Machote edicion 16 ii (autoguardado) recuperado

Page 1

Editorial Decimosexta edición El adiós será el encuentro… Cuando concurre la responsabilidad de escribir parte, o el total de la filosofía que sustenta un medio de comunicación impreso, como MaTiCeS, a través de su editorial, ciertamente, y en determinadas circunstancia no nos vienen a la mente temas asertivos, que hagan fluir como único fin, el mensaje hacia la lectoría, nuestra única razón de ser; de asuntos que sirvan de reflexión y, que además deseamos lleguen frescos a los asiduos lectores/as de la revista Pero por otra parte existe la fortuna de contar con grandes colaboradores amigos/as del mundo intelectual y literario; que con tan solo leerles o degustar cualquiera de sus escritos, te vuelven a la realidad, permitiendo de nuevo vivir la pasión por escribir… he aquí el texto de la escritora, poetisa y dramaturga amiga de esta casa editora, Eva Franco. “El reconstruir desde la base, es el camino correcto para multiplicar los valores y lograr reinventarnos el país que todos merecemos. Los ingredientes están, desde el potencial humano, natural, económico, cultural, hasta el más importante a mi parecer...el espiritual, desde diversas corrientes, que nos permitirá abrazarnos como lo que somos: ¡hermanos! hijos de grandes guerreros y libertadores. “¡Éxitos! Imperdible la nueva edición. ¡La espero!” Retomando el título del editorial para la decimosexta edición; la reflexión que nos hace la escritora amiga, Eva, se corresponde con un adagio japonés, el cual a simple vista nos parecerá incomprensible para esta parte de la cultura occidental. Sin embargo, este proverbio alcanza una verdad insoslayable por cuanto para su época la sociedad civil japonesa supo reinventarse –reingeniería- en tan solo una década (1945/1955), cuando superó el trauma de -las bombas atómicas: Hiroshima, Nagasaki-, de la segunda guerra mundial que dejó como secuela un país destrozado moral, espiritual y económicamente en banca rota, todo debido al componente bélico castrense para el momento; y es por ello que, con el aval de los eruditos ancianos, la juventud civil retoma las riendas de la nación japonesa, que por cierto no posee ninguna de las bondades o recursos naturales renovables o no, con las que si fuimos dotados o premiados los venezolanos por el Creador. Ellos –los japoneses- con solo el monto de un empréstito otorgado por el plan Marshall, aplicaron la planificación gerencial en


calidad suprema de su recurso humano -hombre y mujer japonés-; Por ello hoy cuando al finalizar el ejercicio fiscal de su economía, se reúnen todos los que trabajaron para una determinada empresa pública o privada, y al despedirse lo harán con un “hasta un nuevo encuentro entre hermanos”…¡como debe ser! Los editores ************************************************* Pág. 04

SABANA DE UCHIRE. En una mesa de tierra caliza pero cubierta de buenos pastos, está fundada la Sabana de Uchire, sobre un terreno que aunque llano está como elevado sobre los fértiles valles del río de esté nombre, Chacual, el Limón y Chave, pero sin otra vista que la de los denominados cerros que se elevan en todas las direcciones. La Sabana de Uchire tiene inmensos carrizales propios para la cría y ceba, y tan fértiles y lozanos que en la estación más cruenta del año están llenos de un agradable verdor: tiene también fértiles y vírgenes montañas, productivas de cuanto frutos quiera cultivar en ella la mano del hombre y regadas por una inmensidad de ríos y quebradas abundantes en todo tiempo de aguas puras y cristalinas Las lluvias permanecen de abril hasta enero, por lo cual sus terrenos no necesitan riego. Cuando se desmonten sus campos y sean cubiertos de labores y hacienda, progresará el pueblo considerablemente. ¿Cómo llegar? Sabana de Uchire, está ubicada en el estado Anzoátegui y desde Clarines hasta Boca de Uchire, de allí a Sabana de Uchire, luego a Guanape y a Tamanaco, para volver al Unare y desde ese punto geográfico, hacia la costa, otra vez a Clarines y a Píritu *****************************


El Parque Nacional Laguna de La Restinga, o Laguna de La Restinga, está ubicado en el Estado Nueva Esparta en Venezuela. Este parque conforma la unión entre la parte oriental y occidental de la Isla de Margarita, también conocida con el nombre de Península de Macanao, Posee una temperatura aproximada de 28° C. La lagunaestá formada principalmente por manglares, como el mangle rojo, el negro, el blanco y el botoncillo. En las llanuras costeras se pueden observar especies como el dividivi, el abrojo, el afilito, el rabo de zorro, la brusca, el cardón común, el cardón yaunero y el hueso de pescado. La belleza de sus paisajes ha hecho que este sitio pueda ser turísticamente aprovechado. De hecho, existe un servicio de paseos por la laguna en botes con motor fuera de borda (tapaítos), donde llevan y traen a los turistas hacia la playa. En el recorrido se pueden observar diferentes tipos de formación de manglares ("canales", "túneles" y "plazas"), donde los visitantes (turistas y excursionistas) pueden tomar fotografías -****************************************************

El Monumento Natural El Guácharo de Venezuela está ubicado en el tramo oriental de la Serranía del Interior del Sistema Montañoso Caripe, en las serranías Cerro Negro, Cerro Papelón y Cerro El Periquito del Macizo de Caripe, entre los estado Monagas y


Sucre. Ocupa parte de los municipios Caripe, Acosta, Piar y Bolívar (Monagas) y Ribero (Sucre). Es un paisaje montañoso, de relieve accidentado, dados por una hidrografía muy densa que resulta en valles estrechos limitados por vertientes fuertemente inclinadas. Existe un árbol muy común, el copey y Clusiaalata. Entre otros se cuentan el Laurel, El guayabito, el paneco y el platanillo. Asociados a estos árboles se encuentran helechos arbóreos y gran número de epifitas y trepadoras. Abundan las orquídeas o la llamada flor de mayo; reconocida como la Flor Nacional de Venezuela . Una de las características resaltantes de este monumento es que sirve de hábitat al Guácharo (Steatorniscaripensis), ave de hábitos nocturnos adaptadas a vivir en la oscuridad, los cuales sólo abandonan la cueva en horas crepusculares y nocturnas cuando salen en busca de alimento. También conviven en este ecosistema algunos murciélagos, insectos, roedores, arácnidos y coleópteros. La Cueva del Guácharoestá ubicada a 4km. del poblado más cercano que es Caripe del Guácharo, al norte del Estado Monagas, justo en el sector Cerro Negro del macizo Caripe, a 1065mts de altitud, con una temperatura promedio anual de alrededor de 21°C, se considera hasta la actualidad que tiene una longitud aproximada de 10,5 km. Labrada en rocas sedimentarias que se formaron hace 130 millones de años en la era mesozoica en un antiguo mar. El mar se retira producto del levantamiento de la corteza terrestre, dando origen al Macizo Oriental. La erosión hídrica, produce filtraciones que originan toda una red de ramales y galerías intercomunicadas. A lo largo de la cueva existen muchas galerías o salones, entre los que se encuentran: el Gran Salón del Derrumbe, el Salón de Alén, el más espectacular de todos; el Salón Precioso, el Salón del Silencio, el Salón de los Gigantes, entre otros. **************************************

Pág. 05


Ah malaya Margarita Eduardo Rodríguez Ordaz

“GUARO” * Luis Rodríguez Gamero luisrodriguezgamero@gmail.com

Por el pedregal de las calles en Los Millanes, pasaban las llantas veloces, con brincos rabiosos levantan candelitas como yesqueros sin bencina disipadas por el polvo amarillo, los mocos y lagañas espesos por misterio de la naturaleza protegían los orificios a la entrada de insectos y microbios, la tierra en los garretes corona plebeya de los pies sucios con traje de alpargata negra enseña el pulgar morroño. La tarde sombreada corta del andar incansable para la sangre nueva de las correrías infantiles sanas e inocentes, jugar: pelotica de goma, Mi fardo, Los policías y los ladrones, “El Camán”, anglicismo de los vaqueros, aprendido en la película de Aquilino del cine de Agustín Gamero, el gato y el ratón con las muchachas, el guataco, el fusilado, el pañuelo, los juegos de picha: El picha y hoyo, el tribilín y el rayo, un pescado y triángulo pintado sobre el piso, en esa misma tierra brincamos sobre los dibujos de la semana y el avión, los grandecitos en la calzada con el zorro y las gallinas, las muchachitas con el juego del yaquis: una pelotica y varias piedritas, dentro de la casa un niño cuidadito ensartaba la perinola, monopolio o ludo, los vientos de cuaresma para montar volador, recorrer las basuras para buscar trapos viejos y romper camisones para cortar las tiras que servían de raberas, equilibrar los fieles para evitar la caída a píque desde los altos cielos, cuidarse de alevosos como “Nevis” o “Matuse” con hojillas en los hilos que acercados sigilosos podían cruzar los guarales, cortar el control y dejarnos llorar de impotencia, al ver entre las nubes el papel de colores desvanecido arrastrado por el viento hasta los arboles del pozo lejano, allá, donde se ahogó Adriana. Las huellas de la última lluvia formaba surcos para traficar imaginarios carritos de piedras cuadradas de diferentes tamaños, frasquitos vacíos de perfumes o el camión representado en un litro de vino sansón, los excesos de furia juvenil exploratoria en aprendizaje por lo desconocido, romper esquemas y ataduras, vencer el hastío al recorrer los caminos de la fantasía infantil, que salía de ese encanto, cuando un observador adulto como el viejo Primitivo Millán, con su cuerpo flaco y cuello largo, pelo, bigote, ropa, sombrero y zapato blanco, dirigía su atención al juego realizado sobre la tierra, con tono cariñoso, pero, urticante decía: ¡Esos muchachos parecen pendejos, jugando con piedras en ese tierrero!. Desde la iglesia al puente de La Acequia, seguían las correrías hasta gastar el tiempo de la tarde en sombras, existencia de una época feliz, teníamos 8 años, caminamos a la escuela cercana, los carros escasos, la llegada de la máquina para alisar las calles llamada La Cuchilla era una diversión para con gritos y perros ladrando, correr detrás de ella, más grandecitos llegó la pasión del béisbol inspirado en las figuras nacionales Luis Aparicio; Vitico Davalillo, Cesar Tovar, entre otros, y los peloteros en el sitio Carrasquel. Iniciamos con pelota dura casera hecha con un mingo de bolas criollas al centro, rodeada con hilo hasta alcanzar el tamaño deseado y sellado con adhesivo “prestado” de la Medicatura Rural, los guantes de lona de muebles viejos, que la gente acostumbraba cambiar a los años de uso, cocidos a mano por “Guaro” con una ajuga grande para hacer alpargatas suela de caucho, oficio que alternaba la Sra. Bertha, metía el hilo toporeño untado con cidrá para formar una fuerte costura; limpiamos una parte de la huerta de


Marcos para las reyertas contra el equipo de Vicuña, ahí: Agustín Marín (Tetero), Elías (Eliíita) y Aníbal Marval, Ubaldo Marcano (Ballo Sebastián), Luis Alejandro Rodríguez (Wicho), Freddy Marcano (Kachita), Rafael Rodríguez Marcano (Kenga), Lemer Gamero, entre otros; enfrentamos al equipo de la Sabaneta en el sitio de “Mecho” Brito, también experto en hacer guantes de lona diversos, según las posiciones cortaba y hacía: mascotas, mascotín, guantes para el infil y los cortos para los files, construimos los bates con las maderas de la matas siendo el preferido por su dureza el bate de cuica, pesado, delgado que estremecía las manos para dejar un temblorcito por la vibración del encuentro de la pelota con el toletazo. Encuentros en el sitio llamado de El Maco en Vicuña con arena blanca y maticas de carcanapires que desviaban los roletazos y paraban los jonrones, los sitios de pelota con mayor arraigó en Los Millanes, para la pelota infantil o junior, aproximada, porque regularmente poco se tomaba en cuenta la edad la idea era el juego en sí, fueron: el sitio del cinco de julio, donde el -básquet stop- y la línea final del center eran cardones, por allá se metió Aníbal el de Máxima entre el espinal persiguiendo un flay largo de Manuel Mata.“Guaro” guardaba los aperos deportivos en la casa de Ricardo y Bertha, contaba con dos hermanos mayores Ricardito Rodríguez estrella del béisbol y futbol millanero, margariteño y nacional, y Jóvito, pelotero de poder y basquetbolista. Él, organizador del deporte infantil, en el arte de la comunicación mantuvo un carisma particular, con manoteo, mímica y jerga específica oportuna, caracterizada por globalizar la conclusión con una sola palabra, satirizada con seriedad combinaba lo jocoso agradable con el respeto, virtud que lo hizo querido en los pueblos. Es difícil no asociar esta expresión cultural de comunicación, o sea, las cosas de “Guaro” con el filósofo popular Luis Villarroel (Pitillo), este, con sus cachos graciosos y ocurrencias inteligentes, corriente cultural que fluye en diferentes espacios y persiste a los tiempos hacia la leyenda, del cual somos testimonios, sus amigos cercanos y lejanos. El permanente juego serio, sin llegar a la mojiganga rompe la investidura del orden monótono, al salir del carril permitido por la atadura social parece rozar la locura, recuerda al pintor realista cubano Sebastián Matta, en su obra -El Quijote de Matta-, desenfunda y une de este universal, el código moral con el mundo ¡irracional” y “alucinado”, y, dice: ¡Venid colmena de locos, a auscultar el espacio Invisible! ¡Todos los horizontes son posibles! ¡Colocad colmos! ¡Locarios de la tierra uníos! ¡LOCOLOCACIA LOCURANTE! ¡A cabalgar en tropel de Ronrocinantes hacia la relatividad total y relatividad de la vida! ***************************************** ***************************************** Pág. 06/07 Pasos para mejorar la salud


La sinusitis es la inflamación de la capa que cubre el interior de los senos paranasales los cuales se encuentran en contacto con las fosas nasales para que el aire de su interior se renueve continuamente. Esta inflamación es causada usualmente por infecciones, alergias, desviaciones del tabique nasal y pólipos. Los síntomas suelen ser: Dolor y presión en la cabeza // Sensación de pesadez. // Tos // Congestión nasal Si el taponamiento se repite de manera constante, puede terminar con un engrosamiento permanente de las membranas de los senos convirtiendo la sinusitis en un problema crónico. Para destapar los senos, reducir el dolor y la presión, y hacer que el aire fluya con libertad, se recomienda aplicar los siguientes remedios caseros y naturales para la sinusitis:#1: Realizar gárgaras dos veces al día con jugo de limón. /#2: Preparar un poco de agua con una pizquita de sal y aplicar, tres veces al día, algunas gotas en la nariz para facilitar la salida de las secreciones desde los senos. /#3: Hervir 2 tallos de abrojo, 1 cucharada de hojas de zarzamora, 2 hojas con tallos de menta piperita fresca y 1 inflorescencia de ulmaria en 1/2 litro de agua. Tapar y dejar en reposo durante 15 minutos. Tomar, como medida preventiva, una vez al día especialmente en la época del año donde se presenten más resfriados. /#4: Hervir, durante 20 minutos, una cebolla grande en un litro de agua. Retirar del fuego e inhalar los vapores para descongestionar. / #5: Inhalar los vapores de agua donde se haya añadido unas gotasde aceites esenciales de eucalipto. / #6: Hervir, durante 5 minutos, 7 hojas de laurel en tres tazasde agua. Retirar del fuego. Empapar una gasa con esta infusión la cual deberá ser aplicada directamente sobre la zona dolorida, dos veces al día. /#7: Inhalar el vapor de un recipiente lleno de agua muy caliente donde se haya colocado unas gotas de aceite esencial de menta. Envolver la cabeza con una toalla para formar una tienda. /#8: Hervir 1 cucharada de tomillo en una taza de agua hirviendo. Dejar reposar por 10 minutos, colar y luego aplicar, 3 veces al día, algunas gotas dentro de la nariz con una gasa. / #9: Tomar infusiones calientes de hierbas como hinojo, anís o salvia que pueden ayudar a expulsar la secreción. /#10: Mezclar una cucharadita de sal de mesa con dos tazas de agua tibia y una pizca de bicarbonato de sodio. Verter esta preparación en un vaso alto y delgado, inclinar la cabeza hacia atrás, oprimir una de las fosas nasales con el dedo pulgar y absorber la solución con la otra fosa. Luego sonarse suavemente la nariz. Repetir con el otro lado./ #11: Exprimir unos dientes de ajo para extraer el jugo. Con un cuentagotas, coger un poco de este jugo y poner unas gotas en cada orificio nasal. Mantener la cabeza hacia atrás durante unos cinco minutos para que el jugo haga efecto y luego ponerla derecha y dejar que salga el jugo. Te sorprenderás de lo que se te despejan los senos paranasales /#12: Tomar un par de centímetros de jengibre fresco, picar y hervir en una taza de agua aproximadamente. A continuación, cubrir la cabeza e inhalar el vapor del jengibre. Este remedio despejará los senos de una forma muy eficaz y casi inmediata. Recomendaciones naturales para combatir la sinusitis – Tomar mucho líquido. – Mantener una dieta abundante en alimentos crudos (frutas, hortalizas) y con cierto ayuno (menor cantidad de comida de lo normal). – No tomar bebidas alcohólicas – Llenarse de vapor. La humedad es importante para que el moco pueda fluir y no se retenga en los senos paranasales. Por ello, se recomienda tomar, dos veces al día, una ducha, donde la temperatura sea suficiente para empañar el espejo del cuarto de baño. – Evitar el uso prolongado de gotas nasales comerciales Las gotas nasales comerciales pueden emplearse en una emergencia, pero su uso continuado podría empeorar la situación, ya que debido a las sustancias que generalmente componen el fármaco, las mucosas nasales se encogen para luego reaccionar inflamándose todavía más que antes, lo cual crea un círculo vicioso de aplicaciones.


– Acudir al doctor si se observa que el problema de la sinusitis continúa, ya que puede degenerar en otros problemas de salud como otitis, osteomielitis entre otros. Ah!, recuerden que la ciencia cura y la naturaleza hace bien...

