COMPORTAMIENTO SEXUAL EN ADOLESCENTES . ARTÍCULO CIENTÍFICO

Page 1

Comportamiento sexual

ARTÍCULO CIENTÍFICO

UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER

Dirección de Estudios Básicos y Complementarios “COMPORTAMIENTO SEXUAL EN ADOLESCENTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA NACIONAL DE MUJERES DEL RÍMAC, EN ALUMNOS DEL CUARTO AÑO DE SECUNDARIA, DEL DISTRITO DEL RÍMAC - LIMA; 2013”

Autores: 1.- AGUILAR GALINDO, Catia Maribel……(2013100890) 2.- ALFARO ROJAS, Carmen Del Pilar……(2013200659) 3.- CASTILLO ALCAS, Fabio Omar….……(2013200438) 4.- JUSCAMAITA MONTES, Janeth….......(2013200004) 5.- PIPA UCHUPE, Marcial………………..(2013200229)

Docente: Sección: Asignatura:

Mg. RODRIGUEZ LARA, Erika EG1M10 Estrategias para el Aprendizaje Lima, Perú 2013

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN –DE LOS AUTORES DE LA UNIVERSIDAD WIENER Aguilar, C., Alfaro, C., Castillo, F., Pipa, M. (2013)

Página 1


Comportamiento sexual

ARTÍCULO CIENTÍFICO

1.- Resumen 2.- Introducción 3.- Marco Teórico: 3.1.1 Antecedentes a nivel internacional 3.1.2 Antecedentes a nivel nacional 3.2.3 Comportamiento sexual 3.2.4 Inicio de las relaciones sexuales 3.2.4.1 Estructura biológicas 3.2.4.2 Interés y deseo sexual 3.2.4.3 Estimulación sexual 3.2.4.3.1 Entorno familiar 3.2.4.3.2 Escuela 3.2.4.3.3 Grupos iguales 3.2.4.3.4 Medios de comunicación 3.2.4.3.5 Pareja sexual 3.2.4.4 Accesibilidad a métodos anticonceptivos 3.2.4.5. Influencia de drogas en el comportamiento 3.2.5 Acto sexual o Coito 3.2.6 ITS / VIH / SIDA 3.2.7 Embarazos no planeados 3.3 Glosario: 3.3.1 Comportamiento sexual 3.3.2 Adolescentes 3.3.3 Relaciones sexuales 4.- Metodología 5.- Resultados 6.- Conclusión 7.- Referencias bibliográficas 8.- Anexo

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN –DE LOS AUTORES DE LA UNIVERSIDAD WIENER Aguilar, C., Alfaro, C., Castillo, F., Pipa, M. (2013)

Página 2


Comportamiento sexual

ARTÍCULO CIENTÍFICO

“COMPORTAMIENTO SEXUAL EN ADOLESCENTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA NACIONAL DE MUJERES DEL RÍMAC, EN ALUMNOS DEL CUARTO AÑO DE SECUNDARIA, DEL DISTRITO DEL RÍMAC, LIMA; 2013”

Resumen Objetivo general: Determinar el comportamiento sexual de los adolescentes de la Institución Educativa Nacional de Mujeres del Rímac, en alumnos del cuarto año de secundaria, del distrito de Rímac en el año 2013. Material y Métodos: Se diseñó una encuesta siguiendo el modelo de la “ENCUESTA GLOBAL DE SALUD ESCOLAR Resultados – Perú, 2010”, la encuesta fue diseñada con un total de 13 preguntas de tipos cuantitativas y cualitativas en 40 estudiantes. Resultados: Nuestros resultados confirman el inicio precoz de la actividad sexual en adolescente y el bajo uso de anticonceptivos que repercuten en el comportamiento sexual del adolescente. Conclusiones: el comportamiento sexual de la mayoría de los y las adolescentes está relacionado e influenciado por el carácter moderno de mantener una relación de enamorados o pareja; lo cual conlleva a mantener relaciones sexuales a una edad temprana. Palabras clave: Comportamiento sexual, adolescentes, relaciones sexuales.

Abstract Objective: To determine the sexual behavior of adolescents of the National Women's Educational Institution Rimac, students in their senior year, the Rimac district in 2013. Material and Methods: A survey was designed along the lines of "GLOBAL SCHOOL HEALTH SURVEY - Results - Peru, 2010," the survey was designed with a total of 13 questions on quantitative and qualitative types 40 students. Results: Our results confirm the early onset of teen sexual activity and contraceptive use low impact on the sexual behavior of adolescent. Conclusions: the sexual behavior of most adolescents is related to and influenced by the modern character to maintain a relationship of lovers or couples, which leads to sex at an early age.

