Diagnostico nutricional teo

Page 1

“DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DEL ESTADO NUTRICIONAL EN NIÑAS Y NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS, COMUNIDAD EL RILLÓN, CANTÓN SANTA MARIA MIZATA, TEOTEPEQUE, LA LIBERTAD “PROYECTO VIDA Y ESPERANZA

MARZOMARZO-MAYO 2006”

EN LA COMUNIDAD EL RILLÓN, CANTON SANTA MARÍA MIZATA, TEOTEPEQUE, LA LIBERTAD.”

ORMUSA-FIAES

Roxana Lisseth León Vásquez


INTRODUCCIÓ INTRODUCCIÓN DUCCIÓN El siguiente estudio pretende conocer la situación de salud y estado nutricional en niñas y niños menores de 5 años; así como clasificar el estado nutricional según grado de desnutrición, evaluar el estado de crecimiento y desarrollo psico-motor y social infantil, describir las principales patologías asociadas a un cuadro de desnutrición e identificar la situación y/o prácticas de alimentación infantil.

Los problemas nutricionales en la población infantil salvadoreña repercuten directamente en la salud de los menores de 5 años, considerado como un grupo etareo con mayor vulnerabilidad a nivel nacional, es decir con grandes probabilidades de enfermar y morir por diversas causas, incluso las asociadas no sólo a su edad, sino especialmente a las condiciones, económicas, sociales y ambientales donde habita.

En El Salvador 23 de cada 100 niños y niñas menores de 5 años sufren desnutrición crónica. En el área rural la desnutrición crónica (29.7%) es el doble del que se encuentra en el área urbana (14.8%)1. Según el informe FESAL 2002-2003,

se menciona que

“Prácticamente uno(a) de cada 5 niños y niñas menores de 5 años presenta desnutrición crónica”.

Son diversos los factores que influyen ya sea directa o indirectamente en el cuadro de desnutrición infantil entre ellos, la pobreza de la población, la ingesta alimenticia inapropiada consecuencia o no de la pobreza, deficiencia en la absorción, patrones

1

Encuesta Nacional de Salud Familiar FESAL ´99

2


culturales, factores emocionales y en ocasiones el bajo grado de dedicación y cariño de madres y padres, entre otras; lo cual tiene como consecuencia un déficit en el crecimiento y en las diferentes áreas del desarrollo infantil, que comprometen las defensas del organismo, facilitando el desarrollo de enfermedades asociadas al cuadro de desnutrición.

La problemática de la malnutrición no solo es responsabilidad del personal de salud, si no también de la misma familia y no requiere recursos ni personal especializado para modificar la calidad de vida de los niños y niñas menores de 5 años; razón por la cual se considera necesario promover los cambios de actitudes y practicas alimenticias para mejorar y contribuir a disminuir los altos índices de desnutrición infantil en el país.

La desnutrición es un problema que se puede detectar oportunamente, si sabe reconocer síntomas o signos de alarma, que permitan plantear acciones de atención y recuperación nutricional y evitando que una leve desnutrición se haga grave y con ello lleguen enfermedades oportunistas que cobre la vida de muchos niños y niñas.

3


JUSTI JUSTIFICACIÓ STIFICACIÓN FICACIÓN La población infantil en nuestro país sigue siendo la mas vulnerable en aspectos de salud, especialmente quienes habitan en el área rural; la malnutrición infantil es una de las principales causa de morbimortalidad en la infancia y se ve influenciada por diversos factores como son: situación socioeconómica precarias, zona de procedencia, demografía, grado de escolaridad de las madre y padre y las practicas y costumbres alimenticias; entre otras.

La ausencia de un diagnostico nutricional en niñas y niños menores de 5 años de edad que habitan en la comunidad El Rillón, Cantón Santa María Mizata, Teotepeque, La Libertad, nos ha llevado a realizar este estudio. El cantón Mizata no escapa de las enfermedades prevalentes de la infancia, siendo estas: las Infecciones Respiratorias, Gastroenteritis con o sin Deshidratación, Parasitismo Intestinal, afecciones dermatológicas y la incidencia y prevalencia de la desnutrición en este grupo etareo.

Según datos registrados por la unidad de salud de Mizata en el 2005 se registra una incidencia de 403 casos de IRAS; 76 de EDAS y 46 niñas y niños con problemas de desnutrición.

Es por eso que se considera importante realizar este estudio ya que nos dará un diagnostico situacional del estado nutricional, así como la identificación de la problemática de salud de las niñas y niños menores de 5 años de la Comunidad El Rillón, y de esa manera diseñar un plan de intervención en salud y nutrición basado en la Estrategia de Atención Integral en nutrición a nivel de la comunidad.

4


OBJETIVOS OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL •

Conocer la situación de salud y estado nutricional en niñas y niños menores de 5 años, que nos permita implementar una estrategia de atención integral en nutrición en la comunidad El Rillon, Cantón Santa Maria Mizata, Teotepeque, La Libertad.

OBJETIVOS ESPECIFICOS •

Clasificar el estado nutricional según grado de desnutrición en niñas y niños menores de 5 años; a través de las graficas de crecimiento según Peso-Edad y PesoTalla.

Evaluar

el

estado

de

crecimiento

y

desarrollo

psico-motor

y

social

infantil. •

Describir las principales patologías asociadas a un cuadro de desnutrición.

Identificar la situación y/o prácticas de alimentación infantil.

5


MARCO REFERENCIAL ANTECEDENTE

HISTORICO

DE

LA

COMUNIDAD

EL

RILLON,

MUNICIPIO DE TEOTEPEQUE, LA LIBERTAD

El municipio de Teotepeque forma parte del departamento de La Libertad, se encuentra ubicado en el sector suroeste del departamento, en la costa pacifica. Está limitado por los siguientes municipios: al norte con el municipio de Tepecoyo y Jayaque, al sur con el Océano pacifico, al este con los municipios de Chiltiupán y Jicalapa y al oeste con el municipio de Santa Isabel Ishuatán. El municipio tiene una extensión superficial de 115.6 Km2. su área geográfica es de 109.67 Km2 y el perímetro mide 40 Km. (Ver mapa del municipio). La topografía del municipio va desde plana hasta montañosa con pendientes desde bajas hasta altas (0º a 60º). La cabecera del municipio, Teotepeque está ubicada en zona montañosa a una elevación de aproximadamente 550m. La red hidrográfica pertenece a la cuenca entre los ríos Banderas y Chilama, que desaguan en dirección suroeste hacia el Pacifico.

La División política administrativa del municipio de Teotepeque es la siguiente: se divide en 10 cantones y 39 caseríos. Cantones

Caserios

1. El Angel

El Angel, Santa Clara, Aguacayo, Las Crucitas, Sitio la Puerta. El Matazano, Las Peñitas, Santa Leonor, Mizata

2. El Matazano 3. El Níspero 4. Los Izotes 5. Mizata

El Níspero, La Conacastera, La providencia, Metayo. Los Izotes, Manila Mizata, El Campamento, El Pital, Texixio, Las Canoas, La Vega, Canoguitas, El Cerro, El Rio.

6


6. San Benito

San Benito, Los Mangos

7. San Isidro 8. San Marcos

San Isidro, El Rión San Marcos, Zapotitán Santa Isabel

9. Santa María Mizata

Santa María Mizata, El Rión, Ulata, sitio Las Crucitas Sihuapilapa, El Zunzal, Chiquileca, La Ceiba y Cacho de Oro.

10. Sihuapilapa

Según datos del establecimiento de salud de Teotepeque la población estimada para el año 2005 es de 9347 habitantes. La población que habita el área rural es de 4470 y la urbana es de 4877. Los datos demográficos se distribuyen de la siguiente manera: menores de 1 año es de 226, de 1 a 4 años es de 880, de 5 a 9 años es de 1058, de 10-19 años es de 1948, de 20 a 59 años es de 4565, de 60 años a mas es de 670, mujeres en edad fértil 2521.

Caserío el Rillon, cantón Santa Maria Mizata El Cantón Santa Maria Mizata, fue reconocido en el año 1881 como parte del municipio de Teotepeque; se encuentra ubicado al sudeste de la ciudad de San Salvador entre los Kms 65-89 de la carretera El Litoral, su extensión territorial es de 43.86 Km2. La población total del Cantón Santa María Mizata es de 6289 habitantes. Un 49.22% son Hombres y el 50.78% mujeres.

Mizata se deriva del nahua Mitzi, izhuat “Lugar de Hojas” “el hojarascal”. La comunidad El Rillón nació hace aproximadamente unos 80 años, su nombre está relacionado con la existencia de un río muy grande y caudaloso (Río Mizata).

