javier Aguilar y Vikingos.
Más eventos del fin de semana Batalla de Flores
Después de 50 años del primer Festival de Orquestas y Conjuntos realizado en 1969, la Batalla de Flores destacará tres aspectos importantes del Festival: el primero, la figura del Congo, máximo galardón de la fiesta; segundo, la música y esos temas que hicieron historia y tienen gran recordación a pesar del tiempo; y tercero, las agrupaciones musicales que han participado en el festival, algunas de las cuales estarán presentes en 17 carrozas y numerosos tráileres engalanando el desfile.
Gran Parada de Tradición y Fantasía
El domingo 3 y el lunes 4 de
marzo, desde la 1:00 p.m., la Vía 40 se viste de fiesta para recibir dos de los desfiles más esperados: la Gran Parada de Tradición y de Fantasía. Serán dos días llenos de folclor y música en los que los grupos tradicionales exhibirán todo su talento, brillo y parafernalia.
Baila la Calle
La pista de baile a cielo abierto más grande del Carnaval de Barranquilla regresa por tercer año consecutivo. Baila la Calle se realizará todo el fin de semana, iniciando hoy, en el Par Vial de la carrera 50, con una gran programación única para los bailadores de la Arenosa.
Festival de Orquestas
El lunes de Carnaval se celebrarán los 50 años del Festival de Orquestas, la maratón musical bailable más grande de la fiesta. La Plaza de la Paz será por segundo año consecutivo el escenario que
Ʉ ĺÿĮå ČČåĺÑĤ ĉėĽÑĨ ė áÿĒåĤė åĒ åîåÝĮÿĺė åĒ ûĤÑĒáåĨ ÝÑĒĮÿáÑáåĨȩ Ʉ Nÿ ĺÑ Ñ ÜåÜåĤ ÑČÝėþėČȦ đÑĒĮåĒûÑ åČ ÜıåĒ ÝėđġėĤĮÑđÿåĒĮėȩ Ʉ Nÿ ÝėĒĨıđå ÜåÜÿáÑĨ åđÜĤÿÑûÑĒĮåĨȦ Ēė ÝėĒáıŀÝÑȩ Ʉ Nÿ ĺÑ Ñ ÜåÜåĤ ČÿÝėĤȦ ĺåĤÿó ģıå þÑÝåĤČė åĒ ĨÿĮÿėĨ ÑıĮėĤÿŀÑáėĨ ė áå Ĩı ÝėĒėÝÿđÿåĒĮė Ľ ÝėĒó ÑĒŀÑȩ Ʉ Nÿ ĺÑ åĒ ĺåþāÝıČėȦ åĺÿĮå áåĉÑĤČė ÑÜÑĒáėĒÑáė ė åĒ ČıûÑĤåĨ áėĒáå ġıåáÑ ĨåĤ ĺāÝĮÿđÑ áå ÑĮĤÑÝė ė ĤėÜėȩ
recibirá a los artistas de talla nacional e internacional que estarán presentándose desde la 2:00 p.m. Estarán presentes al menos 32 de las agrupaciones musicales que más Congos de Oro han obtenido en los 50 años de historia del evento.
Č ĤåĨûıÑĤáė ÑĤþıÑÝė áå GıåÜČė åČČėȦ åĒ ČÑ NÿåĤĤÑ 8åĺÑáÑ áå NÑĒĮÑ 7ÑĤĮÑȦ ÿĒÿÝÿę ıĒÑ ÝÑđġÑĕÑ ġÑĤÑ ČÑ ĤåÝėČåÝÝÿęĒ áå ÑĽıáÑĨ åĒ ČÑ ÝÑĤĤåĤÑ ɼ Ēȩņ ɶȿɹɼ ÜÑĤĤÿė 2ėĨ ÑđġÑĒėĨ åĒ _ÑČČåáıġÑĤȩ Č ĤåĨûıÑĤáė ĮÑđÜÿçĒ áåÝČÑĤę ČÑ åđåĤûåĒÝÿÑ ĨėÝÿÑČȦ åÝėĒęđÿÝÑȦ ÑđÜÿåĒĮÑČ Ľ ÝıČĮıȿ ĤÑČȦ ÝėĒĨÿáåĤÑĒáė åČ ÿđġÑÝĮė áåČ ÿĒÝåĒáÿė åĒ ČÑĨ ÝÑĨÑĨ áå ıĨė ÝėđıĒÿĮÑĤÿė Ľ ĺÿĺÿåĒáÑĨ îÑđÿČÿÑĤåĨȦ ģıå áåĉę áÑđĒÿó ÝÑȿ áėĨ Ñ ĨıĨ ġėÜČÑáėĤåĨȩ GÑĤģıåĨ 8ÑÝÿėĒÑČåĨ Ĩå ıĒÿę Ñ åĨĮå ČČÑđÑáė áåČ ġıåÜČė ÑĤȿ þıÑÝėȦ ÿĒĺÿĮÑĒáė Ñ ČÑ ĨėÝÿåáÑá ÝÿĺÿČ ġÑĤÑ ÑġėĽÑĤ Ñ ģıÿåĒåĨ ĨıîĤåĒ ġėĤ åĨĮÑ åđåĤûåĒÝÿÑ ÑđÜÿåĒĮÑČȩ |PUBLIMETRO
Menores no podrán ir a eventos nocturnos durante el Carnaval 2Ñ ČÝÑČáāÑ áå ÑĤĤÑĒģıÿČČÑ ġĤėþÿÜÿę åČ ÿĒûĤåĨė Ñ đåĒėĤåĨ áå ɴɻ ÑĕėĨ Ñ ČėĨ åĺåĒĮėĨ áå ČÑ ó åĨĮÑ Ýėđė åČ ėĒÝÿåĤĮė =ó ÝÿÑČ áåČ ÑĤĒÑĺÑČȦ ÑÿČÑ ČÑ ÑČČåȦ "åĨĮÿĺÑČ áå =ĤģıåĨĮÑĨȦ ÑĨā Ýėđė Ñ ČėĨ åĨġåÝĮÓÝıČėĨ ĒėÝĮıĤĒėĨ åĒ áÿîåĤåĒĮåĨ åĨĮÑÜČåÝÿđÿåĒĮėĨ áå ÝėđåĤÝÿė Ľ åĒ åČ åĨġÑÝÿė ġijÜČÿÝė áå ČÑ ÝÿıáÑáȩ 2Ñ NåÝĤåĮÑĤāÑ ÿĨĮĤÿĮÑČ áå #ėÜÿåĤĒė ĤåÿĮåĤę Ñ ČÑĨ îÑđÿČÿÑĨ ÜÑĤĤÑĒģıÿČČåĤÑĨ Ľ ĮıĤÿĨĮÑĨ ČÑ ĤåĨĮĤÿÝÝÿęĒ áåČ ÿĒûĤåĨė áå ĒÿĕėĨ Ľ ÑáėČåĨÝåĒĮåĨ Ñ åĨĮėĨ åĺåĒĮėĨȩ |PUBLIMETRO