Keywords: sexual behavior, adolescent sex.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN –DE LOS AUTORES DE LA UNIVERSIDAD WIENER Aguilar, C., Alfaro, C., Castillo, F., Pipa, M. (2013)

Página 3


Comportamiento sexual

ARTÍCULO CIENTÍFICO

1.-INTRODUCCIÓN Sabemos que el deseo sexual se incrementa significativamente durante la adolescencia, en consecuencia, un número importante de hombres y mujeres adolescentes inician relaciones sexuales antes de la mayoría de edad. Por ello, el comportamiento sexual de los y las adolescentes se ha modificado en esta última década (Campo; 2009). Por tanto, el comportamiento sexual que presentan los adolescentes frente a las relaciones sexuales es sumamente importante ya que les permitirá elegir con prudencia ¿Con quién? ¿Cuándo? y ¿Por qué? mantener relaciones sexuales; esta decisión en la adolescencia es de vital importancia para su vida futura. Sin embargo, muchas veces este comportamiento no ha alcanzado la madurez necesaria para tomar una decisión de tal magnitud, debido a que está influenciado o manipulado por diversos factores que conllevan a consecuencias fatales e irreversibles. Por ello, tenemos como objetivo determinar el comportamiento sexual de los y las adolescentes de la Institución Educativa Nacional de Mujeres del Rímac, en alumnos del cuarto año de secundaria, del distrito de Rímac del presente año. 3.1.1 Antecedentes a nivel internacional El comportamiento sexual en adolescentes a nivel internacional está relacionado con enfermedades de trasmisión sexual y embarazos no planeados; según la estudios realizados en el país de Colombia publicados en el artículo “Relaciones sexuales en adolescentes estudiantes de tres colegios privados de Santa Marta, Colombia: factores asociados” demuestra que: Pocos estudios publicados informan el comportamiento sexual de adolescentes que asisten a instituciones de secundaria. Por ello, Ceballos y Campo (2005), realizaron un estudio en tres colegios públicos de la ciudad de Santa Marta, donde se encontró prevalencia de relaciones sexuales del 27% en los adolescentes de estos tres colegios. Las relaciones sexuales fueron más frecuentes en los varones, en los adolescentes mayores y que en aquellos que dijeron haber fumado cigarrillo o consumido alcohol. La presente investigación muestra que uno de cada cuatro estudiantes, entre 13 y 17 años, de tres colegios privados de Santa Marta ha tenido relaciones sexuales. Por ello, la prevalencia de relaciones sexuales es significativamente mayor en varones, a más años de edad y en quienes han consumido alcohol o cigarrillo. En la adolescencia, es muy probable que estos comportamientos de riesgo

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN –DE LOS AUTORES DE LA UNIVERSIDAD WIENER Aguilar, C., Alfaro, C., Castillo, F., Pipa, M. (2013)

Página 4


Comportamiento sexual

ARTÍCULO CIENTÍFICO

como tener relaciones sexuales repercutan en la salud, ya que, se considera de riesgo porque generalmente se llevan a cabo sin las debidas precauciones para evitar embarazos no planificados y enfermedades de transmisión sexual. Asimismo, consumir sustancias como alcohol o nicotina (cigarrillo), son parte de una característica de personalidad en consolidación, tales como aquellas relacionadas con altos grados de búsqueda de situaciones novedosas o de vivencia de experiencias placenteras. Los autores concluyen que la prevalencia de relaciones sexuales es mayor en colegios públicos que en colegios privados. No obstante, la prevalencia de relaciones sexuales en estudiantes de colegios privados, es comparable a la encontrada en estudiantes de colegios públicos de la ciudad de Santa Marta; este hallazgo es concordante con nuestro estudio, donde concluye que la asistencia a instituciones educativas privadas no protege contra la presentación de comportamientos sexuales de riesgo para la salud. 3.1.2 Antecedentes a nivel nacional Un antecedente a nivel nacional lo encontramos en la tesis realizada por las estudiantes, Flores & Guevara (2005), de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de la Facultad de Medicina Humana pertenecientes a la Escuela Académica Profesional de Obstetricia. Donde tienen como objetivo identificar factores del comportamiento sexual asociados al uso de anticonceptivos modernos en adolescentes con actividad coital, de acuerdo al sexo, pertenecientes a colegios estatales del distrito de San Juan de Lurigancho del quinto año de secundaria en 689 alumnos, mediante un cuestionario directo anónimo, donde comprobaron que el 32.51%, en un total de 224 adolescentes entre 141varones y 83 mujeres, mantienen actividad coital; con una edad media de 16.74 años. Asimismo, para la edad media, la primera relación coital fue 15.20 años. Por ende, el 34.38% de estudiantes, considera como principal razón para la primera relación coital el factor “por amor”, seguido “por curiosidad” y encontraron como primera pareja coital en mayor porcentaje al “enamorado/a”, siguiendo del “amigo/a”.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN –DE LOS AUTORES DE LA UNIVERSIDAD WIENER Aguilar, C., Alfaro, C., Castillo, F., Pipa, M. (2013)

Página 5


Comportamiento sexual

ARTÍCULO CIENTÍFICO

3.2.3 Comportamiento sexual Existe una brecha entre el conocimiento y el comportamiento, nos menciona el articulo “Identificación

de

comportamientos

saludables:

Campamento

universitario

multidisciplinario de investigación y servicios (CUMIS), primera experiencia en Colombia” donde expone que no necesariamente conocer las consecuencias de un hábito implica tomar medidas con respecto a este o modificar comportamientos. Es posible encontrar comportamientos inadecuados con un buen nivel de conocimientos. Sin embargo, el comportamiento adecuado es el componente fundamental para garantizar el progreso y desarrollo de las comunidades; para ello, como primera medida se debe realizar un acercamiento haciendo uso de las herramientas disponibles en la atención primaria en salud a la comunidad, con lo cual se busca modificar comportamientos en la población que lleven al mejoramiento del estado de salud de sus integrantes. (Mondragón, Álzate, Campo, Rojas & Jiménez; 2012). La mayoría de las investigaciones sobre conducta sexual en la adolescencia ponen en manifiesto la existencia actual de una mayor permisividad y liberalidad en las actitudes respecto de las conductas sexuales de los y las adolescentes. En este ámbito, es el comportamiento sexual donde se manifiesta claramente el carácter problemático y transicional de la adolescencia, que sufre la presión de la sociedad con el propósito de regular y controlar las manifestaciones sexuales durante este período. (Flores & Guevara; 2005). La población de jóvenes entre 12 y 24 años que existe actualmente es la más grande de todos los tiempos, con un total de 1.5 billones. Esta generación se encuentra expuesta a problemas de salud propios de la edad y de la realidad social contemporánea como los trastornos alimentarios, alcoholismo, drogadicción, infecciones de transmisión sexual, enfermedades de trasmisión sexual y embarazo adolescente no planeado, por ello la principal estrategia para la prevención de ITS/VIH y embarazo no planeado entre adolescentes han sido las intervenciones para modificar comportamientos sexuales de riesgo; es decir, inicio temprano de relaciones sexuales, múltiples parejas sexuales y el no uso o uso inconsistente de anticonceptivos. En diversos países la estrategia de un enfoque

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN –DE LOS AUTORES DE LA UNIVERSIDAD WIENER Aguilar, C., Alfaro, C., Castillo, F., Pipa, M. (2013)

Página 6


Comportamiento sexual

ARTÍCULO CIENTÍFICO

alternativo en la educación sexual de los adolescentes es involucrar a los padres de familia como educadores en sexualidad porque ellos son agentes de socialización al modelar actitudes y conductas que los hijos pueden aprender y reproducir; entonces, si partimos de la idea que los padres son o debieran ser “cuidadores” y “motivadores” de comportamientos saludables en sus hijos, el comportamiento sexual debería ser incluido, aun cuando los padres pudieran sentir vergüenza al hablar con sus hijos de la reproducción y prevención. Algunos estudios han señalado que cuando se les capacita a los padres de familia, éstos pueden promover una comunicación eficaz. Examinando los efectos en la comunicación entre padres e hijos y los aspectos vinculados a la salud sexual de los adolescentes; se encontraron resultados importantes y positivos, pero no siempre contundentes sobre su impacto en el comportamiento sexual. Este artículo actualiza la evidencia en relación con intervenciones que incorporan un componente de participación de padres de familia, evaluadas después del año 2002 hasta 2009. Señala su impacto en el comportamiento sexual de los adolescentes e identifica particularmente el tipo de variables con que lo miden, también analiza cómo sus resultados se diferencian de los encontrados casi una década atrás. (Atienzo, Campero, Estrada, Rouse & Walker; 2011). 3.2.4. Inicio de las relaciones sexuales Primeramente nos preguntamos ¿cuáles son los factores que influyen en el inicio de relaciones sexuales en adolescentes?, la mayoría de investigadores coinciden en sus hipótesis, sustentando que en la adolescencia surgen cambios rápidos y bruscas transiciones. En donde el deseo sexual juega un papel importante en esta etapa, ya que está influenciada biológicamente por la hormona de la testosterona que regula el comportamiento sexual el cual se presenta en niveles diez veces más altos en los varones que lo que se observan en mujeres; en consecuencia, el deseo sexual es proporcionalmente mayor en varones que en mujeres. Por ello, las relaciones sexuales se inician antes de la mayoría de edad donde no se tiene conciencia de los riesgos y dificultades que se podrían presentar en el futuro (Campo; 2009). Por otro lado, los factores que influyen en el inicio de las relaciones sexuales en adolescentes es la compleja red de características personales e influencias sociales que moldean la decisión de los y las adolescentes por iniciar o retrasar el inicio sexual; por lo expuesto, depende del control sobre los factores que

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN –DE LOS AUTORES DE LA UNIVERSIDAD WIENER Aguilar, C., Alfaro, C., Castillo, F., Pipa, M. (2013)

Página 7


Comportamiento sexual

ARTÍCULO CIENTÍFICO

determinan la primera relación sexual y tiene una particular importancia en como los y las adolescentes vivieron su primera experiencia sexual y el significado que adscribieron al encuentro. Estos hallazgos apoyan el sentido del control personal como una importante influencia en el tiempo y la naturaleza del debut sexual. (Gonzales, Montero, Martínez, Mena & Vargas; 2010). 3.2.4.1 Estructura biológicas Según Schutt & Maddaleno (2013). “Los cambios biológicos en la adolescencia temprana generan una inquietud mayor acerca de la imagen corporal. La salud sexual incluye la habilidad de apreciar su cuerpo y aceptar los cambios como un proceso natural”. La mujer es más cociente con los cambios que presenta su cuerpo y experimenta la curiosidad de conocer mediante la observación y mantener la apariencia física en base a las dietas; en cambio, los varones presentan sus cambios físicos lentamente, por ello su actitudes son más pasivas. “El logro de estas tareas depende de que los padres y otros adultos preparen a los adolescentes con antelación para los cambios puberales, y que les den su apoyo durante esta transición”. La comunicación y confianza es la base vitral entre los padres e hijos antes y durante la etapa en que los adolescentes presentando síntomas de cambios, de este modo estarán más facilitados de aceptar naturalmente sus cambios tanto físicos y mentales. 3.2.4.2 Interés y deseo sexual La mayoría de los estudios informan que los varones inician las relaciones sexuales a temprana edad, a diferencia de las mujeres. Los varones son más propensos a iniciar su actividad sexual por las estimulaciones e impulsos recogidas de su entorno social como los amigos, revistas, medio de comunicación, etc. Por otra parte, “las adolescentes consideran que el inicio de actividad sexual tiene connotaciones más negativas para su futuro que para el de los varones”, debido a que son indoctrinadas por la formación familiar tradicional que les impides inconscientemente llevarlo a cabo la actividad sexual (Campo, Silva, Meneses, Castillo & Navarrete; 2004). 3.2.4.3 Estimulación sexual La estimulación sexual viene desde el vientre materno donde el feto experimenta las primeras sensaciones a nivel orgánico. Los sexólogos lo categorizan como un auto ejercicio de su función sexual que es necesaria ejercitar ya sea en su privacidad o en