******************************** En el limbo Tus problemas y la diálisis Este es un aspecto muy importante en el paciente que se dializa. Tus problemas lo asumen tus familiares como suyos, también lo asumen como propios el personal médico y las enfermeras; unos y otros tratan de ayudarte en lo posible, pero tienes que poner de tu parte. ¿Sabes qué molesta?: El chisme. Respeta al personal médico y paramédico y a tus compañeros y compañeras de diálisis. Pelea y chismea con el optimismo. Verás que es divertido. Debes meterte en la cabeza que todos somos iguales, todos constituimos una gran familia, aunque el enfermo eres tú y soy yo los que nos dializamos e indirectamente nuestras familias que también se “dializan”; en consecuencia está en ti mantenerte estable; no perjudiques a quien lucha por mantenerse con vida, a quienes quieren que vivas más porque te aman; aprecia el esfuerzo del personal médico y de las enfermeras; considera la voluntad de tu familia por mantenerte vivo o viva, pero tus depresiones deséchalas, haz de ti mismo un ejemplo de vida, de fe y optimismo. Ten la paciencia de Job y no olvides la lección de Jesús: Ama a tu prójimo como a ti mismo. Él te invitó a amarte y amar a los demás él ciertamente curó a leprosos y tullidos, e hizo ver a ciegos. Sí, pero ellos tenían fe, esa fe de la cual tú careces. Si no crees en Dios, según tú mismo, piensa un poco en los tuyos: a alguien debes querer y si no quieres a nadie quiérete tú mismo. No te “engoriles”, no te “cuaimatices”. Prohíbete a ti mismo molestarte. Coloquialmente hablando prohibido arrecharse. Se de un paciente que se dializaba que era un “querrequere”. Todo le molestaba. En diálisis todo el tiempo estaba molesto y molestaba a los demás (me imagino como sería en su hogar). Un aciago día se molestó con sus familiares y decidió acudir él solo a la sesión de diálisis. No llego a la unidad: murió de un infarto en el bus que lo transportaba. Pudo vivir más, pero prefirió “suicidarse”. Se dejó vencer por la enfermedad. ¿Eso es lo que tú quieres? ¡Adelante! Yo, por mi parte quiero a mi familia, aprecio la voluntad de médicos y enfermeras por mantenerme vivo pero fundamentalmente me quiero yo mismo, quiero vivir. Por eso me estoy dializando. Deseos de vivir Luisa Virginia era una joven activa hasta que por aquella suerte del destino comienza a padecer una enfermedad renal, que le cambió su estilo de vida. No obstante, supera esa etapa y comienza a trabajar en una clínica del pueblo, prestando su trabajo en unión de sus compañeros que al ver su situación le ofrecen apoyo. Joven luchadora quien no desmaya ante las inesperadas noticias de que un riñón no le funciona y el que le queda funcionando está a media marcha. El hecho no la detiene; lucha, lucha y lucha, entra en listado de espera por un riñón en Caracas y en Colombia, su madre y su hermana se ofrecen como donadoras salen compatibles y cuando cree que ya se ha resuelto el problema, le notifican que no pueden ser usados porque contienen arenilla. Esta situación unió a la familia, comienza una lucha enmarcada entre todos sus familiares, Luisa se dializaba martes, jueves y sábado en el hospital Dr. Luis Razetti de Barcelona llevada por su abnegada madre, que diálisis tras diálisis la acompañaba con su cavita de agua, jugo, hielo y comida, con su almohadita, su cobija y su tejido, una pequeña banqueta donde esperaba a su hija. Excelente compañera, colega, amiga, hija, hermana, como pocos nunca se rindió ante la enfermedad, sostuvo la espada y el escudo en alto. Luego de varios intentos fallidos de trasplantes continuaba valiente, sabiendo que ya el riñón estaba falleciendo y ella lo alentaba con su fe. Un buen día llego la grata noticia desde Caracas allí le tenían el riñón, que esta vez sí era su riñón prometido. Aquí está Luisa, hoy día llena de vida, dándole gracias a Dios, a su familia, médicos, y amigos por sus oraciones y a la fe que es lo más grande con que cuenta el ser humano. (Continuara la parte final en próxima edición)

*************************** Pág. 8 CRONOLOGIA ACADEMICA NOMBRES DE PILA DE LOS ESCLAVOS (I) Francisco E. Castañeda M fran.carnan@hotmail.com


La designación de los nombres propios o de pila impuestos a las personas se encuentra íntimamente relacionada con la ceremonia cristiana del bautismo. En el caso de los nombres propios originales de los esclavos negro africanos traídos a estas tierras es muy poco lo que sabemos de ello. Según el desaparecido filólogo español Germán de Granda en su estudio de los esclavos negros de la fortaleza de Cartagena de Indias (Siglo XVIII), se mencionan trece personas de esa condición que llevan un antropónimo de rigen TWI (se pronuncia "chui" y es una variedad dialectal de la lengua Akan, de filiación lingüística Níger-Con-go, hablada en Costa de Marfil y Ghana) por ejemplo, "Quashie o Quashee", referido a un individuo masculino nacido en día domingo; "Cudjoe o Cudjo", para identificar a un individuo masculino nacido en un día lunes (Granda, G., 1973: 192). Desde el mismo momento de su captura y posterior deportación de manera forzada a los territorios coloniales hispanoamericanos, las nominaciones que identificaban a esas personas no eran reconocidas por los tratantes negreros, pues, de esa manera trataban de suprimir los lazos o ataduras existentes entre tales personajes con sus respectivos referentes originarios, es decir, procuraban, en lo posible, anular cualquier rasgo o elemento propio de su etnicidad. De allí que, recién llegados a estos territorios, de acuerdo con las disposiciones tridentinas (Concilio de Trento: diciembre de 1545 a diciembre de 1563) y las costumbres de la época, eran bautizados en la religión cristiana imponiéndoles un nuevo nombre (y con ello una supuesta nueva identidad) seleccionado del extenso y diverso listado del Santoral Católico. La imposición de los nombres propios de la población negra esclava establecida en el territorio insular durante el período colonial se realizaba sobre la base de la combinación de diversos elementos. A los fines de esta Crónica, permítomedestacar los siguientes: 1) Nombre cristiano + gentilicio de procedencia africana o de su nacimiento bien en África (bozal) o en América (criollo). Ejemplos: En fecha 28-IV-1727, fue bautizado Antonio, negro bozal de nación Congo (Libro de Bautismos, N° 2, 1722-1729, Sta. Ana). En fecha 10-11-1737, fue bautizado Patricio, pardo libre, criollo de la Isla y vecino de La Ciudad (Libro de Bautismos, N° 3°,1724-1750, Sta. Ana). 2) Nombre cristiano + apellido de su propietario. Ejemplos: En fecha 30-XII-1725 fue bautizada Petronila Gamero, negra, esclava de Pedro Gamero, vecinos del Valle de Paraguachí (Libro de Bautismos N° 2, 1713-1758, Valle de Paraguachí). En fecha 13-VII-1727, fue bautizado Andrés Noriega, negro, esclavo del capitán Pedro Noriega, vecinos del Valle de San Juan (Libro de Bautismos N° 2, 1722- 1729, Santa Ana). En fecha 26-IX-1736, fue bautizada María del Carmen de León, negra, esclava de Narciso de León, vecinos del Valle de la Virgen (Libro de Bautismos N° 3°,1724-1750, Santa Ana) Fuente: Diario Sol de Margarita. Continúa en próxima edición

************************************ Pág. 8.1 La libertad no se puede entender por medio del conflicto.

Jiddah Krishnamurti 1896

"Existen dos tipos de libertad, ¿verdad? Está la libertad respecto a algo como, por ejemplo, estar libre de enojo; pero esa libertad es una reacción y, evidentemente, no es libertad. Estar libre de su nacionalidad, no significa absolutamente nada; una persona muy inteligente está libre de este veneno particular pero eso no es libertad en absoluto. Y también existe otra clase de libertad: un estado de la mente totalmente libre de todo esfuerzo. Dicha libertad es amor; no es como cuando decimos: “Debo aprender a amar, debo practicar el amor; odio a la gente pero voy a luchar, voy a tratar de amar.” Eso no es amor. La libertad es un estado de la mente en el que el amor no es el opuesto del odio, de los celos o de la violencia. Cuando tratamos con opuestos e intentamos liberarnos de uno para alcanzar el otro, ese otro


tiene sus raíces en ese mismo opuesto. ¿No es así? “No se puede comprender la libertad por medio del conflicto. "

**************************************************************************** Pág. 09

LA REACTIVIDAD Y LOS AGRAVIOS Arsenio González El Negro e’ Macha Cumaná, 14-04-2015 REFLEXIÓN DEL DÍA

Mientras que el resentimiento suele ser la emoción que acompaña a las quejas y lamentos, también puede venir acompañado de una emoción más fuerte como la ira u otra forma de malestar. De esa forma trae una carga de energía mayor. Las quejas se convierten entonces en reactividad, otra manera de fortalecerse el ego. Hay muchas personas que siempre están a la espera de lo siguiente para reaccionar, sentirse enojadas o perturbadas: y nunca tienen que esperar demasiado. "Esto es una vergüenza", exclaman. "¿Cómo se atreve?""Esto no me gusta". Son tan adictas a la ira y el enojo como otras lo son a las drogas. Al reaccionar contra una cosa u otra afirman y fortalecen su sentido de ser. Un resentimiento viejo es un agravio. Cargar con un agravio es estar en estado permanente de " oposición" y por eso es que los agravios constituyen una parte significativa del ego en muchos casos. Los agravios colectivos pueden perdurar durante Siglos en la psique de una nación o tribu, y alimentar un círculo interminable de violencia. Un agravio es una emoción negativa intensa conectada con un suceso que pudo ocurrir en el pasado distante pero que se mantiene vivo gracias a un pensamiento compulsivo, repitiendo la historia en la cabeza o en voz alta: "esto fue lo que me hicieron" o "esto fue lo que alguien nos hizo". Un agravio también contamina otros aspectos de la vida. Por ejemplo, mientras pensamos y revivimos el agravio, la energía negativa puede distorsionar nuestra manera de ver un suceso que ocurre en el presente, o influir sobre la forma como hablamos o nos comportamos con alguien en el presente. Un agravio intenso es suficiente para contaminar muchos aspectos de la vida y mantenernos presos en las garras del ego. Se necesita honestidad para determinar si todavía guardamos agravios, si hay alguien en su vida a quien no haya perdonado totalmente, o a quien considere su "enemigo". Si es así, debe tomar conciencia del agravio tanto a nivel mental como emotivo; eso implica tomar conciencia de los pensamientos que lo mantienen vivo y sentir la emoción con la cual el cuerpo responde a esos pensamientos. No se esfuerce por deshacerse del agravio. El esfuerzo de perdonar y de soltar no sirve. El perdón se produce naturalmente cuando vemos que el rencor no tiene otro propósito que reforzar un falso sentido del ser y mantener al ego en su lugar. Ver es liberar. Cuando Jesús enseñó que debemos "perdonar a nuestros enemigos" básicamente se refería a deshacer una de las principales estructuras egotistas de la humanidad. El pasado no tiene poder para impedirnos estar en el presente. Los agravios del pasado sí. ¿Y qué es un agravio? El peso de viejas emociones y viejos pensamientos rancios.

************************************************* pág. 9.-1

Lo que me dijeron los gitanos CarolinaJaimesBranger @cjaimesb

Viajo por el sur de España atendiendo una cordial invitación de Representaciones High Class a través de mi amigo Alexis Navas Magaz. Muchos años sin venir a Andalucía me hacen muy evidente el progreso de esta zona. iSí!, viajar al "tercer mundo" me hace ver cuán mal está Venezuela, estar en el primer mundo lo que me provoca es ponerme a llorar! La primera vez que visité Andalucía fue en 1973. Yo venía de un país rico, con la clase media más numerosa y creciente de América Latina. Llegué a un país pobre, muy por detrás de los países de Europa Oriental, en aquel momento todavía tras la Cortina de Hierro. Ese mismo año, el Club de Roma realizó un estudio de prospectiva sobre cuáles países subdesarrollados a la vuelta del milenio alcanzarían los indicadores de desarrollo: su resultado arrojó que serían Venezuela, Irán e Irak. Obviamente, el desarrollo no se mide solo por indicadores económicos o sociales. El desarrollo tiene que ver con libertades. Y estos tres países, de una u otra manera, cayeron en


fanatismos o fundamentalismos que las cercenaron. En España, por los vínculos con Venezuela, existe un gran conocimiento y una gran preocupación por lo que sucede en nuestro país. No ha habido quien no nos haya preguntado si es verdad que en Venezuela no hay alimentos de primera necesidad, que qué pasa con los hospitales, que hasta cuándo estaremos en esta situación. Lo peor es cuando nos miran con auténtica lástima y nos dicen con sincera conmiseración "esperemos que salgan de eso". Pero no "saldremos de eso" mientras "eso" no sea combatido con las armas que debe combatirse. Medidas económicas liberales, claras, sin segundas intenciones, que saneen nuestra economía y abran la posibilidad de que Venezuela sea atractiva para los inversionistas, no solo para quienes vienen a asegurarse de que cobrarán el dinero que nos prestaron, ya nadie sabe en qué circunstancias. Tiene que haber una lucha sin cuartel contra la corrupción, venga de donde venga. Y tiene que acabarse la hipocresía del gobierno de echarle la culpa de nuestros males a otros. No es el imperio, ni Fedecámaras, ni los oligarcas. Es la incompetencia, más la corrupción, más la impunidad. Una suma que no tiene solución si no es eliminando los sumandos. ¿Estará dispuesto el gobierno? Los gitanos del Sacromonteme dijeron que no...

************************************ Pág. 10 HABLEMOS DE AMBIENTE M. Sc. Luis Alberto Sánchez. Biólogo pesquero y asesor ambiental.

Ya someramente descritos, los tres medios componentes del ambiente (Físico, Biológico y Socioeconómico) en los anteriores capítulos de esta serie, y presumiendo que los lectores y seguidores de esta prestigiosa revista MaTiCeS, hayan esclarecido un poco su noción del ambiente en el estado Nueva Esparta, entraremos de lleno en la descripción de aspectos claves y variados, que de una u otra forma, están relacionados o influyen en nuestras vidas, de acuerdo a la profesión, oficio y lugar donde habitamos, que por mandato de nuestros hados nos ha tocado vivir y experimentar en este planeta. También se dará una visión de la situación actual ambiental en nuestro Estado, mediante variados análisis y puntos de vista, basados en una vivencia propia y experiencia adquirida mediante múltiples actividades y asesorías ambientales, que espero sirvan de plataforma para futuros debates y propuestas de soluciones, tendientes a hacer de nuestro estado no un paraíso pero si el lugar idóneo para vivir. Para comenzar, describiremos en forma sencilla varios conceptos claves que serán de ayuda en la obtención de un conocimiento básico sobre temas ambientales y algunos factores que tienden a desmejorar nuestros entornos, con repercusiones en nuestras vidas. Este aporte desinteresado, corresponde a una visión práctica de cómo abordar la problemática ambiental, que enfrentamos a diario en el estado, mediante la promoción de la conciencia ambiental del buen ciudadano que lo motive a actuar de forma civilizada con sus vecinos, comunidad en general en pro de un ambiente armonioso. En esta entrega empezaremos a describir algunos conceptos claves. 1. Desarrollo. Proceso que bajo unas condiciones específicas, significa la evolución, crecimiento o cambio de: objetos, lugares, personas entre otros. Implica en sí mismo la mejora de las condiciones o características para elevarlas a un nivel más ideal. En nuestro caso hablaremos del desarrollo del estado Nueva Esparta, el cual ha sido positivo para algunos sectores, pero tiende a deteriorar las características ambientales, debido a la ausencia casi absoluta de políticas y gestiones adecuadas que garanticen un crecimiento en forma armoniosa con el ambiente. 2. Calidad de vida. Concepto que siempre se asocia al bienestar o bienes materiales que tenga una persona o una comunidad. Se supone que a mayor bienestar y cantidad de artilugios de todo tipo, las personas sean más felices. En parte esto es cierto pero tal como se ha descubierto, la calidad de vida también es reforzada por la espiritualidad y buenos sentimientos, lo que sumado a lo material, propicia en forma armoniosa el bien propio y común. 3. Relax, Esparcimiento. Proveniente del latín “relaxare”, la palabra inglesa “relax”, significa el relajamiento ya sea físico o mental. Según el tipo de persona y el lugar donde se encuentre, este relajamiento se puede obtener por ejercicios, posiciones, meditaciones o simplemente el contemplar algo, situaciones u oír sonidos que nos gusten. Para este autor es el opuesto al “stress”, palabra que en nuestros días, infortunadamente se oye más. El esparcimiento que implica paseos, caminatas, excursiones, viajes de placer, el no hacer nada en completa paz, está estrechamente relacionado al relax. 4. Áreas verdes (parques, plazas, espacios comunes arbolados, jardines domésticos). Estos elementos son necesarios en cualquier centro poblado u entidad. Comprenden: pequeñas plazas, aceras arboladas, conchas acústicas, planetarios, fuentes, cuerpos de agua, zoológicos, jardines botánicos y grandes parques urbanos. Todos podemos tener una pequeña área verde en nuestros hogares que puede ser desde un jardín hasta un pequeño espacio conformado por plantas que sean de nuestro agrado y potencien nuestro relax y esparcimiento. También podemos conformar nuestras áreas verdes en nuestra comunidad, propiciando de manera conjunta el ornato de aceras y espacios baldíos. Los planificadores coloniales de ciudades ponían especial énfasis en la construcción de plazas, aceras y espacios


arbolados, aspecto que se nota en los antiguos poblados de la isla. Lastimosamente en la actualidad se nota en las zonas urbanas del estado, que las nuevas aceras son estrechas líneas de cemento totalmente desprovistas de una acogedora sombra, situación que sumada al creciente número de peatones que caminan por ellas tiende a crear caos móviles, que día a día se están incrementando y con ello los niveles de stress individual y colectivo, que están provocando el desarrollo de conductas agresivas en la población. Es imperdonable el descuido que han tenido los gobernantes pasados y presentes en relación a este aspecto tan importante, que se puede considerar de salud pública. Por esta razón es de vital importancia la creación de áreas verdes urbanas. 5. Microclima. Termino dado a variaciones del clima en pequeñas áreas, que son reconfortantes para el ser humano. Pueden ser: 1. Naturales: Sombra debajo de los árboles o cualquier estructura, siendo la de los arboles muy beneficiosa. 2. Antrópicas: Aires acondicionados de centros comerciales, viviendas y vehículos. A modo de ejemplo, casi todos nosotros habremos notado el confort que brinda la sombra de un árbol, cuando venimos caminando bajo un sol poderoso y resplandeciente y buscamos cobijo bajo ese árbol generoso. Por otro lado están las reconfortantes áreas de los grandes centros comerciales, en donde en nuestro ser se unen variados sentimientos que ayudan a relajar nuestro cuerpo. Ambos casos son benignos al ser humano pero hay una gran diferencia y es precisamente la que debemos tomar en cuenta: mantener el microclima de un centro comercial es costoso, e implica el uso de una gran cantidad de recursos naturales y antrópicos, mientras que plantar un árbol o instalar un área verde es más barato, más gratificante y más fácil de mantener en el tiempo. En próximas entregas continuaremos con la descripción de otros conceptos claves y los importantes factores que tienden a degradar los diferentes ambientes de este hermoso estado, pero antes apreciados lectores les sugiero que en sus momentos de ocio o cuando se encuentren ya sea en un lugar apacible o tumultuoso siempre tengan en cuenta que somos los únicos responsables de tener el lugar ideal para vivir y que son nuestras acciones las que determinan que nuestros entornos sean amigables o no con nosotros.

Pág 11 Se marcho el músico y compositor venezolano Hugo Blanco EL UNIVERSAL Junio del 2015

El músico, compositor, intérprete, productor y arreglista venezolano murió en la madrugada. Hugo Blanco, autor del clásico Moliendo café y El burrito sabanero, y productor de agrupaciones musicales como Las cuatro monedas, falleció en la madrugada del domingo. Nace en Caracas, el 25 de septiembre de 1940, es a los doce años de edad, cuando en una entrevista, despertó el interés de Hugo Blanco por la música. Primero por el cuatro. Posteriormente fue el arpa, que aprendió a tocar viendo a los maestros Juan Vicente Torrealba; José Romero Bello, Miguel Rodríguez, Cándido Herrera y Amado Lovera; y que se convertiría en su instrumento vital. El tema Moliendo Café, sin duda uno de los emblemas musicales de Hugo Blanco, lo compuso el 19 de diciembre de 1960. Fue en esa misma década, los sesenta, que grabó varios larga duración (Lp) y descubrió además a un nuevo talento, Simón Díaz, con quien publicó otros tantos discos. Mientras que El burrito sabanero lo compuso en 1975, a manera de encargo para un disco dedicado al personaje televisivo El Topo Gigio. Solo que, por cuestiones del azar, el tema nunca fue incluido en el acetato. Así que meses después Blanco y Simón Díaz deciden publicarlo en sus populares discos de gaitas, donde pasó totalmente desapercibido. Hasta que en los setenta Hugo Blanco decide formar el grupo infantil La Rondallita, cuyos niños pertenecían al Coro de Niños de Venezuela, y graban el tema junto en la voz de Ricardo Cuenci, con quien la pieza se convierte en un gran éxito. En esa misma década, los setenta, Blanco graba con el humorista venezolano Joselo -hermano de Simón Díaz-. En 1978 contrae matrimonio con Ana Isabel Aranguren Mancebo, con quien tuvo tres hijos varones: Hugo David, Hugo César y Hugo Raúl Blanco Aranguren. Y en la década de los ochenta trabajó con las cantantes Tania y Rosa Virginia Chacín, fundó el grupo Los Hijos de Ña Carmen

******************* Pág. 11.1 En 1989 (28/06) fallece Alfredo Sánchez Luna, mejor conocido como Alfredo Sadel, considerado por muchos como el cantante popular y lírico más importante en la historia musical de Venezuela.