Fenómeno de El Niño en el Caribe bėČÑĒáÑ #ėĒŀÓČåŀȦ áÿĤåÝĮėĤÑ áåČ 'áåÑđȦ áÿĉė åĒ ÑĤĮÑûåĒÑ ģıå åČ îåĒęđåĒė áå Č 8ÿĕė åĨ ıĒ ĮåđÑ ġĤÿėĤÿĮÑĤÿė ġÑĤÑ åČ #ėÜÿåĤĒė 8ÑÝÿėĒÑČȩ ó Ĥđę ģıå åĨĮå ÝÑđÜÿė ÝČÿđÓĮÿÝė ĮÿåĒå ĮĤåĨ ĺÑĤÿÑÜČåĨȨ ÿĒÿÝÿÑȦ Ĩå áåĨÑĤĤėČČÑȦ đÑáıĤÑ Ľ áåĨÑġÑĤåÝåȩ ȫ Č =ÝçÑĒė GÑÝāó Ýė Ĩå ÝÑČÿåĒĮÑ đÓĨ áå Čė ĒėĤđÑČ Ľ ėČėđÜÿÑ Ĩå ĺå ÑîåÝĮÑáÑȯȦ åļġıĨėȩ NåûijĒ ČÑ áÿĤåÝĮėĤÑȦ åĒ åČ ÑĤÿÜå ÝėČėđÜÿÑĒė åĨ ĒėĤđÑČ ģıå ČėĨ ġĤÿđåĤėĨ đåĨåĨ áåČ Ñĕė ĨåÑĒ ĨåÝėĨȦ ġėĤ åĨė ČÑ ĺåûåĮÑÝÿęĒ Ľ ČÑĨ ÝıåĒÝÑĨ ÜÑĉÑĒ ÑČ ÿûıÑČ ģıå ČėĨ ĤāėĨȩ VĒėĨ ɶɳ đıĒÿÝÿġÿėĨ åĒ ėČāĺÑĤ Ĩå þÑĒ áåÝČÑĤÑáė åĒ ÝÑČÑđÿáÑá ÑđÜÿåĒĮÑČ ġėĤ îÑČĮÑ áå ÑûıÑ Ľ åĨ ġėĤ åČČė ģıå åČ #ėÜåĤĒÑáėĤ ıđåĊ SıĤÜÑĽ þÑ ġåáÿáė đÓĨ ÑġėĽė áå ČėĨ åĒĮåĨ ĒÑÝÿėĒÑČåĨȩ |PUBLIMETRO
74812
MEDELLÍN
08
WWW.PUBLIMETRO.CO VIERNES 01, MARZO 2019
¿Los ciudadanos no están aportando para mejorar la calidad del aire? En medio de la contingencia ambiental, consultamos expertos para analizar si los ciudadanos están haciendo algo para reducir la contaminación ARIADNE AGAMEZ
ariadne.agamez@publimetro.co
que involucra a los ciudadanos, es la restricción para el parque automotor con la medida de pico y placa ambiental. La medida aumenta a seis dígitos los números de los vehículos que no pueden circular en hora pico. Sin embargo, se ha visto que las personas prefieren salir más temprano para mantener su medio de transporte.
Por estos días, la Ciudad de la Eterna Primavera está opaca. El sol lucha con las nubes detrás de las montañas para poder brillar. La nubosidad a baja altura, propia de esta temporada del año, se lo impide. Intentar ver las montañas del Valle de Aburrá es cada día más difícil. Las nubes son Los expertos espesas y su color blanco res- Daniel Suárez Montoya, miemplandeciente es molesto a bro del movimiento Ciula vista. Además, son dadanos por el Aire, las responsables de considera que mantener en el hace falta comambiente la gran promiso de la cantidad de maciudadanía, ya terial particulaque desde que do PM2.5, nociinició el estado De las 19 estaciones de vo para la salud. de prevención, medición de la calidad del Desde el pasala congestión aire están en color naranja do 18 de febrero, aumentó en las el Área Metropolihoras de la mañatana, como autoridad na y en la tarde. ambiental, decretó el es“Esto demuestra que tado de prevención. Hasta el 30 los ciudadanos prefieren camde marzo, la acción principal, biar sus horarios para seguir
11
“A las personas solo les preocupa si pueden sacar el carro” Erika Herrera, docente Universidad CES
|JUAN TUTO CARDONA - PUBLIMETRO
en sus vehículos particulares, aportando a la problemática en lugar de tomar otro tipo de medidas”, dijo Suárez. Según el ambientalista, muchos ciudadanos consideran que la ciudad aún no tiene la capacidad de ofrecer un servicio público de calidad que les permita dejar de utilizar sus vehículos particulares, al menos en esta época del año. “Algunos ciudadanos ven en las motocicletas un vehículo más económico, por lo que deciden comprarlas en lugar de optar por otras opciones. En realidad, es claro ver una dinámica entre la ciudadanía
que es reacia al aplicar las acciones que favorezcan el aire y que por el contrario han empeorado la contingencia”, agregó Suárez.