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN –DE LOS AUTORES DE LA UNIVERSIDAD WIENER Aguilar, C., Alfaro, C., Castillo, F., Pipa, M. (2013)

Página 8


Comportamiento sexual

ARTÍCULO CIENTÍFICO

buena compañía para el logro de esa satisfacción plena, donde cada individuo tiene que vivirla a plenitud (Oyague; 1993). 3.2.4.3.1 Entorno familiar En el plano familiar Oyague (1993) investigó a un grupo de adolescentes entre las edades de 11 y 14 años de sectores populares de Lima, donde encontró que sólo un 17 % había recibido información sobre la estimulación sexual por parte de sus familiares. En su muestra, más del 50 % de las adolescentes tuvo un nivel de conocimiento sobre la estimulación en forma deficiente, presentando un 31.9 % niveles aceptables o buenos. Los adolescentes que presentan una mayor frecuencia la estimulación son las mujeres con un nivel superior de conocimientos generales sobre la sexualidad. Palomino (2003) realizó un estudio en donde se investigó diferentes temas referentes a la sexualidad en adolescentes, en el nivel socioeconómico de pobreza y de extrema pobreza en Lima. En lo referente a la estimulación, la mayoría de hombres manifiesta su total desconocimiento previo a la masturbación durante la adolescencia. Afirman que las prohibiciones que se construyen en torno a la masturbación son muy grandes y que están en el entorno social, también existente en los discursos de las familias, amigos, profesores; lo que los lleva a configurar sentimientos de culpa y angustia. Este sentimiento de culpa es mayor cuando el varón ha sido socializado en un contexto de fuerte carga religiosa, que lo lleva a reprimir el deseo por recurrir a esta práctica que le proporciona un placer prohibido. En lo que se refiere a la masturbación de las mujeres, muestran temor a explorarlo, no poder mirarse, ignorancia sobre su cuerpo; y el hecho de no poder compartir sus inquietudes con alguien. Muchas opiniones reflejaron una valoración negativa de la masturbación, aunque se reconoció aceptable en algunas situaciones de soledad o abstinencia forzada. Algunos padres tienen pobres modelos de enseñanza y aprendizaje sobre la sexualidad, una de ellas es la edad o generación en la cual los padres se criaron en un ambiente diferente a la de sus hijos. La educación de la sexualidad que les ofrecen a sus hijos es generalmente el reflejo de las actitudes de la sociedad durante su infancia. El cual presenta poca disponibilidad de recursos y apoyo sobre el tema de sexualidad (Couwenhoven, 2001).

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN –DE LOS AUTORES DE LA UNIVERSIDAD WIENER Aguilar, C., Alfaro, C., Castillo, F., Pipa, M. (2013)

Página 9


Comportamiento sexual

ARTÍCULO CIENTÍFICO

3.2.4.3.2 Escuela Cabra y Marías (1998), manifiestan que la escuela puede y debe contribuir con nuevas actitudes en el manejo de la sexualidad y la afectividad humana, así como en la construcción de identidad sexual de género y las relaciones que involucran esta identidad, abordando y reforzando progresivamente desde una perspectiva interdisciplinaria de una manera amena y vivencial a lo largo del currículo escolar, con la misma naturalidad con la que se habla en otras disciplina como historia, matemática. 3.2.4.3.3 Grupos iguales En la actualidad, los estudios parecen coincidir en que la actividad sexual en los y las adolescentes que tienden a igualarse, dando un equilibrio en el comportamiento (López, 2004). Por ejemplo, los estudios previos al año 2000 suelen referir que los varones en general, inician relaciones sexuales a una edad precoz, suelen mantener más relaciones con parejas ocasionales, que posteriormente adoptan mayores conductas de riesgo. Sin embargo, en los últimos años se están produciendo importantes cambios en los roles sexuales, asumiéndose en general que las chicas se aproximan más al estereotipo de comportamiento sexual masculino, particularmente en contextos socioeconómicos y educativos igualitarios (García-Vega, Menéndez Robledo, Fernández y Rico, 2010). 3.2.4.3.5 Medios de comunicación Según Alario (2010). Los medios de comunicación promocionan una visión del sexo

desligada de la afectividad y presenten la masturbación como un juego, que influyen en la distorsión de son los procesos mentales dándole un carácter nefasto, por un lado la sexualidad física y por el otro los afectos, con el cual buscan atraer o vender productos relacionados con el sexo, y que permanentemente los impulsan a asumir conductas de riesgo. 3.2.4.3.4 Pareja sexual El sexo según Cerruti (2004), es un elemento primordial dentro de la sexualidad del ser humano; el comportamiento manifestado por los adolescentes es de acuerdo a su sexualidad, que tienen que ver con aspectos personales, sociales y culturales, entre los cuales destaca la comunicación interpersonal, el placer y el goce. Po ende, los adolescentes adoptan una conducta de libertad al expresar sus emociones frente a su pareja.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN –DE LOS AUTORES DE LA UNIVERSIDAD WIENER Aguilar, C., Alfaro, C., Castillo, F., Pipa, M. (2013)

