[ Nota:
El a rt íc ulo a rb i t ra do es p u bl ica do e n l a rev i sta A pite c , e st e e s si n a r b it ra r ]
COLMENAS PARA ABEJAS KANZAK Ing. Omar Araujo Molina, MI
La abeja Kanzak (Scaptotrigona pectoralis), es una especie que abunda relativamente en estado silvestre en la Península de Yucatán. De las 17 especies de abejas meliponas en la región, esta especie es la que es mas susceptible de ser explotada después de la abeja Xunam-Kab (Melipona becheii), por la cantidad significativa de miel que produce, su adaptación a cajas racionales, su abundancia silvestre y su buena resistencia en general. La domesticación de esta abeja en épocas prehispánicas y coloniales, fue prácticamente nula. La obtención de la miel y cera de la especie Kanzak, fue por el método de destrucción de las colmenas silvestres, o sea, la práctica del saqueo. Había una costumbre, que llegado la fiesta de los finados, salían los hombres a los montes a recolectar cera para las velas destruyendo muchos nidos silvestres de abejas Kanzak, esto a mediados del siglo pasado. En el discurso del Dr. Gaumer en la primera Convención apícola de Izamal, Yucatán, en 1946, menciona su intento de cambiar los “Hobones”, colmenas prehispánicas, por cajas cuadradas de cedro pintadas en blanco para las meliponas becheii, logrando mayor limpieza, rapidez de cosecha, menor personal y aprovechamiento óptimo de los cobertizos para las colmenas. En años recientes el interés por la meliponicultura va en aumento, investigadores como el Dr. Nogueira-Neta y Virgilio de Portugal Araujo, en Brasil, han aportado innovaciones en los diseños de colmenas. Otros han hecho sus aportaciones mejorando las propuestas como el Dr. J. González Acereto, en México. Y algunos centros de investigación han intentado su explotación racional. Para esto, han propuesto colmenas artificiales para alojar a esta especie de abejas, el Kanzak. Después del paso del ciclón Isidoro en el año 2002, en el cual miles de colmenas con abejas Apis mellifera fueron destruidas en Yucatán, el autor de este artículo, adquiere sus primeras ocho colmenas de Kanzak por una inquietud hacia las meliponas, despertada por el Profesor Jorge González Acereto de la Universidad Autónoma de Yucatán (A quien se agradece su apoyo y enseñanzas sobre todo tipo de abejas). Después de ocho años, el autor posee un meliponario de más de treinta colmenas y los problemas que tuvo con las colmenas adquiridas tipo TIBGA de González A., fueron múltiples y cabe aclarar que la colmena no fue diseñada exclusivamente para Kanzak. Estos problemas fueron los siguientes: 1. Dimensiones reducidas de las colmenas para el correcto desarrollo reproductivo final de las abejas, lo que obliga al uso de alzas y otras partes movibles. 2. Un sistema de tapas que se pegan a las cajas por los propóleos y como consecuencia no permiten una fácil y ágil revisión de las abejas y después no hay un sello perfecto del meliponicultor al tapar la colmena, recurriendo al uso de plastilina para evitar la invasión de la mosca Nenem ( Pseudohyphocer kerteszi ).
3. No hay separación forzada y permanente entre la cría y los depósitos de miel, por lo que al revisar o cosechar la colmena, queda al descubierto cría y miel dando como resultado un alboroto tremendo entre las abejas, donde muchas de ellas perecen. 4. Hay desperdicio de madera para el aislamiento térmico y la conservación de la temperatura adecuada en la colmena, debido a que se usa el mismo espesor de madera para toda la colmena, aunque únicamente se requiere en la cámara de cría tal protección y además, el uso de dimensiones no comunes en la carpintería apícola dificultan la fabricación de la caja. 5. Demasiadas partes movibles de la colmena como laterales, tapas y alzas, así como el uso de bisagras y pasadores metálicos que son susceptibles de eliminar, reduciendo de esta manera los costos y tiempos de fabricación.