Alfredo Sadel con el tío Simón Díaz https://es.wikipedia.org/wiki/Alfredo_Sadel

Su primera presentación fue en la Catedral de Caracas, donde cantó el Ave María e impresionó satisfactoriamente al público. Diversos mecenas ayudaron a su formación que empezó en la Escuela Superior de Música de Caracas, apenas a los 16 años de edad y continuó a lo largo de su vida en Ciudad de México, Nueva York, Buenos Aires, Barcelona, Salzburgo y Milán e incluían solfeo, piano, armonía y composición. Catalogado como uno de los músicos más notorios de los años 40 y 50. del Siglo XX. Como creador musical, Alfredo Sadel recorrió diversos géneros, siempre basados en los ritmos y en la canción latinoamericana; y fue el bolero el género predominante entre los pasajes, los valses y el pasodoble que lo llevaron a obtener fama y reconocimiento mundial. También se destacó en el cine, al participar en la cinta “A La Habana me voy”, con los cubanos Blanquita Amaro, Otto Sirgo y el argentino Tito Lusiardo. En 1951, protagoniza “Flor del campo”, producción con música y argumento venezolanos, junto a Rafael Lanzetta y Elena Fernán. En 1952, viaja a los Estados Unidos allí actúa en el teatro Chateau Madrid de Nueva York, acompañado por la orquesta de Aldemaro Romero durante trece semanas seguidas. Sadel fue uno de los primeros en incursionar internacionalmente en el mundo de la ópera, destacándose no sólo por su capacidad técnica sino por un alto nivel de interpretación. Fallece en la ciudad de Caracas, un día como hoy, víctima del cáncer. ******************************** Pág. 12 La Jota Maconga

Dr. José Gregorio Figueroa D

Para interpretar la Jota Maconga el cantante debe dominar tonalidades altas, por cuanto la melodía es exigente y se deben ejecutar giros melódicos donde la voz del solista debe imprimir un sentimiento profundo de nostalgia. Sus versos son de ocho (8) sílabas métricas u octosílabos de arte menor. Pueden ser versos cuadrados (ABBA) con rima consonante o versos donde quedan libres el 1 y el 3 y el poeta solo rima el 2 con el 4 (ABCB). Este género musical fue localizado en “Las Piedras” de Juangriego a finales de los años 70, por los profesores e investigadores de la música margariteña Pablo Rodríguez y José Gregorio Figueroa . (Guápiri-ÑáquiriSáquiri). Según nuestros abuelos, la Jota Maconga se cantaba en época de diciembre, cuando se reunían los músicos para hacer una parranda entre compañeros y visitar las casas de


las amigas y los amigos. Chelías Villarroel afirma que “La Jota Maconga” era un canto tradicional para despedir las pascuasen Margarita”. Seguidamente este verso corrobora la teoría descrita: Esta es la Jota Maconga/la que vamos a cantar/ los viejos la interpretaban/ para la pascua llorar/. Los primeros intérpretes que oímos cantando este género fueron los amigos de “La parranda de los Mano Chú”, entre ellos: Dámaso Rodríguez (Papamaso), Pedro Rafael, Melanio Rodríguez, Mano Chú en el cuatro, Roberto con la guitarra, y otros cultores de verdad que ya desaparecieron físicamente. Algunas fuentes expresaron que esta Jota también se cantaba en La Salina de Juan Griego, El Palito, Pedregales y Los Millanes. El señor Guillermo Núñez cantaba un verso que brilló en varias parrandas, dice así: Me llaman Guillermo Núñez/ ando por aquí rodando/ no tengo padre ni madre/ que me anden solicitando/. Los profesores Pablo Rodríguez y José Gregorio Figueroa, fueron los pioneros en su recuperación y la incorporaron por primera vez al cancionero tradicional insular en sus voces, grabándola en un CD con el acompañamiento del Grupo musical margariteño Cabuya ‘e Barco. En ese CD la mandolina la ejecuta magistralmente el desaparecido músico pedregaleroJohnny José Escobar Figueroa, en el cuatro lo acompaña Juan Rojas y Carlos Valderrama en la guitarra. Entre los principales compositores, más dedicados a la producción poética del género están los músicos e investigadores: Pablo Rodríguez, José Gregorio Figueroa y otros que se anexaron después de su recopilación. Su letra se orienta hacia la nostalgia, el romance, la tristeza y el despecho amoroso. Después que la recopilaron para el folclor insular le han salido al paso algunos personajes quienes dicen que sus abuelos también la cantaban, Inclusive hasta le han puesto letras. La Jota Maconga ha participado, como género musical, en el Festival de la Jota y la malagueña que realiza cada año la Escuela Técnica Industrial de Juan Griego y ha tenido aceptación en el público oyente. También ha sido incluida la Jota Maconga en algunos festivales en la Isla de Margarita. Solo se quiere con este trabajo que cada día se fortalezca su melodía, como reservorio musical de nuestra autenticidad en descargo de nuestros ancestros.

****************************************** Pág. 12.1 SABIO, PRESIDENTE Y CIVILISTA Dr. José María Vargas.

En el año 1854, muere en Nueva York el eminente sabio y civilista José María Vargas. Fue Médico cirujano, científico, catedrático y rector de la Universidad de Caracas, además de político, escritor y presidente de Venezuela. Este magistrado inauguró el poder civil en nuestro país al ser elegido Presidente de la República en 1835. Como profesor de anatomía, inauguró las disecciones de cadáveres, procedimiento que era sumamente novedoso para la época, lo que le confirió extraordinaria reputación como docente. En 1827 fundó la Sociedad Médica de Caracas, con la cual se comenzaron a practicar reuniones científicas en el país. Durante este período desarrolló además una amplia labor de investigación en el área botánica, que le llevó a establecer relaciones con hombres notables de esta ciencia en el mundo entero. Después de su experiencia como primer magistrado, se dedicó durante el resto de su vida exclusivamente a la educación. Durante esta etapa de su existencia, asumió la presidencia de la Dirección


general de Instrucción Pública, la cual ejercerá desde 1839 hasta 1852. Asimismo, continuó dando en la Universidad sus clases de anatomía y cirugía. Fundó además en 1842 la cátedra de Química. Presidió también la comisión encargada de exhumar en Santa Marta los restos del Libertador y conducirlos a la Patria, misión que fue completada en diciembre de 1842. En agosto de 1853, al sentirse enfermó viajó a Estados Unidos, donde residió primero en Filadelfia y luego en Nueva York donde finalmente murió el 13 de julio del año siguiente. En 1877, sus cenizas fueron traídas a Caracas y sepultadas en el Panteón Nacional el 27 de abril de ese mismoaño. Como un homenaje permanente a su memoria, el municipio donde nació se llama Vargas desde el año 1987. Este municipio se constituyó en Estado Vargas en 1998 y se inauguró como tal el 2 de enero de 1999, al juramentarse su primer gobernador electo Alfredo Laya.

***************************************************

Pág. 13 ESCALOFRIOS (XIII) *Boves, Bolívar, cosmos y microcosmos Luis Rodríguez Gamero luisrodriguezgamero@gmail.com

El hombre labra el cerro de puya en Los Millanes, abona con caracuey, güicheré y bosta, las hojas del chaco anuncian la cosecha, las vacas dejan el cántaro de leche para la casa, los malojos de maíz espigados ofrecen mazorcas para las arepas. En el chinchorro un libro inquieta los ojos del campesino La Historia de la Rebelión Popular del 1814 (Juan Uslar Pietri.), hechos históricos con actores, circunstancias sociales, económicas y políticas, etapas de la historia venezolana: “Reunió todas la mujeres en un sarao, y entre tanto hizo recoger los hombres, que había tomado para que no escaparan, y sacándolos fuera de la población los alanceaba como a toros, sin auxilio espiritual, solamente el Dr. Espejo (Gobernador de Valencia que permaneció en el baile),”(…) tuvo la distinción de ser fusilado y pudo confesarse, las damas del baile se bebían las lagrimas y temblaban al oír las pisadas de las caballería(...) Boves, con látigo en la mano les hacía bailar el “píquirico” y otros sonecitos de la tierra” “A media noche, cuando los invitados disfrutaban su desgracia pasada en los excitantes placeres de la danza, inconscientes del peligro que los rodeaba, Boves abandono el salón y en pocos minutos volvió (…) hizo una señal y en pocos minutos todos ellos estuvieron extendidos en el suelo, con las cabezas cortadas del cuerpo.(Flinter, A History of the Revolution of Caracas, London, 1819,p.170). El Mayor Flinter, estuvo en el salón del baile algún tiempo después, con relatos de oficiales de Boves, como testigos presenciales. La toma de España por Napoleón y la revolución Francesa, aprovechada por la oligarquía criolla para sus intereses, al no pagar impuestos a Cádiz y un gobierno adlátere del Rey Fernando VII, alejados de los “revoltosos” de la Sociedad patriótica: Miranda, José Félix Ribas, Bolívar, entre otros, que pregonaban Libertad e Independencia. La coyuntura histórica de los sucesos europeos del 1808, revienta el 19 de Abril y el 4 de mayo de 1810 (Margarita), la casta mantuana criolla corren a encaramarse en el poder político, a cada estado vendrían sus representantes a Las Juntas Patrióticas: Manuel Plácido


Maneiro, poder económico naviero en la Provincia de Margarita. La fuerza revolucionaria de la Sociedad Patriótica, según Roscio, intenta ser anulada por existir dos Congresos, “el pretexto del pregón igualitario, se hablaba ya sin espanto de un gobierno Popular Jacobino”. Los jacobinos es un grupo político de la Revolución Francesa (Club de Los Jacobinos) republicanos, defensores de la soberanía popular, propugnaban: sufragio universal, indivisibilidad de la nación, estado centralizado. Las ideas, movimientos y doctrinas para al interés colectivo, encuentran las piedras del TERROR, como arma política para el dominio, la leyenda negra (1793): así el ateo descristianizado como el comunismo de hoy, entre otros negativos. El jacobinismo decadente, inspiración de los partidos republicanos, fue presa de horror y guillotina (1794 en adelante). Bolívar eufórico dijo: lo que queremos es que esa unión sea efectiva, para animarnos (…) a la gloriosa empresa de nuestra libertad, ¿Trescientos años de calma no bastan? ¿Se quieren oros trescientos todavía? La filosofía francesa revolucionaria es desmantelada con la psicología social de la casta oligárquica realista y criolla acomodaticia y timorata, la del seguir todo igual “el perfecto orden” “orden y progreso”. ¡Pero!, acrecienta la reacción libertaria, esa injusticia social que galopa libre sobre los campos mentales, fantasmea en las sombras, clarea como luna llena, atraviesa las dificultades y revienta como un tornado sin raciocinio sobre el tormento de la incomprensión, alejado de la lógica y razón, arrasa todo para la destrucción. ¿Regresará el eterno retorno, para encauzar las aguas del huracán, con aliento para empezar desde lo humano? ¿Recogió Bolívar, esas cenizas? Dice el libro: “El baile de Boves”, en Cumaná, en la noche un suntuoso baile para agasajarlo, “más de cuarenta músicos emigrados de Caracas y los prisioneros de Maturín (...) a las tres de la mañana en que se dio a la diversión con la muerte de la mayor parte de los músicos(...) entre los músicos murió asesinado el célebre Juan José Landaeta” a “sangre y fuego”, asesinando a diestra y siniestra todo lo que encontraba por las calles” “(…) esté es caraqueño, esté parece patriota, se le quitaba la vida a lanzazos y machetazos”. La naturaleza incluye el humano en su diversidad; en la sociedad humana la organización social de las relaciones de producción orienta la ganancia para un solo camino. El chorro de la manguera con el dedito enfurece al disminuir el calibre, aumenta la presión y riega los chacos del campesino. Pudiera correr libre el manantial, la tierra, el agua, el sol, los vientos, la luna, los mares y el universo para todos. El espacio o el átomo comprimido, suelto producen energía nuclear, la insensatez humana, produce……. ….. Escalofríos.

******************** Pág. 14-15 La bitácora del cronista CRONOLOGÍA HISTÓRICA DE LOS PUEBLOS DE MARGARITA

En Porlamar, el 1º de mayo de 1931, nace CECILIA MATA SÁNCHEZ, distinguida docente que por muchos años ejercerá en varios planteles educacionales, especialmente el Grupo Escolar “Estado Zulia”, de donde saldrá con honrosa jubilación. La maestra CECILIA MATA SÁNCHEZ, como sería conocida, es hija de la señora BelénSánchezde Mata, quien por más de 50 años se dedicó a servir a la Virgen del Valle como su Camarera Oficial y de quien hereda la hermosa tarea de vestir la imagen de la Virgen. Texto`: Dr. Marín Cheng, Alexis Fuente: Archivo biblioteca del Museo Pueblos de Margarita . Juangriego vía Tacuantar


*********************************************************************

En Pampatar, el 1º de mayo de 1971,hace su primera presentación pública, el conjunto de música margariteña CUERDAS ESPARTANAS, conformado por Miguel Serra, Dámaso Indriago, Benito Ramos, Williams Silva, Emilio Serra y Jesús Ávila. Posteriormente se incorporarían Jesús Jiménez, Eleazar Figueroa, y Fidel Ramírez. Esta presentación marcaría el inicio de un proyecto musical de un grupo de amigos, encabezado por el cantautor Miguel Serra, quien a través del tiempo lograría su deseo por expresar los matices de cada región insular. El grupo CUERDAS ESPARTANAS, sería declarado oficialmente Patrimonio Cultural del Municipio Maneiro, el 23 de abril del año 2001. Texto`: Dr. Marín Cheng, Alexis Fuente: Archivo biblioteca del Museo Pueblos de Margarita .Juangriego vía Tacuantar ***********************************************************************

Por Decreto del General Juan Vicente Gómez, el 1º de julio de 1926, es nombrado Presidente del Estado, el abogado y General ISAÍAS GARBIRAS, en reemplazo al Doctor Manuel Díaz Rodríguez. Estará en el cargo hasta el 8 de junio de 1929, al ser relevado por el General José Garbi. Viene de desempeñar en Nueva Esparta los cargos de Secretario General de Gobierno del Territorio Federal Margarita y de Jefe Civil del Distrito Marcano. Allí combatió en la revolución del General Carlos Azugaray, que estalló en Juan Griego, el 30 de enero de 1901. Entre sus obras, construye la avenida Unión y otras de ornato en Pampatar, así como en diversos pueblos de Margarita. El Doctor ISAÍAS GARBIRAS, oriundo del Táchira, fallecerá en Caracas, el 22 de noviembre de 1931. Texto`: Dr. Marín Cheng, Alexis Fuente: Archivo biblioteca del Museo Pueblos de Margarita .Juangriego vía Tacuantar ****************************************************


En Caracas, el 2 de junio de 1866, después de una vida cargada de heroísmo, muere Doña LUISA CÁCERES DE ARISMENDI, esposa del General Juan Bautista Arismendi con quien en 1814, contrajo matrimonio en Margarita tras llegar con su familia procedente de Caracas, en la angustiosa emigración a oriente al mando de Simón Bolívar. La muerte de LUISA CÁCERESDE ARISMENDI, se produjo al resbalar y golpearse con el piso del baño de su casa, en Caracas, donde había nacido el 25 de septiembre de 1799. Sus restos reposan en el Panteón desde el 24 de agosto de 1876, y numerosas instituciones, plazas y monumentos perpetúan su nombre ejemplar. Texto`: Dr. Marín Cheng, Alexis Fuente: Archivo biblioteca del Museo Pueblos de Margarita .Juangriego vía Tacuantar **********************************************

En Porlamar, el 1º de julio de 1971, apareceel PERIÓDICO “ISLA”, con el eslogan “El diario más pequeño del mundo para la isla más bella del mundo”. Lo dirige Gabriel Bracho Montiel, quien cuenta con Víctor Aguilera, en deportes; Andrés Campos Lárez (+), en información; Euro Omar Gil, en reportajes; Nancy Gamboa, en sociales; y Elena de Bracho, como administradora. El PERIÓDICO “ISLA”, es impreso por Publisla, y el ejemplar tuvo un valor de 0,25 céntimos de bolívar. Desaparecería con su edición Nº 55, del 13 de septiembre de 1971. Texto`: Dr. Marín Cheng, Alexis Fuente: Archivo biblioteca del Museo Pueblos de Margarita .Juangriego vía Tacuantar ***************************************************************************


En el Valle, el 1º de julio de 1955, es inaugurada la ESTATUA DEL PRÓCER DE LA INDEPENDENCIA GENERAL SANTIAGO MARIÑO, en la plaza que lleva su nombre, con un discurso del señor Víctor Aumaitre Villarroel y del Presbítero Juan Heredia Piñerua. La inauguración de la estatua pedestre está enmarcada en los actos con motivo de la “Semana de la Patria” que se inició el 30 de junio, en la Plaza Bolívar de La Asunción. Texto`: Dr. Marín Cheng, Alexis Fuente: Archivo biblioteca del Museo Pueblos de Margarita .Juangriego vía Tacuantar

**********************************

En Porlamar, el 15 de julio de 1894, un grupo de hombres notables de la comunidad fundan el “CLUB PROGRESO”, bajo la presidencia de uno de sus principales propulsores, el médico, pedagogo y diplomático Rafael Villanueva Mata, acompañado entre otros por el Dr. Luis María Luzardo, párroco de Porlamar y el General José Asunción Rodríguez. Tendría una duración de 5 años en cuyo lapso de entusiasta labor social, financian y construyen: El Faro de la Puntilla, puesto en funcionamiento el 1º de enero de 1896; El Cuadrante, inaugurado el 28 de octubre de ese mismo año; y el primer Muelle de Porlamar, el 19 de abril de 1898. Ciento dieciocho años después, otros porlamarenses con nuevos rostros, e inspirados en los mismos ideales, refundan el “CLUB PROGRESO”, cuya acta fundacional quedará registrada en fecha 15 de mayo de 2012, conformada por una Junta Directiva presidida por Pablo Ramírez, y hoy por José Jesús Fernández. Texto`: Dr. Marín Cheng, Alexis Fuente: Archivo biblioteca del Museo Pueblos de Margarita .Juangriego vía Tacuantar

**************************************


En Porlamar, el 26 de junio de 1973, inicia sus funciones el FONDO PARA EL DESARROLLO DEL ESTADO NUEVA ESPARTA (FONDENE), en la casona de la calle Igualdad, como una Asociación Civil sin fines de lucro, con el objetivo promover el desarrollo regional en sus diversas manifestaciones. Nace por iniciativa de los concesionarios y distribuidores de la Zona Franca de Margarita, estimulados por el Ministerio de Hacienda, donde se comprometen a contribuir con el 1% de las ventas brutas para crear un fondo con el fin de buscar soluciones a los problemas planteados en la región, especialmente los surgidos por el establecimiento de la Zona Franca. Con el tiempo FONDENE funcionará en el edificio de la vieja Aduana de Pampatar que reconstruye y acondiciona desde donde comenzará a despachar. Más tarde desaparecería. Foto: Así lucía en 1979, la antigua Aduana de Pampatar. En ella además de servirle de sede, se realizó gran cantidad de actividades culturales entre ellas conferencias, talleres y exposiciones artísticas, en cuya labor llegó a poseer una de las pinacotecas más importantes del Caribe. Texto`: Dr. Marín Cheng, Alexis Fuente: Archivo biblioteca del Museo Pueblos de Margarita .Juangriego vía Tacuantar

