1
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE EDUCACIÓN ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA
Diseño de Programas y Estrategias de Capacitación Concepción del aprendizaje
La Construcción de Procesos Formativos en Educación no Formal. Autores: José Manuel Baráibar López, Lars Bonell García, Lorenzo Casellas López, Rosa Domínguez Aranda, Antonio Gamonal García y Rafael Lamata Cotanda.
Autor: Marco Antonio Cubillo Murray
1
Tema del informe: Concepción del aprendizaje, Antonio Gamonal García.
Es importante concretar nuestros modelos teóricos de aprendizaje En el diseño de un modelo de aprendizaje debemos enmarcarnos en el campo de la educación formal, debemos preguntarnos ¿cómo aprendemos? De manera que podamos adoptar un modelo que nos explique, ajuste y planifique el aprendizaje. Cuando actuamos como formadores asumimos una “teoría personal implícita”[ CITATION Dom03 \l 5130 ], misma que se provoca por la evaluación que no implica profundidad de análisis. Aquí debemos ser más explícitos y se nos recomienda no ser superficiales ni apriorísticos, o sea no asumir una relación analítica entre causa y efecto, esto según Kant [ CITATION Rus83 \l 5130 ]. Aprendizaje en el contexto de siglo XXI Debemos tener claro que el contexto será el condicionante de nuestros aprendizajes donde la búsqueda activa que llevemos a cabo de la información será vital y que esta búsqueda sea crítica, teniendo la capacidad de poder decidir sobre cuál es el tipo de información que realmente nos será de utilidad para poder entender los distintos estilos de aprendizaje. Veamos algunas definiciones de estilos de aprendizaje: “al conjunto de procesos que una persona tiende a utilizar ante unas condiciones dadas y que favorecen la adquisición del aprendizaje” [ CITATION Dom03 \l 5130 ].
“la forma específica en que como resultado del desarrollo de la personalidad se manifiesta la combinación de componentes afectivos, cognitivos y metacognitivos durante el proceso de interiorización de la experiencia histórico
2
social; el que tiene un carácter gradual, consciente y relativamente estable para aprender a sentir, pensar y actuar” [ CITATION Agu10 \l 5130 ]. “se refiere al hecho de que cada persona utiliza su propio método o estrategias para aprender. Aunque las estrategias varían según lo que se quiera aprender, cada uno tiende a desarrollar ciertas preferencias o tendencias globales, tendencias que definen un estilo de aprendizaje” [ CITATION Pro04 \l 5130 ]. Es claro por las definiciones citadas que el estilo estará determinado por las circunstancias previas vividas por los actores, por esto debemos enfocarnos en investigar los siguientes factores: 1. Condiciones que facilitarán los aprendizajes enfocándonos hacia una estrategia de búsqueda de resultados. 2. Cuáles estilos se deberán fomentar para alcanzar un aprendizaje efectivo,
dirigidos hacia una “Opción integral” [ CITATION Dom03 \l 5130 ] que nos permita facilitar el manejo de los distintos estilos de aprendizajes que conocen. Debemos confrontar las definiciones de un aprendizaje memorístico hacia uno crítico, esto según el enfoque del libro que estamos utilizando. Qué entendemos por aprendizaje Podemos partir de la siguiente definición: “Aprendizaje es el proceso de adquirir conocimientos, habilidades, actitudes o valores a través del estudio, la experiencia o la enseñanza” [ CITATION Apr12 \l 5130 ], donde se deben de cumplir varios criterios como: -
Se debe generar un cambio apreciable en las personas.
-
Este aprendizaje debe ser duradero en el tiempo, para poder ser utilizado con anterioridad.