Página 10


Comportamiento sexual

ARTÍCULO CIENTÍFICO

Estas características hacen que la sexualidad en parejas adolecentes sea absolutamente diferente a un comportamiento en grupo adolecente. Entre las prácticas sexuales y sus respectivas frecuencias, la masturbación ocupa el primer lugar, tal y como muestran los estudios que realizados por Vázquez y Ochoa (1992) con muestras de población limeña, donde se encontró que los hombres empiezan a masturbarse a los 13 años, mientras que las mujeres lo hacen en torno a los quince años de edad. En cuanto a la frecuencia, estos autores encontraron que se autoestimulan el 94% de los hombres y el 55% de las mujeres. 3.2.4.4 Accesibilidad a métodos anticonceptivos En la actualidad el acceso que tienen los adolescentes para adquirir métodos anticonceptivos según los investigadores, los adolescentes limitan el encuentro con las personas adultas para asegurar su intimidad. Además, los autores sugieren que los servicios deben posibilitar no sólo la atención de consulta individual, pareja o grupo; sino también, la atención telefónica; debido a la importancia de dar respuesta a interrogantes o problemas que tengan los adolescentes para el acceso a los métodos anticonceptivos, y en estas situaciones el servicio debe facilitar la información adecuada y necesaria. Por lo tanto, es necesario que los adolescentes conozcan la existencia de servicios médicos para facilidad de acceso a anticonceptivos (López, Serrano & Alaez; 2009). 3.2.4.5 Influencia de drogas en el comportamiento En los adolescentes el consumo de sustancias psicoactivas como las drogas se asocian a una variedad de consecuencias negativas, incluyendo el aumento de consumo de drogas que lleva al adolescente a adoptar actitudes violentas frente a relaciones sexuales no planificadas e inseguras, así como también otros comportamientos perjudícales a la salud Ceballos y Campo (2005). 3.2.5 Acto sexual o Coito La palabra acto sexual o coito proveniente del latín: coi-ter, marcha o ir en común, es la cópula o unión sexual entre dos individuos de distinto o del mismo sexo. Estudios realizados por Hidalgo, Caballero, Celis & Rasmussen (2003) a los adolescentes de secundaria y preparatoria donde demuestran que uno de“los factores referidas a las prácticas sexuales, resulta ser el único factor que es atributo de ambos géneros y grupos escolares, lo cual habla de una homogeneidad de lo más íntimo”. A pesar de tener una pubertad temprana presentan comportamientos sexuales más activos principalmente en los

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN –DE LOS AUTORES DE LA UNIVERSIDAD WIENER Aguilar, C., Alfaro, C., Castillo, F., Pipa, M. (2013)

Página 11


Comportamiento sexual

ARTÍCULO CIENTÍFICO

hombres con noviazgo formal o informal seguido de las mujeres, dando comienzo a un contacto no genital con tocamientos por encima de la ropa y posteriormente a un contacto genial; primero contacto genial sin introducir sin eyaculación y, segundo con introducir con eyaculación (coito). Además, y según los autores los adolescentes adoptan comportamientos sexuales relacionados con el dominio de excitación o corporal, y otros con el dominio social. En cuanto a la excitación o masturbación las mujeres presentan mayor actividad que los hombres, quienes dominan en entorno social sexual. 3.2.6 ITS / VIH / SIDA Según Navarro y Vargas (2003) los jóvenes nos vulnerables a las ITS por diversas razones como no contar con suficiente información, o si la tienen pero no saben cómo evitar la infección. Los que tienen información tal vez no saben donde obtener los anticonceptivos, o pueden sentirse incapaces de comentar su uso con la pareja. Así como la falta iniciativa de ellos mismos y también de los padres hacia sus hijos para crear conciencia acerca de estas patologías, que serán base para una buena responsabilidad sexual. Por estas mismas causas podemos afirmar que las actitudes o comportamientos de algunos los adolescentes frente a las ITS es la sensación de

incapacidad enfrentar la realidad, pues como

observamos en lo cotidiano pocos son los que tienen conocimientos acertados acerca de los tipos de infecciones que se puedan contraer después de practicar el coito. Existe un diferencia entre hombres y mujeres en relación con la autoeficacia, diversos estudios han identificado que las mujeres tienen mayor autoeficacia en las conductas preventivas, como es el rechazo a tener relaciones sexuales, no incurrir en prácticas de alto riesgo y en expresar reafirmaciones por el interés de protegerse, pero se identifica que los hombres tiene mayor autoeficacia en el uso del preservativo. Entonces, la probabilidad de que un adolecente contraiga las ITS es casi equitativa que la de una adolecente por la actitud de decisión que manifiesta para tomar las necesarias medidas de prevención. Para tener una idea clara acerca de las actitudes de los adolescentes frente a las ITS, tomemos en cuenta el tipo de entorno en la que se encuentran los y las adolescentes y los recursos que tienen para la información y

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN –DE LOS AUTORES DE LA UNIVERSIDAD WIENER Aguilar, C., Alfaro, C., Castillo, F., Pipa, M. (2013)

Página 12


Comportamiento sexual

ARTÍCULO CIENTÍFICO

conocimiento sobre la salud sexual y reproductiva que implican dichos comportamientos (Uribe, Valderrama, Sanabria, Orcasita & Vergara; 2009).