El compromiso
Según el activista, cada persona debe hacer uso eficiente e inteligente de su medio de transporte. Pensar en el teletrabajo, en alternar su forma de desplazarse, compartir el vehículo y, si tienen la posibilidad, utilizar la bicicleta como medio de transporte. “Cada ciudadano puede incidir un poco en su lugar de trabajo para generar unas di-
námicas de cambio, que puedan aplicarse, por ejemplo, en la flexibilidad en el horario. Es aquí donde las empresas también se deben involucrar y aportar a esta temporada que se repetirá dos veces cada año”, puntualizó Suárez. “Nos estamos rajando un poco –comentó el activista sobre la participación ciudadana–, porque no estamos aportando como deberíamos”. Por su parte, Erika Herrera Puerta, docente investigadora de la Facultad de Biología de la Universidad CES, se refirió a los daños a los que se enfrentan los ciudadanos respecto a la calidad del aire que respiran y de los que no son conscientes todavía. “Hemos evidenciado que no
somos conscientes de la gran magnitud de este problema. Es evidente en Las Palmas al ver a todos los ciclistas haciendo deporte en hora pico después de todas las alertas y cuando todas las estaciones han cambiado a naranja. Es decir, que están cerca de 50 microgramos por metro cúbico de material particulado, lo que es bastante nocivo para la salud”, dijo Herrera. La docente destacó la falta de atención de los ciudadanos con la revisión de sus vehículos particulares, de los buses y de las volquetas que circulan en la ciudad. “A las personas solo les preocupa si pueden sacar o no el carro”, comentó. La experta resaltó nuevamente que los episodios serán repetitivos cada año, “así lo establecen nuestras condiciones en el Valle de Aburrá, que entre marzo, abril y luego en octubre se acumula ese material nocivo para la salud”. La principal conclusión de los expertos es que los ciudadanos deben aportar más para evitar que, a largo plazo, desarrollen diferentes tipos de enfermedades, que son consecuencia de la exposición continua a la contaminación del aire. 74647
WWW.PUBLIMETRO.CO VIERNES 01, MARZO 2019
CALI
09
A pesar de la política pública, Cali sigue en deuda con discapacitados Se estima que en la ciudad viven unas 155.000 personas con alguna diversidad motriz, cognitiva, auditiva o visual LINA URIBE
lina.uribe@publimetro.co
miento. En el caso de los niños con discapacidad cognitiva, las instituciones educativas no están capacitadas para atender esta diversidad. Es indispensable recibir educación si se quiere hablar de inclusión”, explica la directora del Instituto Tobías Emanuel, Leonor Salazar. La cantidad de personas con discapacidad reconocida en Cali sería suficiente para llenar tres veces las tribunas del estadio Pascual Guerrero o nueve veces la Plaza de Toros de Cali: unos 155.000 ciudadanos, según cifras de la Secretaría de Bienestar Social, que corresponden aproximadamente al 6,4% de la población total.
Junior Algarra se formó como tecnólogo en gestión logística, en el Sena. A sus 25 años, para él no es extraño que lo rechacen en muchas vacantes laborales por ser sordo, aunque cumpla con el perfil que busca la organización. Algo parecido le sucede a Natalia Herrera: su interés por estudiar en una universi- La calle, una dificultad dad se frena cuando descubre Si bien las garantías que las que no hay intérpretes que personas en situación de hagan un ‘puente’ entre los discapacidad o sus redes de profesores y los estudianapoyo le reclaman al tes con discapacidad Estado no se limiauditiva. tan a aspectos de “En Cali teinfraestructura nemos una siurbana, como tuación muy la construcción difícil a nivel de puentes, laboral. Entreeste parece ser Comités locales de gamos hojas otro punto que discapacidad existen en Cali, de vida y nos Cali no logra según la Alcaldía rechazan por superar en el lisser sordos. Nos tado que debería podemos educar, cumplir una ciudad el problema es que no incluyente. hay oportunidades de traba“Hay muy pocos andejo para nosotros, cuentan nes con rampas para bajar. los jóvenes. Además, las calles están lleA pesar de que desde el nas de huecos. Todo esto da 2014 se decretó el cumpli- cuenta de que Cali, como la miento de la Política Pública mayoría de ciudades, no fue de Atención a la Discapaci- construida en torno a las nedad, que propone una res- cesidades de sus ciudadanos ponsabilidad intersectorial sino con base en el consuentre Salud, Educación, Tra- mismo”, explica la psicóloga bajo y otros organismos lo- Daniela Trujillo, que apoya cales, parece que Cali sigue su desplazamiento con un estando en deuda con quie- caminador. nes tienen alguna diversidad En las vías de la capital vamotriz, cognitiva, auditiva o llecaucana siguen existiendo visual. inconsistencias urbanísticas, “En la política pública como el puente peatonal de existe toda la normatividad, la calle 5.ª, frente a la Uniel problema es el cumpli- versidad Santiago de Cali,
conocido como el ‘puente milagroso’ ya que en uno de sus extremos tiene acceso por rampa, pero en el otro solamente hay escaleras. Tendría que suceder un milagro para que alguien en silla de ruedas pueda atravesarlo. “Desde la accesibilidad universal se evalúan tres aspectos: el físico, relacionado con infraestructura; el movible, en el que están los vehículos de transporte, y el comunicacional, que son los lenguajes para dar información. La articulación de los tres permite eliminar las barreras y ofrecerle mayor autonomía a la persona con discapacidad”, añade Daniela.