El lugar fue poblado a partir de que existió una organización denominada FINATA que ayudaba a extender tierras y escrituras para viviendas, durante el gobierno del Presidente José Napoleón Duarte, -lotificaron la zona-; a partir de 1980 aumentó la población ya que emigraron a la zona habitantes de Chalatenango, debido al conflicto armado, formando el caserío El Rillón arriba, el cual fue fundado por las familias Vega, Guillén, Girón, Granados y Mejia.

7


El desarrollo de la comunidad se ve reflejado en la organización por medio de directivas, las cuales a la fecha no han sido juramentadas, introducción de proyectos de energía eléctrica y agua con el apoyo de algunos habitantes de la comunidad, así como de la gestión de una organización de España. Entre otros proyecto de desarrollo en la comunidad se encuentra El Balastreado de algunas calles y caminos al interior de la comunidad que permiten mejorar la accesibilidad geográfica hacia la zona alta de los “Vegas”.

Respecto a la infraestructura de educación a nivel comunitario es importante recalcar que para el año 2003 se inicio la reconstrucción y la remodelación del Centro Escolar de Mizata Arriba, por medio del aporte del organismo no gubernamental INTERVIDA.

La comunidad El Rillón se encuentra en la cercanía de la carretera del Litoral, (CA-2) es el punto intermedio entre los puertos de La Libertad y el de Acajutla. Su principal río se denomina Mizata

se conforma de dos quebradas

de 7.4 kms al NE de la villa de

Teotepeque; posee un recorrido de 24 kms, desemboca en el Océano Pacifico.

Este río divide a la comunidad en dos grandes zonas: la popularmente llamada por sus pobladores “al otro lado del rió”, por lo que se ubican las siguientes zonas: zona alta (Los Vegas) o El Rillón Arriba, El Rión Centro y Caserio La Vega-zona baja.

La mayoría de la población en la comunidad el Rillón posee viviendas de adobe y bahareque, y no poseen letrinas y la mayoría usa cocinas de leña dentro de la misma vivienda, lo que posibilita la incidencia de enfermedades diarreicas agudas y las infecciones respiratorias agudas, entre otras enfermedades de tipo dermatológicas que afectan a la niñez por el clima característico de la comunidad.

8


MARCO TEORICO

1. NUTRICION INFANTIL

Es un proceso de tipo biológico, por medio del cual el cuerpo recibe y utiliza en forma equilibrada la energía y nutrientes contenidos en los alimentos que se comen diariamente; la nutrición humana es el aporte y aprovechamiento de nutrientes que en el niño y niña se manifiesta por el crecimiento y desarrollo.

Las necesidades nutricionales individuales varían de acuerdo con las diferencias genéticas y metabólicas. Para los recién nacidos y niños, los objetivos básicos son un crecimiento satisfactorio y evitar las situaciones deficitarias. Una buena nutrición ayuda a prevenir las enfermedades agudas y crónicas y a desarrollar

las posibilidades físicas y mentales;

además, debe proporcionar reservas para el estrés.

Definición de Alimentos

Alimentos son todas las substancias que el ser humano ingiere con el propósito de asegurar su crecimiento normal, mantener en un sentido optimo sus funciones corporales, renovar

9


los tejidos deteriorados y proveerse de la energía necesaria para realizar eficientemente sus actividades cotidianas.

Los alimentos que integran la dieta de los niños, deben juzgarse desde tres puntos de vista: el nutriológico, el dietológico y el psicosocial. El nutriológico comprende el estudio cuantitativo y cualitativo de los nutrimentos contenidos en los alimentos; el dietológico analiza los alimentos que conforman la dieta y el psicosocial examina la estimulación afectiva, emocional y social que brindan los alimentos.

Estructuralmente el organismo del ser humano está constituido en su casi totalidad por 6 clases de elementos: oxigeno (64%), carbono (17%), hidrogeno (10%), nitrógeno (3%), azufre (2%) y fósforo (1%). Estos seis elementos representan el 97% del peso corporal, mientras que el restante 3% esta integrado por otros 25 elementos químicos, entre los que cabe mencionar el calcio, el potasio, el sodio, el cloro, el magnesio, el hiero, el yodo, el fluor, el cobre, el zinc y el cobalto.

Todos estos elementos se encuentran conformando complejas estructuras sintetizadas a partir de las substancias químicas contenidas en los alimentos, los cuales reciben el nombre de nutrimentos. Estos se clasifican en 6 grupos químicos que son las grasas, hidratos de carbono, proteínas, agua, elementos minerales y vitaminas.

Los hidratos de carbono y las grasas son considerados como nutrimentos energéticos, función que eventualmente también ejercen las proteínas; el agua, los minerales y las proteínas son reconocidos como nutrimentos plásticos, debido a su participación en el crecimiento corporal y la reparación de los tejidos; estos tres grupos junto con las vitaminas son considerados como nutrimientos reguladores, por el papel que juegan en la regulación de los procesos metabólicos.

La cantidad mínima de nutrimentos requeridos para mantener la salud y promover el crecimiento de niños y niñas de una misma edad, varía cuantitativamente de acuerdo a la demanda que individualmente manifiesta cada uno de ello/as.

10


A continuación se presenta una lista de los nutrientes de los principales grupos alimenticios: •

Leche: proteínas de alta calidad, calcio y fósforo, riboflavina, vitamina A y vitamina D (si es reforzada)

Carne y Huevos: proteínas de alta calidad, hierro, vitaminas del grupo B; vitamina A, en hígado y huevos.

Frutas y Verduras: vitamina C; pro vitamina A en las verdes y amarillas; oligoelementos y fibras

Cereales: cantidades menos claras y suplementarias de proteínas, minerales, fibras y vitaminas B.

2. MALNUTRICION

Es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en la infancia en todo el mundo; puede deberse a una ingesta incorrecta insuficientes o a una deficiente absorción de los alimentos.

La ingesta puede estar limitada por un aporte insuficiente, unos inadecuados hábitos dietéticos, el desinterés por los alimentos y ciertos factores emocionales, determinadas alteraciones metabólicas también pueden producir malnutrición. El estrés las enfermedades y los antibióticos o de fármacos catabólicos o anabólicos pueden aumentar las necesidades de nutrientes

esenciales. La malnutrición puede ser aguda o crónica, reversible o

irreversible.

El diagnostico de la malnutrición se basa en los siguientes parámetros: -

Anamnesis dietética precisa.

-

Evaluación de las desviaciones existentes en la altura, el peso, el perímetro cefálico y la velocidad de crecimiento medio, en las medidas comparativas del perímetro de la porción media del brazo y del grosor del pliegue cutáneo, y en pruebas químicas y de otro tipo.

11


-

La disminución del grosor del pliegue cutáneo sugiere una malnutrición calórica proteica; si es excesivo indica obesidad.

-

La masa muscular se calcula restándole al perímetro del brazo las medidas del pliegue cutáneo; para los niños(as) y adultos el perímetro muscular de la porción media del brazo (cm) = circunferencia del brazo (cm.) – (grosor del pliegue cutáneo/cm/ x 3.14). la masa corporal magra se puede calcular a partir de la excreción de la creatinina en 24 horas, o el déficit de algunos nutrientes puede ponerse de manifiesto encontrando bajos niveles de éstos o de sus metabolitos en sangre observando los efectos bioquímicas o clínicos de la administración de los nutrientes o de sus productos, o administrando al paciente grandes cantidades sustanciales de los nutrientes apropiados y registrando la velocidad con que son excretados los transtronos de la malnutrición mas agudos son los que afectan al agua y a los electrolitos, especialmente a los iones sodio, potasio, cloro e hidrogeno. La malnutrición crónica suele consistir en déficit de un nutriente.

-

En la malnutrición es habitual la deficiencia inmunitaria, que se demuestra por un recuento linfocitario total inferior a 1.500/mm3 y la presencia de energía a los antígenos de las pruebas cutáneas, como la estreptocinasa-estreptodornasa, Candida, la parotiditis o la tuberculina en personas expuestas.

3. CAUSAS DE LA DESNUTRICION

Existen tres grupos principales de factores causales de la enfermedad, los cuales se citan a continuación:

1. Dieta Inadecuada: ya sea por falta de nutrientes o por desequilibrio en ellos. Una dieta inadecuada puede deberse a diversas causas: a) La pobreza b) Inaccesibilidad de alimentos en la comunidad

12


c) Falta de conocimiento de los mejores alimentos para los diferentes grupos de edad. d) Conocimiento erróneo del valor nutricional de los alimentos.

2. Infecciones: Muchas infecciones ocurren más fácilmente, persisten más tiempo, y muestran una tasa de mortalidad mucho más alta en los desnutridos. Las infecciones tienen particular importancia en la aparición de la desnutrición, especialmente el marasmo o el kwashiorkor y la deficiencia de vitamina A, debido a que durante los primeros años de vida, los niños tiene poco desarrollada su inmunidad, mientras que las infecciones son extremadamente comunes, frecuentes y, a menudo, ocurren juntas. Así como las infecciones con varios parásitos, también pueden tener importancia nutricional.

3. Factores Socioculturales: Entre los factores socioculturales que pueden influir en la desnutrición están: a) El Destete (método de separación del pecho). b) Duración de la alimentación con pecho (la ablactacion tardía). c) Preparación de alimentos y sistema de comidas d) Interdependencia madre-niño.

4. CLASIFICACION CLINICA

La desnutrición puede clasificarse de acuerdo a sus particularidades clínicas en Kwashiorkor, Marasmo y Kwashiorkor-Marasmático.

4.1. MARASMO La malnutrición grave en los lactantes es habitual en zonas donde los alimentos son insuficientes, el conocimiento de las técnicas alimentarías no es adecuado o la higiene es mala.

13


En el Marasmo, el deficiente aporte de proteínas y energía para cubrir las necesidades del organismo en una fase expansiva de crecimiento, es habitualmente la regla; el destete temprano y la ocurrencia de procesos infecciosos a repetición, disminuyen lentamente las reservas de proteínas y energía, reduciendo la velocidad de crecimiento corporal. Esta es la razón por la cual el marasmo se manifiesta con mayor frecuencia, entre los 6 y 18 meses de edad; la atrofia de las masas musculares y la ausencia del panículo adiposo en un niño o niña que ha dejado de crecer en peso y longitud, constituyen los elementos que conforman esta modalidad.

Etiología:

El cuadro clínico del marasmo se origina por una ingesta acalórica inadecuada debido a una dieta insuficiente, a unos hábitos alimentarios incorrectos como los representados por un trastorno de la relación padres/madres-hijos (as), o anomalías metabólicas

o

malformaciones congénitas. La condición ocurre comúnmente durante el primer año de vida (marasmo incipiente) muy a menudo por el fracaso de la alimentación pecho. El marasmo tardío puede ocurrir a cualquier edad, incluso la edad adulta a causa del hambre; en particular, se puede desarrollar en el segundo año de vida de lo niños o niñas que subsisten exclusivamente de la alimentación con el pecho, sin los demás alimentos necesarios. La dieta básica inadecuada se vuelve peor por varias infecciones asociadas, y los niños o niñas con este padecimiento pueden estar sufriendo tuberculosis, diarrea infecciosa y aftas orales (moniliasis)

4.2. MANIFESTACIONES CLINICAS Al principio existe una incapacidad para ganar peso, seguida de una pérdida del mismo hasta que se presenta la emaciación, con pérdida de la turgencia de la piel, que se arruga y se distiende a medida que va desapareciendo la grasa subcutánea.

14


La cara del lactante puede conservar un aspecto relativamente normal durante algún tiempo antes de encogerse y marchitarse.

El abdomen puede estar distendido o plano, el patrón intestinal puede verse con facilidad. Se produce atrofia muscular con hipotonía secundaria.

La temperatura puede ser inferior a la normal, el pulso puede ser lento y el metabolismo basal tiende a estar disminuido. Al principio el niño o niña puede estar inquieto (a), pero mas tarde se vuelve apático (a) y el apetito disminuye. El niño o niña suelen estar estreñidos, pero puede aparecer la llamada diarrea de la emaciación, con heces escasas y frecuentes que contienen moco.

En conclusión, entre los signos siempre presentes en el marasmo se caracteriza por una falta extrema de crecimiento, de manera que el peso será solamente el 60 por ciento o menos del que debería esperarse para un niño o niña de su edad. En segundo término, habrá una atrofia muy marcada de los músculos del niño o niña y también de su grasa subcutánea.

En el marasmo la cara es delgada, marchita y tiene una apariencia de

“ancianito/ancianita” o de calavera, comparada con la redonda “cara de luna” que

a

menudo caracteriza al Kwashiorkor. Además, la cabeza parece muy grande en contraste con el cuerpo delgado y atrofiado. Otros signos ocasionalmente presentes son características debida a la falta concomitante de las vitaminas, anemia y diarrea, algunas veces con signos de deshidratación (desecación del cuerpo).

4.3. MALNUTRICION PROTEICA (MALNUTRICION PROTEICA Y CALORICA) KWASHIORKOR

En el Kwashiorkor el déficit de proteínas en la dieta se acompaña de un aporte energético adecuado o por arriba de los niveles recomendados de acuerdo a la edad del niño o niña, en tal circunstancia la deficiencia en proteínas adquiere mayor relevancia, como consecuencia

15


se consumen las reservas orgánicas y el crecimiento somático disminuye su tasa de crecimiento. Esta es la forma de malnutrición mas grave y prevalente en el mundo.

Es un síndrome clínico secundario a un grave déficit de proteínas y a una inadecuada ingesta calórica. El déficit de vitaminas y minerales, causado bien por pérdidas excesivas o aumentos en el índice metabólico por infecciones crónicas, pueden contribuir a la aparición de los signos y síntomas.

Los datos clínicos de malnutrición son vagos, pero consisten en: -

Letargo, apatía o irritabilidad.

-

Cuando está avanzada se produce un crecimiento inadecuado, falta de energía perdida de tejido muscular, aumento de la susceptibilidad a infecciones y edema.

-

Una de las manifestaciones más graves y constantes es la inmunodeficiencia secundaria.

-

Se presenta anorexia, flacidez de los tejidos subcutáneos y pérdida del tono muscular, existe hepatomegalia.

-

El edema suele aparecer al principio; la falta de aumento de peso puede quedar enmascarada por el edema.

-

Generalmente esta forma de desnutrición aparece en niños alimentados de manera exclusiva al seno por un tiempo prolongado; la ablactacion tardía con alimentos caracterizados por su alto contenido de almidones y féculas, dan lugar a las características clínicas que las identifican.

-

Comúnmente se manifiestan en niños y niñas que tienen de 12 a 48 meses de edad.

La presencia de edema en un niño que carece de panículo adiposo y que manifiesta lesiones dérmicas inespecíficas, de moderada severidad, constituyen en los datos clínicos mas relevantes del tipo de desnutrición conocido como KWASHIORKOR-MARASMATICO. A continuación se presenta un cuadro resumen de las principales característica o particularidades clínicas y epidemiológicas de estas enfermedades:

16


PARTICULARIDADES CLINICAS Y EPIDEMIOLOGICAS DE LA DESNUTRICION TIPO KWASHIOPRKO Y MARASMO DESTETE Temprano menor de 6 meses a 1 año Gradual mayor de 1 año Dieta hipo proteica e hipocalórica Ablactacion tardía con almidones y féculas Infecciones repetidas Disminución de las reservas de proteínas Disminución de las reservas de las y calorías proteínas y calorías Retraso en crecimiento Retraso en el crecimiento MARASMO KWASHIORKOR Edad de 6 18 meses Edad de 12 a 48 meses Atrofia muscular Edema Sin panículo adiposo Atrofia muscular Pelos desprendible Lesiones dérmicas Hepatomegalia Esteatosis hepática Pelo desprendible

5. CLASIFICACION DE LA GRAVEDAD

La reducción en la tasa de incremento ponderal o bien el franco decremento en esta medida somático, precede a la detención en el crecimiento en la talla; si la talla es normal o se aproxima a la medida sugerida para infante de la misma edad cronologiota y el peso esta por abajo del valor establecido como norma, cabe suponer que la desnutrición ha sido de corta evolución; de manera opuesta, el efecto prolongado de la desnutrición deteriora de manera significativa tanto el peso como la talla.

El criterio de Gómez, para clasificar la desnutrición de acuerdo a tres grados de gravedad, son los siguientes:

1. GRADO I: La pérdida de peso en el niño corresponde a una magnitud entre 10 y 25% de lo estasblecido para la edad cronológica. 2. GRADO II: consiste en una perdida de peso entre 25 y 40%.

17


3. TERCER GRADO: El deterioro ponderal sobrepasa el 40%. La presencia de edema de origen nutricional es suficiente para clasificar a un niño (a) desnutrido de tercer grado, independientemente del peso.

5.1. CLASIFICACION DE LA DESNUTRICION SEGÚN FRECUENCIA

Los signos clínicos que caracterizan a la desnutrición, sea proteino-energética (marasmo) o predominantemente proteinita (Kwashiorkor), se clasifican según la frecuencia en que se encuentran, en los siguientes signos y síntomas:

Signos Universales -

Son aquellos invariablemente presentes en los niños y niñas más afectadas por la desnutrición; su intensidad dependerá de la magnitud del déficit de nutrimentos, de la etapa de crecimiento y desarrollo del niño o niña y del lapso en que las células han estado expuestas a la restricción de los compuestos químicos presentes en la dieta.

-

En ambos tipos de desnutrición el crecimiento y desarrollo se afecta, siendo este un signo universal.

-

La detención en el crecimiento ponderal y/o estatural.

-

Atrofia de las masas musculares.

-

El retraso en el desarrollo psicomotor, dependerá de la severidad de la desnutrición, de la cronicidad de la enfermedad y de la edad del niño o niña.

Signos Circunstanciales:

Su presencia es puramente circunstancial, puede o no encontrarse entre las manifestaciones clínicas de la enfermedad.

Se caracterizan por los siguientes signos.

18


-

El edema que presenta el Kwashiorkor suele presentarse en forma generalizada, tiende a ser más marcado en los brazos, piernas, pene, el escroto, la parte baja de la cara.

-

La ausencia del panículo adiposo depende de la reserva de grasa que existe en el tejido celular subcutáneo en el momento de iniciarse la desnutrición y del aporte energético de la dieta.

-

Lesiones dérmicas: la despigmentación de la piel ocurre especialmente en las áreas que quedan descubiertas por desprendimiento de la epidermis. Existe exfoliación de la piel, se asocia con erosiones, ulceras y fisuras en los casos más severos.

-

El pelo luce opaco, despigmentado y fácilmente desprendible, las uñas se aprecian delgadas, quebradizas y opacas. El hígado puede encontrarse crecido y de consistencia suave, particularmente en el Kwashiorkor.

-

Tendencia a la Hipotermia: es en gran parte resultado de la inmovilidad, los trastornos vasculares y el edema, bajo estas circunstancias la piel de las extremidades permanece fría.

-

Signos asociados a deficiencias de vitaminas: la quelitis, la queilosis, las lesiones angulares en las comisuras de los parpados, la xerosis en la piel y en las conjuntivas y la queratomalasia.

-

La anemia, que se manifiesta por la palidez de la piel y de las mucosas. Puede en parte ser de origen nutricional, ser motivada por una perdida de sangre, debido a la presencia de parásitos como uncinaria y tricocéfalos.

Signos Agregados: Se asocian a procesos infecciosos como la insuficiencia respiratoria, en caso de complicaciones broncopulmonares, y los de la deshidratación, generalmente como consecuencia de procesos diarreicos.

Síntomas: La sintomatología mas notoria corresponde a los trastornos psicológicos que caracterizan a esta enfermedad, la apatía que muestran los infantes al medio que los rodea y la fácil respuesta irascible a entrar en contacto con una persona extraña. La anorexia, la

19


relativa inactividad y somnolencia, son a su vez parte de las conductas que adoptan los desnutridos.

5.2. PAUTAS DEL TRATAMIENTO: Se dividen en cuatro fases: 1. Tratamiento de Urgencia a) Restablecimiento del equilibrio electrolítico b) Inicio de antibióticoterapia (según agente etiológico mas frecuente y severidad de la infección) c) Prevención y corrección de trastornos hemodinámicas agudos. d) Tratar las deficiencias vitamínicas (en esta fase se trata la deficiencia de la vitamina A) e) Tratamiento de parasitosis (en esta fase se da tratamiento a la amibiasis aguda) f) Mandar exámenes de laboratorio y de gabinete

2. Inicio de la recuperación nutricional a) Introducción de alimentos para estabilizar paciente b) Inicio de fisioterapia c) Inicio de educación preventiva d) Inicio de tratamiento psicológico e) Investigación socioeconómica del grupo familiar

3. Consolidación de la recuperación nutricional a) Mantener una alimentación balanceada en carbohidratos, proteínas y Grasas b) Prevención de déficit vitamínicos c) Educación preventiva

4. Adaptación a la dieta del hogar a) Educación primaria o preventiva por personal de salud capacitado

20


b) Referencia a programa de alimentación

Es difícil evaluar con precisión la situación nutricional, ya que los trastornos graves son evidentes, pero los leves pueden pasar desapercibidos.

El diagnostico de la desnutrición radica en una historia dietética precisa, en la evaluación de las desviaciones del promedio de la altura, peso, perímetro cefálico y velocidad de crecimiento.

6. INFLUENCIA DEL ESTADO NUTRICIONAL EN EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN NIÑAS Y NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS

6.1. Crecimiento y desarrollo El crecimiento y desarrollo son procesos que caracterizan la fase evolutiva precursora de la madurez biológica, en la que la alimentación del niño tiene particular trascendencia. Un buen estado de nutrición lleva al organismo a su plenitud somática y funcional, después de experimentar cambios en su estructura, forma y función, como expresión de sus potencialidades genéticas. Es por esa razón que para tener un concepto integral de la importancia de la nutrición en la etapa evolutiva del ser humano, es preciso tener una evolución clara de estos fenómenos.

El crecimiento es un proceso por el cual se incrementa la masa corporal, debido al aumento en el número de células (hiperplasia) el aumento en el volumen de las células (hipertrofia) y el incremento en la sustancia intercelular. En cambio el desarrollo es la diferenciación sucesiva de órganos y sistemas, se refiere al desarrollo de funciones, adaptaciones, habilidades y destrezas psicomotoras, relaciones afectivas y de socialización.

Cabe reconocer que el crecimiento es debido a la incorporación de nutrimentos a nivel celular; así pues cobran especial trascendencia los factores del medio interno que influyen en el correcto transporte y metabolismo de los compuestos plásticos y calorigenicos, y

21


paralelamente aquellos de naturaleza exógeno que favorecen el consumo de una dieta correcta. Siendo este un factor determinante del crecimiento.

6.2. Influencia de la desnutrición en las diferentes áreas de

desarrollo

motor,

cognoscitivo y socio afectivo:

El desarrollo psicomotriz se detiene, mostrando así el niño o niña un franco retraso en su evolución. A consecuencias de un mal estado de nutrición se afectan diferentes áreas del desarrollo menores de 5 años; la irreversibilidad de las lesiones esta condicionada a la edad en que se presenta la enfermedad, a la severidad con esta se hace manifiesta y el lapso de tiempo en que afecta al niño o niña; a medida que la desnutrición incide con cierta gravedad a una edad mas temprana y por tiempo prolongado, cabe esperar un mayor riesgo a tener en el futuro mediato alguna consecuencia. Bajo estas circunstancias el crecimiento ulterior se afecta dando lugar a niños y niñas con menor talla y con ciertas limitaciones en el desarrollo de algunas funciones mentales, aunque esto último esté condicionado a la escasa estimulación cognoscitiva, afectiva, emocional y social, que reciben niñas y niños..

En la desnutrición severa, cabe reconocer que la desnutrición es en esencia un estado privativo de naturaleza bioquímica, que se genera simultáneamente a una privación afectiva emocional, cognoscitiva y social; las medidas dirigidas a la restitución de la carencia afectivo emocional deberá ser llevada a cabo simultáneamente al tratamiento dietético; el contacto físico con el personal que atiende deberá brindarle un trato delicado, prodigo de mimos y palabras suaves, con esto ayudará a su restablecimiento.

7.

ASPECTOS

GENERALES

PARA

LA

VIGILANCIA

DEL

ESTADO

NUTRICIONLA Y MONITOREO DEL CRECIMIENTO FISICO 7.1. Control Infantil: son las acciones integradas, orientadas a la atención de la niñez de 0 a 9 años; (vacunación, monitoreo del crecimiento y desarrollo, educación en salud y otras) con el objetivo de desarrollara su potencial de salud.

22


7.2.Crecimiento: se define como el aumento de tamaño del cuerpo y es el producto del aumento en número y tamaño de sus células. 7.3.Monitoreo y Promoción del Crecimiento Físico: Es un proceso secuencial de mediciones antropométricas del niño y niña (peso, talla, longitud, circunferencia cefálica) a través de la cual podemos evaluar en forma individual la tendencia del crecimiento físico y detener oportunamente cambios en su estado nutricional. 7.4.Vigilancia Nutricional: es un proceso secuencial de mediciones que nos permiten establecer en un periodo determinado la situación nutricional de los niños y niñas en cada comunidad; además nos permiten reconocer la magnitud, severidad y la distribución de la desnutrición según los grupos de edad.

Las medidas antropométricas constituyen una de las bases principales para evaluar el estado nutricional de individuos y poblaciones, por esta razón es de suma importancia escoger adecuadamente medidas que sean sensibles a cambios nutricionales y de salud.

Las medidas antropométricas más utilizadas son las siguientes: peso, talla, perímetro cefálico, perímetro del brazo y los pliegues cutáneos (bíceps, tríceps, entre otros).

7.4. Indicadores antropométricos A continuación se presentan los indicadores antropométricos que el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, MSPAS utiliza para evaluar el estado nutricional de los niños y niñas de 0 a 9 años.

a) Indicadores de retardo crónico Masa: Peso/edad Lineal: Talla/Edad b) Indicadores de desnutrición aguda Peso/Talla c) Indicador de crecimiento cráneo-cefálico Perímetro Cefálico

23


El peso corporal y la talla, como medida de longitud, son las variables somáticas indispensables en la valoración del crecimiento humano. Bajo circunstancias adversas, el peso y el volumen corporal (perímetro y diámetros) pueden acusar decrementos mientras que la talla permanece estable; es ésta la razón por la cual se considera al peso como la medición más sensible para detectar en corto tiempo cambios en el crecimiento. La estatura solo se afecta después de que el peso ha tenido una evolución desfavorable por un lapso de tiempo prolongado.

El Perímetro de la cabeza se obtiene mediante una cinta métrica colocada en la parte posterior a nivel del occipucio y en la porción frontal sobre los aros superciliares. La circunferencia de la cabeza es un parámetro somático de particular interés en la clínica; el diagnostico de microcefalia e hidrocefalia se establecen tomando en cuenta esta medición.

8. PRACTICAS DE ALIMENTACION INFANTIL Depende de los hábitos alimenticios de las madres con respecto a sus hijos e hijas, se basa en el aporte de nutrientes y las raciones apropiadas para la edad y el tipo de comidas diarias.

Para que la alimentación del recién nacido sea de éxito debe existir una cooperación entre la madre e hijo (a) ya que se inicia con la experiencia inicial de la alimentación y continua mientras el niño dependa de la madre. El establecimiento precoz de las practicas alimentarías confortables y satisfactorias contribuyen mucho al bienestar emocional de la madre e hijo(a).

La lactancia materna proporciona ventajas prácticas y psicológicas que la madre debe tener en cuenta al elegir el tipo de alimentación. La leche humana es la más apropiada de todas las leches disponibles para el recién nacido, porque está exclusivamente adaptada a sus necesidades.

EL DESTETE: La mayoría de los niños y niñas reduce gradualmente el volumen y la frecuencia de su demanda de la leche materna a los 6-12 meses de edad, y se acostumbran a

24


ingerir cantidades crecientes de alimentos sólidos y líquidos. Esta practica se debe iniciar sustituyendo parte de una toma por una formula o por leche de vaca en biberón o en vaso.

La frecuencia de la lactancia materna a libre demanda significa dar leche materna a volumen y horario libre cada vez que el niño o niña solicite; esta practica tiene muchos inconveniente que pueden evitarse, como el hecho que la madre interprete como hambre el llanto del bebe, que puede deberse a hambre, frió, dolor cólico, sed, etc.

La experiencia diaria indica que el niño o niña adopta espontáneamente un horario de comida, y basta indicar pecho 10 a 15 minutos por lado cada 2, 3,o 4 horas, según el intervalo que el niño/a elija espontáneamente.

El objetivo de la alimentación sólida es aportar alimentos en distinto sabor, proteínas de diferentes texturas, elementos grasos y vitaminas deficientes en la leche materna, se introducen también fibras vegetales y se crean nuevos hábitos con el uso de la cuchara, estimulando el inicio de la masticación rudimentaria. El ideal para su comienzo se establece entre los cuatro y cinco meses, cuando ha desaparecido el reflejo de búsqueda y extrusión, hay menos regurgitación, ha madurado el reflejo de deglución, y aparece la masticación rudimentaria.

A continuaciones se citan algunas practicas de alimentación en el periodo del destete y ablactacion en niñas y niños menores de 2 años de edad.

Practicas de alimentación en el menor de 6 meses •

Promover la lactancia materna en los próximos 4-6 meses sin ni siquiera dar agua

Darle de mamar de día y de noche por lo menos 10 a 12 veces.

Recomendaciones sobre posiciones cómodas para amamantar: Posición acostada (el bebe y la madre deben estar de lado uno frente a otro), posición de sandia (la madre se sienta y coloca los pies del bebe hacia atrás debajo de su brazo y con su mano le

25


sostiene la cabecita); posición sentada (la nuca y la espalda del niño(a) deben estar en línea recta sostenida por el brazo de la mama). •

Se promueve la alimentaron de la madre.

Si hay un crecimiento inadecuado ente los 4-5 meses deberá incluirse alimentos suaves desechos con la leche materna como papa, guineo, o arroz cocido (darle solamente una vez al día); darle leche materna de 10 a 12 veces de día y de noche, no darle atoles ni sopas ya que no sustentan y darle líquidos en vasos o taza porque hay menos peligro de enfermarse.

A partir de los 6 a 8 meses la dieta alimenticia es la siguiente. •

Continuar dando pecho de día y de noche al menos unas 6 a 8 veces; dar primero pecho y luego la comida.

Dar alimentos suaves, aumentando poco a poco, hasta darle tres veces al día (incluir papa o plátano, tortilla, arroz, frijoles molidos y colados, zanahoria, ayote, papaya o guineo).

No dar alimentos aguados ni sopas ya que no sustentan.

Si ya no le da pecho darle de comer 4 veces al día. Y no dar alimentos procesados como churros y refrescos artificiales porque contiene químicos dañinos para el organismo.

A partir de los 9 a 11 meses •

Comer 4 veces al día (incluye los 3 tiempos de comida mas un refrigerio de fruta o pan dulce o pan con frijoles o queso)

Dar alimentos en trocitos, no dar sopas.

Dar todos los alimentos disponibles en la familia (comida variada como tortilla, arroz, huevo, queso, frijol molido, plátano, zanahoria, hojas de espinaca o mora).

No dar alimentos procesados como churros y refrescos artificiales porque contiene químicos dañinos para el organismo.

Darle líquidos en vaso y taza.

Continuar con la lactancia materna de 4 veces por día.

26


De doce a 24 meses •

Darle 3 tiempos de comida y 2 refrigerios

Incluir comida variada

Continuar con la lactancia materna después de las comidas y por la noche.

9. SISTEMATIZACION DE VARIABLES

VARIABLES

INDEPENDIENTE: Grados de desnutrición de las niñas y niños menores de 5 años.

DEPENDIENTE: Salud Integral de los niños y niñas menores de 5 años.

VARIABLES INDEPENDIENTE Grados de nutrición de las niñas y niños menores de 5 años.

DEFINICION CONCEPTUAL Proceso de tipo biológico, por medio del cual el cuerpo recibe y utiliza, en forma equilibrada, la energía y nutrientes contenidos en los alimentos que se comen diariamente.

DEFINICION OPERACIONAL Nivel del estado nutricional de los niños y niñas menores de 5 años, caracterizados en leve, moderada, severa y normal.

DIMENSION

INDICADORES

Grados de desnutrición infantil en menores de 5 años

Leve Moderada Severo

Sexo Femenino Masculino

No de niñas No de niños

Edad Menores de 2 años 11 meses y de 3 a 5 años

DEPENDIENTE

Estado de salud

Acciones dirigidas a las personas, familia y la comunidad y su interrelación con el medio en un

Bienestar físico, mental y social de cada persona

Medidas antropométricas

No de menores de 2 años 11 meses No de niñas y niños de 3 a 5 años de edad Peso Talla Perímetro cefálico

Motora,

27


proceso continúo con momentos interrelacionados de promoción de la salud, recuperación y rehabilitación de la enfermedad e incapacidad.

Crecimiento desarrollo

y

Practicas alimenticias

Administración de nutrientes e inmunización

Enfermedades asociadas al ciclo enfermedad – nutrición Acceso a servicios de salud

cognoscitiva, socio afectiva y lenguaje

Tipo de alimentación por edad, frecuencia, tipo de preparación de alimentos Micro nutrientes recibidos Esquema de inmunización EDAS IRAS Dermatológicas Otras asociadas

Promotor o (a) de salud Unidad de salud Hospital Otros

28


DISEÑO METODOLÓGICO METODOLÓGICO

TIPO DE ESTUDIO El estudio realizado fue de tipo descriptivo de corte transversal, y cuantitativo; ya que se pretende determinar con el diagnostico la situación nutricional de la población menor de 5 años de la comunidad el Rillon. El estudio fue realizado durante los meses de mayo-junio 2006.

UNIVERSO: Estuvo conformado por todas las niñas y niños menores de 5 años de edad que habitan en la Comunidad El Rillon, Cantón Santa Maria Mizata, Teotepeque, La Libertad, haciendo un total de 53 viviendas visitadas.

MUESTRA: Niña y/o niño menor de 5 años de edad (un total de 87), que habite en cada una de las viviendas (53 viviendas) de la comunidad El Rillon.

CRITERIOS DE INCLUSION: • Todas las familias con niñas y niños menores de 5 años que habitan la comunidad El Rillon, Cantón Santa Maria Mizata.

29


• Familias beneficiaria del proyecto Vida y Esperanza que tengan niñas y niños menores de 5 años de edad. • Madre, Padre y /o encargado (a) del cuido de las niñas y niños que participen de forma voluntaria para proporcionar los datos. • Niñas y niños menores de 5 años con previo diagnostico y/o situación de desnutrición.

CRITERIOS DE EXCLUSION: • Niñas y niños que no se encuentran en el rango de 0 meses a 5 años de edad. •

Madre, Padre y /o encargado (a) del cuido de los niñas y niños que no desean participar, ni brindar los datos

• Familias residentes fuera del área geográfica del proyecto. INSTRUMENTO:

El instrumento utilizado par la recolección de los datos fue la guía de entrevista cuyo objetivo pretendía establecer una línea base del estado nutricional en niñas y niños menores de 5 años de la comunidad el Rillón, Cantón Santa Maria Mizata, Teotepeque, La Libertad. Dicho instrumento se conformo por una ficha familiar que recolecta la información del número de integrantes por hogar, ingreso familiar y el medio de subsistencia familiar. La segunda parte se conforma de un cuadro recolector sobre la situación de salud y estado nutricional (incluye las medidas antropométricas, evaluación de crecimiento y desarrollo), cuadro sobre practicas de alimentación infantil, administración de nutrientes e inmunización y un cuadro sobre las enfermedades que padecen con mayor frecuencia la población menor de 5 años. Además, cuenta con 5 preguntas abiertas para profundizar más con la información correspondiente al estudio de investigación.

TECNICA PARA LA OBTENCION DE LA INFORMACION: - Se utilizaron para determinar los niveles nutricionales las tablas del MSPAS donde contemplan las curvas de peso/edad y Peso/ talla.

30


- Se utilizo el tallimetro, cinta métrica y balanza para obtener la talla y el peso de cada uno de los niños y niñas menores de 5 años.

PRUEBA PILOTO: Para probar y/o validar el instrumento se llevó a cabo una prueba piloto con el 1% de las viviendas en donde se encuentran menores de 5 años; con el propósito de evaluar la claridad y comprensión de las preguntas contenidas en el instrumento. De acuerdo a los resultados, se realizaron las modificaciones pertinentes.

RECOLECCION DE DATOS: Se obtuvo a través de la guía de entrevista por medio de visitas domiciliares, sin estipular tiempo empleado en el instrumento previamente elaborado; se distribuyerón el total de guías de entrevistas (63)

entre el grupo investigador (6 personas); se recolectó la

información en un periodo de 4 días.

PLAN DE TABULACION: Una vez recolectada la información se procedió al respectivo procesamiento de la información y/o vaciamiento de datos utilizando el programa Windows XP (Word y EXCEL).

Luego los datos fuerón vaciados en tablas de distribución y frecuencia

permitiendo la presentación de los datos de forma sistemática.

PRESENTACION DE DATOS: Los datos obtenidos son presentados a través de tablas, gráficos de pastel y barras, ya que trata de un estudio de carácter descriptivo y variables cualitativas. El cual permitirá una mayor representatividad del comportamiento de las variables del estudio.

PLAN DE ANALISIS: Los datos recolectados han sido analizados a través de estadística descriptiva haciendo uso de la distribución de frecuencia y porcentual, lo que ha permitido analizar las categorías y porcentajes del estudio.

31


PRESENTACION DE RESULTADOS

Grรกfico No. 1 Familias entrevistadas en el estudio 100% 80% 60% 40% 20% 0%

84%

16%

Entrevistada

No Entrevistada

En la grafica anterior se refleja el total de familias que se han incluido en el estudio, de lo cual se observa que un 84% fueron entrevistadas, mientras que el 16% no se pudo entrevistar en el momento de la visita.

Grรกfico No. 2

Jefe o jefa de familia que fue entrevistada 55%

53% 47%

50% 45% 40% Jefa de familia

Jefe de familia

32


En la grafica se observa que el total de representantes del hogar que fue entrevistadas son jefes de hogar un 47%, mientras que un 53% de mujeres son jefas de hogar.

GRAFICO No 3

Estado familiar 60% 40% 20% 0%

53% 30%

Casado( a)

13%

4%

Acompa ñado(a) Soltero ( A )

Viuda(o)

En la grafica anterior se refleja el estado familiar de la población que fue entrevistada en el estudio, de la siguiente manera: un 53% se encuentra casada, un 30% acompañada(o), el 13% son soltera(o) y un 4 % son viuda(o).

Tabla No 1 Número de miembros(as) del hogar No de miembros(as) del hogar 1-3 4-6 7-10 11-13 Total

Fr

%

1 32 18 2 53

2% 60% 34% 4% 100%

En la tabla anterior se observa que el número de integrantes del hogar oscila en el 60% de 4 a 6 personas en la familia, un 34 % de 4 a 6, un 4% de 11 a 13; mientras que el 2 % es de de 1 a 3 personas que habitan el hogar.

33


TABLA No 2 Población Femenina mayor de 5 años de edad Edad 5 a10 años 11 a 15 años 16 a 19 años 20 a 25 años 26 a 30 años 31 a 35 años 36 a 40 años 41 a 45 años 46 a 50 años Mas de 51 años Total

Fr 33 14 18 24 17 6 2 5 4 17 140

% 24% 10% 13% 17% 12% 4% 1% 4% 3% 12% 100%

En la tabla anterior se presenta que un total de la población femenina se encuentra entre las edades siguientes: de 5 a 10 años un 24%, la población adolescente es de 23%, la población de 20 A 25 de 17%, un 12% es de la población de 26 a 30, un total de 12% representa las edades que comprende entre los 31 a 50 años y el 12% es para la población mayor de los 51 años de edad.

TABLA No 3 Población Masculina mayor de 5 años de edad Edad 5 a10 años 11 a 15 años 16 a 19 años 20 a 25 años 26 a 30 años 31 a 35 años 36 a 40 años 41 a 45 años 46 a 50 años Mas de 51 años Total

Fr 35 13 13 11 7 12 8 4 4 13 120

% 29% 11% 11% 9% 6% 10% 7% 3% 3% 11% 100%

La tabla representa al total de la población masculina mayor de 5 años y adultos, representado de la siguiente manera: un 29 % lo representa la población de 5 a 10 años, el 22% a los(as) adolescentes, la población de 20 A 25 es de 9%, mientras que la de 26 a 30 es un 6%, entre las edades de 31 a 50 años es de 23% y el 11 % lo representa la población mayor de los 51 años de edad.

34


Gráfico No. 4 Población infantil menor de 5 años de edad de la comunidad El Rillón.

Femenino 49%

Masculino 51%

La grafica anterior refleja que un 51% de la población menor de 5 años corresponde al sexo masculino, mientras que el 49% le corresponde a la población femenina.

Tabla No 4 Población Infantil según sexo y edad en la comunidad El Rillon, Cantón Santa María Mizata Sexo/Edad Femenino Masculino Total

Menor de 6 meses 5 6 11

6 meses a 1 año 1 3 4

1 a 2 años

2 a 5 años

Total

8 10 18

29 25 54

43 44 87

En la tabla anterior se observa la población femenina y masculina, que ha sido evaluada en el estudio según los diferentes rangos de edad.

Tabla no 5 Tipo de ocupación de la población femenina de la comunidad El Rillón, cantón Santa María Mizata Ocupación Ama de casa Oficios domésticos Ventas ambulante Estudiante

Fr 73 15 3 35

% 52% 11% 2% 25%

35


No estudia Total

14 140

10% 100%

La tabla anterior refleja que un 52% de la población femenina realiza la ocupación no remunerada de ama de casa, mientras que un 11% lo realiza de oficios domésticos remunerados, así como el 25% son estudiantes y el 2% no estudia; además se refleja que un 2% de esta población se dedica a las ventas ambulantes.

Tabla No. 6 Tipo de ocupación de la población masculina de la comunidad El Rillon, Cantón Santa María Mizata Ocupación Jornalero Agricultor Obrero Oficios varios Estudiante No estudia Total

Fr 5 52 6 5 31 21 120

% 4% 43% 5% 4% 26% 18% 100%

Se representa en la tabla anterior que de la población masculina predomina la ocupación de agricultores contando con el 43% de la población entrevistada, mientras que un 26% son estudiantes, el 8% no estudia y no tiene otro oficio; además se cuenta que un 5% ejecutan labores de jornalero y el 4% se emplea en oficios varios.

Gráfico No. 5

Población que sabe leer y escribir según sexo

Masculino ; 45%

Femenino; 55%

36


La grafica anterior refleja que la población que sabe leer y escribir, de acuerdo al sexo femenino es de un 55%, mientras que el sexo masculino lo representa un total de 45%.

Tabla No. 7 Población que sabe leer y escribir según sexo y edad Edad

Femenina

5 a10 años 11 a 15 años 16 a 19 años 20 a 25 años 26 a 30 años 31 a 35 años 36 a 40 años 41 a 45 años 46 a 50 años Mas de 51 años Total

Masculina

Fr

%

Fr

%

25 12 13 13 12 2 1 2 2 6 88

28 % 14 % 15 % 15% 14% 2% 1% 2% 2% 7% 100%

19 14 9 6 3 6 7 2 1 4 71

27 % 20 % 13% 8% 4% 8% 10% 3% 1% 6% 100%

En el presente cuadro comparativo se observa que de la población infantil de 5 a 10 años de edad del sexo femenino representan un 28% que si saben leer y escribir; en cambio en el sexo masculino se encuentra un 27%; en la adolescencia se encuentra que un 29% le corresponde a las mujeres y un 33% a los hombres; siendo entonces para la edad adulta un 29% para la mujeres de 20 a 30 años y en los hombres un 12%; y entre las edades de 31 a 45 años lo representa en el caso de las mujeres un 5% y en los hombres un 21%, y el resto se distribuye entre las edades de 46 a mas de 51 años de edad con un 11% para las mujeres y un 10% para los hombres.

