3 minute read

El sonido del metal. Una aproximación por Ana Clara Miranda

El sonido del metal

Una aproximación

Advertisement

por Ana Clara Miranda

Sound of Metal (EE.UU. 2019)

Dirección: Darius Marder.

Guion: Darius Marder y Abraham Marder.

Música: Nicolas Becker, Abraham Marder

Fotografía: Daniel Bouquet

Intérpretes: Riz Ahmed, Olivia Cooke, Paul Raci, Mathieu Amalric, Tom Kemp, Bill Thorpe, William Xifaras, David Arthur Sousa, Michael Tow, Marisa Defranco, Lauren Ridloff, Jamie Ghazarian, Chris Perfetti, Hillary Baack, Chelsea Bond

Productora: Caviar Films.

Distribuidora: Amazon Prime Video

Duración: 120 minutos. En los famosos primeros 5 minutos antes del título, se presenta una película de tiempos acelerados; nos muestra al protagonista Ruben (Riz Ahmed), quien es un baterista de una banda de rock de heavy metal trash, “Blackgammon”, que forma junto a su novia Lou (Olivia Cook), la cantante y guitarrista. La secuencia entonces arranca de una manera vertiginosa: una guitarra que emana sonidos displicentes a los que se suma la voz de una mujer al mejor estilo punk rock, pasando al plano de Ruben, el protagonista que la acompaña tocando la batería a un ritmo estrepitoso, las luces que fogonean la imagen cambiando sus colores, como en un parpadeo repetitivo.

Y si bien la película, luego, se presenta narrativamente con otro tipo de cadencia, emocionalmente sigue teniendo la adrenalina de una montaña rusa y de manera empática nos cuenta la transición que debe enfrentar un baterista de rock con un cuadro irreversible de

sordera.

La ópera prima como director del guionista Darius Marder (The Place Beyond the Pines), de origen indie por su temática y realización de bajo presupuesto, estrena en el Festival de Toronto y termina cerrando su circuito a través de Hollywood, ingresando por la puerta de los premios Oscars con seis nominaciones. Y me detengo en este detalle porque vale mencionar que ha ganado premios al mejor montaje y

mejor sonido, siendo este último aspecto en el que me gustaría poner mi atención. De cómo en el filme tiene preponderancia el sonido, en la construcción del universo diegético.

Esto no es algo que suceda a menudo en el cine, siempre se da mayor prioridad a la utilización de los recursos de la imagen por sobre los recursos sonoros y nos olvidamos de la inmensa gama de posibilidades, al dejarlo como un mero acompañamiento descriptivo de la imagen, sin tener en cuenta el valor añadido tanto expresivo como informativo con el que sonido enriquece una imagen. Me detengo a pensar cómo ha sido eludida la cuestión del sonido, en principio técnicamente, pero además como recurso narrativo; sin tener en cuenta, en términos del investigador francés, Michel Chion, al audioespectador: “no se ve lo mismo cuando se oye y no se oye lo mismo cuando se ve”; consigna que si bien parece básica, se olvida a la hora de pensar un diseño de sonido que funcione orgánicamente.

Es por eso que me parece valorable el modelo de integración que plantea la película entre sonido e imagen; el espectador puede sentir, de esta manera, la sordera de Ruben en primera persona, gracias al abanico de recursos sonoros: ruidos metálicos, chirridos, voces que se alejan, eco, zumbidos, proponiéndonos una experiencia sensorial y, además, como se acompaña desde el montaje. El sonido le da un efecto temporal a la imagen, generando el ritmo y la tensión, con las frecuencias agudas y chirriantes del principio del filme.

Si sumamos la impecable actuación del inglés Riz Ahmed, se termina de completar el círculo perfecto. Y es que Ruben debe aceptar su sordera y los cambios drásticos que esto trae a su vida, personaje ex adicto a la heroína que tiene mucho de temperamental, se une a una comunidad de adictos hipoacúsicos, en donde Joe (Paul Raci), veterano de guerra y guía espiritual de la comunidad propone un camino de aceptación a través de la introspección. Y es un poco lo que la imagen nos plantea, el cine es contemplativo.

El protagonista decide someterse a un cirugía para la colocación del implante coclear, creyendo que, de esta manera, podrá recuperar su vida tal como era y retomar la gira que había sido cancelada por su novia Lou. Y de manera muy poética, cuando visita a Lou en casa de su padre y canta una canción acerca de un final amoroso, él se da cuenta de que muchas veces en la vida es mejor quedarnos con la mera y contundente contemplación.

COLECCIÓN ESTACIÓN CINE

This article is from: