mejor forma es secarlas mediante una corriente continua de aire, por ejemplo con un ventilador. Antes de consumirlas se remojan para rehidratarlas. Al igual que las setas crudas congeladas adquieren un mayor sabor. Ideales para salsas y como condimento.
Boletín informativo DE LA Sociedad MicolÓgica de Portugalete
.
Portugaleteko MicologIa Elkartea
En vinagre Escaldar las setas, una vez que estén frías, se cuelan y colocan sobre un paño para que absorba el exceso de agua, después introducirlas en un tarro hermético, y cubrirlas totalmente de vinagre. Para su consumo se deben lavar bien en el grifo para quitar el vinagre, se dejan un rato en un recipiente con agua, después se secan con un paño y se po-
Edita: Sociedad Micológica de Portugalete – Portugaleteko Mikologia Elkartea. Julio G. Lumbreras 2-2, 3º. Apdo. 92 48920 .– Portugalete (Bizkaia) www.gaztenet.com/micologiaportu
E-mail smportu@euskalnet. Net
Nº 1 Diciembre / 2002
EDITORIAL
Estudio Micológico de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai Durante el periodo 01/09/2001 al 01/09/2002 la Sdad. Micológica de Portugalete ha realizado la primera fase del Estudio Micológico de la Reserva de Urdaibai, Patrocinado por el Departamento de Medio ambiente del Gobierno Vasco. En él se han estudiado los siguientes hábitat: Dunas del litoral (Laga – Ibarrenguelua y el arenal de San Kristóbal - Busturia); Encinar cantábrico (Quercus ilex); Robledal de Quercus robur; Pinares (Pinus radiata y Pinus pinaster); Castañares (Castanea sativa);
Continuando el trabajo divulgativo de la Sociedad Micológica de Portugalete, fundada allá por 1980, comienza la edición de un boletín en el que se pretende informar a los socios sobre el profundo océano de los hongos, comestibles o no, que emergen de la tierra con sus misterios y peligros. La hojas de nuestro boletín, aunque breves, desean trasmitir la fuerza e intensidad de la Micología en sus diversas facetas. Cada página intentará trasmitir el aroma del Perretxiko o el misterio ancestral de la Amanita muscaria. Siglos y siglos nos aguardan en la contemplación de una nueva especie de seta o en la grata fascinación de mirar nuestro hongo preferido. Aunque a veces no existan palabras para describir el placer de encontrar, en los bosques insondables, un grupejo de diminutos hongos camuflándose de nuestra vista, nosotros intentaremos buscar esas palabras errantes que, engarzadas unas con otras, formarán un hermoso mosaico para sabiduría, disfrute y conocimiento de todos los aficionados y amantes de la micología.
Plantaciones de Eucaliptus globolus; Bosque mixto de Quercus robur, Laurus nobilis; Prados; Bosques de ribera (Fraxinus excelsior y Alnus glutinosa).
Coprinus lotinae R. Picón. Una nueva
De las 375 especies fúngicas catalogadas, se han recopilado datos macroscópicos,
especie para la ciencia.
microscópicos, fitosociológicos, sociomicológicos, cartográficos, y todos los necesarios de cada taxón, para que al final del proyecto (30/09/2005), puedan realizarse los índices de micetación, evolución etc. Así mismo, se han realizado fotografías e imágenes digitalizadas de
C O N T E N I DO :
microscopia; se ha elaborado un herbario fúngico, una Base de Datos en la que se incluye toda la información disponible de las especies recolectadas. Finalmente se ha
Investigación
2
Mico-Net
6
elaborado un documento que incluye la descripción de las El rincón de la cocina 7 Proyecto Urdaibai
8
8
Presentamos a nuestros lectores una nueva especie fúngica descubierta por nuestro Presidente, Rafa Picón, (la cuarta descubierta por él) y cuyo nombre, Coprinus Lotinae, está dedicado al micólogo D. Roberto Lotina Benguria,(†) persona conocida y querida por todos los aficionados a esta disciplina y uno de los precursores de la micología en el País Vasco. La descripción de esta nueva especie se publicará en el próximo número de la revista francesa Documents Mycologiques de L’ Association d’Écologie et de Mycologie, de la Université de Picardie – Jules Verne. La pequeña seta crece sobre los frutos y madera de eucaliptos. Se desconoce por el momento sus cualidades gastronómicas, aunque por el pequeño tamaño de la misma se le atribuye escaso interés culinario. A continuación trascribimos el texto íntegro publica1