3
-
Se deben implementar estrategias que
permitan una adquisición de
conocimientos, ideas y actitudes acorde a quien se esté enseñando. Podemos identificar distintas formas de aprendizaje como: 1. Los modelos de orientación conductual que buscan una modificación de pautas de conducta, mediante el uso de una práctica reforzada, obteniendo un resultado esperado práctico. 2. Los modelos cognitivistas, mentales, donde se da un complemento entre prueba y mejora, modificando los esquemas ya preestablecidos en el ser humano. 3. Los modelos integradores, cuyo objetivo sede ser apreciable y duradero en el comportamiento de las personas. Se debe tener una situación básica que permita el desarrollo de un aprendizaje entre la persona y su ambiente, jugando la experiencia un papel protagónico, incluso asumiendo que el ser humano está predeterminado hacia un aprendizaje permanente
por su naturaleza, lo que debemos planificar es cual
estrategia utilizar para que reciban nuevos conocimientos que le permitirán la incorporación de nuevas competencias, mismas que demanda la sociedad actual. Teorías científicas del aprendizaje Breve acercamiento pragmático a las bases formativas. El conductismo. Parte de una presunción Aristotélica sobre la tabla rasa “quien hace la comparación de la mente humana con una tablilla de cera en la que nada hay escrito” [ CITATION Rub08 \l 5130 ], donde la experiencia vivida deja impregnado el conocimiento en el ser humano. El conductismo relaciona la parte más observable del ser humano y su relación entre el ambiente y la manifestación conductual, dando como resultado un
4
enfoque de “ambientalismo radical: la persona es el resultado del medio donde habita”[ CITATION Dom03 \l 5130 ]. Algunas corrientes de este enfoque son: a. Condicionamiento clásico (C.C.) Plantea que “se aprenden conductas condicionadas, relaciones entre diferentes estímulos del entorno” [ CITATION Dom03 \l 5130 ]. Esto se puedo determinar mediante la aplicación de los siguientes elementos:
Estímulo incondicionado (EI): estímulo intenso que asocia una respuesta no aprendida.
Respuesta
incondicionada
(RI):
Respuesta
no
aprendida, provocada por el EI.
Estímulo condicionado (EC): Al principio es neutro.
Respuesta condicionada (RC): Parecida a la RI, pero tiene menos duración e intensidad.
Podemos observar que la relación que se plantea es que a cada condicionante, por lo menos una respuesta o varias al mismo tiempo, e incluso se puede presentar el caso que no existe respuesta al estímulo condicionado. Incluso podemos describir algunos procesos del condicionamiento clásico como: 1. Extinción: El condicionamiento no es un proceso irreversible. 2. Generalización: Se manifiesta cuando el estímulo aparece ante otros similares.
5
Observamos que la conducta es un sistema de “reflejos condicionados” [ CITATION Dom03 \l 5130 ] y que como formadores o formadoras debemos planificar el tipo de estímulo que se desea alcanzar durante la capacitación que llevemos a cabo. b. Condicionamiento instrumental. La base está en que los resultados que se obtienen con base a las respuestas que las personas generen, vienen a determinar su aprendizaje. Se aplica la “Ley del Refuerzo: afirma que cuando una respuesta es reforzada (es decir, seguida por una consecuencia vivida como positiva para la persona) se hace más fuerte y tiende a repetirse en el futuro” [ CITATION Dom03 \l 5130 ]. La clave es el refuerzo en la situación de aprendizaje, aumentando la repetición de conductas deseadas en el proceso de enseñanza aprendizaje. Se considera que este refuerzo aumenta la motivación y que a la vez la persona experimenta con la realidad, lo que permite un alto nivel de asimilación de conocimientos. También se pueden aplicar un castigo, mismo que trata de “eliminar” [ CITATION Dom03 \l 5130 ] respuesta no deseadas al proceso de aprendizaje. Se debe agregar que durante este condicionamiento se pueden moldear las respuestas hasta alcanzar las deseadas y que se aplica una discriminación de estímulo, donde “la respuesta va quedar asociada a ésta y no a otra situación”[ CITATION Dom03 \l 5130 ]. Se trata entonces de asemejar la realidad lo más posible a las situaciones de aprendizaje y que estimula las respuestas aprendidas. El
condicionamiento
instrumental,
llamado
también
“enseñanza
programada”[ CITATION Dom03 \l 5130 ], no discrimina las áreas de repuestas motoras, cognitivas ni emocionales, solo las relega a un segundo nivel.
6
c. Aprendizaje vicario, por observación (Teoría del Aprendizaje Social). La premisa es la observación como base del proceso de aprendizaje, donde el cuándo, el qué, el cómo y las consecuencias se aprenden por observación. Tenemos en este tipo de aprendizaje las técnicas de modelado, que consisten en “un proceso de aprendizaje observacional en el que la conducta de un individuo o un grupo de individuos actúa como estímulo para generar conductas semejantes en otros individuos que observan la actuación del modelo. La mayor parte del aprendizaje en los humanos es un aprendizaje observacional”[ CITATION Muñ12 \l 5130 ]. El formador debe tener un
papel más activo y las respuestas de tipo:
cognitivas, fisiológicas y motoras tiene la misma importancia aparte de mediar como respuesta final al medio. Principales características de este enfoque: -
Papel importante a los procesos cognitivos.
-
Énfasis en el autocontrol
-
Integración de los métodos clásicos y operantes.
