ZIZAK โ ข Nยบ 8
ZIZAK Revista de Micología. Edición:
C/. Julio G. Lumbreras 2-4, 3ª. Apdo. 92 E-48920 – Portugalete –Bizkaia. España E-mail: info@micologiaportugalete.com www.micologiaportugalete.com Teléfono. 944 83 85 73 Colaboración del Dpto. de Biología Vegetal & Ecología (Botánica). Fac. Ciencia y Tecnología. UPV/EHU. Apdo. 644. E-48080 Bilbao. Bizkaia.
Dirección editorial: Rafael M. Picón Comité científico: Isabel Salcedo Estibaliz Sarrionandia Ibai Olariaga
Junta directiva: Presidente: Rafael M. Picón Vicepresidente: Ramiro Ruiz Secretario: Ruperto Sánchez Tesorero: José Félix Cantalapiedra Vocal: José de la Cruz Conservador herbario: Javier Arce
ISSN 1699-0692 Nº Depósito Legal: BI-475-03 Portada: Pleospora helvetica. Autor: Ibai Olariaga Contraportada: Orchis purpurea. Autor: Ramiro Ruiz Esta revista será distribuida gratuitamente entre los Socios de esta asociación, Así mismo, se intercambiará con otras publicaciones micológicas. Ninguna parte de esta revista puede ser reproducida total o parcialmente, ni almacenada o transmitida por cualquier tipo de medio, ya sea electrónico, mecánico, fotocopia, registro u otros, sin la previa autorización de la redacción. Fecha de edición: Marzo 2012
Hygrophorus marzuolus
(Foto: Ramiro Ruiz)
Sumario Editorial: Una afición a los hongos. [MORENO HORCAJADA G.] .............. 5 Haltzadiko ektomikorrizen dibertsitatea Euskal Herrian. Lehen saiakera. [SARRIONANDIA E., BARBERO A. & URANGA I.] .................... 11 Especies raras o poco conocidas de hongos macromicetos. V. [ARRILLAGA P., ALBIZU J.L., LASA J.M., MARTÍN J. & TERES J.L.] ........... 35
Hydropus trichoderma (Joss.) Singer, una especie rara no citada en la Península Ibérica. [PÉREZ
DE
GREGORIO CAPELLA M.A. & PICÓN
GONZÁLEZ R.M.]............................................................................ 51 Especies raras o poco conocidas de hongos afiloforoides en Navarra [ABREGO, N. & SALCEDO, I.] ........................................................... 59 Algunos Agaricales interesantes recolectados en los sistemas dunares del litoral Cantábrico. [PICÓN GONZÁLEZ R.M.] ................ 69 Hongos singulares ............................................................................. 80 El Rincón de la cocina [Escuela de Hostelería de Leioa] ................... 88 Flora de nuestro entorno V [RUIZ CAMPO R.] ...................................... 95 Notas micológicas ............................................................................. 99 XXV Campañas de Flora Micológica Ibérica. [DUEÑAS M.] ........... 99 El Género Russula en la Península Ibérica ................................. 102 Normas de autor.............................................................................. 105
Patrocina
Colabora PORTUGALETEKO UDALA AYUNTAMIENTO DE PORTUGALETE
3
Pluteus leoninus (Foto: Pablo GarcĂa Azkarate)
ZIZAK 8, P. 5-9 - 2011
EDITORIAL
[
Una afición a los hongos
]
GABRIEL MORENO HORCAJADA Departamento de Biología Vegetal, Universidad de Alcalá, 28871 Alcalá de Henares, Madrid gabriel.moreno@uah.es
Aún recuerdo con añoranza aquellos domingos y festivos en que salía por la mañana al campo con mi padre y mi hermano Antonio. No tendría más de siete años, pero lo recuerdo como si fuese ayer gracias a las amarillentas fotos que conservo. En otoño recogíamos setas y en primavera espárragos e incluso algún grillo que luego manteníamos alimentándolo con lechuga en una pequeña jaula. Vivíamos en Madrid cerca de la plaza de toros de las Ventas y en tranvía nos acercábamos hasta Canillejas, ya que hace cincuenta años el campo estaba mucho más cerca. Allí recogíamos diversas setas, champiñones (Agaricus campestris), seta de cardo (Pleurotus eryngii), seta de pie o pezón azul (Lepista nuda), cañarejas (Melanoleuca spp.) y seta vinosa (Stropharia coronilla). Poco antes de la hora de comer volvíamos a casa y separábamos las setas, y una a una eran seleccionadas y revisadas por mi padre para el guiso pertinente. Otras veces, sobre todo en primavera, nos acercábamos a El Pardo, en los autobuses que salían desde Argüelles, y recogíamos sobre todo espárragos y más raramente setas porque mi padre no confiaba en las setas de encinar. En primavera la familia al completo comíamos en el campo y disfrutábamos de los árboles y plantas. Mi padre estudió para Ingeniero Agrónomo durante la guerra civil en Madrid, pero al haberlos realizado en la zona republicana, durante el asedio a Madrid, no le fueron posteriormente reconocidos por el bando nacional y tuvo que repetirlos. Por no volver a estudiar lo mismo, escogió entonces la carrera de Farmacia, licenciatura que concluyo en tan solo tres años, posiblemente por su gran afición a la Botánica y en especial a las plantas medicinales, afición que supo trasmitirme desde muy pequeño y que, por supuesto, aún conservo, lo cual es un motivo de orgullo y de profundo agradecimiento. Mi afición por la Botánica me llevó también a estudiar Farmacia y cuando estaba en 4º curso la convalidé con la licenciatura de Ciencias Biológicas, licenciatura que no pude terminar en su momento para poder concluir mi tesis doctoral y ser contratado como Profesor Agregado interino en la Facultad de Farmacia de la Universidad de Salamanca. Mi dedicación al mundo de la Micología se decidió posiblemente por un encuentro casual con Francisco de Diego Calonge con quién mi familia compartía un apartamento en
5
GABRIEL MORENO HORCAJADA: Editorial
la urbanización Las Lanzas de Campello, en Alicante. Tenía 18 años, me gustaba el submarinismo y recoger algas. Siempre me han atraído más las plantas criptógamas que las fanerógamas, aunque estas últimas me sorprenden por su morfología y colores. Sin embargo la ausencia de flores y la dificultad en determinar las plantas sin flores era un reto a solucionar. Como he dicho, coincidí con Calonge un día en la playa de Campello y me dijo: ¿Qué llevas en el cubo? A lo que le contesté: “Algas para hacer mi herbario”. ¡Dio la extraordinaria casualidad de que Calonge había regresado de Inglaterra y estaba en Madrid y más concretamente en la Facultad de Farmacia, en la misma Facultad y encima en el Departamento donde yo estaba estudiando como alumno interno! Además yo era amigo de los hermanos de su mujer, Margarita de la Torre, cuyo padre poseía un apartamento en nuestra misma urbanización. De esta forma y compartiendo guateques con sus hermanos, comenzó nuestra amistad. Al volver en septiembre a la Universidad, me pase enseguida a saludar a Calonge quien me invitó a acompañarle a El Pardo a recoger setas. Íbamos en su coche, un viejo Seat 600, y junto a él recordé de nuevo mis años de recogida de setas junto a mi padre. A partir de aquí, todo ello se desarrolló ya muy rápido y me encontré de pronto determinando setas con libros como la “Flore Analitique des champignons supérieurs” de Kühner y Romagnesi y la monografía del género Russula de Romagnesi; un libro que fui el primer alumno interno en utilizarlo. Enseguida y una vez terminada mi licenciatura me quede como becario del Dr. Calonge realizando mi tesina o trabajo de Licenciatura y posteriormente mi tesis doctoral. Además, la que luego sería mi mujer, la conocí en el laboratorio de Micología, ya que entró también a estudiar setas como alumna interna. En el otoño de 1972, un año excepcional por las lluvias y por la explosión de setas, recibimos la visita del Dr. Álvaro Zugaza, que en aquella época era el Director de Antibióticos S.A. El Dr. Zugaza nos propuso la organización de la Primera Exposición de Hongos de Madrid, que se realizó del 1-5 de noviembre en el Instituto de Óptica del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, que entonces estaba situado en la calle de Serrano 121. El éxito de público, la simpatía y el empuje del Dr. Zugaza hicieron que rápidamente se iniciaran los trámites para la creación de la Sociedad Micológica Castellana, hecho que sucedió en 1975. Recuerdo con añoranza las tardes que pasé en la casa del Dr. Zugaza admirando su impresionante biblioteca micológica que poseía más libros de hongos que la del propio departamento de Botánica de la Facultad de Farmacia. Le ordenaba sus libros que apenas entraban en los muebles de su librería y que eran de todos los países e idiomas, ello motivó sin duda mi afición a los libros de hongos. Posteriormente, colaboramos en la redacción y corrección de los manuscritos sobre la Guía de Hongos de la Península Ibérica que fue publicada por la editorial Incafo en 1986, y que estuvimos redactándola durante nada menos que 6 años. La edición de dicha guía, nos hizo pasar innumerables momentos tan gratos y que en el año 2001, como agradecimiento a su amistad, le dediqué un hongo muy especial, Lactarius zugazae, que Zugaza había recogido antes varias veces pero que, en su momento, no logramos determinarlo. Este mismo hongo, que era el que casualmente encontrábamos en El Pardo, cuando iba de niño junto mi padre, posteriormente lo volví a encon-
6
ZIZAK 8, P. 5-9 - 2011
trar con Calonge y luego fue Zugaza quien me lo había mostrado durante varios años, sin que supiésemos encuadrarlo. Tuve el inmenso orgullo y honor de llevarle la publicación de su especie a Tenerife, donde el Dr. Zugaza pasó los últimos años de su vida, cuidado por su hija. Aquel día en compañía de mi mujer y de la Profesora Esperanza Beltrán Tejera, en un restaurante tinerfeño, fue otro momento importante de nuestras vidas. La primera Junta Directiva de la Sociedad Micológica Castellana (posteriormente paso a denominarse Sociedad Micológica de Madrid) estuvo formada por Álvaro Zugaza (Presidente), Francisco de Diego Calonge (Vicepresidente), José Manuel Feltrer (Secretario), José Luis Vallejo (Tesorero) y los siguientes Vocales: Gabriel Moreno, Margarita de la Torre, Ángeles Navarrete, Isabel Barroso, Diego Sebastián de Erice, Francisco Ferrándiz, Francisco Feltrer, José Roberes, Mariano García Rollán y José Antonio Matji. El Dr. Zugaza estuvo como Presidente hasta 1991, año en el que cumplió ochenta años, pasando a Presidente Francisco de Diego Calonge quien estuvo como Presidente durante 17 años (1991-2008) y a partir de 2008 fue nombrado Presidente de Honor. En ese año me nombraron Presidente, cargo que ocupo hasta la actualidad. La Sociedad Micológica es la faceta de divulgación que a todo profesor le gusta realizar, porque le da la oportunidad de pasar sus conocimientos científicos al gran público, una labor que la Sociedad agradece y que permite formar a jóvenes que cojan el testigo y el ciclo se renueve. Durante mi tesina titulada “Contribución al estudio ecológico de los hongos de la Sierra de Guadarrama” defendida en 1974 me puse en contacto con la micobiota de nuestra Sierra, importante por su diversidad micológica y posteriormente realice la tesis doctoral “Estudio sistemático, ecológico y corológico del orden Agaricales (Basidiomycetes) en España.”, defendida en 1976. Ambos trabajos fueron dirigidos por el Dr. Calonge. Tuve que acelerar la lectura de la tesis doctoral para ocupar el cargo de profesor Agregado interino de la Universidad de Salamanca (curso académico 1976-77) y posteriormente solicité la Agregaduría interina de la Universidad de Alcalá (Alcalá de Henares), plaza que me fue concedida y donde he desempeñado desde 1977 mi actividad docente e investigadora. De 1979-1986 como Profesor Adjunto y desde 1987 hasta la actualidad como Catedrático de Universidad. En su momento me fue concedido el Premio Extraordinario de Licenciatura (curso académico 1973-74), Premio de Doctorado, Abilio Rodríguez Paredes (curso académico 197576) y Accésit y Víctor de bronce al mérito docente (1975). Para el desarrollo de la actividad investigadora, sobre taxonomía de diferentes grupos de hongos (Agaricales, Polyporales, hongos gasteroides, hongos hipogeos) y Myxomycetes (estos últimos encuadrados actualmente en el reino Protozoa), se ha intentado utilizar todos los recursos a nuestro alcance. En primer lugar una buena macroscopía apoyada por fotografías en color. Las cámaras digitales han supuesto un gran avance y un ahorro importante de tiempo y dinero en la organización de los ficheros micológicos. En segundo lugar una buena microscopía, con microscopios de contraste de fases y óptica Nomarski. En tercer lugar los estudios de microscopía electrónica de barrido aplicados a la ornamentación esporal, tan importantes para el estudios de los Agaricales con espora ornamentada (a título de ejemplo indicamos Cortinarius, Crepidotus, Hebeloma, etc.) y los Gasteromycetes, hoy día contemplados como formas ecológicas u hongos gasteroides derivados de Agaricales al adaptarse a áreas esteparias con déficit de agua y con una dispersión esporal generalmente
7
GABRIEL MORENO HORCAJADA: Editorial
por animales o por el viento. La aplicación de las técnicas de punto crítico son fundamentales para que la espora no colapse y podamos verla con su morfología original. Estos estudios son fundamentales para el estudio de Myxomycetes. Un investigador no debe temer que las especies a las que ha puesto nombre pasen a la sinonimia. La investigación lo que busca es solucionar problemas y si el hongo que estamos determinando tiene un nombre más antiguo debemos aceptarlo como prioritario, porque la Naturaleza no pone nombres, solo es una denominación artificial creada por humanos para que nos entendamos. Las especies seguirán donde están sin importarle nuestras conjeturas dialécticas sobre taxonomía, nomenclatura y sistemática de hongos. La macroscopía, microscopía óptica y electrónica tienen sus limitaciones, y muchas veces aunque las especies nos parezcan iguales, nos puede quedar una duda sobre su identidad, máxime cuando tratamos como especies sinónimas, hongos que habitan en diferentes ecologías muy diversas entre si. Actualmente la biología molecular se presenta como la herramienta más eficiente para intentar solucionar la identidad de los táxones, pero solo es una herramienta más que se encuentra a disposición de los taxónomos y que no debemos sobrevalorar. A pesar de ello, es necesario aplicarla a nuestros estudios como aplicamos la microscopía. Hoy día no se entiende que se cree una nueva especie sino va acompañada de su árbol filogenético donde se comparan las especies afines. Las revistas científicas de mayor prestigio lo solicitan y se nos presenta una gran labor que es: revisar todo lo hecho hasta la actualidad y comprobar la validez de todas las sinonimias antiguas. Es una vuelta a empezar pero con nuevas técnicas que nos llevarán a comprender mejor la biodiversidad de nuestro planeta. Podemos decir con toda rotundidad que sabemos muy poco de los hongos y que lo poco que conocemos debemos confirmarlo con revisiones y nuevos estudios. ¿Quién pensaba que todo estaba hecho? al revés queda casi todo por hacer. Seguro que nuestros jóvenes universitarios e investigadores aficionados tienen un gran reto por hacer. En el campo de la Micología siempre ha habido diferentes investigadores que no han tenido estudios universitarios. El conocimiento de la Naturaleza atrae a las persona. Con vocación, estudio, disciplina y honestidad cualquiera puede conseguir dominar las diferentes parcelas del conocimiento humano. No es de extrañar por tanto, que haya tantas y tan importantes aportaciones a la Micología procedentes de aficionados pertenecientes a diferentes Sociedades Micológicas. Lo único negativo de los estudios individuales es que hoy en día son necesarios los estudios en grupos en donde haya taxónomos y biólogos moleculares, porque el tiempo que disponemos es limitado, los conocimientos muy amplios y complejos y cada vez es más difícil hacer las cosas en solitario. La vida es corta y necesitaríamos varias vidas para terminar lo que iniciamos. Es importante trabajar en equipo, aunque lo que es ya más difícil es mantener el equipo con los mismos objetivos y con suficiente financiación. Pienso que los estudios de Micología básica necesitan mayor apoyo de la Administración y para ello debemos ser capaces de hacer ver a la sociedad la importancia de nuestro trabajo. He tenido la enorme suerte de conocer personalmente a algunos importantes micólogos como Marcel Bon, con quien estuve de becario dos veranos en la Station d’Études en Baie de Somme (Université de Picardie) en Francia. Su capacidad de trabajo y amistad fueron una suerte en mi formación. Otros micólogos como Romagnesi, Singer, Moser, Nannenga-
8
ZIZAK 8, P. 5-9 - 2011
Bremekamp, Rammeloo, Horak, Wrigth, Kreisel, Gastón, Guzmán, algunos de ellos ya desaparecidos y otros aunque jubilados todavía en activo, me han transmitido parte de mis conocimientos actuales y, lo más importante, me han honrado con su amistad. Una de mis mayores satisfacciones ha sido la de formar un buen equipo de micólogos. Comencé dirigiendo su tesis doctoral y hoy en día ocupan diferentes cargos docentes o investigadores en universidades, jardines botánicos o incluso en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y que, recogiendo la antorcha del saber, han logrado superar nuestros conocimientos. Lo más importante en el momento en que escribo estas líneas, es que todavía tengo fuerzas para seguir estudiando las setas, porque aún mantengo viva la ilusión y además tengo la suerte de poseer más y mejores herramientas para su mejor determinación.
9
Marasmius rotula (Foto: Pablo GarcĂa Azkarate)
ZIZAK, 8, P. 11-33 - 2011
Haltzadiko ektomikorrizen dibertsitatea Euskal Herrian. Lehen saiakera SARRIONANDIA E., BARBERO A. & URANGA I. Landareen Biologia eta Ekologia Saila. Farmazia Fakultatea. Unibertsitatearen Etorbidea, 7-01006 Gasteiz-Vitoria. E-mail: esti.sarrionandia@ehu.es.
Laburpena
Alnus glutinosa haltzak ikuspuntu biologikotik eta ekologikotik, behinik behin, daukan garrantzia eta berezitasunak kontuan hartuta lan honen helburua Euskal Herriko haltzadietako dibertsitate ektomikorrizikoaren ezagutzan lehen urratsa ematea izan da. Izan ere, Euskal Herrian eta Iberiar Penintsula osoan erabateko ezjakintasuna dago arlo honetan. Horretarako Legutioko haltzadi batetik 24 haltz-sustraien laginak aztertu eta bertako morfotipoak bereiztu eta deskribatu ziren, ezaugarri morfologiko eta anatomikoetan oinarrituta. Guztira 30 morfotipo bereiztu ziren, Legutioko haltzadiko aberastasun ektomikorrizikoa oso handia dela nabarmen agertuz. Bereiztutako morfotipoetatik 12ren deskribapenak biltzen dira lan honetan, eta horietatik 8 identifikatu dira espezie, genero edo bibliografiako beste morfotiporen batekin bat datoz: ECM12: Cenococcum geophilum, ECM1: Russula vesca, ECM3: Tomentella, ECM5: Tomentella-Thelephora, ECM6, ECM13: Lactarius, ECM9: Cortinarius eta ECM2: “Alnirhiza texta”. Hitz-gakoak: Ektomikorrizak, Alnus glutinosa, dibertsitatea, Legutio. Resumen Alnus glutinosa, el aliso, presenta una serie de singularidades biológicas y ecológicas, relacionadas, en gran medida, con las asociaciones que establece, que la convierten en una especie muy interesante. No obstante, el desconocimiento de la flora fúngica asociada a esta especie en Euskal Herria y en toda la Península Ibérica es absoluto. Por ello, el objetivo de este trabajo ha sido dar el primer paso en el conocimiento de la diversidad ectomicorrícica asociada al aliso en el territorio. Para ello, se analizaron 24 muestras de raíces tomadas en la aliseda de Legutio, de las cuales se separaron y describieron los morfotipos ectomicorrícicos según sus características morfológicas y anatómicas. Se diferenciaron un total de 30 morfotipos, lo cual demuestra que la riqueza ectomicorrícica de Legutio es relevante. En este trabajo se describen 12 de los morfotipos encontrados, de los cuales 8 se han identificado a nivel de especie, género o coinciden con morfotipos descritos en la bibliografia: ECM12: Cenococcum geophilum, ECM1: Russula vesca, ECM3: Tomentella, ECM5: Tomentella-Thelephora, ECM6, ECM13: Lactarius, ECM9: Cortinarius y ECM2: “Alnirhiza texta”. Palabras clave: Ectomicorrizas, Alnus glutinosa, diversidad, Legutio.
11
Haltzadiko ektomikorrizen dibertsitatea Euskal Herrian. Lehen saiakera.
