EL SALTO PASIEGO Y EL PALU En Cantabria es bien conocida la modalidad del Salto Pasiego, un deporte procedente de la destreza en el manejo de un palo. EL PALU El Palu o Palancu, también denominado vela, es una vara de avellano bien recta, a la que se ha extraído la corteza tostándola al fuego, y a la que se ha dejado curar para que fuese adquiriendo cierta resistencia sin perder su flexibilidad. El proceso de preparación es largo, a base de calor, agua, grasa, arena,… y mucho tiempo. La longitud del palu excede normalmente una cuarta y media la altura del saltador, por lo que suele superar los dos metros, y su grosor ronda los 6 centímetros. En el extremo inferior suele ir herrado con una capucha de hierro y un ancho clavo, formando una puntera que sirve para que se aferre al suelo, evitar su desgaste y como defensa. Es costumbre también, adornar la parte superior con tachuelas doradas. UN POCO DE HISTORIA Las utilidades que se le ha dado al palu son numerosas y de lo más variadas. Los pasiegos lo utilizaban para librar saltando, cualquier obstáculo que pudieran encontrar en los hostiles caminos de su entorno, arroyos, matorrales, barrancos, muros de las fincas…, llegando a adquirir una gran habilidad en su manejo. Otra de las utilidades que se le daba era la de arma defensiva, tanto contra animales, como en las peleas juveniles o vecinales, en las que arrebatarle el palu a alguien era someterle a humillación y poner en duda su hombría. El buen manejo del palancu en las reyertas generaba cierto prestigio en el luchador, sobretodo si la destreza existía por igual en las dos manos. Hubo ocasiones en las que a causa de las excesivas reyertas, tanto entre los propios pasiegos, como con gente foránea, la autoridad tuvo que prohibir el uso del palanco debido a las sangrías que se originaban. El uso del palo también servía para rondar o cortejar a las mozas, había toda una serie de reglas para este propósito. Por último, y no por ello menos importante, ha ocupado un lugar simbólico en reuniones tanto de carácter religioso como laico o popular. Este es un caso que podemos observar en otras zonas con objetos como espadas, lanzas o remos, en nuestro caso los palancos se suele exhibir en las procesiones de las tres villas pasiegas, en sus respectivas fiestas patronales del entorno, y en la fiesta de Nuestra Señora de Valvanuz. Además también se le hacía partícipe para rendir pleitesía a las Autoridades Civiles o Eclesiásticas, sobretodo en su llegada a las villas.