El constructivismo: “el otro lado del río” Veamos la siguiente comparación entre conductismo y constructivismo: “Para el conductismo el hombre es producto del ambiente, por lo que al cambiar las condiciones del mismo se puede cambiar su conducta; en tanto que para el constructivismo el hombre es producto de su propia construcción mental, por lo tanto, se tienen que utilizar diversas estrategias para que se convenza que debe cambiar como persona y él mismo será sujeto de cambio” [ CITATION Cab09 \l 5130 ].
7
La principal fuerza motora en este enfoque como vemos será la reorganización cognitiva y las actividades dentro del proceso de enseñanza aprendizaje. A continuación detallamos algunas corrientes de este enfoque: a. El modelo de campo. La Gestalt. La Gestalt plantea una reacción de las personas hacia la realidad acorde a sus niveles de percepciones y además de su escala de valores. “La mente configura los elementos que llegan a ella a través de una interrelación entre la percepción visual y las representaciones que guardamos en nuestra memoria” [ CITATION Riv09 \l 5130 ]. En el libro se plantea una diferencia entre:
Pensamiento reproductivo
Consiste en aplicar destrezas o conocimientos adquiridos con anterioridad a situaciones nuevas.
Pensamiento productivo
Implica el descubrir una nueva organización perceptiva o conceptual con respecto a un problema, compresión del problema.
El centro de acción de la Gestalt está entonces sobre los fenómenos perceptivos,
“estableció
principios
de:
Organización,
exactitud,
semejanza,
proximidad, cierre y buena continuidad”[ CITATION Dom03 \l 5130 ]. Piaget e Inhelder: la psicología genético-cognitiva. Psicología evolutiva. Su base estriba en la fundamentación de los factores genéticos de la persona como
potencialidad
humana
hacia
el
aprendizaje,
su
modelo
se
llama:
8
Constructivismo Genético, enfocándose en dos áreas: Energética-afectiva y una Estructurante-cognitiva. Intervienen en el desarrollo de las estructuras cognitivas los siguientes factores: -
La maduración biológica.
-
La experiencia física.
-
La interacción social.
-
A equilibración: con dos procesos internos, esto según Gamonal García:
Asimilación: Proceso de integración de los objetos nuevos a las estructuras existentes.
Acomodación:
Reformulación
y
elaboración
de
estructuras nuevas. Piaget hace dos diferencias entre los tipos de aprendizajes: el de sentido estricto, donde se adquiere información del medio y el de sentido amplio, donde se da un proceso de equilibración entre las estructuras cognitivas. Escuela soviética: Lev Semenovich Vygostky. La importancia de la instrucción. Su principal enfoque se da sobre el proceso de instrucción, más que a la actividad experimental. La instrucción educativa es la que conforma el aprendizaje y plantea dos ideas: 1. La ley de la doble formación: Plantea que el conocimiento se adquiere dos veces, una partiendo de estímulos externos, donde el formador es un medio y una segunda por la interiorización de los significados adquiridos.
9
2. Las nociones de desarrollo efectivo y potencial: El aprendizaje ajustado a la potencialidad de la persona, mediante tres procesos: a. Desarrollo efectivo: autonomía de la persona por aprender. b. Desarrollo potencial: Lo que es capaz de alcanzar la persona. c. Zona de Desarrollo Próximo: lo que está entre las dos áreas planteadas y que debe ser de injerencia para el formador. Se da una contraposición entre el aprendizaje instructivo frente al provocado por el descubrimiento. David Ausubel: el aprendizaje significativo. Ausubel plantea que “los conocimientos no se encuentran ubicados arbitrariamente en el intelecto humano. En la mente del hombre hay una red orgánica de ideas, conceptos, relaciones, informaciones, vinculadas entre sí. Cuando llega una nueva información, ésta puede ser asimilada en la medida que se ajuste bien a la estructura conceptual preexistente, la cual, sin embargo, resultará modificada como resultado del proceso de asimilación”[ CITATION del11 \l 5130 ] Plantea entonces que las ideas nuevas serán traducidas y relacionadas con los conocimientos previos que tiene la persona, lo que provocará una significación única e individual. Esto se logra cuando se incide en tres áreas: 1. Lógica 2. Cognitiva 3. Afectiva
10
El formador debe potenciar a sus estudiantes a través de: a. Significación lógica: La idea o el material deben tener una coherencia en su estructura interna. b. Significación psicológica: Debe ser comprensible la estructura cognitiva de los participantes, el público meta. Se plantea una disposición subjetiva hacia el aprendizaje, tomando en cuenta los componentes motivacionales, emocionales y actitudinales en los procesos de aprendizaje. Este enfoque critica los procesos de enseñanza por descubrimiento por ser lentos, no resuelven problemas científicos y se puede producir desmotivación si el descubrir resulta en fracaso. Proponen más bien la enseñanza expositiva y el aprendizaje cooperativo, entendido este como: “Son tareas de aprendizaje que no se pueden realizar si no es colaborando entre los compañeros. No se puede tener éxito si los compañeros no lo tienen. Se liga el éxito propio al éxito del resto”[ CITATION Uni99 \l 5130 ]. Se trata entonces de fomentar el aprendizaje constructivo con base en situaciones de problemas. Procesamiento de la información: emulando a los ordenadores. Principales ideas sobre las que se fundamenta este enfoque de aprendizaje:
Relaciona los procesos cognitivos del aprendizaje con los procesos de las computadoras.