Abstract On the Basque Country and on all the Iberian Peninsula, the ectomycorrhizal diversity of alder, Alnus glutinosa, forests has been given little attention. Considering the importance and the features of the alder from a biological and ecological point of view, this work aims to address the gap within this area of knowledge in the Basque Country. In order to do so, 24 roots of an alder forest from Legutio were sampled and then were analyzed performing differentiation and description of the ectomycorrhizal morphotypes. A total of 30 morphotypes were differentiated, which demonstrates the ectomycorrhizal richness of this alder forest. For the purpose of this study, only 12 out of the 30 differentiated morphotypes are described. Furthermore, identification of the morphotype was possible in only 8 cases at the species level, the genus level or other morphotypes found within peer-reviewed literature: ECM12: Cenococcum geophilum, ECM1: Russula vesca, ECM3: Tomentella, ECM5: Tomentella-Thelephora, ECM6, ECM13: Lactarius, ECM9: Cortinarius eta ECM2: “Alnirhiza textaâ€?. Key words: Ectomycorrhizas, Alnus glutinosa, diversity, Legutio. Sarrera Mikorrizak onddo eta landare-sustraien artean sortzen diren sinbiosi mutualistak dira (Harley & Smith 1983), eta mundu mailako landare-espezieen % 80k eta familien % 92k mikorrizak eratzen dituztela estimatzen da (Wang & Qiu 2006). Landare eta onddoen arteko elkarte hauek landarearen hazkunde eta biziraupenerako ezinbestekoak dira (Smith & Read 1997) eta berebiziko eragina dute ekosistema lurtarretako populazioen egituran eta dinamikan (Malloch et al. 1980, Vogt et al. 1991). Mikorrizaren morfologia eta anatomia kontuan hartuta, gaur egun 6 mikorriza mota bereizten dira, eta guztien artean ugarienak eta zabalduenak Mikorriza Arbuskularrak edo Endomikorrizak (AM) eta Ektomikorrizak (EKM) dira (Brundrett 2009). Landare-genero gehienek mikorriza-mota bera izaten dute, eta landare-espezie gehienek mikorriza-mota bakarra. Zenbait generok ordea, mikorriza dualak dituzte, hau da, bi mikorriza mota eratzen dituzte aldi berean (AM eta EKM), hala nola, Alnus, Acacia, Casuarina, Eucalyptus, Populus, Salix eta Uapaca (Lodge & Wentworth 1990, Khan 1993, Moyersoen & Fitter 1998). Alnus generoa, gainera, Frankia generoko bakterio nitrogeno finkatzaileekin sinbiosi mutualista eratzen duen genero bakarrenetarikoa da, aktinorrizikoa da, alegia (CarĂş et al. 2000, Becerra et al. 2005a,b, Molina et al. 1994, Nouhra et al. 2003) eta Betulaceae familiako bakarra. Alnus generoa 29-35 espeziek osatzen dute eta gehienak, Alnus acuminata salbu, Ipar Hemisferioko eskualde epeletan banatuta daude (Chen & Li 2004). Sinbiosi hirukoitzari esker, genero honetako espezieek nitrogenoa eta fosforoa mugatzaile diren lurzoru pobreetan eta estres handiko inguruetan hazi eta bizirauteko ahalmena daukate, besteak beste, lurzoru bolkanikoetan, dunetan edo ureztatutako inguruetan (Harley & Smith 1983, Chatarpaul et al. 1989, Yamanaka et al. 2003, Rose & Youngberg 1981).
Alnus glutinosa (L.) Gaertn., haltza, Europako eskualde Eurosiberiarrean espezie arrunta da eta ibai eta erreka gehienetako ibarbasoak eratzen ditu, haltzadiak alegia. Haltzadiak Penintsulako Eskualde Mediterranearrean ere agertzen dira zenbait ingurutan eta Afrika iparralderaino zabaltzen dira. Ibarbasoek ezinbesteko funtzio ekologikoak betetzen dituzte ibai
12
ZIZAK, 8, P. 11-33 - 2011