3.2.7 Embarazos no deseados Uno de los artículos publicados en la Revista de Posgrado de la Cátedra VIa Medicina; refiere que: “El embarazo en la adolescente es una crisis que se sobre imponen a la crisis en la adolescencia. Comprende profundos cambios somáticos y psicosociales con incremento de la emotividad y acentuación de conflictos no resueltos anteriormente”. Los adolescentes por lo general en nuestra sociedad más que el concepto de tener un hijo es la aceptación que esperan de su entorno social, por lo mismo que son adolescentes. Los comportamientos surgen a partir de las circunstancias en el que se concibió al feto, ya sea por voluntad propia, amenazas, chantajes emocionales o en el caso de que haya sufrido un abuso sexual, que se asocia a las etapas (temprana, media o tardía) en la que se encuentra la adolecente, en cada una de las etapas las adolescente manifiesta distintos tipos de comportamientos que pueden ser positivas o negativas que marcarán su futuro, como por ejemplo, ser dependientes de su propia madre, porque no tienen la madurez suficiente para asumir su rol de madre o actitudes de recazo hacia el hijo, porque la retendrá para llegar a sus metas y objetivos trazados. Por otra parte, “el adolecente manifiesta un sentimiento de aislamiento, agravados por juicios desvalorizadores por parte de su familia o amistades ("con qué lo vas a mantener", "seguro que no es tuyo", etc.) que precipitarán su aislamiento si es que habían dudas”. De cierta manera se enfrenta a una situación delicada y no sabe que comportamiento adoptar por su baja capacidad a esa edad, muchas veces tardan en aceptar la idea de ser padres o simplemente no las asumen (Issler; 2001).

4.- METODOLOGÍA El estudio realizado fue de tipo descriptivo de enfoque cuantitativo de corte transversal, diseño no experimental. Teniendo como población y muestra a 40 estudiantes adolescentes de la Institución Educativa Nacional Mujeres Rímac del cuarto año de secundaria de turno mañana, ubicado en el distrito del Rímac – Lima, 2013.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN –DE LOS AUTORES DE LA UNIVERSIDAD WIENER Aguilar, C., Alfaro, C., Castillo, F., Pipa, M. (2013)

Página 13


Comportamiento sexual

ARTÍCULO CIENTÍFICO

Para la recolección de datos se diseñó un cuestionario estructurado de 13 preguntas cerradas de tipo dicotómicas y opción múltiple (6 dicotómicas y 7 de opción múltiple), siguiendo el modelo de la “Encuesta Global de Salud Escolar Resultados – Perú, 2010”, debido a que, nos permitió medir el comportamiento que presentan los adolescentes frente a las relaciones sexuales. Fueron incluidos en la muestra, varones y mujeres adolescentes de 14 a 17 años de edad. Previo entrevista, se obtuvo el consentimiento del director y docente de turno de la institución y, a su vez, la participación de los adolescentes se condicionó a ser voluntaria. Se realizó además, el procesamiento de datos con el programa Microsoft Office Excel para el análisis descriptivo de frecuencia y porcentaje, para los resultados.

5.- RESULTADOS Información sociodemográfico de los adolescentes de la Institución Educativa Mujeres del Rímac se muestra en la siguiente tabla. Tabla N° 1. Muestra de adolescentes encuestados en porcentaje de género y edad.

Edades Varones

%

Mujeres

%

Total

Total

14

0

0%

1

2%

1

2%

15

7

17 %

7

18%

14

35%

16

6

15%

5

13%

11

28%

17 a Más

10

25%

4

10%

14

35%

TOTAL

23

57%

17

43%

40

100%

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN –DE LOS AUTORES DE LA UNIVERSIDAD WIENER Aguilar, C., Alfaro, C., Castillo, F., Pipa, M. (2013)

Página 14


Comportamiento sexual

ARTÍCULO CIENTÍFICO

Tabla N° 2. Porcentaje de adolescentes con enamorado/pareja.

M% Si

17%

V%

23%

20%

No

40%

Los resultados obtenidos refieren de un total de 43% de las mujeres, solo el 23% de las mujeres afirmaron mantener una relación de enamorado/pareja. Sin embargo, el en 20% de ellas no mantienen dicha relación. A diferencia de los varones de un total de 57% solo el 17% dijeron estar en una relación de enamorado/pareja, pero la gran mayoría representada por un 40% refirieron estar solos.

Tabla N° 3. Edad de inicio y frecuencia de las relaciones sexuales.

2

20%

no 11 a menos a menos años

9

23% 22%

si

12-13 años

0% 2% 0%

5% 23% 20%

14-15 años 13%

16 o mas años

30%

5%

1 semana o menos

13

35%

20% 13% 15%

15 días

25% 22%

nunca

0%

M%

10%

20%

30%

40%

V%

El 23% de las mujeres afirmaron haber tenido su primera experiencia sexual. A diferencia de los varones quienes dijeron haber tenido tener su primera experiencia sexual fue de

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN –DE LOS AUTORES DE LA UNIVERSIDAD WIENER Aguilar, C., Alfaro, C., Castillo, F., Pipa, M. (2013)

Página 15


Comportamiento sexual

ARTÍCULO CIENTÍFICO

22%. Por consiguiente, tuvimos información acerca de las edades en que iniciaron su actividad sexual. Primero fue antes de los 11 años de edad con un 2%, segundo fue a los 12-13 años con un 5% solo en los varones, tercero fue a los 14-15 años con un 23% en las mujeres a diferencia de los varones quienes fueron representados con un 20%. Por último, fue durante y después de los 16 años de edad, el 13% de las mujeres dijeron haber tenido su primera experiencia sexual; a diferencia, que el 30% de los varones. Asimismo, encontramos el porcentaje de frecuencia de relaciones sexuales de los adolescentes, teniendo las variables de una semana con 5% en mujeres y 20% en varones, quince días con 13% en mujeres y 15% en varones y nunca en mujeres un 25% y 22% en varones.