********************************** Pág. 16 Iconografía (XIII)

Cuando nos encontramos con grandes amistades en sitios o lugares como el Complejo Cultural Francisco “panchito” Lárez Granado, existe la razón para creer que aún no todo está perdido… Precisamente para el evento del Masón en marzo del presente año, donde fue orador de orden un amigo del alma y hermano de esta casa editora, nos reencontramos con un personaje que inspira el valor que nos indica que la vida tiene un sentido digno y pleno de humanidad. Hablamos del abogado


Isidro Rodríguez. De parte del equipo de redacción de Matices, enviamos un abrazo fraternal, extensivo a nuestro permanente colaborador capitán y poeta popular, Jesús Rivas Mata. **************************************** ¡A celebrar el día! En este caso el del padre…como es costumbre formal o no, siempre el equipo de Multiservicio Isabelita con su personal presto y motivado se dedica a ensayar la tan acostumbrada jornada familiar para con los amigos, clientes y allegados al taller; el testimonial que recoge la imagen es la del tremendo hervido o “cruzado” que preparó nuestro camarada, pero más amigo Roy Vargas, quien sirvió de Chef. Podemos certificar que este exquisito y campestre hervido solo se degusta una vez al año en los terrenos de los amigos Guerra (Ali, y su hermano) En la gráfica se distinguen en primer plano: Roy cucharon de madera en mano, el amigo Guerra, José Gregorio, Luis, Alfredo y Marco Antonio… ***************************************** Cuando se define personalidad al comienzo de la pubertad, se avizora un desarrollo integral de una figura que promete. El joven Luis Gerardo, es miembro de la familia Serrano, que atiende el Bohío de Doña Carmen en la isla de Coche. Como una muestra de excelencia en su calidad de anfitriones, Luis Gerardo es uno de los que se luce en grado extremo en cuanto a esmero se refiere para que cada comensal se sienta muy bien atendido. Aparte de ser ejemplar cristiano en un mundo donde todo lo rebasa el materialismo, este joven asiste al padre Luis Gerardo en la misa dominical de la isla…Gracias Luis G. Un cálido abrazo en nombre del equipo de redacción. Y por favor, consérvate atento en el camino y sigue demostrando entereza en tu tranquilo e inteligente andar entre el ruido y la prisa de la vida. *************************************************************** ¿Se es bachiller por estudios o por responsabilidad? Es un debate que debemos presentar hoy a nuestros jóvenes bachilleres de la República Bolivariana de Venezuela. Para orgullo para los familiares y amigos. Al recibirse sus primogénitos de bachilleres en la última promoción de este año en la UEB Liceo Antonio Díaz…en la gráfica, y por único testigo el altar esta DiOs están: César Alejandro Arias G, Jefferson Rojas y Fidel Rojas. ****************************************************

Entre cultores seáis vistos… En la jornada que nos presenta el CC Francisco “pachito” Lárez Granado, son tantas las personas que vemos dispuestas a darle aliento a lo


cultural literario en la ciudad crepuscular de Juangriego. En la gráfica, el profesor Pablo Rodríguez Rojas, el señor Luis Fernández Bello, el abogado Isidro Rodríguez y el profesor Jesús “chuito” Valerio. Un fuerte abrazo y gran estima desde el equipo de redacción. *******************************************

Testimonial de promesas incumplidas… Lo que capta cualquier cámara digital o no, queda patentado para el acontecer histórico...esta imagen así lo describe, y quedó para el recuerdo al momento de ser develado en público por la primera autoridad civil el busto del poeta del mar... Francisco “panchito” Lárez Granado… la imagen de estos personajes habla por sí sola –sin comentarios- y tendrá su significado histórico para la posteridad. ¡Así son las cosas! Parafraseando al gran Oscar Yanes (+) ******************************************************** Nada como cuando se observa parejas de jóvenes estables….

Felicidad solo se puede sentir cuando los que estamos de paso vemos crecer a nuestros entusiastas muchachos/as...Sabemos que el mundo les corresponde y que de ellos es la suerte y la oportunidad de toda una generación llamada al remplazo… Un cariñoso saludo para la amable señorita Magaly Rojas y un abrazo caluroso al caballero Darwin Rivas. Se les aprecia y quiere desde el equipo de redacción. ***********************************

Lucienne Sanabria… Siempre habrá en Matices el espacio necesario para nuestra madrina...eres y lo sabes, algo importante para quienes conformamos este equipo de la revista, por ello un afectuoso y solidario abrazo…y te acompañaremos con tu tema irrepetible e inimitable “Noche Ideal” de Augusto Fermín. La hemos disfrutado en varias versiones…pero usted amiga supo imprimirle su toque o sello indeleble que, sin duda habrá de perdurar en nuestro pensamiento. ************************************************************


Pág. 17 Madrigales… con matices ROBERTO LEDESMA

Su nombre completo es Roberto José Ledesma Gayton, y nace en La Habana, Cuba el 24 de junio de 1924 y, curiosamente sus Inicios fueron en el año 1953 como primera voz del trío cubano Martino, formado con los hermanos Ernesto y Eugenio Horta. Este trío visitó a Colombia en dos oportunidades: en aquel año de su fundación1953, y volvieron en 1956. Roberto Ledesma aún era un desconocido como solista. El Trío Martino se especializó en la interpretación de música tropical por lo cual le toco rivalizar con los tríos Habana, Cuba Oriental, Servando Díaz y Matamoros, entre otros, El Trío Martino se desintegra en 1960 y surgió Roberto Ledesma como solista En ese mismo año de 1960 Roberto Ledesma emigra, debido a los conflictos políticos de la isla, y se establece en los Estados Unidos. Allí su primer trabajo fue en la orquesta del maestro Fajardo, en el Fontana Blue de Nueva York, y de ahí se trasladó a Miami donde fue contratado por el restaurante Les Violins -que tenía un conjunto con su nombre-, un lugar donde se encontraban sus compatriotas, grandes figuras del arte y del mundillo farandulero. El conjunto de violines lo dirigía el maestro Manuel Godínez Jr., y, José «Pepé» Delgado, pianista y compositor, uno de los grandes músicos cubanos de todos los tiempos. Cuando Ledesma grabó sus primeras interpretaciones como solista, vendia los discos en Les Violíns, Es en esas primeras grabaciones que incluyó “Con mi corazón te espero”, de Humberto Suárez, que ya había tenido grabaciones anteriores sin mayor éxito, pero que al darla a conocer Ledesma, se abrió camino a la popularidad. En 1961, estando en Les Violins, Ledesma fue descubierto por los directores del sello Gema que de inmediato lo contrataron, iniciando así su vertiginosa carrera de éxito al cual estuvo fuertemente vinculado el maestro, Pepé Delgado Con mi corazón te espero fue el éxito grande de L edesma en los albores de su carrera como solista, justo en 1960, y ese disco sirvió de título para su primer elepé cuya acogida fue tan sensacional que el segundo no se hizo esperar y apareció bajo el rótulo de Para enamorados, en el cual se incluyó La pared, canción que le abrió las puertas en el concierto internacional.


Entre los arreglistas que han trabajado para él, ha tenido preferencia por Pepé Delgado, René Hernández y Armando Manzanero, Con todos ellos ha ligado una cordial amistad. Durante una de las visitas que Ledesma realizó a Colombia cuenta como anécdota que en Cartagena, donde llegó resfriado, se presentó ante el público explicándole que estaba imposibilitado para actuar, pero las gentes lo aplaudieron de tal manera que lo hicieron cantar una o dos canciones, Luego ese público interpretó sus éxitos durante más de una hora. ********************************

María Luisa Landín Rodríguez nace en la Ciudad de México el 9 de Octubre de 1921, y gracias a Dios, que nos permitió disfrutarla en vida hasta el año pasado que hubo de partir hacia otros planos del globo sideral. Vivió y compartió con su familia hasta sus últimos años en su ciudad natal, aunque ya estaba alejada de los escenarios y de los aplausos que escuchó toda su vida. Ella gran triunfadora, que como todas, empezó desde abajo y por su voz y talento se abrió su propio camino y llegó muy alto en el mundo musical. Especialmente durante las décadas de los años 40’s a 60’s rompía records de ventas de discos, se anotaba éxito tras éxito, hacía giras por todo el continente, cosechando aplausos de grandes y variados públicos. Empezó a cantar siendo niña, lo hacía acompañada de su hermana Avelina, nacida un año antes que ella, en 1920. Las dos hermanitas cantaban en casa y en fiestas y, cuando eran jovencitas; en 1936, hicieron sus primeras presentaciones profesionales en las radiodifusoras de la Ciudad de México. El dueto, que se hacía llamar Pirita y Jade, fue del agrado del público y se hizo conocido, por las buenas voces de sus juveniles integrantes. En 1938 el dueto es contratado en exclusiva por la radiodifusora XEQ, que promueve una rivalidad artística entre ellas y las Hermanas Águila, a quienes presentaban como "El Mejor Dueto de América". Durante algunos años Avelina y María Luisa cantaron juntas, luego ya no les gustó el nombre de Pirita y Jade y decidieron ser Mari-Lina, para finalmente quedar como Las Hermanas Landín. En 1942 se separaron porque Avelina casó y su marido no le permitió seguir su carrera artística. A partir de ahí María Luisa decidió continuar su carrera sola, bueno, no exactamente sola, pues formó un trío con las hermanas Emma y Aurora del Mar, y más tarde cantaría a dúo con el tenor Néstor Mesta Chaires, con quien hacía programas patrocinados por la compañía Coca Cola, que tenían difusión internacional. También aparecía en otros programas de radio, donde conoció y trabajó con el músico y compositor puertorriqueño Rafael Hernández Marín, apodado El Jibarito, quien alcanzaría posteriormente gran fama y éxito como compositor de boleros. Ya como cantante exitosa María Luisa Landín hace frecuentes giras, no solo por todo el país, sino internacionales. En 1940 había hecho su primera gira profesional a La Habana, pero años después se presenta en Sudamérica y cosecha grandes triunfos. La


Landín era presentada como “La Voz que Llega al Corazón”, o como “La Voz del Alma”. El año 1949 es especial para María Luisa, porque graba Amor Perdido, del otro gran compositor puertorriqueño Pedro Flores. Su grabación se convierte no sólo en tremendo éxito, sino que con los años llegaría a ser un clásico de la música popular mexicana, que se sigue tocando 60 años después de grabada. Hay una anécdota con respecto a esta canción. La Landín estaba renuente a grabarla, pero se vio forzada por su compañía, la RCA Víctor. María Luisa se negaba porque el bolero había sido estrenado ya, 10 años atrás, por la popular cantante Manolita Arreóla. Inclusive la misma María Luisa y su hermana Avelina lo habían grabado ya, cuando cantaban a dúo. Muy a su pesar María Luisa Landín aceptó volver a grabarlo, ahora como solista, acompañada por la orquesta del maestro José Sabré Marroquín, y con un excelente arreglo del músico chiapaneco Rafael de Paz. El éxito fue inmediato... y lo demás es historia. *******************************************************************

Julio Alfredo Jaramillo Laurido, a quien se lo conoce como 'El Ruiseñor de América', nace el 1 de octubre de 1935 en un pequeño departamento en Gómez Rendón y Villavicencio en la ciudad de Guayaquil. Sus padres, habían emigrado a Guayas en busca de mejores oportunidades. Allí trabajaba en una zapatería cuando inició su vida bohemia. Pero el destino ya tenía previsto que él y Pepe, su hermano, serían músicos. Lo llevaban por la sangre de su madre y frente a su casa se pasó a vivir Ignacio Toapanta, un profesor de música que se encariñó con ellos, los dejaba jugar con sus instrumentos y les enseñó a tocar la guitarra. El inquieto Julio le tomó tanta afición a la música que se construyó una con caña (bambú) para poder tocar en su casa. Cuando su hermano Pepe cumplió 15 años de edad, ganó en un concurso radial cuyo premio era una presentación en un centro nocturno, y este hecho fue el inicio de su carrera artística. Pese a ello, Pepe fue disciplinado, terminó sus estudios y más tarde en Colombia siguió una carrera de filosofía y letras, se convirtió en educador y olvidó el canto. No sucedió lo mismo con Julio, que quiso emular a su hermano, pese a que éste lo desestimulaba. Con el auge del banano ecuatoriano, los músicos se volvieron prósperos, y esa bonanza coincidió con el comienzo de la carrera de Julio. A los 18 años de edad, alquiló


una habitación para vivir con una chica llamada Irene. Con ella tuvo a su primer hijo, que murió a los ocho meses. En esa época él trabajaba en una zapatería, mientras seguía insistiendo por volverse cantante, sin resultado positivo. En sus inicios bohemios, solía frecuentar La Lagartera, una esquina donde hoy todavía van músicos a ofrecer serenatas por un valor acordado entre el cliente y ellos. Poco a poco, la gente del medio artístico se fue acostumbrando a su presencia. Primero le permitieron que los acompañara con la guitarra y luego, a regañadientes, lo dejaban cantar. Su primera intervención la hizo en Radio Cóndor. Participó también en Radio América, y cuando salía de allí se iba para El Cajón, cantina de renombre entre artistas. Allí su hermano le presentó a Carlos Rubira Infante, quien le enseñaría a cantar. Pero fue un vals peruano, titulado Fatalidad (música de Laureano Martínez Smart y letra de Juan Sixto Prieto), que ya había grabado Olimpo Cárdenas exitosamente con discos Victoria en Medellín, el que lo catapultó a la fama en marzo de 1956. Cuando le propusieron grabarlo en Ecuador, le pidieron cantarlo igual, pero él respondió: “No, lo voy a hacer mejor”. En vez usar la guitarra, Rosalino Quintero utilizó el requinto, y le dieron un ritmo entre vals peruano y pasillo ecuatoriano. Desde el primer día que salió al mercado fue un éxito, y en una semana se vendieron 6 mil copias y tuvieron que reimprimirlo. El éxito fue tan arrollador que, al finalizar 1956, Julio ya había grabado una docena de discos para el sello Onix. Nuestro juramento, del puertorriqueño Benito de Jesús, tuvo un éxito especial. La versatilidad en la voz de Jaramillo le llevó a interpretar exitosamente temas en ritmos tan variados como bolero, tropical, tango, vals, pasillo, joropo e incluso rock and roll. La vida bohemia y desordenada ha hecho creer que Julio Jaramillo murió de cirrosis. Por el contrario, a lo que se cree y a pesar de que bebía mucho, Julio Jaramillo murió a causa de un paro respiratorio y fallo renal, producido luego de dos operaciones para extirparle cálculos en la vesícula. Murió el 9 de febrero de 1978 en las horas de la noche, segundos después de reír a carcajadas por un chiste. Tan pronto se supo su muerte por la radio, el pueblo se agolpó junto a la clínica, y aunque él pidió reiteradamente que no le rindieran homenajes póstumos, cerca de 200 mil personas lo tuvieron en cámara ardiente durante tres días, lo acompañaron al cementerio y, con respeto y profundo dolor, cargaron su ataúd. Así despidieron al ídolo del pueblo, al zorzal del Ecuador. ******************************************************* Pág. 18 B/N ------------------------------------------

Pág. 23 Semblanza a… GRACIELA JOSEFINA CORDOVA “Chela”


Nace en Juangriego, Municipio Marcano estado Nueva Esparta el 25 de Abril de 1930, hija de MARÍA DEL JESÚS CORDOVA producto de un amorío, propio de la época con un navegao venido de costa firme, carupanero de nombre JOSÉ MARÍA FRONTADO, fue bautizada en la iglesia San Juan Evangelista de Juangriego, teniendo como madrina y padrino a ROSITA DE LÓPEZ y MARTIN LÓPEZ nieta de BAVANA CORDOVA, descendiente de emigrantes españoles, quienes radican en la islam y LEONCITO QUIJADA, conocido comerciante de la localidad. Su infancia y adolescencia transcurre entre los estudios y el trabajo, obligaciones que cumplía simultáneamente, cursando estudios primarios hasta el sexto grado de instrucción y desempeñando actividades laborales desde temprana edad, ayudando a su tía EMILIA CORDOVA en la elaboración y venta de empanadas, trabajando posteriormente con la señora Socorro en la elaboración de panes y dulces. La mayor parte de su vida transcurre en su terruño natal, en donde su niñez y adolescencia la vivió residenciada en el sector el alto de la salina, para luego domiciliarse en la calle la Paloma, posteriormente en la Calle de los muertos, y por último se muda a la Calle Juanchito Velásquez de la Urbanización Tari-Tari, nueva zona de expansión de Juangriego, en donde vivió hasta sus últimos días. Muy joven, de apenas dieciocho años de edad, contrae matrimonio y trae al mundo a su primera hija, MARÍA DEL VALLE; luego ya separada de su esposo se marcha a la Guaira para trabajar con la familia González Moreno, oriundos de Margarita pero radicados en Maiquetía, allí nace su segundo hijo, REINALDO JOSE, con quien regresa a su tierra natal con apenas diez meses de nacido; ya radicada de nuevo en Juangriego, y transcurrido tres años, nace su tercer hijo, JORGE RAFAEL, y un año después trae al mundo su cuarto hijo, MIGDALIA JOSEFINA; y así trascurre el tiempo, tres años espues, dio a luz a ISOLINA COROMOTO, su quinto hijo, el sexto llegaría un año después teniendo por nombre JESUS ALBERTO, y por ultimo nace LEONEL JOSE, para completar el total de siete hijos, todos nacidos vivos, que trajo al mundo y conforman su descendencia; de los cuales tan solo seis viven, por cuanto JORGE RAFAEL, el tercero de sus hijos, muere a muy temprana edad; Como nota curiosa tan solo dos de sus hijos, REINALDO JOSE y LEONEL JOSE, nacen en centros hospitalarios, porque los otros cinco alumbraron en su propia casa, atendidos por parteras o comadronas, especialmente la señora CATALINA, vecina del sector Guiriguire, quien la asistió en la mayoría de sus partos.. Fue padre y madre de sus primeros cuatro hijos, a los que formo y educo con esfuerzo propio, inculcándoles valores familiares y principios ciudadanos a pesar de las limitaciones económicas que caracterizaban su vida, de igual manera ocurrió con sus tres últimos hijos, quienes aún bajo la tutela y responsabilidad de crianza de su padre, también les impartió los mismos valores y principios, teniendo como norte el respeto, la honradez, la responsabilidad y la obediencia El trabajo fue su norte, desde muy pequeña realizo actividades laborales y así toda su vida, como cabeza de familia se dedicó al trabajo productivo para generar los ingresos que le garantizaran la subsistencia tanto de ella como de sus hijos y familiares; de esa forma se desempeña como ayudante en la elaboración y venta de empanadas, dulces, panes, así como de labor doméstica: lavado y planchado de ropa ajena, tejedora de alpargatas, tejidos de medias, escarpines y vestidos para niños y niñas; pero la actividad que más la distinguió fue la repostería, en la cual se destacó y se dio a conocer tanto en la localidad como en otras partes de la región. Mujer humilde, noble, servicial y leal, de cuya vida se destaca la responsabilidad como hija, la entrega como madre, la solidaridad como vecina, la lealtad como amiga y el respeto como persona. Durante su existencia, abrazo causas nobles de ayuda a gente necesitada, participó activamente en la gestión de soluciones a problemas de la comunidad y abordo las necesidades de carácter espiritual de la gente, destacando durante los últimos años su dedicación a actividades de carácter religioso fomentando la participación en congregaciones eclesiásticas en la iglesia de la localidad, además de promocionar y organizar actividades festivas en honor al Divino Niño, deidad que conjuntamente con la de la Virgen del


Carmen, constituyen su legado a la comunidad cristiana de la localidad y cuyas imágenes dono a la santa iglesia de Tari-Tari. GRACIELA JOSEFINA CORDOVA, cariñosamente conocida como CHELA, muere a los ochenta y cinco años de edad, el día lunes 20 de Julio del presente año, cuando acude al llamado del señor y descansa en paz rodeada de sus hijos, nietos, familiares y amigos… MI BARCA LA HE DEJADO EN LA ARENA Y JUNTO A TI ME IRE A OTRO MAR.