ekosistemetan, baina haltzadiek badituzte zenbait ezaugarri berezi. Aipatu berri dugun sinbiosi hirukoitzagatik, haltzak nitrogeno atmosferikoaren kantitate handia (200-300 kg/ha) finkatu dezake (Akkermans & Van Dijk 1981, Huss-Danell 1997), eta ondorioz, ez du hostoetako nitrogenorik zurgatzen erori aurretik. Hori dela eta, lurrera heltzen diren hostoek beste zuhaitz-espezieenak baino nitrogeno gehiago izaten dute (Dawson 1990), eta lurzoruko zein uretako ornogabeentzat nitrogeno-iturri garrantzitsua izateaz gain, orbela degradatzerakoan lurzorua ongarritu ere egiten da (Teklehaimanot & Mmolotsi 2007). Nekazaritza, basogintza eta, oro har, gizakiaren eraginez, beste hainbat habitat eta populazioek bezala, haltzadiek izugarri egin dute atzera, eta kasurik onenetan ibai ertzetan errenkada oso estuak aurki daitezke (Prieditis 1997). Egoera txar hori dela eta, haltzadiak Europako mehatxupean dauden eta babestu behar diren habitaten sarean daude, Natura 2000 sarean, 92/43/CE Habitat Zuzentarauan, lehentasunezko habitat bat delarik (91E0). Habitatak babestea, ordea, ez da batzuetan nahikoa ekosistema horien geroa ziurtatzeko. Zenbait kasutan, beharrezkoa izaten da esku hartze zuzenak egitea habitata bera eta berorren funtzio ekologikoak berreskuratzeko eta biodibertsitatea mantentzeko (Jordan III 1989). Horretarako, baina, ezinbestekoa da haltza ondo ezagutzea eta bere eta haltzadiaren garapenean eragina duten prozesuak ulertzea. Ezaguna da Alnus generoak, beste gertuko genero batzuekin alderatuta, Quercus edo Fagus adibidez, onddo-espezie gutxirekin eratzen dituela ektomikorrizak (Bujakiewicz 1989, Brunner & Horak, 1990, Tedersoo et al. 2009). Asko jota 40 bat onddo-espezie deskribatu dira Alnus-ekin ektomikorrizak eratzen (Tedersoo et al. 2009) eta Euskal Herriko artadietan, bestalde, 200 espezie ektomikorriziko baino gehiago aurkitu dira (Sarrionandia 2006). Horrez gain, espezie horietako asko espezifikoak dira eta Alnus generoarekin orokorrean edo, zenbait kasutan, Alnus espezie konkretu batzuekin baino ez dituzte ektomikorrizak eratzen (Molina 1981, Moreau et al. 2006). Onddo eta landarearen arteko espezifikotasun horrek bi bizidunen artean erlazio ebolutibo oso estua dagoela adierazten du, eta koeboluzio prozesu horrek haltzekin elkartzen den onddo ektomikorrizikoen dibertsitatea horren baxua izatea azalduko luke (Moreu et al. 2006). Onddo-espezieen banaketa-patroiak ezagutzea garrantzitsua da prozesu ebolutiboak eta biodibertsitate patroiak ulertzeko, baina baita praktikoagoak diren beste era bateko arlo batzuk jorratzeko ere, besteak beste, izurriteen kontrola, baso-landaketak edo kontserbazioa (Arnolds 2007). Badira zenbait lan Alnus generoko espezietako onddo ektomikorrizikoak aztertzen dituztenak (Pritsch et al. 1997, Brunner & Horak 1990, Baar et al. 2002, Nouhra et al. 2003, Becerra et al. 2005b, Tedersoo et al. 2009) baina gutxi dira Alnus glutinosa-ren morfotipo ektomikorrizikoak ere kontsideratzen dituztenak (Pritsch et al. 1997, Pritsch et al. 2000, Tedersoo et al. 2009). Gainera, ikasketa guzti horiek Europa iparraldeko herrialdeetan bideratu dira. Ikusi da, ordea, espezie ektomikorrizikoetan ostalariak beste, inguruko baldintzek eta banaketa geografikoak eragiten dutela (Sarrionandia 2006, Tedersoo et al. 2009). Garrantzitsua da, beraz, haltzaren ektomikorrizen ezagutza beste eremu geografikoetara zabaltzea. Euskal Herria Eskualde Eurosiberiarra eta Mediterranearraren arteko mugan kokatuta dago eta ikuspuntu biogeografikotik oso interesgarria litzateke bertako haltzadien ektomikorrizen azterketa egitea. Are interesgarriagoa, kontuan hartzen badugu Iberiar penintsula osoan ez dagoela horrelako azterketarik eginda. Horregatik, lan honen helburua Euskal Herriko haltzadietako dibertsitate ektomikorrizikoaren ezagutzan lehen urratsa ematea izan da.
13
Haltzadiko ektomikorrizen dibertsitatea Euskal Herrian. Lehen saiakera.