Alcaldía hará evaluación
Con el fin de actualizar la Política Pública de Atención a la Discapacidad, la Secretaría de
|HROY CHÁVEZ - PUBLIMETRO
74691
22
Bienestar social solicitó una evaluación del alcance que dicho ordenamiento ha tenido los últimos cinco años para dejarle una hoja de ruta a la siguiente administración. Por lo pronto, la líder de la dependencia sugiere que hace falta un cambio de enfoque. “Es necesario ver a las personas con discapacidad desde sus capacidades y no desde sus debilidades. En este sentido, es importante abrir más espacios de inclusión académica y laboral para esta población. Tenemos un gran camino por recorrer”, explica la secretaria de Bienestar Social, Carolina Campo. La funcionaria añade que, sin embargo, los dos logros más grandes de esta política pública son haber organizado todos los procesos de la administración municipal relacio-
nados con la discapacidad y lograr que 24 organismos de la Alcaldía incluyeran proyectos para los discapacitados. “Hicimos un trabajo con el alto comisionado para la discapacidad, de la Presidencia de la República, y pactamos una labor conjunta con la Alcaldía para darle prioridad al tema de la discapacidad desde una mirada mucho más amplia. Lo importante es que la ciudadanía sienta que sí estamos haciendo el trabajo”, puntualiza la secretaria Campo. Esta semana, el Departamento Administrativo de Planeación Municipal citó a los caleños a una mesa de trabajo para establecer los criterios de evaluación de la política. Aunque se preveía que la mayor parte de asistentes tendría alguna discapacidad,
Publimetro incluyente
Nota disponible en audio, escaneando este código QR. Utilice la aplicación Igetax
los organizadores olvidaron llevar intérprete de lengua de señas. Junior, Natalia y sus demás compañeros sordos volvieron a poner en duda el concepto de inclusión.
74820
74818
BOGOTÁ
12
WWW.PUBLIMETRO.CO VIERNES 01, MARZO 2019
Así se le cambió la fachada a Chapinero
|CORTESÍA DISTRITO
Comerciantes, vecinos y entidades trabajaron de la mano
“De esta manera, se ha mejorado el sector, que estaba invadido. Así como está ahora, los usuarios ven más organizada la calle y poco a poco más personas van a poder transitar”
En el marco de la estrategia Me la Juego por la 72, la Alcaldía de Bogotá lideró la recuperación del espacio público en la calle 71, entre las carreras 9 y 11, en la localidad de Chapinero. En este sector, el espacio público estaba mal usado: había vehículos parqueados en lugares prohibidos, obstrucción permanente de la vía y un constante foco de inseguridad, según denunciaban los habitantes de la zona. Por todo esto, la comunidad y los comerciantes de la calle 71 se unieron y, con el apoyo de diferentes entidades del Distrito, realizaron una intervención para recuperar el lugar. En la actividad hubo varias muestras artísticas para generar apropiación del espacio. Antonio Hernández Llamas, director del Instituto Distrital de Participación (Idpac), aseguró que estas acciones buscan mitigar el impacto comercial y transformar el entorno urbano. Por su parte, Carlos Urrego, director del programa Plazoletas Bogotá, destacó que la iniciativa “busca calles más seguras y amables con los peatones”. Tras la intervención, se entregó una calle 71 totalmente renovada. A partir de ahora, la ciudadanía podrá disfrutar de más de 1800 metros de espacio público en el sector. |PUBLIMETRO
Hernando Quintero, alcalde de Chapinero
|CORTESÍA
ZOOM
1800 Metros de espacio público podrán disfrutar los ciudadanos, gracias a la intervención en la calle 71
74817
CULTURA
14 / publimetrocolombia
WWW.PUBLIMETRO.CO VIERNES 01, MARZO 2019
@PublimetroCol
CULTURA WWW.PUBLIMETRO.CO
Ximena Sariñana, más femenina en su nuevo disco La artista comienza 2019 con el lanzamiento de su nueva producción: ¿Dónde bailarán las niñas?, un disco del cual ya han sonado temas como ¿Qué tiene? y Si tú te vas. PUBLIMETRO tiene detalles en exclusiva de este álbum, el cuarto en la carrera de la mexicana. LIZETH CADENA
lizeth.cadena@publimetro.co
Ʉ Francisca Valenzuela, en Pueblo abandonado Ʉ #ÿĤČ VČĮĤÑȦ åĒ No sé Ʉ IZA, en Fácil de amar
Sobre el disco
Cobarde, su nuevo sencillo
Junto al lanzamiento de este disco, Ximena da a conocer Cobarde, el focus track del álbum, debido a su diferencial: una balada acompañada de piano y violines que habla del dolor de amar. Fue escrita y producida por Andrés Torres, Ximena Sariñana y Mauricio Rengifo. El video oficial fue grabado en Yucatán, México. El concepto principal del video gira en torno a descubrir el placer de sentirse bien en soledad y reconstruirse paso a paso.