. ****************************************

Pág. 24 ENCUENTRO CON JOVENES EMPRENDEDORES Del estado Nueva Esparta. La redacción. revistamatices1012@gmail.com

Siempre nuestra innovación estará en llevar a nuestros ávidos lectores material fresco de personajes cotidianos que en cada disciplina o actividad donde se desenvuelven resaltan por el dinamismo que implementan y hace de ellos los mejores. Para esta oportunidad en nuestra decimosexta edición, traemos el testimonio de dos jóvenes neoespartanos un destacado deportista juvenil, y el otro un joven y aquilatado empresario de la isla de Coche. Bien como todo lo que comienzo, sabemos que hay cierto nerviosismo, por parte de nuestros entrevistados, lo que nos diferencia de otros seres del reina anima.. Matices: Javier, Para los lectores de la revista, en su decimosexta edición, desearíamos saber tu nombre, edad y en que te desenvuelves? Gabriel: Mi nombres Gabriel Jiménez, con catorce años. Y estudio en la escuela de nuevos talentos. Matices: El nombre de tus padres, hermanos y, si ellos practican algún otro deporte? Gabriel: y el nombre de mis padres: Berto Jiménez y Rosa Roja; mis hermanos: Génesis, Gabriela, Eliecer y Daniel. No, con respecto a la pregunta, ellos más que todo se han dedicado a sus estudios Matices: Nos enteramos que eres uno de esos nuevos prospectos jóvenes que recién nacen hacia el deporte, concretamente el baloncesto.


Gabriel: Bueno, el baloncesto me ha ayudado, me ha fortalecido tanto en la parte mental como en la parte física, porque el baloncesto es un deporte duro de mucho contacto que refortalece lo físico como lo mental. Matices: Gabriel, que te ha quedado de esas competencias, cual ha sido la experiencia en equipo representando al estado Nueva Esparta. Gabriel: Bien, la más recordada fue la del año 2013, en un campeonato nacional en el estado Lara, quedando en segundo lugar contra Distrito Capital, perdimos por tres puntos. Otras competencia fue un campeonato en el Guayamuri que tuvo muy reñida la final, la ultima la ganamos por un punto y la anterior la ganamos por cuatro punto. Matices: Bueno que tal si envías un mensaje de aliento a toda esa juventud de nueva Esparta que como tu quieren empinarse (Maestro Luis Beltrán Prieto) Gabriel: Bueno, que sigan trabajando duro, que el baloncesto es un deporte completo, que requiere contacto pero como todo al final da sus frutos. Matices: Bueno, ya para finan alizar y darte las gracias, queremos saber si compartes la máxima del buen deportista: Que lo importante no es ganar sino competir… Gabriel: Bueno, más que todo porque si uno se cae tenemos la obligación de levantarnos, eso es lo importante que cada vez que caemos tenemos que fortalecernos para corregir esas debilidades. ****************************************************************** El Bohío de Doña Carmen En la paradisiaca Isla de Coche…. La redacción.

Nota que se agrega al trabajo o reseña periodística para jóvenes emprendedores, porque en recién visita que hicimos a esa isla hermana de Coche que junto a Margarita y a la primogénita Cubagua forman el espacio político territorial del estado Nueva Esparta. Pero (y nunca falta uno) debemos en honor a la verdad señalar el grado de abandono y desidia en que las autoridades y los grandes operadores turísticos de dicha entidad mantiene el acceso a lo que pudiese ser el eje de desarrollo turístico para todo San Pedro. Cabe decir, que son estos jóvenes los que dan la cara para con la atención del turista, que de no tener todo incluido en dichas trasnacional se las verían fuerte y abandonados a su suerte si se arriesga en hacer turismo a la isla. Bien a lo nuestro, en eso de buscar hospedaje del que habíamos sido recomendados, nos conseguimos que para llegar a la punta y de ahí al Oasis del misterio nos vimos obligado a cambiar de ruta…por ello en la zona de San


Pedro es que pudimos conseguir una modesta y limpia posada. También para almorzar y cenar nada como El Bohío de Doña Carmen. Matices: Para los lectores de la revista, debemos certificar que estamos en el bohío de doña Carmen, un ambiente fresco, familiar y bien atendido… conversando con el joven gerente Juan Enrique Serrano Rodríguez. Y aprovechemos en conocer, cual es el origen del negocio, cuantos años de fundado tiene y como se desenvuelven ante la crisis. JE: Bueno para tus lectores qué podemos contar: que este es un lugar q tiene treinta y tres años de fundado, la primera cocinera mi abuela doña Carmen, por ello el nombre, y antes de este local, allá en la casa que está frente se hacia la comida, acá donde estamos ahora era solo la ranchería de la familia, donde mi abuelo “Juancito” así se le conocía, compraba y salaba pescado y lo revendía. A partir de ahí empezaron unos italianos a traer los primeros turistas que llegaban a la punta donde había mayor desarrollo de la isla; sin embargo estos señores tenían la inquietud que en el pueblo había cosas buenas por su buena gente y lo autóctono del isleño.. Y realmente no sé como empezaron a llegar a la casa de mi abuela donde ella preparaba la comida, y le metieron que debíamos colocar unas mesas en la ranchería y ellos traerían los grupos de turistas para que se le sirviera comida criolla. Y se ganara su plática. Bueno, ahí comenzó la broma. Luego mi papa, Juan y mi tío Freddy Serrano se deciden a construir un modesto local en principio techo de palma y del otro lado había una pared que dividía el espacio y del otro lado un techo de asbesto era de dos ambientes, que por cierto la gente le gustaba más la vista al mar. Ahora está más amplio y cómodo el local, para ese momento la comida seguía saliendo de la casa original, es decir que salía de la casa cruzaba la carretera y llegaba a la mesa del cliente (risa…); ahora ya tenemos cocina bien instalada, dispuestas para nuestra nutrida clientela. Matices: Y los platos que sirven a los turistas son criollos? JE: Generalmente nuestra base de platos son maricos y pescados, por lo general: pargo, pargo gallo, mero, filetes. Por lo típico de la zona, lo otro es los mariscos, pulpos, calamares. Matices: tienen alguna negociación con las empresas turísticas? JE: Realmente no, negociación con estas empresas no tenemos, sino simplemente como tenemos ya un nombre establecido y bien posicionados debemos darle referencia a los espacios que tiene la isla. Matices: bien, Juan Enrique, agradecido de tu hospitalidad y ya para finalizar y darte las gracias queremos que nuestros lectores sepan donde llegar y recibir ese trato referencial y bien amable que tu sabes brindar como isleño al turista. Y una de las referencias que tuvimos fue la de Americo Fernández que debíamos conocer tu local. Podrías darnos exactamente la dirección y un teléfono. JE: Claro, eso es una de las cosas más importante para nosotros que los turistas se lleven la mejor imagen de las isla y de su gente, y que eso le da vida al negocio. Sí, claro Americo es un gran amigo aparte de cliente sabemos que el siempre está pendiente en recomendarnos. Nuestra dirección para los lectores de la revista: El negocio está ubicado en la localidad de San Pedro, calle la Marina Sector los medios. Nuestro teléf. 0295-2991113 estamos en horario desde las 10am hasta las 9pm.


***************************************************************** Pág. 25

Formas del adiós Leonardo Padrón @Leonardo_Padron La historia ocurrió en el Barrio Carpintero de Petare. Rayaba la medianoche y los dos hermanos volvían de una fiesta. Algún chiste cómplice los hizo quebrar el silencio del asfalto con una carcajada. Entonces apareció la muerte, acompañada de un malandro de la zona, y les vació una pistola encima. Al día siguiente, en el entierro, la madre -devastada por la furia- dejó caer una maldición: “¡Les juro que todos los muchachos de esta cuadra se van a morir!”. Nadie sabe quién hizo el rol de verdugo, pero han pasado seis años y hace apenas una semana exacta mataron al último joven que quedaba vivo en el perímetro. Así cuentan en las esquinas. Así me relata Elvira, luego de llorar a su primo asesinado. No le robaron nada. Ni el carro, ni el celular, ni el dinero. Sólo la vida. Su vecina más próxima obligó a su hijo a regresar a Colombia hace un par de años, para que no lo alcanzara la sentencia de muerte. Solo ella tuvo chance de decirle oficialmente adiós a su hijo. Más nadie. ****** Formas de decir adiós****** En los semáforos hay suficiente tiempo para torcer el destino. Una mujer, en sus cuarenta, manejaba su camioneta con la desaprensión de quien siente que la vida le sonríe. Venía del autolavado y todo resplandecía a su alrededor. Ahora iba al gimnasio. Estaba dispuesta a tener un gran día. Frenó pausadamente en la luz roja de un semáforo. Vio a su costado un hombre en silla de ruedas, con la mano extendida y una sonrisa que buscaba un poco de indulgencia y solidaridad. No era su costumbre, pero ese día se sintió dispuesta a hacerle un guiño al prójimo. Buscó en su cartera un billete de 10 Bs. y bajó el vidrio solo lo suficiente para darle el dinero al simpático indigente. En un veloz movimiento de manos el hombre lanzó una rata viva y membruda por el espacio abierto de la ventana. La rata corrió sobresaltada de un lado a otro dentro de la camioneta. La mujer entró en absoluto pánico y se bajó de la camioneta. Corrió largos metros gritando, histérica, ofuscada por el asco y el susto. Cuando el espanto la dejó voltear, ya no había camioneta, ni indigente, ni silla de ruedas. Se quedó incluso sin cartera, papeles ni dinero en mitad de la calzada. Sólo los brincos de su corazón. El semáforo ostentaba su luz verde. La luz que parecía decirle adiós a su camioneta y a la solidaridad con el prójimo. ***formas de decir adiós**** En una pizzería de Los Palos Grandes espero por un pedido para llevar. Observo un juego de futbol europeo, sin audio, sentado en una mesa. Desde la barra un hombre me saluda y me pregunta lo inevitable: “¿Cómo ve usted la vaina?”. Ambos coincidimos en el diagnóstico. Muy sombrío, si acaso hay que aclararlo. Y siempre la inseguridad como sofoco en las palabras. Me habla de una cadena que le llegó a su correo donde un organismo importante envió una clasificación de las áreas de riesgo en la capital. Me va leyendo y terminamos riéndonos con dolor. Caracas entera resultaba ser una emboscada sin salida. Me dice que ha pensado en irse del país, pero tiene cinco hijos. El mayor apenas bordea los 14 años de edad. Un gentío, la verdad. ¿Cómo irse así? Me muestra la bolsita que carga. Venía de una popular tienda de ropa. Tenía que comprarle algunas prendas de colegio a su abultada prole. El local ofrecía un obligado 50% de descuento. Pero apenas le permitían comprar dos piezas por día. Debía volver al día siguiente por los pantalones para sus otros dos hijos. Y un tercer día para la camisa que necesitaba el último. Absurdo. No lo acepta. Así no era este país. Quiere irse de este paisaje ilógico que hoy somos. Pero no puede. No sabe cómo. No le alcanza el dinero para irse. Tiene prohibido el adiós. *** Formas de decir adiós*** En un reciente viaje a Miami trabé conversación con un venezolano de origen libanés en la cola de inmigración. Apenas pudo, desfogó conmigo su conflicto. Su esposa, testigo de un violento asalto en las puertas del colegio de su hijo, fue presa de un ataque de terror que la llevó hasta Los Ángeles con el


closet entero, hijos y ultimátum. Urgía a su marido a irse con ella o hacerse de otra vida. Él le pidió seis meses del año en curso para tomar la decisión. El comerciante no quiere mudarse de país. Son demasiados años, un apego grande, rutinas entrañables. Se le están acabando los ahorros pagando el sustento de su familia en California. Y de paso, aquí la economía sigue dándose tumbos contra las paredes. Su vida conyugal está en manos de las medidas que tome el presidente de la República. Pienso hoy en ese hombre y el adiós desesperado de su mujer. No es justo con él que la primera medida para acabar con la delincuencia sea regular las telenovelas. No es justo con su propia historia de amor. *** Formas de decir adiós**** “Me fui mucho antes de haberme ido”, escribe Israel Centeno en un texto que forma parte de “Pasaje de Ida”, un libro compilado por SildaCordoliani que reúne 15 testimonios de escritores que forman parte de este “convulsionado país de emigrantes” que ahora es Venezuela, como bien lo señala Silda. “Muchos ya habíamos sido expulsados del país aun estando entre sus fronteras”, remarca Centeno. Es el primer latigazo que te escribe la guerrilla comunicacional en la red social Twitter: “Lárgate de aquí, maricón!”. Nos quieren replegados o lejos. En silencio o expulsados por nosotros mismos. Nos despiden de nuestra propia tierra. Nos lanzan las maletas en la cara con cada insulto, cada oprobio. Y, valga el cinismo, nos llaman virulentos si dejamos en claro nuestra opinión. “Es estando en el país cuando se experimenta con la mayor y más desgarradora realidad el estar fuera, afuera”, concluye Blanca Strepponi. ***formas de decir adiós**** Dice Juan Gelman: “País que fue, será”. ***formas de decir adiós*** Vivimos la hora más menguada de nuestra historia reciente. La economía es una araña negra que camina sobre nuestros estómagos. La gente malbarata sus días en colas interminables para conseguir harina, leche y aceite. La prensa escrita está viviendo una exasperante agonía que puede desembocar en su desaparición absoluta. Algo inédito en el planeta. A las líneas aéreas no les está quedando más remedio que borrarnos de sus destinos. Comenzamos a sentir claustrofobia, encierro, ahogo. Hay un rictus general de desazón. Parece que nos hubieran mudado de sitio sin darnos cuenta. Somos pura noche en una geografía de luz caribeña. El país tiene forma de pistola. Hasta los llamados a la paz vienen con amenaza incluida. Se multiplican en muchos hogares las conversaciones nerviosas. Es el momento de las decisiones. ¿Irnos? ¿Resistir? ¿Luchar?... ¿Decirle adiós al país, o a la vida? Te sirves un trago, te asomas al Ávila, piensas en tus hijos, en los riesgos que entraña cada decisión. Piensas con Méndez Guédez en esa definición de país que da Bolívar Coronado: “Lugar donde al menos cuentas con veinticinco abrazos; lugar donde llueve y te quedas dormido sintiendo que estás en casa”. Es todo tan difícil. Tan inmerecido. ¿Cuál es la cola de inmigración hacia esa patria donde antes cabíamos todos los venezolanos?

************************************** Pág. 26 LA VERDAD: ¿RELATIVA O ABSOLUTA?

(…viene) La Iglesia católica y otras iglesias en realidad están en lo cierto cuando identifican el relativismo, la idea de que no hay una verdad para guiar la conducta humana, como uno de los males de nuestro tiempo. El problema es que no se puede encontrar la verdad absoluta donde no está: en las doctrinas, las ideologías, las normas o los relatos. ¿Qué tienen todos ellos en común? Están hechos de pensamientos. En el mejor de los casos, el pensamiento apenas puede señalar la verdad, pero nunca es la verdad. Es por eso que los budistas dicen que "El dedo que señala a la luna no es la luna". Todas las


religiones son igualmente falsas e igualmente verdaderas, dependiendo de cómo se las utilice. Se las puede utilizar al servicio del ego o al servicio de la verdad. Si creemos que solamente la nuestra es la religión verdadera, la estamos usando a favor del ego. Utilizada de esa manera, la religión se convierte en una ideología, crea un sentido ilusorio de superioridad y siembra la división y la discordia entre la gente. Cuando están al servicio de la verdad, las enseñanzas religiosas representan señales o mapas del camino dejadas por los seres iluminados para ayudarnos en nuestro despertar espiritual, es decir, para liberarnos de la identificación con la forma. Solamente hay una Verdad Absoluta de la cual emanan todas las demás verdades. Cuando hayamos esa Verdad, nuestros actos ocurren en armonía con ella. Los actos humanos pueden reflejar la Verdad o la ilusión. ¿Puede la Verdad ponerse en palabras? Sí, pero las palabras no son la Verdad. Sólo apuntan a ella. La verdad es inseparable de nosotros mismos. Sí, usted es la Verdad. Si la buscamos en otra parte, sólo encontrará desilusión. Ese Ser que somos cada uno de nosotros es la Verdad. Jesús trató de comunicarla cuando dijo, "Soy el camino, la verdad y la vida".2 Estas palabras de Jesús apuntan poderosa y directamente a la Verdad, cuando las interpretamos correctamente. Sin embargo, si las interpretamos equivocadamente, se convierten en un gran obstáculo. Jesús habla de ese "Yo Soy" más profundo, de la identidad esencial de cada hombre y de cada mujer, de todas las formas de vida en realidad. Se refiere a la vida que somos. Algunos místicos cristianos han hablado del Cristo interior; los budistas hablan de nuestra naturaleza de Buda; para los hindúes es atman, el Dios que mora en nosotros. Cuando estamos en contacto con esa dimensión interior (y estar en contacto es nuestro estado natural, no un logro milagroso) todos nuestros actos y relaciones reflejan la unicidad con toda la vida que intuimos en el fondo de nuestro ser. Ese es el amor. Las leyes, los mandamientos, las reglas y las normas son necesarias para quienes están separados de su esencia, de la Verdad que mora en ellos. Sirven para prevenir los peores excesos del ego y a veces ni siquiera eso logra. San Agustín dijo, “Ama y haz tu voluntad“. No hay palabras que se acerquen más a la Verdad que esas. EL EGO NO ES PERSONAL A nivel colectivo, la idea de que "Tenemos la razón y los otros están equivocados" está arraigada profundamente en particular en aquellas zonas del mundo donde el conflicto entre las naciones, las razas, las tribus, las religiones o las ideologías viene desde tiempo atrás, es extremo y endémico. Las dos partes del conflicto están igualmente identificadas con su propio punto de vista, su propio " relato", es decir, identificadas con el pensamiento. Ambas son igualmente incapaces de ver que puede haber otro punto de vista, otra historia de igual validez. El autor israelita Y. Halevi, habla de la posibilidad de "acomodar una narrativa en competencia"3, pero en muchas partes del mundo la gente todavía no puede ni quiere hacerlo. Ambas partes se creen poseedoras de la verdad. Las dos se consideran víctimas y ven en la "otra" la encarnación del mal. Y como han conceptualizado y deshumanizado a la otra parte al considerarla enemiga, pueden matar e infligir toda clase de violencia recíproca, hasta en contra de los niños, sin sentir su humanidad y su sufrimiento. Quedan atrapadas en una espiral demente de acción y reacción, castigo y retaliación. Es obvio entonces que el ego, en su aspecto colectivo del "nosotros" contra "ellos" es todavía más demente que el "yo", el ego individual, si bien el mecanismo es el mismo. La mayor parte de la violencia que los seres humanos nos hemos infligido a nosotros mismos no ha sido producto de los delincuentes ni de los locos, sino de los ciudadanos normales y respetables que están al servicio del ego colectivo. Podemos llegar incluso a decir que, en este planeta, "normal" es sinónimo de demente. ¿Cuál es la raíz de esa locura? La identificación total con el pensamiento y la emoción, es decir, con el ego. La codicia, el egoísmo, la explotación, la crueldad y la violencia continúan reinando en este planeta. Cuando no los reconocemos como manifestaciones individuales y colectivas de una disfunción de base o de una enfermedad mental, caemos en el error de personalizarlos. Construimos una identidad conceptual para un individuo o un grupo y decimos: "Así es como es. Así es como son". Cuando confundimos el ego que percibimos en otros con su identidad, es porque nuestro propio ego utiliza esta percepción errada para fortalecerse considerando que tiene la razón y, por ende, es superior, y reaccionando con indignación, condenación o hasta ira contra el supuesto enemigo. Todo esto es una fuente de satisfacción enorme para el ego. Refuerza la sensación de separación entre nosotros y los demás, cuya "diferencia" se amplifica hasta tal punto que ya no es posible sentir la humanidad común ni la fuente común de la que emana la Vida que compartimos con todos los seres, nuestra divinidad común. Los patrones egotistas de los demás contra los cuales reaccionamos con mayor intensidad y los cuales confundimos con su identidad, tienden a ser los mismos patrones nuestros pero que somos incapaces de detectar o develar en nosotros. En ese sentido, es mucho lo que podemos aprender de


nuestros enemigos. ¿Qué es lo que hay en ellos que más nos molesta y nos enoja? ¿Su egoísmo? ¿Su codicia? ¿Su necesidad de tener el poder y el control? ¿Su deshonestidad, su propensión a la violencia, o cualquier otra cosa? Todo aquello que resentimos y rechazamos en otra persona está también en nosotros. Pero no es más que una forma de ego y, como tal, es completamente impersonal. No tiene nada que ver con la otra persona ni tampoco con lo que somos. Es solamente si lo confundimos con lo que somos que su observación puede amenazar nuestro sentido del Ser.