Tabla N° 4. Responsabilidad adecuada frente a los riesgos de R.S. en la etapa adolescente influenciada por un grupo social.

Familia/Profesores

8

Amigos

32% 0% 0% 5%

Charlas educativas ninguna

0%

20%

5% 40% 42%

si

3 5 7

38%

3%

no

15% 43%

si no

0%

7% 3%

si

27%

no

30%

0%

50%

10%

M%

20%

30%

40%

40%

50%

60%

V%

Según la tabla N° 4 indica que la información sobre relaciones sexuales son dadas especialmente por la variable familia/profesores con un 38% en mujeres y 32% en varones. Seguido de las charlas educativas con un 5% en mujeres y 20% en varones, finalmente un 5% de adolescentes varones nunca recibió información acerca de las

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN –DE LOS AUTORES DE LA UNIVERSIDAD WIENER Aguilar, C., Alfaro, C., Castillo, F., Pipa, M. (2013)

Página 16


Comportamiento sexual

ARTÍCULO CIENTÍFICO

relaciones sexuales. La responsabilidad sexual que presenta los adolescentes fue un 40% en mujeres y 42% en varones. El conocimiento sobre los riesgos después de relación sexual en estos fue de 43% en mujeres y 50% en varones, mientras que un 7% de varones desconocen los riesgos. El 3% de las mujeres consideran que a su edad es adecuado mantener R.S. a diferencia de los varones quienes presentan un 27%.

Tabla N° 5. Conocimiento, uso y accesibilidad de métodos anticonceptivos. 3%

Si

4

27%

No Hormonal

2% 0% 6%

Natural

10

Artificial

22%

0% 0% 35%

Ninguna 28%

Farmacia/hospital

12

Darle dinero a otro Prestado

40%

30%

0% 0% 0%

40%

5%

10%

No lo sé

0%

45%

10%

M%

17%

20%

V%

30%

40%

50%

El porcentaje de adolescentes que utilizaron alguna vez métodos anticonceptivos fue el 3% en las mujeres y el 27% en varones. Asimismo, los métodos más usados y/o practicados fue el método natural con un 22% en varones y un 6% en mujeres, seguido de del uso del método hormonal en un 2% solo en mujeres. Además, para la obtención de dichos métodos;

la

mayoría de

los

adolescentes

refirieron

conseguirlos

en

farmacia/hospital el 28% de mujeres y 40% de varones. Por otro lado, refirieron darle dinero a otro para conseguir estos anticonceptivos el 5% de las mujeres.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN –DE LOS AUTORES DE LA UNIVERSIDAD WIENER Aguilar, C., Alfaro, C., Castillo, F., Pipa, M. (2013)

Página 17


Comportamiento sexual

ARTÍCULO CIENTÍFICO

Tabla N° 6. Presencia y formas de abuso sexual en los adolescentes de la I.E. Nacional de Mujeres del Rímac. 3% 2%

si

Amenazas

11

40%

no

6

Maltrato físico Presión

55%

0% 2% 0% 0% 3% 0% 38%

Nunca 0%

M%

20%

V%

40%

55%

60%

Por último, los y las adolescentes confesaron haber sufrido abuso sexual. Las variables consideradas en las formas de abuso sexual fue amenazas, maltrato físico, presión y nunca, el que más prevaleció fue la presión con un 3% en los varones y, presión en las mujeres con 2%.

6.- CONCLUSIONES Se concluye que el comportamiento sexual de la mayoría de los y las adolescentes está relacionado e influenciado por el carácter moderno de mantener una relación de enamorados o pareja; lo cual conlleva a mantener relaciones sexuales a una edad temprana entre el intervalo de 14 a 16 años de edad, con una frecuencia quinquenal. Sin embargo, estos jóvenes afirman tener responsabilidad con su sexualidad, ya que fueron informados acerca de este tema en mayor proporción por la familia y profesores, y por ello les permitieron conocen los riesgos así como también saber si es adecuado para su edad mantener relaciones sexuales.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN –DE LOS AUTORES DE LA UNIVERSIDAD WIENER Aguilar, C., Alfaro, C., Castillo, F., Pipa, M. (2013)

Página 18


Comportamiento sexual

ARTÍCULO CIENTÍFICO

ANEXO Figura N° 01. Encuesta para los alumnos del 4to “B” en el aula de computación.

Figura N° 02. Aplicando encuestas a los alumnos varones del 4to “C”.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN –DE LOS AUTORES DE LA UNIVERSIDAD WIENER Aguilar, C., Alfaro, C., Castillo, F., Pipa, M. (2013)

Página 19


Comportamiento sexual

ARTÍCULO CIENTÍFICO

Figura N° 03. Alumnos del 4 “D”, respondiendo las preguntas sinceramente.