Las canciones de este disco: Ɂ ȢIijç İāåĔåȡ Ɂ 8ę Īç Ɂ Nā İĵ İå ļÑĪ
Ficha técnica:
Ɂ GijåÜĎę ÑÜÑĔáęĔÑáę Ɂ Iijå ĪåÑĪ İĵ
Ʉ ıĤÑÝÿęĒȨ ɷɵ đÿĒıĮėĨ
Ɂ 2ę ÜÑāĎÑáę
Ʉ GĤėáıÝÝÿęĒȨ /ıÑĒ GÑÜČė _åûÑȦ ĒáĤçĨ SėĤĤåĨ Ľ 7ÑıĤÿÝÿė JåĒûÿîė
Ɂ Sęáę åĔ ēā ļāáÑ
Ʉ ÿĨģıåĤÑȨ `ÑĤĒåĤ 7ıĨÿÝ
Ɂ "ÓÝāĎ áå ÑēÑĦ Ɂ "ijåýę Ɂ ęÜÑĦáå Ɂ &ijĦÑÝÓĔ
74317
Colaboraciones de este álbum
El disco cuenta con once canciones y un bonus track, y comienza con el electropop de ¿Qué tiene?, un tema que podría definirse en esta frase que canta Ximena: “Vale madre lo que digan”. Justamente esta primera canción define en parte lo que escucharán los fanáticos a lo largo del álbum: electropop con las letras de amor y desamor que siempre han caracterizado a Sariñaña. Líricas que muestran con profundidad el romance desde la perspectiva femenina. Algunas canciones por el estilo son: No sé, Si
tú te vas (que también tiene un ligero toque urbano), Lo bailado y Que seas tú.
Ɂ NÑýijÑĦę ɇÜęĔijĪ İĦÑÝČ)
74761
CULTURA
16
WWW.PUBLIMETRO.CO VIERNES 01, MARZO 2019
|CORTESÍA NATIONAL GEOGRAPHIC
“No busco ser un ícono, pero sí me interesa que la gente se preocupe por la naturaleza”
ALEX HONNOLD
Free Solo se ha convertido en una gran pieza cinematográfica. El filme protagonizado por Honnold recientemente ganó el premio a mejor documental tanto en los Óscar como en los Bafta. PUBLIMETRO habló con el escalador sobre la gran hazaña que logró al subir la formación rocosa conocida como El Capitán, sin cuerdas
MÓNICA ÁVILA
Metro World News
El documental Free Solo, dirigido por Jimmy Chin y Elizabeth Chai Vasarhelyi, se estrenará este domingo 3 de marzo a las 7:00 de la noche por National Geographic. Su protagonista, el escalador Alex Honnold, nos comparte más detalles de la película. Esta escalada fue probablemente una de las más desafiantes de su carrera, pero también fue una de las más expuestas, ¿cómo hizo para mantenerse concentrado sabiendo que tenía varias cámaras grabándolo todo el tiempo? ––Sí, fue una de las escaladas más grandes y duras. Me preparé por mucho tiempo para saber qué era lo que exactamente tenía que hacer. Además, el equipo documentó todo adecuadamente. Cuando terminé de escalar celebré con los cineastas porque ellos sabían perfectamente lo que tenían que hacer. Obtuvieron tomas realmente hermosas, pero nunca se interpusieron en mi camino, así que ellos nunca fueron un obstáculo, realmente sentí que estaba escalando solo. ¿Cuál fue el momento más difícil de la grabación? ––Hubo uno en particular... fue en mi primer intento de subir El Capitán; no lo logré, me di por vencido y terminé bajando. Fallar en mi primer intento fue uno de mis mayores fracasos. Creo que este momento retrata a la perfección los momentos difíciles que viven los escaladores, y el filme lo representa de la mejor manera. Los productores estaban preocupados por las condiciones de seguridad, ¿cómo trabajaron este tema? ––En términos de seguridad
creo que todos estábamos lidiando con los mismos problemas. Cada vez que vas a escalar tienes que tomar ciertas precauciones y tienes que pensar en la seguridad, de cierta manera. Jimmy Chin ha pasado los últimos 25 años en montañas, por lo que estaba bastante acostumbrado a lo que hicimos. En conclusión, toda la producción se sintió bastante normal, pasé un buen momento escalando con mis amigos. ¿Qué pasaba por su mente cuando estaba escalando, hubo algún momento de duda? ––Realmente no pasaron muchas cosas por mi mente el día de la escalada. Principalmente estaba concentrado en lograrlo, además de analizar cada uno de mis movimientos. Durante dos años pasé analizando mi ejecución del plan, los posibles escenarios y los resultados. Hice una preparación mental muy buena. Este año cumple 34 años, ¿qué pasa por su mente al saber que hace cosas importantes que ahora son parte de una película? ––La primera vez que vi la película fue interesante para mí, porque no sabía que habría tantos sentimientos y emociones en ella. Realmente no tuve nada que ver con la realización del filme, yo únicamente escalé, pero cuando la vi con mis amigos y mi novia, realmente me sorprendí. La historia es muy honesta y completa. La película ganó un Óscar, ¿cómo se siente al respecto? ––El haber ganado a mejor documental es lo más importante para los cineastas, ellos pusieron mucho esfuerzo en la elaboración del filme. En mi caso es algo muy satisfactorio. Free Solo es la conclusión de dos años de trabajo. Tomó la decisión de escalar sin cuerdas, ¿cómo hizo para
100
Minutos dura la película ganadora del Óscar como mejor documental
manejar el miedo? ––Primero, me tengo que sentir cómodo y confiado, luego, básicamente, tengo que llegar al punto que más temo. Creo que la forma más fácil de lidiar con el miedo es prepararse con tiempo. El subir sin cuerdas es complicado, porque a veces suceden cosas, pero todo es parte de un proceso. Todo el tiempo estuve visualizando el camino y trabajando mentalmente. Después de haber escalado El Capitán y de que haya salido una película que cuenta su historia, ¿cree que se está convirtiendo en un ícono? ––No lo sé, prefiero no pensar en eso. Nunca ha sido mi intención convertirme en un ícono. La película es más como un testimonio del mundo de los escaladores y los espectadores. Además, resalta mi pasión por este deporte. Pero me puedes hacer la pregunta en 15 años y veremos qué ha pasado (risas). ¿Cree que con este tipo de documentales la gente empiece a interesarse
“No lo logré, me di por vencido... Fallar en mi primer intento fue uno de mis mayores fracasos” Alex Honnold
mucho más en cuidar la naturaleza y ser mas conscientes con el planeta? ––Sí, espero que esta película anime a la gente a preocuparse más. La escalada en roca es un gran vehículo para la naturaleza, probablemente se preocupen por protegerla. Esta película inspira a la gente a salir, espero que sea algo bueno para el planeta.