********************************************** Pág. 27 Travesía por la historia patria FRANCISCO DE MIRANDA Y LA POLITICA DE LAS GRANDES POTENCIAS Capítulo IV Cuando se juzga a la historia de la independencia sudamericana como realización de unos cuantos hombres excepcionales, parece cual si fuera una tragedia compuesta de catástrofes y triunfos, fama e ingratitud. Pero si, en cambio, se la considera como hazaña de un pueblo, reviste los caracteres de una epopeya en la que la voluntad nacional supera todos los obstáculos de la naturaleza y la tradición. Sin embargo, ninguno de estos puntos de vista es acertado, de no enfocar a la Revolución Sudamericana dentro del conjunto de la historia del mundo. Si no estamos familiarizados con los problemas de la política internacional, jamás alcanzaremos a comprender la lucha por la libertad emprendida por las repúblicas americanas. Hasta los más poderosos quedarán reducidos a la impotencia frente a la constelación de la historia del mundo. Así es como hoy día juzgamos la hazaña de Bolívar: para hacerle justicia, debemos recordar las condiciones generales que la posibilitaron. Ya hemos descrito la estructura del imperio colonial español. Nos quedan por explicar las relaciones exteriores que sostuvo, dentro del juego complejo de la diplomacia internacional, durante los años que precedieron a la liberación del continente americano. Históricamente, el Siglo XVIII se caracteriza por el conflicto entre dos imperialismos: el británico y el francés. La lucha entre ambas naciones por la supremacía dentro y fuera de Europa comenzó con la política expansionista de Luis XIV y terminó con la caída de Napoleón. La ambición británica de disputar a Francia en secular combate el dominio del mundo, triunfó finalmente en alta mar y en los campos de batalla de Europa. El tratado de Utrecht, que fue un pacto entre dos potencias, puso fin en 1714 a la guerra de Sucesión española. Francia mantuvo su dominio sobre el continente europeo y la Corona de España quedó en manos de los Borbones. Por otra parte, Inglaterra se aseguró sus posesiones coloniales en América del Norte, con la Bahía de Hudson, Terranova y Nueva Escocia. España fue eliminada como gran potencia. Retuvo sus colonias intactas, pero no logró hacer lo propio con sus dominios en Italia ni con Gibraltar, que así pasaron a depender de Inglaterra. De este modo, el conflicto se hizo global, con dos grupos de potencias enfrentados: Francia, vinculada a España por lazos de familia, por un lado, e Inglaterra por el otro. Según Mefistófeles, la guerra, el comercio y la piratería configuran un triunvirato indisoluble; y en realidad, no puede describirse mejor el imperialismo colonial del Siglo XVIII En virtud de su supremacía naval, Inglaterra se encontró más capacitada que nadie para aprovechar más eficazmente este sistema. Desde la creación de la Armada española, los héroes navales británicos —mitad ladrones, mitad conquistadores— habían soñado con las posibilidades que ofrecían las colonias españolas; los Hawkins, Drakes, Raleighs y Morgans las consideraron, al igual que al resto del mundo, como destinadas por la divinidad a Inglaterra. Ya sus mentes abrigaban la idea de conquistar Sudamérica. No obstante, en su conjunto, las expediciones británicas constituyeron, más que una verdadera amenaza, una simple molestia para la Corona española. Dondequiera lograran ganar posiciones en los puertos americanos, eran rechazados con éxito por los españoles. Así ocurrió en el memorable sitio de Cartagena en 1741. Por ese entonces ya era dable escuchar proclamas en el sentido de que las intenciones británicas no eran de conquista, sino que tenían por objeto liberar a Sudamérica del yugo español, a efecto de abrir los puertos del continente al comercio inglés. Pero la diplomacia de este país se resistía todavía a aceptar este concepto. Cuando las trece colonias se levantaron contra Inglaterra y declararon su independencia, pareció haber llegado la hora de ajustar cuentas. Los rebeldes coronaron con éxito sus propósitos, ayudados por Francia y España, y la pérdida de sus importantes posesiones de América del Norte fue para Inglaterra tan perjudicial y amarga como lo había sido la de Canadá para Francia veinte años antes. Pero la independencia de los estados norteamericanos trajo aparejadas otras consecuencias que las que esperaban


los enemigos de Inglaterra. Lejos de herir de muerte al imperialismo británico, sólo significaron un cambio en la política colonial de ese país. La Declaración de la Independencia de los Estados Unidos derivó en una disputa sobre cuestiones impositivas en la madre patria y sus colonias. Fue éste el primer síntoma colapso que habría de sufrir el monopolio comercial impuesto por las naciones europeas a sus colonias. El comercio de vital importancia dentro de ese sistema. Las colonias sinónimo de comercio: más colonias equivalían a un mayor comercio; y cuanto más grande fuera éste, tanto mayores eran los ingresos de la madre patria. Cuando se desmoronó la estructura imperialista y se perdió una parte vital de los ingresos coloniales, los estadistas británicos tuvieron oportunidad apreciar la utilidad de sus posesiones de ultramar. Al mismo tiempo daba comienzo en Inglaterra esa revolución fundamental que convirtió al país en la primera nación industrial, hecho que habría de alcanzar repercusiones mucho más amplias. Continuara en próxima edición

*********************************************************************************** **

Pág. 28 Crónicas del maestro Jesús Salazar Rasgos biográficos de Personajes de la Villa Santa Ana del Norte,

JUSTA MATA GAMBOA Hija de una familia de ilustre apellidos, Justa Mata Gamboa fue criada dentro de las rígidas normas sociales, culturales y religiosas que imperaban en la segunda mitad del siglo pasado; pues su nacimiento ocurrió en esta ciudad tradicionalmente llamada Villa de Santa Ana del Norte el día 24 de abril de 1869. Por parte de su padre Juan Pablo Mata, estaba emparentada con el General Policarpo Mata, uno de los libertadores de Margarita; y con Doña Petronila Mata, esposa del General Francisco Esteban Gómez, héroe de Matasiete, heroína y mártir ella misma de numerosas prisiones en la guerra de la Independencia. Por su madre Doña Justa Gamboa, la maestra desaparecida tenía vínculos de sangre con el Comandante Manuel Gamboa, valeroso defensor de la Casa Fuerte de esta Villa. Pero lo que le da lustre al nombre de la Señorita Justa Mata Gamboa no es el hecho de haber pertenecido a la estirpe de los próceres margariteños y que hemos recordado aquí como una referencia. Ella por sí misma, por sus propios valores, supo dar brillo a su nombre con su dedicación al apostolado de la enseñanza y con la rectitud, honestidad e inclinación al bien reflejado en todos los actos de su vida ejemplar. Su extraordinaria labor de orientadora de juventudes la realizó a través de sus enseñanzas y su ejemplo, segura como estaba, de que estos dos factores son indispensables para que la educación sea completa. Con todas las dificultades por falta de recursos, Justa Mata Gamboa dirigió con la mayor eficiencia durante largos años la Escuela Federal de Niñas N° 11 de esta ciudad. En ese Instituto


adquirieron varias generaciones los conocimientos de la educación primaria, así como también los sanos principios de la religión cristiana en que siempre estuvo inspirada su eximia Maestra. En esa escuela aprendieron muchas mujeres de éste y de otros pueblos, a ser esposas honestas y madres responsables, pues su maestra no se conformó con enseñar los conocimientos rutinarios sino que inculcó a sus alumnas el amor al trabajo, las sanas costumbres y el respeto a sí mismas y a los demás; todo esto en una forma tan humana y tan práctica que quedó sembrada para siempre en la mente y en el sentimiento de todos los que la conocieron. Aparejada a la labor magisterial, cumplía Justa Mata Gamboa otras, actividades sociales y culturales que se recuerdan con afecto: Organizaba obras de teatro, canto y música de su tiempo, cuyos beneficios económicos servían para ayudar a las familias necesitadas; dirigía asociaciones religiosas que canalizaban la conducta de las personas hacia el cumplimento de sus deberes; patrocinaba los actos del culto cristiano que constituían la mejor cátedra para la vida de la sociedad de entonces. Con esta obra relevante y digna de imitación, cuando falleció la Señorita Justa Mata Gamboa, el 10 de marzo de 1958, fue llorada con lágrimas sinceras y sentidas. En honor a su memoria ha sido bautizada con su nombre la Biblioteca que actualmente funciona en la casa natal del General Policarpo Mata; pero el mejor homenaje que se le rinde es el recuerdo de su pueblo agradecido y el reconocimiento de la posteridad.

******************************************** Pag28.1 Lágrimas en el mar.

Eva C. Franco (Isla de Margarita – Venezuela) Revista Valencia Escribe Nº 2

Vestida el alba de vendaval, e impregnado el pescador de la pasión de su mocedad, despejó su navegar iluminado con algunos luceros. Así lanzó la vieja red de su padre, buscando en la intimidad de sus aguas abrazar la fortuna de una gran faena, sin pensar que quedaría atrapado con la inmensidad de las olas, que lo arroparían sin piedad en la eternidad de su sueño. Así pasaron las horas y el alba se confundió con la bruma, donde una mujer esperaba su regreso, con un candelabro encendido y su rostro pintando de lamento. Allí se sentó en la orilla de la playa, de un mar que aun sonaba embravecido ya no por su naturaleza, sino por la carga de su desconsuelo. Ese mar se elevó deshonrando la pureza de la costa virgen, con una luna vestida de rojo, y velos grises que seductora mostraba la fuerza de sus ansias. Sin embargo, al sentir el rugir del viento, desesperanzados los pescadores renunciaron a la búsqueda, con un mar que se seguía elevando. Ya casi sin costas, y rozando el rancherío, seguía la mujer esperando embebida de su lamento. Pasaron tres noches con la luna encendida, y la bruma vestida de tristeza. La gente angustiada comenzó a prender velas a sus santos, e iluminaron la penumbra con su luz y su canto. Pero el mar seguía creciendo, ya sin olas, tapizando poco a poco sus moradas. Mientras, proseguía aquella mujer añorando con sus lágrimas el regreso de su amor. Al amanecer, cansada de esperar, la mujer bajó y decidió sumergirse en el mar en busca de su amado. Delirante, abrazaba y bebía sus aguas, sedienta de sus besos. En su letanía esperaba que la brisa lo encontrara, pero su gemido aumentó la marea, que


desenfrenada comenzó a destruir todo con su dolor. Sin embargo, dominando su temor, una cadena humana se formó para tomar entre todos su aflicción. La mujer fue llevada junto a una anciana que la aguardaba, ella también se había quedado esperando un día a su hombre, y ahora su hijo estaba junto a él. Ella le secó las lágrimas con sus manos envejecidas de añoranzas. Y ataviada de recuerdos, con su corazón de madre, tocó su vientre y le mostró el latir de un nuevo ser. Era el amor de su hijo, que esperaba por la luz de un lucero, para recoger las aguas saturadas de sus anhelos. Así se retiró el mar, poco a poco de la costa mancillada de dolor, para recordar en cada marejada a los que han quedado por siempre sumergidos en sus aguas, matizadas con las lágrimas de sus querencias, que los mantiene vivos en el candelabro encendido de sus deseos. . ********************** Pág. 29 Crónicas con matices FRANCISCO ANTOLÍN DEL CAMPO “Otra Crónica en el Tiempo” Es el epónimo de la franja de tierra comprendida desde el hito de Piedras Negras en Guarame y Las Tapias de La Fuente, parte limítrofe con el Municipio Arismendi, para extenderse hasta La Punta de Ausente, cercanías de Constanza, uniéndose al Municipio Gómez. Este territorio municipal de hoy, ayer fue conocido como Paraguachí (abundancia de Langostas), con categoría de Departamento, Municipio y Distrito. Hasta el 22 de Diciembre de 1915 se denominó SAN JOSÉ, a estos 71 kilómetros de extensión. A partir de ese momento, entra en vigencia el decreto del General Juan Alberto Ramírez, Presidente del Estado Nueva Esparta, que da al territorio el nombre de tan insigne personaje. En esta franja hay una parte del cerro de Matasiete (montaña de la gloria) que unida en la totalidad del Guayamurí (Cerro Emblema), constituyen un monumento natural bajo el sistema de protección desde el año 1974. Contempla además dentro de su geografía las Serranías del Tamoco, Los Micos, La Guacharaca, Tragaplata, vertientes del Barrero, Macaurel, La Cumbre, Cusma, El Cacao, La Valla, La Chica, El Cabo y Otros, Pueblos con nombres de: La Fuente, El Salado, Guarame, La Plaza, La Rinconada, Guiriguire, Boquerón, El Barrero, La Polvorosa,. Loma de Guerra, La Sabana, El Cardón, Aricagua, La Mira, El Agua, Puerto Fermín y Manzanillo. Dan fe los registros de ser el Municipio más visitado de la isla, por las referencias de sus playas: El Agua, Puerto Abajo, Parguito, Manzanillo, El Cardón, El Tirano y Constanza, entre otras. La autonomía Antolinense se logra mediante apoyo popular a un informe sustanciado que presenta el Dr. Erasmo Gómez Quijada, Catedrático y Doctor el Leyes, ante la Asamblea Legislativa Regional, presidida por Felipe Rodríguez Ávila, para ese entonces el Municipio cuanta con 15.001 habitantes. En ese momento se separa el entonces Municipio Foráneo del Distrito Arismendi con sede en La Asunción. FRANCISCO ANTOLÍN DEL CAMPO, según aportes históricos, nació en Mallorca (Isla de lasa Baleares frente al Mar Mediterráneo en la zona Española del Viejo Mundo). Se cree estaría en Margarita en 1803 como escribiente de la monarquía. Contrae matrimonio con la dama asuntina Josefa Navarro y de allí su amor por el terruño margariteño, incorporándose al movimiento del 4 de Mayo de 1810 y conduciendo a las tropas Paraguachieras al Campo de Matasiete el 31 de Julio de 1817, con el grado de Comandante. El Municipio que lleva su nombre, cuenta hoy entre sus símbolos, con una Bandera Amarillo, Azul y Verde, creada por el entonces concejal Pedro Bellorín Caraballo, autor de este trabajo. Un Escudo también boceto del mismo, con diseño del artista Amador Romero Salazar. Un Himno creación en letra y música de Jesús Rafael Bellorín “El Pollo de Nueva Esparta”, y la Efigie y Busto del epónimo, creación del artista Joel Hernández Marín (boceto de Pedro Bellorín Caraballo). Todos fueron presentados al mundo el día 19 de Marzo de 1994, durante las Festividades en Honor a San José, Santo Patrono del Municipio. Ocupaba la Alcaldía Municipal el Ingeniero Eddy. Medina Rosas en su primer periodo.


--------------------------------------------29.1 En memoria del recordando y entrañable padre, hijo, esposo y Excelente amigo periodista, Andrés Avelino Campos Lárez –El muchachito de Edita…a un año de su partida de este plano terrenal La redacción.

Andrés nace en caracas, hijo de Edita y Diego, paso su infancia y adolescencia entre la calle Venezuela de los eucaliptos (av. San Martin) y, Guiriguire (Juangriego). Sus deportes preferidos la pesca submarina, las excursiones a la selva o la montaña, la Espeleología, y todo cuanto representarán riesgos, que supo asumir con gallardía. Su gran pasión: el periodismo(CNP.10910), el cual ejerce en todas sus facetas, siempre valiente, sin mordaza, con valores y disciplina en la comunicación social, muy en alto dejo sus huellas (firma) en diferentes medios de comunicación: el periódico “isla”(el diario más pequeño para la isla más bella del mundo), el “Sol de Margarita”, “Ultimas Noticias”, “El Nacional”(reporterismo gráfico), “Correo del Caroní”, ”Nueva Prensa de Guayana”, “El Tepuy”, “La revista MaTiCeS, contraste cultural contemporáneo”, Cofundador y su Coordinador de redacción de por vida. También ejerce la docencia en Fundaudo, en la Universidad de Margarita y en la UBV. Amante de la poesía, de la buena música…lector empedernido, excelente conversador, ningún tema le era ajeno. Siempre con una historia, una anécdota, un chiste o un consejo. Con trabajo y esfuerzos logró alcanzar sus metas. Jamás doblego su espíritu inquieto y rebelde. Sus grandes amores, Silveria (q.e.p.d) y Gladys, le dieron tres hijos de sangre y tres del más puro sentimiento: Eduardo, Elizabeth, Andrés, Milany, Gabriel y Álvaro. Hijo, esposo, padre, hermano, abuelo, amigo incondicional…siempre estará en nuestros corazones. Se apagó su lámpara, pero dejamos encendida la vela del recuerdo eterno. Andrés vivió velándole el salto a la muerte, pero con el ánimo alzado. No había manera de quebrantarlo por esa vía. Había superado todas las batallas por la salud, pero la diálisis llego, y con ella la guadaña un 23 de julio de 2014. Sus cenizas fueron depositadas –esparcidas- en el rio Caroní como era su deseo, para continuar como el eterno caminante. “caminante no hay camino, se hace camino al andar” del poeta español Antonio Machado.