Figura N° 04. Un adolescente tenía dudas de una de las preguntas y sus alternativas.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN –DE LOS AUTORES DE LA UNIVERSIDAD WIENER Aguilar, C., Alfaro, C., Castillo, F., Pipa, M. (2013)

Página 20


Comportamiento sexual

ARTÍCULO CIENTÍFICO

Figura N° 05. Alumno que comprendía con facilidad la encuesta.

Figura N° 06. Los alumnos comprendieron el objetivo de la encuesta.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN –DE LOS AUTORES DE LA UNIVERSIDAD WIENER Aguilar, C., Alfaro, C., Castillo, F., Pipa, M. (2013)

Página 21


Comportamiento sexual

ARTÍCULO CIENTÍFICO

Figura N° 07. Durante la encuesta los alumnos interactúan.

Fijura N° 08. Finalizando la encuesta a los alumnos de 4to se secundaria.

Para entender las barras de los resultados:

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN –DE LOS AUTORES DE LA UNIVERSIDAD WIENER Aguilar, C., Alfaro, C., Castillo, F., Pipa, M. (2013)

Página 22


Comportamiento sexual

ARTÍCULO CIENTÍFICO

LEYENDA 1. Enamorado/pareja 2. Inicio de relación sexual 3. Sexualidad responsable 4. Uso de métodos anticonceptivos 5. Conocimiento de riesgo sexual 6. Abuso sexual 7. Edad adecuada 8. Información de las R.S. 9. Edad de inicio de R.S. 10. Uso de métodos anticonceptivos 11. Formas de abuso sexual 12. Accesibilidad de métodos anticonceptivos 13. Frecuencia de relaciones sexuales.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS  Campo, A., Silva, J., Meneses, M., Castillo, M. & Navarrete, P. (2004). “Factores asociados con el inicio temprano de relaciones sexuales en estudiantes adolescentes de un colegio de Bucaramanga, Colombia”. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0034-74502004000400002&script=sci_arttext  Hidalgo, A., Caballero, Celis & Rasmussen (2003). “Validación de un cuestionario para el estudio del comportamiento sexual, social y corporal, de adolescentes escolares”. Salud Pública de México, 45 (1) 58-72. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10609509.  Issler, J. (2001). “Embarazo en la adolescencia”. Revista de Posgrado de la Cátedra VIa Medicina N, 107, 11-23. Recuperado de http://med.unne.edu.ar/revista/revista107/emb_adolescencia.html.  Navarro, E., & Vargas, R. (2004). Conocimientos, actitudes y prácticas sobre SIDA en adolescentes escolarizados. Salud Uninorte, 19(2), 14-24. Recuperado de http://ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/salud_uninorte/19/2_Conocimientos_sobre_SIDA.pdf?if rame=true&width=90%&height=90%.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN –DE LOS AUTORES DE LA UNIVERSIDAD WIENER Aguilar, C., Alfaro, C., Castillo, F., Pipa, M. (2013)

Página 23


Comportamiento sexual

ARTÍCULO CIENTÍFICO

 Schutt, J. & Maddaleno, M. (2003). “Salud sexual y desarrollo de adolescentes y jóvenes en las Américas: Implicaciones en programas y políticas”. Recuperado de http://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S0124-00642012000100002&script=sci_arttext. OPS, Washington, DC.  Uribe, A., Valderrama, L., Sanabria, A., Orcasita, L. & Vergara, T. (2009). "Descripción de los conocimientos, actitudes, susceptibilidad y autoeficacia frente al VIH/SIDA en un grupo de adolescentes colombianos”. Recuperado de http://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/pensamientopsicologico/article/viewFile/103 /307.  Campo, A. (2009). “Relaciones sexuales en adolescentes colombianos y las implicaciones para la salud pública: una revisión de la prevalencia y algunas variables asociadas” [versión electrónica]. MedUNAB 12(2). Recuperado el 26 de setiembre del 2013.  Ceballos, G. & Campo, A.-Arias, MD. (2005). “Relaciones sexuales en adolescentes estudiantes de tres colegios privados de Santa Marta, Colombia: factores asociados”. [versión electrónica]. MedUNAB 8(3). Recuperado el 26 de setiembre del 2013, de http://web.ebscohost.com  Gonzales, E., Montero, A., Martines, V., Mena, P. & Varas, M. (2010). “Percepciones y experiencias del inicio sexual desde una perspectiva de género, en adolescentes consultantes en un centro universitario de salud sexual y reproductiva” [versión electrónica].Obstet ginecol 75(2). Recuperado el 26 de setiembre del 2013, de http://web.ebscohost.com  Flore, D. & Guevara, E. “Comportamiento sexual y uso de anticonceptivos modernos en adolescentes escolares con actividad coital – San Juan Lurigancho 2004”. [tesis de licenciatura en obstetricia]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Humana; 2005.  Atienzo, E., Campero, L., Estrada, F., Caroline & R., Walker, D. (2011). “Intervenciones con padres de familia para modificar el comportamiento sexual en adolescentes” [versión electrónica]. Salud pública de México 53(2). Recuperado el 28 de octubre del 2013, de http://web.ebscohost.com  López, A., Serrano I., Alaez, M. (2009),” Anticoncepción en la adolescencia. La consulta joven” ” [versión electrónica]. Capitulo (21). Recuperado el 28 de octubre del 2013, de http://web.ebscohost.com

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN –DE LOS AUTORES DE LA UNIVERSIDAD WIENER Aguilar, C., Alfaro, C., Castillo, F., Pipa, M. (2013)

Página 24


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.