Salto Pasiego

Page 1

EL SALTO PASIEGO Y EL PALU En Cantabria es bien conocida la modalidad del Salto Pasiego, un deporte procedente de la destreza en el manejo de un palo. EL PALU El Palu o Palancu, también denominado vela, es una vara de avellano bien recta, a la que se ha extraído la corteza tostándola al fuego, y a la que se ha dejado curar para que fuese adquiriendo cierta resistencia sin perder su flexibilidad. El proceso de preparación es largo, a base de calor, agua, grasa, arena,… y mucho tiempo. La longitud del palu excede normalmente una cuarta y media la altura del saltador, por lo que suele superar los dos metros, y su grosor ronda los 6 centímetros. En el extremo inferior suele ir herrado con una capucha de hierro y un ancho clavo, formando una puntera que sirve para que se aferre al suelo, evitar su desgaste y como defensa. Es costumbre también, adornar la parte superior con tachuelas doradas. UN POCO DE HISTORIA Las utilidades que se le ha dado al palu son numerosas y de lo más variadas. Los pasiegos lo utilizaban para librar saltando, cualquier obstáculo que pudieran encontrar en los hostiles caminos de su entorno, arroyos, matorrales, barrancos, muros de las fincas…, llegando a adquirir una gran habilidad en su manejo. Otra de las utilidades que se le daba era la de arma defensiva, tanto contra animales, como en las peleas juveniles o vecinales, en las que arrebatarle el palu a alguien era someterle a humillación y poner en duda su hombría. El buen manejo del palancu en las reyertas generaba cierto prestigio en el luchador, sobretodo si la destreza existía por igual en las dos manos. Hubo ocasiones en las que a causa de las excesivas reyertas, tanto entre los propios pasiegos, como con gente foránea, la autoridad tuvo que prohibir el uso del palanco debido a las sangrías que se originaban. El uso del palo también servía para rondar o cortejar a las mozas, había toda una serie de reglas para este propósito. Por último, y no por ello menos importante, ha ocupado un lugar simbólico en reuniones tanto de carácter religioso como laico o popular. Este es un caso que podemos observar en otras zonas con objetos como espadas, lanzas o remos, en nuestro caso los palancos se suele exhibir en las procesiones de las tres villas pasiegas, en sus respectivas fiestas patronales del entorno, y en la fiesta de Nuestra Señora de Valvanuz. Además también se le hacía partícipe para rendir pleitesía a las Autoridades Civiles o Eclesiásticas, sobretodo en su llegada a las villas.


MODALIDADES DE SALTO PASIEGO En las competiciones, el salto pasiego tiene otro tipo de modalidades, en las que se trata de demostrar la habilidad y agilidad. Entre estas modalidades se encuentran: - salto de distancia a pies juntos; - salto de altura en carrera; - salto sin mover el palo del suelo y arrastrándose sobre él; - salto cambiando el palo de sitio cuando el saltador está en el aire, una sola vez; - salto cambiando el palo de sitio las veces que pueda (1); - hacer un recorrido por el palo dando pequeños saltos; - dar un salto a modo de pértiga (2). Competición más extendida.

1

El récord de esta última modalidad sigue aún vigente desde el año 2001 y fue logrado por el saltador Juan Manuel Fernández Saro, cuya marca se establece en 9,10 metros de longitud. 2 Otro tipo de juego en el que se usaba el palanco era el llamado “Juego de Rayar”, muy practicado en las zonas pasiegas y en el valle de Carriedo. Existen tres modalidades en su realización: - con un palo: el jugador a pies juntos, y 3 apoyado con una mano en el palo, se inclina hacia delante, traza una raya en el suelo con el dedo índice, y se vuelve a levantar (3). - con dos palos: la raya se practica con una ramita que sujetan con la boca - sin palo: se raya una pared frente a la que se colocan también a pies juntos.

También existe otra modalidad de la zona pero sin utilizar el "palu pasiego" que se denomina saltar en tres estrincones (modalidad similar al triple salto de atletismo), antiguamente a pies juntos. La tradición del palo se ha perdido y, cuando antiguamente pasiego y palo eran uno, ahora es difícil hallarlos juntos. Debemos contentarnos con observar estos juegos, a veces relegados a meras exhibiciones o simples coreografías.


ANÉCDOTAS •

Gente oriunda del Pas, utilizará el tema del salto pasiego como identificador de sus productos: Durante el año 1884 había en La Habana una fábrica de tabacos que se llamaba “El Salto de Pasiego”. En Barcelona, hasta hace unos años, el logotipo de una fábrica de tejidos era un caballero saltando.

Numerosos viajeros han plasmado en los relatos de sus andanzas por estos parajes, la destreza de los pasiegos a la hora de manejar el palanco, siempre lo explican con gran asombro, por lo que debía de ser algo sin duda sorprendente.

Así hay una hoz comprendida entre Riocorvo y Las Caldas del Besaya que se denomina “el salto pasiego” en memoria de una hazaña realizada por cierto pasiego contrabandista de tabaco que huyendo de las autoridades pudo librarse de sus perseguidores gracias a un impresionante salto.

Antiguamente, en la fiesta de Nuestra Señora de Valvanuz, se hacían apuestas para ver quien era capaz de recorrer el perímetro del templo con el menor número de saltos y en el menor tiempo posible, o bien a saltos, o montados con ambas piernas sobre dos palancos.

Una muestra de la popularidad a la que había llegado el juego, ya en el siglo XIX, es la composición a manos del maestro Caballero, de una zarzuela titulada “El Salto Pasiego”, de Luis Eguilaz y Manuel Fernández Caballero (1881), estrenada en Madrid y Sudamérica, o las menciones que del juego hace el Cancionero popular cántabro: Todos los mozos del valle Pas llevan un palo para saltar. Saltan p’a lante saltan p’a tras con mucha fuerza y agilidad.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.