El Capitán se encuentra ubicado dentro del Parque Nacional de Yosemite, en California, Estados Unidos. |NATIONAL GEOGRAPHIC
WWW.PUBLIMETRO.CO VIERNES 01, MARZO 2019
DEPORTES
17 PublisportColombia
@PublisportCol
DEPORTES WWW.PUBLIMETRO.CO/DEPORTES
Jornada vibrante y definitiva en todas las ligas europeas Una nueva edición del clásico mundial se roba las miradas. Barcelona y Real Madrid miden fuerzas en el Bernabéu, donde un triunfo blaugrana, prácticamente liquidará la liga española. La Serie A no se queda atrás. El derbi entre Lazio y Roma será por una plaza a competencias europeas. Lucha interesante se vive en la Bundesliga. El Bayern Múnich acortó distancias y podrá igualar al líder, Borussia Dortmund. Por último, el Mónaco, con Falcao a la cabeza, espera seguir mejorando en la Ligue 1 y zafarse del descenso. |PUBLISPORT
|EFE
Opciones de Queiroz para los amistosos Estamos a pocos días de conocer el primer listado del nuevo técnico del equipo nacional
titular, a pesar de las rotaciones en su club. Y parece que Camilo Vargas es llamado a ser la primera alternativa e Iván Mauricio Arboleda la segunda.
@MigueRuiZ
El 7 de febrero fue nombrado oficialmente el nacido en Mozambique y, en sus primeras palabras, se refirió a mantener lo hecho por José Pékerman y tener en los referentes la base para el nuevo proceso para llegar al Mundial Catar 2022. Uno de los temas más importantes para lograr el objetivo son las renovaciones y aprovechar los momentos de los seleccionables. Y los amistosos previos a la Copa América Brasil 2019 son claves para el inicio de las eliminatorias en 2020. Queiroz ha estado cerca del fútbol local, habló con los técnicos de las categorías juveniles de la Tricolor, viajó para hablar con los principales referentes y quiere lograr grandes cosas. Pero debe tener dudas sobre los jugadores para los amistosos contra Japón y Corea del Sur, en de marzo.
El arco de David Ospina y...
El portero del Nápoles es fijo
Publimetro incluyente
Recuperación del medio Los defensas centrales son un dolor de cabeza
MIGUEL RUIZ
Fuentes en Junior ha hecho méritos y, seguramente, estará en la gira por Asia, en primeros contactos con la Tricolor.
Hay muchos altibajos y poco protagonismo reciente, solo Dávinson Sánchez puede considerarse titular. Pero Yerry Mina, Jeison Murillo, Cristian Zapata y otros posibles jugadores no están pasando por el mejor momento. Por eso, empiezan las dudas en ese sector del campo. Óscar Murillo, William Tesillo y Bernardo Espinosa salen a relucir como opciones.
Hay muchos nombres, opciones y posibilidades. Abel Aguilar y Carlos Sánchez ya pasaron el ciclo, por eso Wilmar Barrios junto a Jefferson Lerma parecen ser los indicados por su ritmo en Europa. Y esta zona la podrían completar opciones como Jorman Campuzano, Mateus Uribe, Gustavo Cuéllar o Víctor Cantillo.
Nota disponible en audio, escaneando este código QR. Utilice la aplicación AudioLector
Tenemos buena creación
James Rodríguez no cumple la función esperada en Un problema de izquierda... Bayern Múnich, pero en la La banda derecha es de San- Tricolor siempre da lo mejor tiago Arias, pero la izquierda y es uno de los que Queiroz puso como base. Además, no tiene ningún jugador el momento de Juan como dueño de la Fernando Quinteposición. Farid ro es el mejor y Díaz salió del no puede desradar, Frank Faperdiciarse la bra hasta ahoopción de tera suma minuner a los dos tos en reserva, De marzo será el partido zurdos juntos. Johan Mojica amistoso entre Colombia y La lesión de ni siquiera tieJapón Juan Guillermo ne el alta médiCuadrado abre la ca y Deiver Mapuerta para otra opchado no pasa por ción, muchos quieren un buen momento en estar, pero es una tarea difíNacional. Cristian Borja, recién lle- cil para el técnico, ya que Segado al Sporting de Portu- bastián Villa era el indicado gal, es el que más recorrido y ahora poco juega en Boca tiene. Mientras que Gabriel Juniors.
22
Muchos delanteros y goles, ¿pero qué quiere Carlos Queiroz?
Falcao García es referente, capitán y casi fijo en la convocatoria, pero el momento de Duván Zapata en Atalanta pone a pensar si es el titular por encima del ‘Tigre’ o si puede jugar junto a él. Un poco más atrás, Luis Fernando Muriel y Alfredo Morelos no paran de celebrar y ser protagonistas. Pero por si fuera poco, las reuniones de Queiroz han tenido como protagonistas a Carlos Bacca y Miguel Borja, mientras que otros jugadores como Teófilo Gutiérrez y Hugo Rodallega levantan la voz y muestran en cancha que quisieran estar.