Comparte apreciaciones al conductismo mediacional.
Centrado en procesos de información.
Se ha centrado en desarrollar principalmente teorías de la memoria.
11
Se han planteado dos modelos: a. Teoría de los esquemas “Se ocupa de un modo general de cómo se representa el conocimiento y de cómo se usa el conocimiento almacenado” [ CITATION Ign06 \l 5130 ], entonces el esquema sería un paquete de datos donde se estructurará un conocimiento determinado y contempla tres fases en el proceso de aprendizaje: crecimiento, reestructuración y ajuste. Estos procesos se complementan cuando el crecimiento se manifiesta como inicio del proceso de reestructuración y con la aplicación de los esquemas logramos un ajuste en la asimilación del conocimiento que deseamos, como formadores, transmitir. b. Teoría del aprendizaje de Robert Gagné. Gagné plantea que existen diversidad en los estilos de aprendizaje y establece ocho tipos: 1. Aprendizaje de señales. 2. Aprendizaje estímulo-respuesta. 3. Encadenamiento. 4. Asociación verbal. 5. Discriminación múltiple. 6. Aprendizaje de conceptos. 7. Aprendizaje de principios. 8. Resolución de problemas.
12
De acuerdo a este modelo el aprendizaje se sistematiza con base a tres elementos: a. Procesos de aprendizaje: motivación, comprensión y atención. b. Resultados del aprendizaje: información verbal, habilidades intelectuales. c. Condiciones de aprendizaje: facilitar el aprendizaje interno y externo. “A la luz de esta teoría, el aprendizaje se define como un cambio en la capacidad o disposición humana, relativamente duradero y además no puede ser explicado por procesos de maduración. Este cambio es conductual, lo que permite inferir que se logra sólo a través del aprendizaje”[ CITATION APS01 \l 5130 ], planteamiento base de este enfoque.
Modelos integradores: modelo de Juan Ignacio Pozo Municio En este modelo se señalan dos grandes corrientes en el aprendizaje: -
El asociacionismo: “el término alude a la asociación que se establece entre un estímulo y la correspondiente respuesta”[ CITATION Edu12 \l 5130 ], esto nos muestra una claro relación con el enfoque conductista, precisamente por ser un enfoque integrador.
-
El constructivismo: Un aprendizaje por medio de procesos constructivos, de acción.
El autor plantea dos momentos en el proceso de aprendizaje para este enfoque: 1- Centrada en el cambio conceptual utilizando la reestructuración.
13
2- Acción más integradora con base en los diferentes tipos de aprendizaje, enfocándose más hacia el aprendizaje por conductas. Componentes del aprendizaje. Son tres los elementos que se pueden identificar como los componentes del aprendizaje: las condiciones, los resultados y los procesos. Con respecto a los resultados, estos equivalen a lo que se aprende, lo que cambia o lo que se ha incorporado como asimilación del conocimiento: los conceptos o esquemas, las estructuras cognitivas. En cuanto a los procesos, el objetivo es investigar cómo se produce esta adquisición de conocimientos y el cambio en las representaciones mentales, esto como procesos internos. Los siguientes son algunos de los modelos que pueden explicar estos procesos. a. Sistemas de registro y almacenamiento Basándose en los tipos de memoria: de trabajo y a largo plazo. b. Procesos auxiliares. Estos intervienen en el traslado de la información de una memoria de largo plazo a una de trabajo. Revisemos algunos de estos procesos: 1. Motivación: Proceso dinámico y externo. 2. Manejo del refuerzo y del castigo, preferentemente del refuerzo: Valorar el esfuerzo presentado por los participantes a una capacitación por aprender.
14
3. Atención y adquisición: Selección de estímulos del entorno perceptible y su incorporación a la memoria de largo plazo. Para que estos procesos se faciliten, tomemos en cuenta lo siguiente:
Seleccionar la información y utilizar señales.
Presentar
materiales
de
aprendizaje
de
forma
interesante para los participantes.
Automatizar operaciones, conocimientos y procesos.
