COCINA MEDIEVAL, REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y ORDEN JERÁRQUICO DE LOS PUESTOS DE COCINA MODERNA

Page 1

COCINA MEDIEVAL, REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y ORDEN JERÁRQUICO CUL – 100

ESCUELA HOTELERA DE SAN JUAN


COCINA MEDIEVAL


 La cocina medieval se desarrolló entre los siglos V y XVI en Europa, transformándose los hábitos culinarios y fincando las bases para la moderna cocina europea. La celebración de la Cuaresma inició en la Alta Edad Media y desde entonces se prohibió el consumo de productos cárnicos.

 Los cereales siguieron siendo, como en la Antigüedad, la base de

COCINA MEDIEVAL

la alimentación, si bien se introdujo el consumo del arroz gracias al incremento del comercio con el Oriente. Los pobres comían avena y cebada, complementando la dieta las habas y los vegetales en tanto que el trigo estaba al alcance únicamente de los estratos más ricos que se podían permitir el consumo de carne, que era muy costosa.

 La lenta transportación y la carencia de técnicas para preservar los alimentos -que lograban conservarse gracias a la salazón, el ahumado o la preparación de escabeches- hicieron que ciertos productos, como las especias, fueran sumamente costosos al alcance únicamente de la nobleza.


 Los alimentos básicos degustados por la población, fuera cual fuese su estatus social, eran el vino -la bebida más consumida, pues el agua, al no estar tratada, podía provocar enfermedades-, el aceite y el vinagre, el pan -de distintos colores que correspondían a las diversas calidades-, la miel para endulzar los alimentos y la sopa, el plato más consumido y cocinado.

COCINA MEDIEVAL


 La clase social a la que se pertenecía marcaba la alimentación del grupo, especialmente en los siglos altomedievales.

 Gracias a diversas fuentes históricas, hoy en día

COCINA MEDIEVAL

sabemos que la realeza y la nobleza basaban la alimentación en la carne, la mayoría procedente de las cacerías en las que ellos mismo participaban.

 Más que un alimento, era una muestra de poder y control sobre los dominios y las tierras. En las zonas costeras, además de la carne, las clases altas disfrutaban en sus banquetes de distintas clases de pescado, en especial aquellos presentados y adornados con especias, ingrediente imprescindible en cualquier mesa de esta clase.


 Todas las comidas eran acompañadas por

COCINA MEDIEVAL

cerveza -sobre todo en el norte de Europa- o por vino -bebida predominante en el Mediterráneo- a los cuales se atribuían grandes valores nutritivos y virtudes antisépticas. Sin olvidar la capacidad para levantar el ánimo y acompañar a los comensales cuando, siguiendo el gusto nobiliario de la época, disfrutaban de un espectáculo durante las comidas, especialmente en aquella realizada al anochecer. Juglares, bufones y damas de compañía que tocaban instrumentos, amenizaban las veladas de sus señores.


 Otra innovación a la que asistieron en los siglos

COCINA MEDIEVAL

medievales fue la creación de panaderías y pastelerías, desarrollando unas técnicas de las que hoy en día podemos disfrutar. Se mejoró la cocción del pan gracias a la confluencia de dos hechos: la introducción de hornos dentro de viviendas gracias al uso de nuevos materiales de construcción, resistentes a las altas temperaturas, y la fabricación de molinos cerca de estos hornos. Así, aparecieron las primeras tiendas especializadas en venta de pan -panaderías- , que pasaron a formar parte del paisaje urbano.


COCINA DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL


 De la segunda mitad del siglo XVIII a la primera mitad del

COCINA DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

siglo XIX, aproximadamente, el período denominado como Revolución Industrial está marcado por la rápida transición del modo de fabricación artesanal y manual para la producción industrial basada en nuevas tecnologías de procesamiento, uso de vapor como fuente energética , división del trabajo, entre otros factores. Inicialmente más predominante en la industria textil del Reino Unido, los nuevos métodos de producción se adoptaron en otros países y sectores industriales.

 La industria de alimentos mundial creó varios productos que todavía se consumen en la actualidad como, por ejemplo, harina láctea (1814), cacao en polvo (1828), leche condensada (1853), carne enlatada (1860), leche evaporada (1884) (1894) cereal matinal (con flakes) y café instantáneo (1903).


 Durante la Revolución Industrial, las migraciones

COCINA DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

masivas de los pueblos a las ciudades complicaron la vida en la urbe. Para hacernos una idea del cambio, Manchester pasó en cincuenta años de 75.000 habitantes a 400.000; Estocolmo de 6.000 a 350.0000; la población de Londres se multiplicó por cuatro en cien años; la de Berlín por nueve; la de Düsseldorf por treinta y seis y la de Nueva York por ochenta.


 El cambio económico-social tiene mucho que ver

COCINA DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

con los hábitos de alimentación en ese entonces, esta sobrepoblación en la urbe trajo consigo pobreza y condiciones terribles, el agua se sacaba de ríos muchas veces contaminados, pues los sistemas de alcantarillado eran casi inexistentes. La desnutrición se fue apoderando de las clases más bajas, niños morían a causa de ella y muchas de las enfermedades de la época como el raquitismo o la tuberculosis eran frecuentes debido también a la falta de vitaminas y alimentos frescos.


COCINA DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL


ORDEN JERÁRQUICO DE LOS PUESTOS EN LA COCINA MODERNA

ORDEN JERÁRQUICO COCINA MODERNA



 https://gustoporlahistoria.com/2011/03/14/la-cocinamedieval/

REFERENCIAS

 https://alimentosprocessados.com.br/es/industriafabricacao-antiguidade-revolucao-industrial.php


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.