Tatiana Calderón lleva una semana en su Fórmula 2 La piloto bogotana Tatiana Calderón completó satisfactoriamente sus primeros tests en la Fórmula 2. La corredora del equipo BWT Arden hizo parte de las pruebas en Jerez de la Frontera, España. Aunque no estuvo en la parte delantera del pelotón, recortó las diferencias con su compañero de equipo. Calderón tuvo un mejor tiempo en las sesiones, luego de tres días en el circuito de Jerez. Estuvo en la parte baja de las clasificaciones, pero mejoró su tiempo cada día. En la última jornada quedó solo a ocho décimas de segundo de su compañero, Anthoine Hubert. Tatiana quedó a dos segundos del tiempo más rápido de las pruebas, mar-
|GETTY IMAGES
cado por el alemán Mick Schumacher. El hijo del múltiple campeón de la Fórmula 1 Michael Schumacher derrotó a Jack Aitken, piloto de pruebas de Renault, y al francés Louis Deletraz, tercero. |PUBLISPORT
Paula Patiño hace historia en el ciclismo colombiano
El Movistar Team confirmó la noticia que todos esperaban: la ciclista colombiana Paula Patiño debutará oficialmente en la clásica belga Omloop van het Hageland, que se llevará a cabo el 3 de marzo. Recordemos que la antioqueña arribó al equipo español tras brillar en el Coldeportes Zenú. |PUBLISPORT - FOTO: CORTESÍA
DEPORTES
18
WWW.PUBLIMETRO.CO VIERNES 01, MARZO 2019
Las grandes apuestas de la s El combinado patrio se juega mucho este año. Interesantes retos como la Copa América están en la mira de jugadores, cuerpo técnico e hinchada Queiroz: el riesgo es que te quieras quedar
Colombia tierra querida. Esta frase en particular define de la mejor manera lo que transmite nuestro país. No es casual que la mayoría de extranjeros que pisan territorio cafetero se enamoren perdidamente. Basta con recordar lo acontecido con José Néstor Pékerman. El estratega argentino dejó una huella en los cerca de 50 millones de colombianos, quienes día a día
22 de marzo, 5:20 a.m. Colombia
vs.
Japón
también respondieron a su afecto. Los resultados conseguidos por la Tricolor bajo su dirección técnica fueron maravillosos. De hecho, quedarán para la historia. Ahora es el turno de Carlos Queiroz. El portugués tomó las riendas de la selección Colombia con el objetivo de escribir su nombre en las páginas doradas del deporte nacional. Así lo expuso en medio de su presentación, donde incluso aprovecho para llenar de elogios al combinado patrio: “Voy a intentar hacer lo mejor posible para cuidar bien el patrimonio, el prestigio y el nombre que tiene la Selección”. Sin embargo, no fue la única frase que llenó de ilusión al país. Allí, el entrenador no dudó un segundo en agradecer por su emotiva
bienvenida, ya que desde el 7 de febrero se convirtió en el nuevo integrante de la familia colombiana. Por ende, siempre recibirá todo el amor y el cariño característico de los hinchas: “Siento que soy bien recibido por la familia del fútbol colombiano. El sentimiento es de gratitud y llego con la esperanza de tener una buena labor y cumplir”. La ansiedad y expectativa es alta, pero la confianza en Queiroz es mayor. Por eso, la fe está intacta de cara a lo que se viene. La experiencia y profesionalismo del estra-
tega europeo serán los faros que guíen a los jugadores a realizar maravillosas presentaciones en el terreno de juego. Las miradas están depositadas en un solo torneo: la Copa América. En Brasil, de la mano del técnico portugués, se sueña con repetir lo hecho en 2001, cuando se consiguió el primer y hasta ahora único título del torneo de fútbol más antiguo del mundo a nivel de selecciones. De igual manera, el principal deseo es clasificar al Mundial, logro que Queiroz
Esa pasión, sentimiento, emotividad y alegría que caracterizan al pueblo colombiano, harán que el único riesgo que corra el director técnico sea que se quiera quedar al frente de la Selección por varios años, decisión que de ser así, será firmemente respaldada.
Falcao y James, apuesta segura en la Tricolor camino al triunfo
¿Qué más se le puede pedir al máximo goleador histórico de la selección Colombia y al jugador colombiano con más tantos en mundiales de
26 de marzo, 6:00 a.m. Colombia
vs.
Corea del Sur
JUGAR SIN CONTROL CAUSA ADICCIÓN. EL JUEGO ES ENTRETENIMIENTO
|GETTY IMAGES 74773
Rafael Santos Borré, Jorman Campuzano y Luis Díaz, garantía de renovación y de buena inversión Siempre a la hora de hacer una buena apuesta hay que conocer en dónde se hace la inversión. El cuerpo técnico de Queiroz lo sabe, con el conocimiento de Arturo Reyes a su respaldo. La Selección necesita renovación y entre la gama de jugadores que pueden alimentar a la Tricolor, tres garantizan una cuota alta. La carrera de estos jóvenes se disparó en los últimos meses. Entre los de mayor figuración se encuentra Santos Borré, campeón de la Copa Libertadores con River Plate. El delantero de 23 años encontró la madurez en Buenos Aires, donde se transformó en pieza clave del equipo. Rafa está en su mejor momento. En Argentina ne-
ya consiguió a lo largo de su carrera en cuatro oportunidades, con tres escuadras diferentes, motivo suficiente para respaldar y confiar desde el principio en el proceso del nuevo entrenador. Eso sí, Carlos Queiroz nunca estará solo. Si existe algo que una al país, es justamente la Tricolor. Por eso, en caso de que los resultados no se consigan en ciertas ocasiones, deberá tener la certeza de que jamás le darán la espalda y recibirá el apoyo y aliento de todo un país, que vibra al son del combinado nacional.