**************************************** Pág. 30-31 Por los caminos de los hatos RAMAS DE LA FAMILIA VENECIANO 1. - Ana Evarista Veneciano o García y el Capitán Juan Marín,

procrean entre otros a: 1.1. - PEDRO JOSEPH* 2. - No hallamos descendientes por María Veneciano. 3. - Eugenia Veneciano o García y el Sargento Diego Moreno, hijo del Sargento Francisco Moreno y Juana Hernández, procrean entre otros


a: 3.1.-SEBASTIAN. 3,2- DIEGO. 3,3- GASPAR BALTAZAR.. 3,4 -MARIA DE LA CONCEPCION. 3.5- GERALDA PETRONILA*. 3,6- FRANCISCA YGNES*.3,7- DOMINGO. 4. - Geralda Veneciano o García y el Sargento Francisco Lorenzo, procrean entre otros a: 4.1- JUANA MANUELA... 4.2- DIEGO YGNACIO. EXTRACTOS DE REGISTROS DE BAUTISMOS Y MATRIMONIOS DE HIJOS, NIETOS Y BISNIETOS VENECIANO 1.- POR ANA EVARISTA VENECIANO Y EL CAPITAN JUAN MARIN, LOCALIZAMOS UN HIJO: 1.1.- PEDRO JOSEPH*.- No le hallamos Registro de Bautismo, en el de Matrimonio se hace constar que es hijo legítimo del Capitán Juan Marín y Ana Evarista Veneciano. Casó en Santa Ana de la banda del Norte el 8 de junio de 1716, con Francisca Nicolasa Guerra, hija legitima del Sargento Luis Guerra y de Ana Manuela Romero, naturales y vecinos de “este otro Valle”. Fueron testigo*: Francisco de Santa María, Juan Hernández y Diego Moreno. dio fe, Francisco José de la Carrera(1). 2,-- Hemos ya señalado que no localizamos descendientes por María Veneciano. 3.-- POR EUGENIA VENECIANO Y EL SARGENTO DIEGO MORENO, LOCALIZAMOS SIETE HIJOS: 3,1- SEBASTIAN.- Bautizado en Santa Ana del Norte, el 15 de enero de 1710. Padrinos: Sargento Francisco Lorenzo y Geralda Garzta, de “este Valle”. Dio fe, Don Alonso Bravo de Laguna (2). Casó en Santa Ana del Norte, el 15 de febrero de 1731, con Mónica María Díaz. Vecinos de "este otro Valle”. Fueron testigos Juan Francisco Moreno, Simona de Roxas y otros vecinos de este ‘otro Valle”. Dio fe Manuel Bernardino Meneses de Acostar(3). 3.2- DIEGO.- Bautizado en Santa Ana del Norte, el 16 de enero de 1713. Padrinos: Francisco Lorenzo y Geralda Ganda (sic). Vecinos “de este Valle”. Certificó Don Alonso Bravo de Laguna (4). Casó el 1° de junio de 1733, con María Josepha de Mendoza, hija legítima de Melchor de Mendoza, difunto y de María Quixada. Vecinos de “este Valle”. Fueron testigos: Sebastián de Matha, Juana Josepha, viuda de Joseph Bruno, Lucas Millán, Ambrosio de Matha. Dio fe, Carlos Vásquez de Coronado^). Diego Moreno Veneciano enviudó de María Josepha de Mendoza y casó el 4 de enero de 1762, en Santa Ana del Norte, con Luisa, viuda de Francisco Millán (6). 3.3- GASPAR BALTAZAR.- Bautizado en Santa Ana del Norte, 26 de enero de 1715. Padrinos: Francisco Lorenzo y Geralda Beneciano (sic), su legitima mujer. Vecinos de “este otro valle “Certificó Francisco Joseph de la Carrera(7). Casó en Ana el 30 de noviembre de 1744 con Ponciana García, hija natural de Gerónima García. Fueron testigos: Bartolomé de Lista, lucía Barzenilla, Juan Jacinto de Tobar, Diego de Mundarain y otros. Lo firmó Carlos Vásquez de Coronado(8). 3.4- MARIA DE LA CONCEPCION.- Bautizada en Santa Ana, el 28 de diciembre de 1716. Padrinos: Francisco Lorenzo y Geralda García, su mujer. Todos de la feligresía. Dio fe, Francisco Joseph de la Carrera. No hallamos datos de Matrimonio(9). 3.5- GERALDA PETRONILA*.- Bautizada en la Villa de Santa Ana del Norte, el 12 de diciembre de 1718. Padrinos Francisco Lorenzo y Geralda García. Vecinos de


“este otro Valle”. Lo firmo, Juan Francisco de la Carrera, residente de Cura (10). Casó en la Parroquial de Santa Ana del Norte, el 4 de noviembre de 1737 con Juan Clemente de Roxas, hijo de Bonifacio de Roxas y de Dominga Díaz, todos vecinos de “este Valle”. Fueron testigos: Gerónimo Ordaz, Isabel María de Córdova, Sebastián Romero, Pedro Marcelino Rodríguez y otros. Lo firmó Carlos Vásquez de Coronado (11). 3.6- FRANCISCA YGNES*.- No le hallamos Registro de Bautismo. Casó en la Iglesia de Santa Ana de la Banda del Norte, el 19 de noviembre de 1735, con Pedro Marcelino Rodríguez, hijo del Sargento Francisco Rodríguez y de Francisca Antonia de Villalba. Fueron testigos el Teniente Alonso Martín, Capitán Don Pedro Velásquez, Sargento Francisco de Santa María, todos “vecinos de este valle”. Dio fe, Diego Quixada Vega Vassan. En este Registro se hace constar que la contrayente es hija del Sargento Diego Moreno y Eugenia Garzía(12). Francisca Ygnés murió en Los Hatos el 6 de octubre de 1799 y su esposo Pedro Marcelino Rodríguez, murió también en el mismo pueblo, el 20 de agosto de 1774(13). 3.7.- DOMINGO.- No le hallamos Registro de Bautismo. Casó en Santa Ana del Norte, el 25 de febrero de 1743, con Anna Manuela de Roxas, hija de Bonifacio de Roxas y de María de Velásquez, “vecinos de este Valle”. Fueron testigos: Francisco de Santa María, María Nicolasa de Mata, Andrés Moreno, Juan Jacinto de Toval, Manuel González. Lo firmó Carlos Vásquez de Coronado. En este Registro se hace constar que Domingo es hijo de Eugenia García y el Sargento Diego Moreno (14). 4.-POR GERALDA VENÉCIANO Y FRANCISCO LORENZO LOCALIZAMOS DOS HIJOS: 4.1- JUANA MANUELA.- Bautizada en Santa Ana, el 4 de enero de 1712. Padrinos: Diego Moreno y Eugenia Garzía. Certificó Alonso Bravo de Laguna(15). Casó en Santa Ana, el 16 de julio de 173t, con Cristóbal Velásquez. “Vecinos de este otro Valle". Dio fe Manuel Bernardino Meneses de Acosta, Cura párroco (16). 4.2- DIEGO YGNACIO.- No le hallamos Registro de Bautismo. En el de Matrimonio se hace constar qué es hijo de Francisco Lorenzo y de Geralda Benensiano (sic). Casó en Santa Ana del Norte, el 6 de octubre de 1725 con Gerónima Nicolasa Velásquez, hija de Matheo Domingo Velásquez y de Anna María de Acosta y Brito. “Vecinos de este Valle". Fueron testigos: Romualdo Marín, Thomás González y otros. Dio fe Clemente de Mata, Cura de esta parroquia (17). Notas: 1.- Archivo Diocesano: Libro N* 1 de Matrimonio f,12. 2- Idem, N* 1 de Bautismos, f, 1. 3- Idem, N* 1 de Matrimonios, v, f, 27. 4- Idem, N* 1 de Bautismos, f, 16. 5- Idem, N* 1 de Matrimonios, f, 31, v. 6- Idem, N* 3 de Matrimonios, f, 102. 7- Archivo Diocesano: Libro N° 1 de Matrimonios, v, f, 41. 8- Idem, N* 3 de Matrimonios, f, 2. 9- Idem, M* 1 de Bautismos, 54. 10-Idem, f, 70. 11- Idem, N* 1 de Matrimonios, f, 37.

12- Archivo Diocesano: Libro N* 1 de Matrimonios, v, f, 19. 13- Idem, N* 2 de Entierros. 1747 -1799. 14- Idem, N° 1 de Matrimonios, f, 45. 15- Idem, N* 1 de Bautismos, f, 12. 16- Idem, N* 1 de Matrimonios, f, 28. 17- Idem, f, 37.

******************************************************************************************* PALABRAS DE AYER PARA GENTE DE AHORA


Don Víctor Aumaitre Villarroel «Víctor Aumaitre Villarroel tiene lugar señero en la cultura neoespartana y educativa está sólidamente afianzada en el corazón y espíritu de alumnos, a los cuales nutrió de conocimientos, de ideas y sabias lecciones en la dilatada trayectoria de su actividad magisterial, y quienes agradecidos, pregonan el nombre del Maestro con aureola de aprecio y de respeto» Rosauro Rosa Acosta «Víctor Aumaitre Villarroel representa para nosotros, sus compañeros de generación, un símbolo de gran altura espiritual en la que resalta la nobleza del maestro que orienta siempre con la palabra, desnuda de retórica, pero que fortifica al fe y da clara visión al pensamiento» Heraclio Narváez Alfonzo «Es siempre satisfactorio hablar bien de quien lo merece, Víctor Aumaitre Villarroel es una de esas personas que logran sembrarse en el afecto, en la amistad perdurable Nace para ser útil y tener una vida de hidalguía, de prodigalidad » P.C. Vásquez y Vásquez «Simpático y cordial sabio de sabiduría y de bondad con la prosa correcta y atildada de los puristas del idioma que debieran aprender primero lo que quieran ser, escritores después. El Maestro Víctor - como lo bautizo mi pueblo nativo- fue – y por fortuna lo seguirá siendo- el Maestro de todos nosotros » Efraín Subero «No es una formalidad ni tampoco un halago: es el compromiso que tenemos los hombres ante la historia. Porque esa historia está muy distante del capricho o de la interpretación subjetiva que le resta valor al hecho como tal, y en consecuencia, a la verdad. Y el Maestra Víctor Aumaitre Villarroel es una verdad en la historia, y su quehacer en el campo intelectual no fue circunstancial ni caprichoso, y menos comprometido con la adulancia. La presencia de este hombre es el compendio de la búsqueda de ser con la actitud del compromiso social Es el hombre luchador por causas justas y por la dignidad humana. Por todo eso yo hablo en presencia del Maestro Víctor, y en su honor » Rafael Bello Nota: Libro transcrito por Luz de Jiménez


*****************************************************

Altagracia (..Viene)

Ya hemos dicho que la décima para el gracitano cumple diversas funciones, entre ellas la de crónica, como las une nos dejó esa gloria del galerón oriental, Luis Marín (El Rayo Je Margarita), quien a través de su bien trazado verso plasmara la tragedia ocurrida en el cerro del Piache ante la caída de una aeronave, tragedia que enlutara a varios hogares margariteños. Las decimas en cuestión dicen así: / Unido al “Piache” está el cruento Pico trágico en la historia, Denominado "La gloria" Semiverdoso y sangriento El que con ensañamiento Repite, su sed malsana Saciándose con la humana Sangre de unos inocentes. Por eso llora a torrentes La tierra Venezolana. II Se escuchó el ruido enseguida De una nave que despacio Sobrevolaba el espacio Como última despedida; La tempestad aguerrida Ya había dictado su amarga Sentencia, que hoy embarga A esta Venezuela mustia Al imaginar la angustia De tan primorosa carga. III Vestía el miércoles lluvioso Un espalto celestial, Como presagio fatal De algo mustio y bochornoso; El celaje nebuloso Como con saña irrisoria Tendió una sombra mortuoria Que iba de dolor bordaba Quedando así ensangrentado La montaña de “La gloria”. IV Llovía copiosamente El espacio era un encierro Pero, ¡ay! la cresta del cerro Los asesina cruelmente Y en medio del estridente


Tronar de los aletazos La montaña abrió sus brazos Como saludo postrero Viendo al pájaro de acero Destrozarse en mil pedazos. Así vio y plasmó "El Rayo de Margarita" aquella fatídica tragedia en luctuosas como certeras espinelas. *************************************** Fuga de una ola al Portal del Valle (…viene)

Para el objeto particular de la presente investigación el interés estriba en analizar y conocer los contenidos en la obra de Castellanos, quien se nos presenta como actor y autor, a la vez, de un proceso histórico donde participó, siendo la suya, la única fuente de información revelada que tenemos a disposición para clarificar específicos aspectos. Por lo tanto, a su testimonio, en ya dichas circunstancias, le asignaremos cognomento de verdad, siempre que no consideren en la contradicción con lo humanamente real y factible de hecho existencial. Por ese bonancible don de transmitir las cosas palpada y vistas al propio tiempo, a Castellanos debemos el conocimiento de muchos aspectos relevantes de nuestra vida literaria, que de no haber mediado su noble disposición divulgadora, tal vez habrían quedado sepultadas en el ominoso olvido. A esa preocupación suya debemos el afortunado hallazgo de uno de los nombres más afirmativos de la poesía venezolana, me refiero al poco conocido aeda Jorge de Herrera, nostálgico trovador de la Cubagua devastada por el impetuoso temporal que la redujo a ruina y desolación. Junto con Jorge de Herrera, el poeta del éxtasis abandona la ciudad de Cubagua sumergida en el vendaval embravecido que arrojaba sus cráteres de tormenta. Juntos iban en el mismo barco, como si subieran deleitosos a la nave Ulises, seducidos por el yámbico cantar de las sirenas. Después el beneficiado de Tunja reconstruirá los hechos, evocara la angustia y los tormentos padecidos y lanzará su M otaria verdad al testimonio de los tiempos: Y ansi barcos de Niebla y Juan Cabello Nos traspasaron a la Margarita. Para comprobar si guardan concordancia el testimonio poético de los versos transcritos y su legado de incuestionable veracidad, hemos consultado los registros correspondientes a la. presencia en Venezuela de hombres y mujeres en el Siglo XVI y resulta absolutamente cierta la compatibilidad entre los hechos que se afirman y lo que realmente ocurrió. Rodrigo de Niebla en 1534 era uno de los principales vecinos de Cubagua, ciudad en la cual construyó casa. En 1541 un buque de su propiedad


transportó a Margarita a vecinos víctimas de un maremoto, entre ellos al versificador Juan de Castellanos. (Silva Montañés, Ismael. Hombres y Mujeres del Siglo XVI en Venezuela, p. 102, tomo III). Juan Cabello, marino y maestre o dueño de un buque, trasladó de Cubagua a Margarita, las víctimas últimas del marernoto que en 1541 asoló aquella isla, entre quienes se hallaban los poetas Juan de Castellanos y Jorge de Herrera. (Silva Montañés, Ismael: Op. cit, p. 259, tomo I ). Continúa próxima edición…

***************************************************************** Pág. 32 MATICES BÍBLICOS ¿DÓNDE VIVIRÁS EN LA ETERNIDAD? Modesto Rivero González mmriverog@gmail.com

Te has preguntado… ¿dónde vivirás en la Eternidad, es decir, cuando llegue tu tiempo de dejar esta tierra donde Dios te ha permitido vivir desde el momento de tu concepción? Es interesante que muchas personas se preocupan por buscar donde vivir cuando piensan casarse y deben dejar el hogar familiar, y algunas no se casan hasta no encontrar vivienda; pero no quieren darse cuenta de que algún día tienen que dejar esta tierra y solo tienen dos opciones en el Más Allá: el cielo y el infierno. ¿Dónde quisieras estar entonces? La Biblia, que es Palabra de Dios, nos enseña que “por cuanto todos pecaron, y están destituidos de la gloria de Dios, siendo justificados gratuitamente por su gracia, mediante la redención que es en Cristo Jesús” (Romanos 3:23-24), lo cual nos muestra con claridad el problema y su mejor solución. Como pecadores que somos sin que podamos salvarnos por nuestro propio esfuerzo, por ninguna obra que hagamos; necesitamos un salvador, y éste nos ha sido enviado por Dios en la persona de su Hijo Jesucristo. Así, el apóstol Pablo, escribiendo a los corintios, dice “ que Dios estaba en Cristo reconciliando consigo al mundo, no tomándoles en cuenta a los hombres sus pecados” (2 Corintios 5:19); y como dijera el apóstol Pedro a los gobernantes judíos: “En ningún otro hay salvación; porque no hay otro nombre bajo el cielo, dado a los hombres, en que podamos ser salvos” (Hechos 4:12), lo que reafirma el mismo Cristo, cuando dice: “Yo soy el camino, y la verdad, y la vida; nadie viene al Padre, sino por mí” (Juan 14:6). Hay, pues un solo camino para llegar al cielo y ese camino tiene un nombre que es sobre todo nombre: JESUCRISTO, quien murió en la cruz y derramó su sangre preciosa para que todos, absolutamente todos, pudiésemos tener el perdón de nuestros pecados y ser salvos de la condenación eterna; más, para ello, debemos arrepentirnos de nuestros pecados y aceptarlo a Él como Señor y Salvador personal y suficiente, que equivale a aceptar su sacrificio en la cruz como que lo hizo en nuestro lugar, para que ninguno de las criaturas humanas tuviese que sufrir el castigo por sus pecados: Condenación y muerte eterna, “porque la paga del pecado es muerte, más la dádiva de Dios es vida eterna en Cristo Jesús Señor nuestro” (Romanos 6:23), para hacemos ciudadanos del Cielo. Es muy interesante lo que dice el Señor por medio del profeta Ezequiel (33:11): “Diles: Vivo yo, dice Jehová el Señor, que no quiero la muerte del impío, sino que se vuelva el impío de su camino, y que viva”. Esto lo reafirma el apóstol Pablo en su Primera Carta a Timoteo, refiriéndose al mismo Señor: “El cual quiere que todos los hombres sean salvos y vengan al conocimiento de la verdad” (1 Timoteo 2:4). Asimismo, el apóstol Pedro dice: “El Señor no retarda su promesa (la segunda venida de Cristo), según algunos la tienen por tardanza, sino que es paciente para con nosotros, no queriendo que ninguno perezca, sino que todos procedan al arrepentimiento” (1 Pedro 3:9). Todo ello por ese gran amor con el que Dios nos ama, como lo expresa tan clara y bellamente el apóstol Juan en su Evangelio (3:16): “Porque de tal manera amó Dios al mundo, que ha dado a su Hijo unigénito, para que todo aquel que en él cree, no se pierda, mas tenga vida eterna”. Y a nosotros, los discípulos de Jesucristo, los que ya hemos aceptado su dádiva de amor, el mismo Señor nos ha encargado: “Id por todo el mundo y predicad el evangelio a toda criatura. El que creyere y fuere bautizado, será salvo; mas el que no creyere, será condenado” (Marcos 16:15s). Por eso dejamos este escrito en tus manos y te invitamos a aceptar a JESUCRISTO como tu Señor y Salvador personal y suficiente. Dios te llama y te ofrece gratuitamente a su Hijo como tu Salvador. Yo te invito, porque te amo y quiero verte en el Cielo. Tú decides, diciendo: Señor Jesús, gracias por permitirme conocer tu mensaje. Reconozco que soy pecador (a); me arrepiento y te pido perdón por todos mis


pecados y te acepto como mi Señor y Salvador personal y suficiente; entra a mi vida; inscribe mi nombre en el Libro de la Viday haz de mí un instrumento de tu paz y de tu bendición. En tu Nombre oro. Amén. ¡SEA DIOS GLORIFICADO! Si te place, puedes llamarme al 0416.9951638

*************************************

Pág. 33 LA VOZ DEL GUAYAMURÍ GUERRA ECONÓMICA ESCUDO… En los mares de amarguras I Sigue la hiperinflación guerra económica escudo aplican ley del embudo tan veloz como un avión surge la amedrentación de imaginarios culpables mentiras inaceptables vuelan cual obra maestra montan a diestra y siniestra a los seres más notables

II Pregonan la paz, el amor en las benditas cadenas el odio corroe sus venas lo que impelen es rencor con el mazo acusador van inhabilitaciones sin aportar soluciones mintiendo con gran cinismo mientras gritan SOCIALISMO nadan entre sus millones

III Teniendo tantas haciendas con suficientes terrenos buscan los que son ajenos dizque para las viviendas se prodigan sus prebendas practicando nepotismo con marcado exclusivismo se les nota en las costuras en los mares de amarguras lo que pinta es COMUNISMO

IV A cada instante aparece cola pa’ comprar comida mejor calidad de vida Venezuela se merece la inseguridad más crece unida a la impunidad y se percibe prioridad de “Inmaculada Institución” sin contraloría en su acción pierde honorabilidad


P.D. Proclamaron tres millones en primarias celebradas el pueblo dará estocadas si se dan las elecciones JESÚS “Pachacho” ROSAS CNP: 17.695 **************************** 33.1