Una vez identificadas las deficiencias de las colmenas tipo TIBGA, se procedió a experimentar con varias propuestas de colmenas, dando como resultado una evolución en los detalles a lo largo de ocho años. Aquellas soluciones que fueron cómodas y fáciles de efectuar son las que se adoptaron para el diseño final de la colmena para la especie Scaptotrigona pectoralis. La abeja Kanzak en estado silvestre habita en cavidades de árboles vivos y en ocasiones en las zonas urbanas se aloja en las oquedades de los bloques de concreto usados en la construcción. En ambos casos, las abejas tendrán que adaptarse a los espacios disponibles, ya sea por no encontrar árboles con cavidades amplias u oquedades optimas en los bloques de concreto. De todas maneras, se hizo el cálculo para obtener el volumen de las cavidades y así mismo se determinó el volumen ocupado en las cajas racionales donde se les procuró un espacio suficiente. Con los datos obtenidos se definió la geometría y volumen de la colmena, quedando de la siguiente manera: ésta consta de dos cámaras, la cámara de cría es un paralelepípedo que tiene las siguientes dimensiones interiores, 12 x 12 x 22.5 cm y la cámara de miel es un prisma rectangular, de 25 x 16 x 22.5 cm. A ambas cámaras las separa una división de madera con dos agujeros rectangulares anexos a las paredes y a media altura, que servirá para la comunicación de las cámaras mencionadas. La función de esta división es que al hacer las cosechas de miel solamente sea perturbada la cámara de miel, y las abejas, por el efecto de termorregulación se refugien en la cámara de cría dejando libre de abejas la cámara de miel, así se tiene una cosecha más limpia y cómoda. Figura 1. La cámara de cría está protegida de la temperatura exterior por una pared de doble espesor y los pasadizos a la cámara de miel deben estar en los costados porque de otra manera serán selladas por las abejas. Además, los ductos deben estar por arriba del nivel de piso para no contaminar la cámara de cría cuando se haga una cosecha de miel. El problema del pegado de las tapas fue resuelto con el uso de láminas de material polimérico, como el acetato. Estas láminas no se adhieren al propóleo por lo que se hace fácil el destape. Para sellarlo, se encima otra lámina de polímero expandido y por último se
coloca una tabla de madera. Con estos materiales ya no es necesario el uso de lodo o plastilina en las tapas. En cuanto a la arquitectura de la colmena, se tomó en cuenta las dimensiones de la madera usada en la carpintería apícola, así como el tipo de especie maderable, por lo que resultó ser una colmena con medidas exteriores de 45 x 20 x 24.5 cm, fabricado con tablas de madera seca y cepillada de Pich ( Enterolobium cyclocarpum ) de dos centímetros de espesor, que es la comúnmente usada en la industria apícola de la región. No tiene ninguna parte de madera movible, excepto la tabla que presiona las laminas poliméricas, a modo de tapa. Los resultados obtenidos con estas propuestas para la construcción de colmenas de las abejas Kanzak son los siguientes: 1. Con el uso de dos cámaras, en cuanto a las divisiones artificiales para reproducción, se puede aislar la cámara de cría en el inicio y posteriormente habilitar la cámara de miel sin la necesidad de poner alzas y además un mayor control de temperatura. 2. Las abejas tienen el espacio óptimo para desarrollar el ciclo completo de sus crías, con un volumen disponible en la cámara de cría de 3.24 litros. En cuanto a la cámara de alimentos, disponen de un volumen de nueve litros, suficiente para su correcto desarrollo. 3. La apertura de las colmenas es muy fácil, pues basta tomar con los dedos por la esquina una de las láminas y levantarla, para tener al descubierto la cámara deseada, sin perturbar a la colmena completa y en muchas ocasiones ni siquiera notan las abejas que quedan al descubierto pues no se generan golpes ni vibraciones fuertes al abrirlas. 4. La colmena es mas rígida estructuralmente, pues todas las piezas de madera están clavadas. Además, para el carpintero apícola las dimensiones son comunes para él y por tanto hace un trabajo que le es familiar.
Bibliografía Carrillo Magaña F., 1998 Meliponicultura: El mundo de las abejas de Yucatán. Talleres Gráficos del Sudeste S.A. de C.V. Mérida, Yucatán, México. Godoy F., Feversani S. 2005 Características y cría de las yatei y otras meliponas. Material de divulgación. CEDIT, APYM, INTA. Brasil. González Acereto J.A., 2008 Cría y manejo de abejas nativas sin aguijón en México. UADY – SFAP – F. Produce Yucatán. Mérida, Yucatán, México.
González Acereto J.A., De Araujo Freitas Ch., 2005 Extracción conservacionista: Primer escalón de la meliponicultura moderna. IV Seminario Mesoamericano de Meliponicultura Moderna. Republica del Salvador Martínez Novelo R., 2005 La apicultura yucateca, desde los mayas hasta 1960. Compañía Editorial de la Península S.A. de C.V. Mérida, Yucatán, México. Venturieri Giorgio, 2004 Meliponicultura I: Caixa racional de Criação ISSN 1517-2244, Brasil .^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^ Figuras:
Cámara de miel
Cámara de cría
Fig. 1 Nido silvestre Vs. Colmena artificial
^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^ Fotos tomadas por Omar Araujo Molina:
Nido silvestre
Interior de la Cámara de cría, mostrando el pasadizo a la cámara de miel
Colmena mostrando la cámara de miel y la lámina polimérica (de azul)
Tronco silvestre cortado y llevado al meliponario
Colmena mostrando la arquitectura: las cรกmaras, paredes, acceso y belleza.
Nido de la cría para el cálculo de espacio requerido
Vista superior mostrando las dos cĂĄmaras: de miel y crĂa
1 2 3 9 4 10
5 11
6 12
7 13
8 14
15
Detalle de la partes de la colmena: 1. Tapa de madera, 45 x 20 x 2 cm 2. Tapa selladora de polímero expandido, 45 x 20 x 0.5 cm 3. Tapa de lamina polimétrica (acetato) para la cámara de miel, 29 x 20 x 0.1 cm 4. Lateral izquierdo de madera, 45 x 24.5 x 2 cm 5. Cabezal posterior de madera, 22.5 x 16 x 2 cm 6. Lateral derecho de madera, 45 x 24.5 x 2 cm 7. Divisor de de cría y miel (madera), 22.5 x 16 x 2 cm 8. Aislador térmico derecho de la cámara de cría ( madera), 22.5 x 12 x 2 cm 9. Tapa de lamina polimétrica (acetato) para la cámara de cría, 20 x 16 x 0.1 cm 10. Aislador térmico izquierdo de la cámara de cría (madera), 22.5 x 12 x 2 cm 11. Aislador térmico posterior de la cámara de cría (madera), 22.5 x 16 x 2 cm 12. Aislador térmico frontal de la cámara de cría ( madera), 22.5 x 16 x 2 cm 13. Cabezal frontal de madera, 22.5 x 16 x 2 cm 14. Piquera o entrada a la colmena de 0.95 cm de diámetro 15. Piso de madera, 45 x 20 x 2 cm
Entrada de la abeja kanzak en una nueva colmena
Entrada de la abeja ya bien formada
FIN