11 De septiembre, día en el que debutó Luis Díaz con la Selección ante Argentina, en un partido amistoso disputado en Estados Unidos cesitó de un tiempo de adaptación, pero luego se quedó con el lugar. Lo más rescatable de Borré es la intensidad con la que juega. Es molesto para los defensores rivales porque no da pelota por perdida. Ahí mismo, en Buenos Aires, a unas cuadras de distancia, se encuentra Jorman Campuzano. El joven, en apenas un año, pasó de estar
en la segunda división colombiana a jugar en uno de los equipos más poderosos del continente, como es Boca Juniors. El volante central es alguien de buen pase y salida limpia. Su estilo de juego es vital en el fútbol moderno, porque desde sus pies se gestan las jugadas de peligro. Se trata del típico volante que une las líneas defensivas con las ofensivas. Por último, aunque actúe en el fútbol colombiano, no hay que dejar de lado lo que puede ofrecer Luis Díaz. Con 22 años, en el Junior de Barranquilla se transformó en el jugador más determinante del fútbol colombiano, siendo indescifrable para las defensas rivales.
Por izquierda, donde se posiciona, el elegante Díaz es de encarar, ganar la raya y asistir a los atacantes. Sin embargo, cuenta con otras cualidades que hacen de su desarrollo óptimo. Pese a jugar por el exterior, se trata de alguien con mucho gol. Su pegada generalmente encuentra destino de gol. Por si fuera poco, su espigada estatura, sumada a su capacidad de sostenerse en el aire, le dan una posibilidad rara en esa posición. Mientras disfrutamos de James, Falcao y Ospina, la gran tranquilidad pasa por el recambio. Estos tres son una apuesta segura, pero hay muchos más jugadores que nutrirán a la Selección. |PUBLISPORT
WWW.PUBLIMETRO.CO VIERNES 01, MARZO 2019
DEPORTES
19
selección Colombia en 2019 fútbol, con seis anotaciones en Brasil 2014? Radamel Falcao García y James Rodríguez se convirtieron en referentes e ídolos de varias generaciones. Con goles, asistencias y excelentes rendimientos en la cancha, se convirtieron en la dupla favorita por los entrenadores e hinchas. ‘El Tigre’ no es el capitán del combinado patrio por casualidad. Su experiencia, larga trayectoria y diferentes distinciones conseguidas con todas y cada una de las camisetas que vistió, lo ubican tanto en la élite del fútbol como en los corazones de
millones de colombianos. Caso similar ocurre con el ‘10’ de la Tricolor. El mediocampista del Bayern Múnich siempre demostró que, a pesar de la situación que viva en su respectivo club, deja alma, vida y corazón cada vez que porta el uniforme de la selección Colombia. No en vano, uno de los factores que más se destacan del cucuteño es su entrega y sacrificio. Es por eso que James y Falcao, sin lugar a dudas, son la apuesta segura de la selección Colombia, razón por la que, con sus grandes aportes, ambos comandarán
Primera Fase
a la escuadra cafetera rumbo a la victoria y consecución de importantes objetivos. Uno de ellos será la Copa América que se disputará en Brasil. Allí se hará hasta lo imposible por dar el batacazo y demostrar que se cuenta con una nómina bastante importante. Carlos Queiroz no dudará un segundo en entregarle la batuta a estos dos futbolistas, quienes siempre responden en el terreno de juego. Y es que ellos son el fiel reflejo de que cuando uno apuesta a la pasión, los resultados son más fáciles de conseguir.
ARGENTINA
Arena Fonte Nova Sábado 15 junio Salvador de Bahía Hora: 5:00 p.m.
vs.
CATAR
vs.
Estadio Morumbi Miércoles 19 junio São Paulo Hora: 4:30 p.m. PARAGUAY
|PUBLISPORT
vs.
O. JUEGA CON MODERACIÓN. PROHIBIDA LA VENTA A MENORES DE EDAD.
Arena Fonte Nova Domingo 23 junio Salvador de Bahía Hora: 2:00 p.m.
|GETTY IMAGES
BetPlay y la selección Colombia: la jugada maestra que toda la afición esperaba este año
|GETTY IMAGES
El sentimiento por la Tricolor es algo seguro. Pasan los años, los torneos y los jugadores, pero la fidelidad a la camiseta amarilla no se acaba. Por eso, conociendo esa historia de amor eterno entre la Selección y la afición, BetPlay llega para apostar a un combinado que sueña con tener un año redondo en los encuentros amistosos y, sobre todo, en la Copa América de Brasil. La marca de apuestas ve en la selección Colombia una ventana para apoyar al deporte en el país. Con el boom de los juegos por internet, estar al lado de la Tricolor es algo de inmenso orgullo para BetPlay. Así lo expresa Christian Gómez, gerente online de la casa de
4 Años de convenio entre BetPlay y la Federación Colombiana de Fútbol (FCF) como proveedores oficiales de la Selección Colombia
apuestas, quien tiene muy claro las razones de este patrocinio que llega a la Federación Colombiana de Fútbol. “Lo más importante es el apoyo a la pasión de todos los colombianos. Queremos demostrar que BetPlay es una marca que respalda al deporte y el
bienestar de todos”, manifiesta Gómez. La unión que empieza entre la Selección y BetPlay es algo que se irá fortaleciendo con la confianza. Para la marca será un camino de conocimiento, dejando atrás el imaginario colectivo de las apuestas en el deporte. “En la Federación Colombiana de Fútbol están enfocados en pro de cualquier incidencia o manipulación que pueda tener una marca sobre los jugadores y el equipo. Eso prueba que una casa de apuestas no puede influenciar por un patrocinio a un equipo de fútbol”, asegura Gómez. A lo que sí se compromete BetPlay es a tener
promociones especiales para los partidos de la selección Colombia. Las cuotas disparadas comenzarán en los amistosos de marzo ante Corea del Sur y Japón. En la Copa América, el combo de cuotas vendrá recargado. Ahora con esta nueva alianza, BetPlay considera que los más beneficiados serán los usuarios de la casa de apuestas. “Somos la casa de apuestas con más puntos de retiro y depósito para todo el país”, concluye el gerente online. BetPlay y la selección Colombia será, sin duda, una dupla que marcará muchos golazos a favor del fútbol colombiano. |PUBLISPORT
74054