******************************************** Pág. 34-35 Horizontes OSOS EN PELIGRO


Coordinadores del Plan Integral para la Conservación del Oso Frontino en el estado Lara (PICOSO), han emprendido una campaña de concientización para preservar al oso frontino y evitar que sufra daños por causa de la cacería ilegal y el maltrato animal.A propósito de esta iniciativa, queremos hacer notar que recientemente, un ejemplar de oso frontino (Tremarctosornatus) fue rescatado durante una noche, por autoridades del Parque Zoológico Bararida en Barquisimeto. El oso, de unos 9 meses de edad fue encontrado por vecinos del sector El Guamito, a orillas del río amarillo, con heridas de perdigones en la cara (¡94 perdigones!). El felpudo animal herido fue bautizado con el nombre de la comunidad (Guamito) por donde deambulaba. Actualmente permanece bajo supervisión médica en el Parque Zoológico Bararida de Barquisimeto. Afortunadamente fue rescatado a tiempo. En el Parque Zoológico y Botánico Bararida de Barquisimeto, hay en exhibición cinco osos frontinos: son tres adultos (dos hembras y un macho) y dos jóvenes (un macho y una hembra).En Venezuela hay 16 osos frontinos en zoológicos: el Metropolitano del Zulia, el de Chorros de Milla en Mérida y el de Paraguaná en Falcón, este último, pionero en el mantenimiento de estas especies. A estos 16 oseznos se suma ahora “Guamito”, que prácticamente ha vuelto a la vida gracias a una comunidad consciente y a la preocupación de los movimientos ambientalistas de la localidad sensibilizados con la preservación de la fauna en el territorio nacional. Esta positiva acción nos recuerda un joropo creado por el inolvidable cantautor Simón Díaz, una de sus estrofas dice: “El oso frontino tiene un problema que raya en peligro de extinción, no quiero que se me vaya, no quiero que se me vaya, se lo dice Tío Simón” ********************** DE CARORA PARA EL MUNDO

Carlos Eduardo Izcaray,

Al hablar de Carora, es obligante referirse a su actividad ganadera, y por supuesto al ganado “Raza Carora”, considerado como uno de los mejores, en el ámbito internacional debido a su alta productividad de leche. Y del suero,


que va de la mano con el nacimiento de la ganadería y la gastronomía caroreña. También nos viene a la mente, la principal empresa productora de vinos por lo cual Carora, ha sido reconocida como capital vinícola de Venezuela. Por otra parte, Carora es cuna de personajes ilustres como Juan de los Reyes Vargas, Chío Zubillaga, Pastor Oropeza, Antonio Herrera Gutiérrez y de nobles próceres de la Independencia como Juan Jacinto Lara y Pedro León Torres. También fue escenario del nacimiento de músicos, que son luminarias y que forman parte de nuestro universo cultural como Rodrigo Riera y Alirio Díaz, guitarristas gloriosos y ampliamente reconocidos. Y fue en Carora donde nació el centenario diario El Impulso, y se fundó el equipo de beisbol, Cardenales de Lara. Pero además, el Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela, el gran movimiento sinfónico salido de las manos de ese creador genial y gestor José Antonio Abreu, también tuvo su inspiración en Carora a través de la participación del Dr. Juan Martínez Herrera, inolvidable mecenas de la cultura larense, como nos cuentan Cecil Álvarez Yépez y el licenciado Jorge Euclides Ramírez, testigos excepcionales de ese hecho trascendente. Caroreños también son los Izcaray, una familia de músicos y compositores de gran reconocimiento y alto prestigio en el mundo de la música popular y académica. La familiaIzcaray está integrada por seis hermanos: Fausto (65), comunicador y poeta, Eduardo, compositor y creativo publicitario (63), Felipe (58), Macarena (56), María Trinidad (54), Ignacio (“Nacho”) (48), radicado en España y Carlos Eduardo, hijo de Felipe Izcaray. Indudablemente, Felipe Izcaray, ha sido considerado un importante músico y arreglista venezolano, con una intensa actividad que lo ha hecho acreedor de un rango internacional. Este caroreño fue fundador del Quinteto Cantaclaro, y… por cierto, ocupó el cargo de director titular de la Orquesta Sinfónica del estado Nueva Esparta en la Isla de Margarita durante 4 años. Es el orgulloso padre de Carlos Eduardo, un joven muy talentoso e innovador. Este “guarucho”, (como le dicen a los jóvenes en Carora), es actualmente un importante protagonista del ámbito sinfónico internacional, ¡y con sobradas razones!, está haciendo una carrera meteórica en dirección orquestal a nivel académico. Es oportuno recordar que desde pequeño, Carlos Eduardo o Carlos, como suelen llamarlo en los medios de comunicación, solía acompañar en los ensayos a su padre Felipe Izcaray. El “muchacho” comenzó como violonchelista y se convirtió en director de orquesta, siguiendo los pasos de su progenitor. Este año 2015 le toca asumir el liderazgo de la Orquesta Sinfónica de Alabama y ha sido anunciado oficialmente como el nuevo director musical de la orquesta integrada por 53 miembros, para tomar el testigo del anterior director Justin Brown. Carlos Izcaray, dio gran brillo a su historia al ser finalista en el Concurso Toscanini de Dirección de Orquesta en Italia y al recibir el premio de los músicos de la Orquesta como Mejor Director de ese concurso. Su participación como director invitado en Brasil con la orquesta de Bahía, así como con la Orquesta Nacional de Colombia y la Orquesta de Suiza le han dado una oportunidad única, con memorables conciertos bajo su batuta para demostrar su genialidad como director en el mundo de la música clásica. Carlos Izcaray, ha sido elogiado por los críticos, debido a la claridad del gesto, la precisión rítmica, su refinada sensibilidad y alto profesionalismo. Hablando históricamente es importante recordar que el joven Carlos Izcaray comenzó su formación en el sistema musical venezolano, continuó sus estudios en EE UU donde vivió toda su adolescencia, y que luego regresó a nuestro país. Una vez


establecido nuevamente en Venezuela, Izcaray se convirtió en el primer violonchelo de la Orquesta Sinfónica de Venezuela, hasta lograr, años más tarde serla batuta de dicha orquesta. Carlos Izcaray, quien actualmente vive en Alemania, se trasladará a Alabama con su familia en septiembre de este año para comenzar su mandato oficial como director. Este destacado músico caroreño, ha firmado un contrato de cuatro años que involucra hasta 20 semanas por temporada. Durante ese tiempo, Izcaray dirigirá la orquesta en numerosos e importantes conciertos y jugará un papel significativo en la programación, la educación y la participación comunitaria internacional. Resulta inevitable que revolotee mágicamente en nuestro pensamiento, esa frase que suele pronunciar un caroreño ante un hecho sorprendente: ¡Ah diablo! ******************************************** El mejor cirujano de Venezuela y del mundo está en Barquisimeto.

Dr. Roberto González

¡Es el mejor neurocirujano de Venezuela y del mundo!… ¡Dios bendiga sus manos! Frases como éstas inundaron las redes sociales cuando en marzo de este año, por primera vez en el estado Lara, específicamente en el Hospital Central Antonio María Pineda se realizó con éxito una craneotomía de paciente despierto, a una persona de 70 años de edad. Fue, sin duda, un caso muy especial, debido a la dificultad de la operación y la longevidad del individuo. El problema que presentaba el ciudadano era una lesión motora del lado izquierdo, lo cual lo limitaba a movilizar su brazo izquierdo de manera progresiva, así como también una presión en la pierna del mismo lado y dificultad para hablar. La cirugía fue realizada en un tiempo aproximado de cuatro horas y media por el doctor Roberto González, (neurocirujano) venezolano. El hecho de tratarse de una persona de la tercera edad es de mucho riesgo porque ese factor aumenta las posibilidades de un paro cardíaco o respiratorio, y de ser así, pudo haber muerto en medio de la cirugía” afirmó el doctor González. La planificación de la intervención se realizó durante un mes y medio, debido a su complejidad. El neurocirujano, Roberto González explicó ante los medios de comunicación la forma como se realizó la operación, y destacó que fue un trabajo "netamente en equipo”, ya que participaron alrededor de 40 personas. El paciente presentó una evolución "satisfactoria”. La recuperación total se estimó que durará entre tres y seis meses. Operaciones como estas se han hecho en España, Perú, en Estados Unidos y en Suiza. ****************************************************************** ANIVERSARIO 157 DEL NATALICIO DE LISANDRO ALVARADO


Médico naturista, historiador, etnólogo y lingüista, este ilustre venezolano, vio la luz del mundo un 19 de septiembre de 1858 en la Ciudad Madre de El Tocuyo, estado Lara. Luego de una muy sólida educación hogareña, inicia su instrucción formal en el Colegio La Concordia de su ciudad natal. Posteriormente estudió bachillerato en Trujillo. Más tarde se traslada a Caracas para estudiar medicina. La falta de recursos económicos le obliga a interrumpir sus estudios y a emplearse como dependiente en una farmacia de Barquisimeto. Supera tal situación y prosigue sus estudios de medicina en la capital de la república, donde recibió las sabias influencias de los maestros Adolfo Ernst y Rafael Villavicencio, quienes guiaron las investigaciones de este sabio tocuyano por los campos de la etnografía, la historia, el lenguaje, la filosofía y la medicina. Lisandro Alvarado compartió con el erudito venezolano Don Cecilio Acosta, conoció al poeta cubano José Martí, cuando éste pasó por Caracas durante 1881. Una vez doctorado en medicina decide radicarse en Ospino, estado Portuguesa. Más tarde recorre toda Venezuela a lomo de burro, en canoa y a pie para conocer más de cerca la realidad del país. Finalmente, luego de publicar numerosos trabajos, gracias a sus dotes intelectuales, se residencia en Valencia, donde muere en el año 1929. Don Lisandro Alvarado, anduvo muchos caminos y dejó su huella indeleble en la historia venezolana. ******************************************************* ENCUENTRO NACIONAL COCUYERO EN BARQUISIMETO

El Gabinete del Ministerio del Poder Popular para la Cultura (Mppcc) del estado Lara, el Museo de Barquisimeto (Mubarq) y los Productores Artesanales y Cultores del Cocuy (Proacocuy), auspiciaron el Encuentro Nacional de Cultores y Productores de Cocuy realizado los días 30 y 31 de julio en los espacios del Museo de Barquisimeto. En este evento se llevó a cabo una serie de actividades, entre las cuales destacan los conversatorios, la historia del agave cocuy en Venezuela por Erick Jimeno; Crónicas y leyendas del cocuy, Ancestralidad y tradición por el cronista emérito Ramón Querales, Juan Alonso Molina, Isaías Vargas y Cristóbal Sánchez; Alimentación, medicina natural y plantas del semiárido por Roberto Narváez y Nory Pereira. Se inauguró una expoventa de cocuyeros, artesanos y tejedoras de los municipios Urdaneta, Morán, Iribarren y Torres, con el objetivo de promover la venta del


cocuy artesanal y piezas realizadas por cultores de la región. El encuentro fue escenario para que el movimiento físico se convirtiera en arte a través del Baile de las Turas, Los Sones de Negro y el Juego de Garrote. Además surgió el marco del acompañamiento musical de la agrupación Guarogaita. Haciendo un poco de historia es oportuno recordar que durante el siglo XX, el cocuy fue considerado ilegal. En julio de 2005 fue reformada la Ley del Impuesto de Alcoholes y Especias Alcohólicas, mediante la cual se protege la producción artesanal de bebidas alcohólicas autóctonas. *************************************************************** ALUMNO QUE DEMUESTRA, MAESTRO QUE INSPÍRA

Entre quienes elevan el nombre de Barquisimeto en el mundo de la música se encuentra Elías Tona. Este excelente bajista deslumbra con su talento en Estados Unidos. Allá está radicado desde hace 10 años hace historia como intérprete y maestro de músicos profesionales en la escuela internacional de música ThePLayersScholl Of Music, que funciona en Clearwater, Florida.Tona dio sus primeros pasos en el Conservatorio de Música Vicente Emilio Sojo de Barquisimeto. Allí comenzó estudios de guitarra con el destacado maestro Valmore Nieves. El jazz lo atrapó cuando estuvo bajo la dirección del inolvidable intérprete del piano Silvio Arocha y de Fernando Freites, ambos, figuras emblemáticas del jazz nacional. Estudió en principio la guitarra porque su sueño era interpretar el valse Natalia de Antonio Lauro, tema con el cual abre su primera producción discográfica titulada “Profile”. Se tratade un álbum que recoge nueve piezas, entre ellas, I lovethe lord, Letthepraisebegin, Prelude Nº 4, entre otros, en los cuales el bajo eléctrico es el gran protagonista. Es, según los entendidos en latín jazz, un disco que no tiene desperdicio. Tona, quien Se desarrolló como bajista, productor y arreglista en la Escuela de Música Ars Nova, ha tocado para reconocidos artistas, entre estos, Yordano, Guillermo Carrasco, José Luis Rodríguez, entre otros. En Estados Unidos su versatilidad lo ha posicionado en los géneros del jazz, pop, salsa, latín jazz, rock y góspel; lo que le permitió participar en las producciones de La India, Jerry Rivera, Kim Burrell y muchos más. Todo cuanto aprendió como alumno en Venezuela ha significado un universo de experiencias que actualmente comparte con un mundo conformado por nuevas generaciones, promesas del género jazzístico. Hasta la próxima edición.

“Los Derechos Humanos constituyen el horizonte ético y la conciencia moral de la humanidad”. **************************** Pág. 36 Matices de poetas.. ….a Isidro Rodríguez Isidro Rodríguez, a quien cariñosamente le llamamos Chiroco, es un


descendiente de la familia Salazar, conocida popularmente como familia Morrocoy. Este apodo en nada le ofende ni minimiza sus cualidades de sociabilidad y simpatía con las que adornan su personalidad; al contrario, lo lleva con mucho orgullo y le ha servido como baluarte para su popularidad. Nació hace cincuenta y ocho años en El Palito, un pequeño pueblo del municipio Marcano. En su largo trajinar por los senderos de la vida ha tenido como norte la superación intelectual, es por ello que después de haber obtenido el título de Técnico Superior en Agronomía logró también hacerse locutor; asimismo, alternando su trabajo con los estudios obtuvo recientemente con excelentes calificaciones el título de abogado. Para él mil felicitaciones y un fraternal abrazo y, aunque no lo sea, lo considero mi hermano. Para el día cuando festejaba su graduación le hice el siguiente soneto y una décima acróstico:

Décima acróstico Es este un feliz encuentro Sin duda que hay un motivo Todo un pasado revivo Un instante y me concentro Digo que vas puerta adentro Insistiendo en superarte A Dios pido pueda darte Néctar de felicidad. Tu regalo en navidad En abogacía graduarte. A un amigo en su graduación Quiero y debo amigo mío felicitar a usted al celebrar su graduación es ésta la feliz continuación del rumbo al cual has querido navegar. No dudo de usted que aspire continuar y endilgue su rumbo a otra enfilación de la barquilla usted dirige su timón y bien conoce dónde y cuándo debe anclar. Has tenido un constante trajinar pero nada escolla tu empuje ni tu acción el mar de la vida te suele aleccionar. Y sus olas te infiltran más tesón saturando de efluvios tu pasión de estudiar, estudiar y estudiar. (9 de diciembre de 2007)


******************************************************************************

******************************************************* Pág. 37 Entretenimiento, reflexiones, curiosidades y opinión de nuestros lectores

Concepto de globalización María del Rosario Ayón hmcequea@hotmail.com

Me ha hecho gracia la manera tan simple de definir la realidad sobre esta cuestión.


La pregunta: ¿cuál es la definición correcta de globalización? La respuesta,: la muerte de la princesa diana., se repregunta: ¿por qué?.La respuesta: una princesa inglesa con su enamorado egipcio, tiene un accidente en un túnel francés, dentro de un coche alemán, con motor holandés, conducido por un belga, borracho de whisky escocés, que era perseguido por paparazis italianos, en motos japonesas; la princesa fue tratada por un médico austriaco, que usó medicamentos suizos. ahora estas recibiendo este mensaje escrito por un español usando tecnología americana (Bill Gates), con programas (software) instalados de empresas europeas, y australianas, desarrollados en india y lo estás leyendo en un PC con chips hechos en Taiwán con un monitor coreano, montado por trabajadores de Bangla Desh, en una fábrica de Singapur, transportados en camiones rusos, conducidos por tailandeses, robados por indonesios, descargados en los muelles por jamaicanos, re-empaquetados por mexicanos, vendidos por judíos, a través de una conexión paraguaya. Esto es: "la globalización" No os preocupéis, dentro de 5 o mas años la globalización desaparecerá, todo será "made in china", y entonces hablaremos de la chinalización ******************************************************* El apretón de mano histórico que cierra un capítulo de barbarie

El presidente Obama ha elogiado hoy el inicio de un "nuevo capítulo", como él anunció los EE.UU. y Cuba abriendo embajadas en sus respectivas capitales a finales de este mes y las relaciones diplomáticas restablecido formalmente entre los dos países por primera vez en más de 50 años. ****** PERLAS MARGARITEÑAS Un momento quedó registrado para la historia cuando John Fitzgerald Kennedy visitó Venezuela. Fue durante el gobierno del presidente constitucional Rómulo Betancourt, en la década de los años 60. El mandatario estadounidense vino con su esposa Jackqueline Kennedy, quien lució en su cuello de cisne un collar de perlas confeccionado con pieza de alta orfebrería, por Henri Poincot, el mejor joyero de Caracas para la época y made in Isla de Margarita... Ese collar está en el Museo Smithsonian, en Washington. *****************************************


************************************ Opinan nuestros colaboradores. Escritora Eva, Franco: francomarbet@gmail.com

¡Hermoso! y muy agradecida. David Rivas, es un gran talento que capta cada línea que identifica nuestra gente linda, nuestros pueblos... lo que la modernidad cubre, pero nuestros cultores develan con su arte. Lo dicho, Matices es un espacio cultural en el que se derrama lo que realmente somos...un pueblo "matizado" por la historia, abonado por sus talentos. Un gran abrazo amigo. Pintura del maestro David Rivas, su cuatro “Moreno” Una imagen que inspira: Su mirada se pierde en el horizonte, tejiendo sus quimeras en el viento, donde tímido acaricia el vuelo del pájaro, que juguetea con sus anhelos. E.F. ¡Hermosas pinturas! Felicidades al autor. ¡Saludos!

Eva F de Delgado. francomarbet@gmsil.com


Nuevamente gratamente sorprendida, al recibir la revista Matices y encontrar uno de mis textos. Gente linda que trabaja por la cultura y por llevar el sentir de un pueblo a través de sus imágenes, crónicas, historias, relatos, poemas y leyendas. Un sin fin de temas que incluye la salud, sumado a una editorial que siempre nos sumerge en una profunda reflexión. Agradecida nuevamente, por el espacio, el afecto, y por leer a Valencia Escribe, compartiendo mis sentimientos hechos letras; una casa que también me ha abrazado de querencias. ¡Definitivamente! ¡Hay miles de razones que impulsan el transitar de un sueño! ¡GRACIAS! —

**************************************************************************** Poetisa Jade García Yaqui_garciap@hotmail.com México

Grata sorpresa me lleve cuando en Internet buscaba mi globber y una de las respuesta fue la revista virtual con dicha publicación,. Revista Cultural Matices, contraste cultural contemporáneo. El día de hoy quiero Agradecer a la Revista Matices, de la Isla de Margarita, Venezuela, por la Publicación de Uno de Mis poemas en su Decimoquinta Edición. Más que nada al Director de Dicha Revista Marco


Antonio Arias Moreno, por la Invitación, a participar como colaboradora de ese medio…agradecida, de buena cuenta.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.