Tabla No. 8 Nivel de escolaridad de la población femenina de la comunidad El Rillón, cantón Santa María Mizata Escolaridad Parvularia Primaria Secundaria Tercer ciclo Bachillerato Total

Fr 6 45 23 13 1 88

% 7% 51% 26% 15% 1% 100%

37


Se representa en la tabla anterior que la población femenina que obtiene mayor porcentaje en escolaridad es a nivel de primaria contando con un 51%, un 26% de secundaria, el 15% le corresponde a tercer ciclo, mientras que el 7% se encuentra a nivel de parvularia y solo el 1% de dicha población estudia a nivel de bachillerato.

Tabla No. 9 Nivel de escolaridad de la población masculina de la comunidad El Rillón, cantón Santa María Mizata Escolaridad Parvularia Primaria Secundaria Tercer ciclo Bachillerato Total

Fr 6 39 13 12 1 71

% 8.5% 55% 18% 17% 1.5% 100%

En la población masculina se encuentra que el nivel de escolaridad que mayor predomina es el de secundaria contando con un 55% a nivel de primaria, le sigue un 18% la secundaria, el 17% le corresponde a tercer ciclo y un 8.5% se encuentra a nivel de parvularia y el 1.5 % ha realizado bachillerato.

Tabla No. 10 Nivel de ingreso familiar Ingreso familiar Menos del salario mínimo Salario mínimo Mas del salario mínimo Remesa familiar Total

Fr 37 5 1 10 53

% 70 % 9% 2% 19% 100 %

La tabla anterior muestra que respecto al salario que recibe en la familia se encuentra que un 70% recibe menos del salario mínimo, el 19% obtiene ingresos de las remesas familiares, mientras que el 9% si recibe salario mínimo y solo un 2% de esta población obtiene mas del salario mínimo.

Tabla No. 11 ¿Cada cuánto tiempo recibe su salario y/o remesa familiar? TIEMPO Diario

Fr 21

% 39 % 38


Semanal Quincenal Mensual Total

4 4 24 53

8% 8% 45% 100 %

Se representa en la tabla anterior que el tiempo en que las familias entrevistadas han recibido sus ingresos es de un 45% de manera mensual, el 39% es diario, mientras que el 8% le corresponde de manera semanal y quincenal respectivamente.

Gr谩fico No. 6 Obtenci贸n de los alimentos que consume en el hogar, siembra o cultiva 50% Tienda; 41%

propio; 40%

40% 30% 20%

Mercado; 19%

10% 0%

La grafica anterior refleja la situaci贸n y manera de obtenci贸n de alimentos para el consumo del hogar en la zona de estudio, el cual representa que un 41% obtiene los alimentos en la tienda cercana de su hogar, mientras que un 40% lo representa las familias que siembran cultivo propio y solo un 19% obtienen los alimentos del mercado.

39


Gráfico No. 7 Tipos de cultivo que poseen en la comunidad El Rillón. 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

57% 36% 7% Maiz y frijol

Frijol, arroz y maicillo

Otros *

La grafica anterior refleja el tipo de cultivo o siembra que posee la población en estudio, reflejando lo siguiente: se cultiva maíz y fríjol en un total de 57%, mientras que el 36% lo representa otros cultivos que incluyen (verduras y hortalizas), y un 7% cosecha o siembra fríjol, arroz y maicillo. Gráfico No. 8

A quién acude cuando se enferma usted o alguien de su familia 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

64%

13%

8%

6%

9%

Unida de Promotora CuranderoOtros de salud Automedica salud

40


En la grafica se muestra el total de población que acude en situación de enfermedad a la unidad de salud se cuenta con un 64% de la población entrevistada, un 13% acude a la promotora de salud, mientras que el 8% se automedica, así como el 6% visita al curandero y un 9% asiste a otros centros de salud privado.

Tabla No. 12 ¿Se encuentra su hija o hijo menor de 5 años inscrito en control infantil? Control Infantil Si No Total

Fr 42 11 53

% 79 % 21 % 100 %

Se observa en la tabla anterior que de las familias entrevistadas que viven con niñas y niños menores de 5 años un 79% esta inscrito en Control Infantil en el centro de salud, mientras que el resto un 21% no lo esta.

Tabla No. 13 ¿Su familia está siendo beneficiada en algún programa de alimento? Beneficiada en Programa de alimento Si No Total

Fr

%

3 50 53

6% 94 % 100 %

Se representa en la tabla anterior que existe un 6% del total de familias que están siendo beneficiadas con un programa de alimento proporcionado por INTERVIDA eventualmente; mientras que el 94% no lo esta siendo.

Tabla No. 14 ¿Cada cuánto tiempo recibe la donación? TIEM PO Semanal Mensual Total

Fr 1 2 3

% 33 % 67 % 100 %

La tabla muestra que del total de familias beneficiadas del proyecto un 67% recibe una donación de incaparina y leche mensualmente, en cambio el resto que corresponde al 33% recibe una donación de dichos alimentos de manera semanal.

41


EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL EN NIÑAS Y NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS DE EDAD

Gráfico No. 9 Evaluación del estado nutricional en niñas y niños menores de 5 años 2%

Normal 47% 51%

Desnutrición Sobrepeso

En la gráfica se observa que del total de niñas y niños menores de 5 años evaluados nutricionalmente se establece que un 47% se encuentra con un estado nutricional normal, mientras que el 51% a nivel de desnutrición y el 2% se encuentra con un estado de sobrepeso para la edad.

Tabla No. 15 Estado nutricional en las niñas y niños menores de 5 años, según sexo SEXO/ESTADO NORMAL Desnutri Desnutri. Desnutri. Sobrepeso Total NUTRICIONAL Leve Moderada Severa Femenino 43 18 16 8 1 0 Masculino 44 23 12 7 0 2 41 28 15 1 2 87 total En la tabla se presenta la frecuencia y clasificación según sexo y estado nutricional del total de niñas y niños menores de 5 años evaluados.

42


Tabla No. 16 Estado nutricional de niñas y niños de 0 a 3 años de edad según sexo y gráfico de crecimiento peso-edad Sexo /Estado Nutricional Normal Desnutrición Leve Desnutrición Moderada Desnutrición Severa Sobrepeso Total

Femenino

%

Masculino

%

9 7

22% 17%

12 4

29% 10%

2

5%

5

12%

-

-

-

-

18

44%

2 23

5% 56%

Se observa en la tabla anterior, la frecuencia y porcentaje de la población menor de 3 años según sexo y evaluación por medio de la gráfica de crecimiento peso - edad, cuyos datos reflejan que para el sexo femenino el estado nutricional normal se encuentra un 22%, un 17% en desnutrición leve, el 5 % en desnutrición moderada; así como para el sexo masculino un 29% se encuentra normal, el 12% con desnutrición moderada y el 10% con desnutrición leve; el 5% de ellos se encuentra con sobrepeso.

Tabla No. 17 Estado nutricional de niñas y niños de 3 a 5 años de edad según sexo y gráfico de crecimiento peso-talla Sexo /Estado Nutricional Normal Desnutri Leve Desnutri. Moderada Desnutri. Severa Sobrepeso Total

Femenino

%

Masculino

%

9 9 6

20% 20% 13%

11 8 2

24% 17% 4%

1

2%

-

-

0 25

55%

21

45%

Se muestra en la tabla anterior que los casos de desnutrición encontrados en la población de 3 a 5 años se observa que un 20% para niñas y un 17% niños se encuentran en desnutrición leve, mientras que el 13% niñas y el 4% niños con desnutrición moderada y solo el 2% de las niñas presenta desnutrición severa.

43


Tabla No. 18 Evaluación de crecimiento y desarrollo infantil en las niñas menores de 5 años de edad según estado nutricional Áreas de desarrollo

Motora

Cognos citiva

SocioAfectiva

Lenguaje

N

D

N

D

N

D

N

D

17 15 7 1 40

1 1 1 3

18 14 5 1 38

2 3 5

15 12 4 31

3 4 4 1 12

17 14 7 38

1 2 1 1 5

Total

Estado Nutricional

Normal Leve Moderado Severo Sobrepeso Total

18 16 8 1 43

En el presente cuadro se observa el estado de déficit de desarrollo en relación con el estado de nutrición en niñas menores de 5 años.