Implicar
de
forma
activa
mediante
el
uso
de
metodologías activas y participativas. Algunos principios prácticos a seguir según las diversas teorías del aprendizaje. o Si creamos emociones agradables se facilita la creación de asociaciones. o Tomar en cuenta las consecuencias del aprendizaje, que sean positivas. o Aprender a actuar significa querer hacerlo, saber por qué y para qué. o Tomar en cuenta a los y las participantes en sus intereses. o Estructurar aprendizajes dentro de la zona de desarrollo próximo. o Situaciones de aprendizaje lo más cercano a la realidad. o Facilitar la organización lógica del material a aprender.
15
o Aprendizajes significativos y funcionales. o Promover metodologĂas participativas y activas. o Confrontar conocimientos ya adquiridos con los nuevos para alcanzar una reestructuraciĂłn eficiente. o Fomentar estrategias de aprendizaje cooperativo. o Aprender a aprender, asĂ se involucran a los participantes.
16
Referencias bibliográficas Aguilera Pupo, E., & Ortiz Torres, E. (Abril de 2010). La Caracterización de Perfiles de Estilos de Aprendizaje en la Educación Superior, Una Visión Integradora. Recuperado el 22 de Agosto de 2012, de Revista de Estilos de Aprendizaje: http://www.uned.es/revistaestilosdeaprendizaje/numero_5/articulos/lsr_5_articulo_2.pdf Aprendizaje. US. (23 de Agosto de 2012). Aprendizaje. US. Recuperado el 23 de Agosto de 2012, de Que es aprendizaje: http://www.aprendizaje.us/tecnicas/estilos/que-es-aprendizaje/ APSIQUE. (19 de Agosto de 2001). Apsique. Recuperado el 23 de Agosto de 2012, de La teoría del aprendizaje de Gagné: http://www.apsique.com/wiki/ApreGagne Cabrera Tapia, S. (13 de Setiembre de 2009). RedDOLAC - Red de Docentes de América Latina y del Caribe. Recuperado el 23 de Agosto de 2012, de ¿Conductismo vs. Constructivismo?: un falso enfrentamiento: http://www.reddolac.org/profiles/blogs/conductismo-vs-constructivismo del Prado, I. L. (10 de Octubre de 2011). Educar. El portal Educativo del Estado Argentino. Recuperado el 23 de Agosto de 2012, de Aprendizaje Significativo (David Ausubel): http://portal.educ.ar/debates/eid/docenteshoy/materiales-escolares/aprendizajesignificativo-davi.php Domínguez Aranda, R., & Lamata Cotanda, R. (2003). La Construcción de Procesos Formativos en Educación no Formal (Primera ed.). (D. F. Galí, Ed.) Madrid, España: Narcea S.A. de Ediciones. EducarChile. (23 de Agosto de 2012). Nuestro Chile. Recuperado el 23 de Agosto de 2012, de Teorías de Aprendizaje: http://www.educarchile.cl/web_wizzard/visualiza.asp? id_proyecto=3&id_pagina=276&posx=2&posy=1# Muñoz Gallego, I. (23 de Agosto de 2012). Perciana Digital. Recuperado el 23 de Agosto de 2012, de Asociación de Docentes y Educadores No Universitarios: http://perceianadigital.com/index.php/materiales-didacticos/504-aprendizaje-observacionalmodelado Pozo Municio, J. I. (2006). Teorías Cognitivas del Aprendizaje. Madrid, España: Ediciones Morata, S.L. Programa Nacional de Educación. (diciembre de 2004). Secretaria de Educación Pública. Recuperado el 22 de Agosto de 2012, de Dirección General de Bachillerato: http://www.dgb.sep.gob.mx/informacion_academica/actividadesparaescolares/multimedia/ manual.pdf Rivera Berrío, J. G. (2009). Descartes v.4. Recuperado el 23 de Agosto de 2012, de Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado:
17
http://recursostic.educacion.es/descartes/web/materiales_didacticos/gestalt/gestalt_intro.ht m Rubia, F. J. (Lunes de Julio de 2008). Neurociencias. Recuperado el 23 de Agosto de 2012, de Blog de Tendencias 21 sobre la fisiología del Sistema Nervioso: http://www.tendencias21.net/neurociencias/El-mito-de-la-tabula-rasa_a6.html Russell, B. (1983). Los Problemas de la Filosofía (Octava Edición ed.). Barcelona, España: Nueva Colección Labor. Unidad Técnica de Diseño y Desarrollo Curricular. (1999). El Aprendizaje Cooperativo. Navarra, Pamplona, España: Gráficas Lizarra.