44


PRACTICAS ALIMENTICIAS

Grafico No. 10

Lactancia materna exclusiva en menores de 6 meses

45% 55%

Si No

En la grafica anterior se observa que las madres de al menos un 45% de los menores de 6 meses si alimentan con lactancia materna exclusiva, mientras que un 55% no lo practican.

Tabla No. 19 Frecuencia con la que alimenta al niño o niña menor de 6 meses con lactancia materna exclusiva Lactancia materna exclusiva 4 a 6 veces 7 a 9 veces Mas de 10 veces Total

Fr

%

2 4 5 11

18.2 % 36.4 % 45.4 100%

Se observa en la tabla anterior que del total de niñas y niños alimentados con lactancia materna exclusiva solo el 45.4% de los menores son alimentados por mas de 10 veces al dia, mientras que el 36.4% lo hacen de 7 a 9 veces y sólo el 18.2% de 4 a 6 veces diarias

45


Grafico No. 11

Prácticas alimenticias a través de lactancia Materna en niñas y niños de 6 meses a 2 años de edad

100%

77% 23%

0% Si

No

En la grafica se muestra que los niños y niñas de 6 meses a 2 años son alimentados a través de lactancia materna, complementaria a otro tipo de alimentos, un 23% son alimentados con lactancia materna complementaria, mientras que el 77% no.

Prácticas alimenticias a través de lactancia Grafico No. 12 Tipo de alimentos que se incluyen en la dieta alimenticia de la población menor de 5 años Granos y raíces Frutas

3% 18%

49%

10% 9% 11%

Verduras y Hojas verdes Carne, aves y mariscos Huevo, leche y derivados Grasas y azucares

46


En la anterior gráfica se muestra que entre los tipos de grupos alimenticios que se incluyen en la dieta alimenticia de los menores de 5 años predomina el consumo de granos y raíces como son los alimentos siguientes: arroz, fríjol, papas, avena, tortilla; así como un 18% consumen huevo, leche y sus derivado, seguido de un 11% de la población consume frutas; además se establece que un 10% consumen carne, aves y mariscos, y un 3% en menor porcentaje consume grasas y azucares (como son dulces y alimentación de tipo “Artificial”.

Tabla No. 20 Frecuencia de alimentación diaria de los niños y niñas de de 2 a 5 años Frecuencia de tiempos de alimentación 1 a 3 veces 3 a 6 veces Mas de 6 veces Total

Fr

%

33 20 1 54

61 % 37 % 2% 100%

Del total de niñas y niños de 2 a 5 años, sus madres y/o encargadas del cuido procuran que sus hijo(as) realicen al menos de 1 a 3 tiempos de comida y se cuenta con u porcentaje de 61%, en cambio el 37% los alimentan de 3 a 6 veces diarias y solo un 2% lo hacen mas de 6 veces, incluyendo los tiempos de refrigerio las que acostumbran a hacerlo.

Grafico No 13

16%

25% Frita

10% Asada

23%

Guisada

10%

Sopas

16%

Pures

30% 20% 10% 0%

Salcochad a

Prácticas más comunes de preparación de alimentos para los niños y niñas menores de 5 años

Entre las prácticas mas comunes de preparación de alimentos en los hogares en donde habitan niñas y niños menores de 5 años están: los alimentos fritos con un 25%, seguido de un 23% que los preparan a base de sopa, un 16% por medio de guisos y salcochadas; siendo un menor porcentaje preparados a base de purés y asada. 47


ADMINISTRACION DE MICRONUTRIENTES Tabla No. 21 Le han dado una perla de vitamina “A” en los últimos 6 meses (población menor de 5 años) Le han dado vitamina A Si No Total

Fr 62 25 87

% 71 % 29 % 100%

Un total de 71% de la población de esta edad, específicamente los menores de 4 años han recibido dosificaciones de vitamina A; en cambio un 29% no lo han recibido.

Gráfico No 14 Población de 6 meses a 5 años de edad que han recibido dosis preventiva de Hierro 80%

59%

60%

41%

40% 20% 0% Si

No

La grafica anterior refleja que del total de niñas y niños evaluados de 6 meses a 5 años han recibido dosis preventivas de Hierro, mientras que el 41% no han recibido.

Tabla No. 22 Ha recibido su hijo e hija menor de 5 años antiparasitario en los últimos 6 meses. (población de 1 año a 5 años) Ha recibido antiparasitarios Si No Total

Fr

%

25 47 72

35 % 65 % 100%

48


La tabla anterior representa que del total de la población evaluada el 65% no ha recibido dosis de antiparasitario; mientras que el 35% si ha recibido.

PATOLOGIAS O ENFERMEDADES QUE PADECEN CON MAYOR FRECUENCIA LA POBLACION MENOR DE 5 AÑOS DE EDAD.

Tabla No. 23 Ha presentado diarrea en los últimos 15 días Ha presentado diarrea Si No Total

Fr 22 5 87

% 25 % 75 % 100%

De los niños y niñas menores de 5 años un 75% no refiere haber padecido o presentar algún signo o síntoma de enfermedades diarreicas agudas; sin embargo el 25% de dicha población si refiere haber presentado diarrea en los últimos 15 días.

Gráfico No. 15

Clasificación de las EDAS en menores de 5 años de edad 100% 50% 0%

23%

64%

13%

Diarrea con Diarrea sin Diarrea deshidratación deshidratación persistente*

La grafica nos muestra que del total de la población en estudio se encuentra que la diarrea sin deshidratación tiene mayor porcentaje como lo es un 64%, seguido de un 23% que presentan diarrea con deshidratación y un 13% diarrea persistente; dichas afecciones se consideran que pueden ir asociadas a parasitismo intestinal.

49


Tabla No. 24 Le ha dado suero oral para tratar la diarrea Le dio suero oral para tratar la diarrea Si No Total

Fr

%

15 7 22

68 % 32 % 100%

A la fecha del Estudio un 68% de la población padece de diarrea y está siendo tratada con suero oral; ya que consultó previamente en la unidad de salud. Un 32% no presentan ningún signo síntoma.

Tabla No. 25 Ha presentado algún signo y síntoma de IRAS Ha presentado signos o síntomas de IRAS Si No Total

Fr

%

28 35 63

44 % 56% 100%

Un total de 44% presentan alguna afección respiratoria, en cambio el 56% no ha tenido ningún síntoma ni signo.

Gráfico No. 16 Clasificación de las infecciones respiratorias agudas en niñas y niños menores de 5 años 46% 36% 13%

Bronquitis Aguda

Faringoamigdal itis

Faringitis Viral

5% Tos o Refriado Común

50% 40% 30% 20% 10% 0%

50


En la grafica se observa que la mayoría de niños y niñas menores de 5 años que han sido evaluados presentan en un 46% tos o resfriado común, seguido del 36% con Faringitis viral, un 13% padece de faringoamigdalitis y el 5% restante ha padecido o ha tenido proceso de bronquitis aguda.

Tabla no 26 Tiene o ha presentado alguna lesión en la piel en los últimos 15 días Tiene o ha presentado alguna lesión en la piel Si No Total

Fr

%

56 31 87

64 % 36% 100%

Un 64% de la población menor de 5 años ha presentado lesiones en la piel; y el 36% no ha presentado ningún.

Gráfico No. 17 Clasificación de las afecciones dermatologicas en menores de 5 años

Dermatitis de Contacto

9%

Micosis cutanea 14% 38%

Prurigo Agudo Infantil Impetigo

14%

Escabiosis

9%

Otras afecciones de la piel 16%

Del total de niños y niñas que presentaron lesiones en la piel se encontraron diferentes hallazgos clínicos que permiten clasificar las siguientes patologías dermatológicas: Dermatitis de contacto cuenta con el mayor porcentaje con un 38%, seguido de Micosis

51


cutánea con el 16%, el 14% lesiones de Impétigo ampolloso y costroso, al igual que lesiones provocada por la Escabiosis; mientras que un 9% refleja las lesiones provocadas por el prurigo Agudo Infantil y un 9% representa también las lesiones de otro tipo de afecciones como la urticaria y la dermatitis atópica.

Gráfico No. 18 Enfermedades más frecuentes en los niños y niñas menores de 5 años de edad de la Comunidad El Rillón 1% 3% 15% 43%

38%

Infecciones Respiratorias Agudas Afecciones Dermatológicas Enfermedades Diarreicas Agudas Parasitismo Intestinal Infección de Vías Urinarias

En la grafica anterior se refleja que en la población menor de 5 años predominan las patologías o enfermedades respiratorias como son las IRAS que cuentan con un 43%, seguido de las Afecciones dermatológicas con un 38%, las EDAS cuentan con el 15%; este ultimo tiene relación con el Parasitismo intestinal que representa el 3% de casos y con solo el 1% las infecciones de vías urinarias en menor porcentaje.

52


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.