Material eta metodoak
Ikerketa eremua Lan hau Legutio udalerriko haltzadi natural batean egin zen. Haltzadia 580 m-ko altitudean dago, Urrunaga urtegira urak isurtzen dituen errekasto baten ertzean, urtegiarekin ia muga-mugan (X: 529043.4751, Y: 4762504.5458). Ikasketa-eremua Eskualde Eurosiberiarrean kokatuta dago eta bioklima epel-ozeanikoa dauka (Rivas-Martinez 2005). Prezipitazio maximoak neguan ematen dira eta urteko batez besteko tenperatura 14 ÂşC-koa da. Aztertutako haltzadiak 5.000 m2-ko azalera dauka, punturik zabalenak 10 metro baino gehiago ditu eta ez da erreka ertzeko lerro bakarrera mugatzen. Zenbait ubide txikik gurutzatzen dute haltzadia eta, ondorioz, ingurua heze mantentzen da, baina oso kasu gutxitan geratzen dira haltzak ur azpian. Haltzadia Hyperico androsaemi-Alnetum glutionosae asoziazioari dagokio (Loidi et al. 1997) eta Alnus glutinosa haltza da espezie nagusia. Basoa nahiko itxia da eta haltzarekin batera, tarteka, Corylus avellana urritza, Betula pendula urkia edo Sambucus nigra intxusa agertzen dira. Haltzadia pagadi-hariztiarekin kontaktuan dago eta batzuetan, Quercus robur haritzen bat edo Fagus sylvatica pagoren bat ere ageri da haltzen artean. Hedera helix huntza eta Rubus sp. sasia oso ugari dira basoan eta azpibasoan espezie belarkara ugari dago ere, besteak beste, Dryopteris affinis, Phyllitis scolopendrium, Saxifraga hirsuta, Arum italicum, Filipendula ulmaria, Narcissus gr. pseudonarcissus, Scilla lilio-hyacinthus. Orbel-geruza oso garatuta dago, oro har, eta lurra garana da oso eta aireztatua, ez bada ur azpian dagoela.
Laginketa Ektomikorrizen laginketa hiru egunetan egin zen 2011ko udaberri eta uda bitartean. Egun bakoitzean zoriz hautatutako zortzi Alnus glutinosa zuhaitzen inguruan sustraiak jaso ziren, eta guztira, beraz, 24 lagin hartu ziren. Sustrai-laginak hartzeko, zuhaitz-enborretik 50 cm eta metro arteko distantzian eta zuhaitzaren inguruan hiru puntu desberdinetan, orbela kendu eta lurra kontuz arrotu genuen haltzaren sustrai-sistemak ahalik eta osoen ateratzeko. Haltz-sustraiak gainontzeko gertuko espezieetatik bereiztea erraza da kolore gorrixka dutelako eta, batik bat, bakterioek eragindako noduluak ageri direlako. Beraz, ez genuen inolako zalantzarik izan hartzen genituen sustraiak haltzarenak zirela ziurtatzeko eta morfotipoak bereak zirela esateko. Modu horretan jasotako sustraiak plastiko-poltsatan gorde ziren behar bezala etiketatuta eta, behin laborategian, poltsa horiek hozkailuan mantendu ziren (4ÂşC) aztertzen hasi arte. Sustraien azterketa ahalik eta arinen egin zen eta laginen garbiketa hartzen zirenetik hiru edo lau egunen buruan egin zen.
Ektomikorriza-morfotipoen azterketa, deskribapena eta identifikazioa Sustrai-laginak hozkailutik atera eta lehendabizi uretan sartu ziren orbel, humus eta lur hondar handienak kentzeko. Ondoren, sustrai-sistema luzeenak zati txikiagoetan moztu genituen hurrengo azterketak errazteko, beti ere adarkatugabeko zatiak eta hazkunde sekundarioan zeudenak bazterrean utzita. Lortutako sustrai-zatiak berriz uretan sartu eta hozkailuan mantendu genituen aztertu bitartean. Laginen egoera egokia ziurtatzeko asko jota bi egunen buruan aztertu ziren.
14
ZIZAK, 8, P. 11-33 - 2011
Ondoren, lagin bakoitzeko sustrai-zatiak banan-banan lupa azpian pintzekin eta orratzekin, kontu handiz, erabat garbitu, aztertu eta ektomikorriza-morfotipo desberdinak bereizi ziren. Morfotipo ektomikorrizikoen bereizketa eta deskribapena egiteko Agerer-ek ezarritako metodologia jarraitu genuen (Agerer 1987-1996; 1996-2001, Agerer & Rambold 20042006) eta ezaugarri morfologiko eta anatomikoak kontuan izan genituen. Ezaugarri morfologikoen artean: ektomikorrizaren kolorea (marroia, horia, zuria, krema, morea, laranja, beltza eta horien tarteko koloreak), itxura (leuna, distiratsua, ez-leuna, bikortsua, iletsua, kotoikara, haritsua, arantzatsua), adarkadura-mota (sinplea, monopodialpinatua, monopodial-piramidala, dikotomikoa, koraloidea), morfotipoaren luzera osoa, adarkatugabeko mikorrizen luzera, diametroa eta forma (zuzenak, okerrak, makurrak), errizomorfo edo elementu emergenteen presentzia. Ezaugarri anatomikoen artean: Zorroaren kanpo- eta barne- geruzetako hifen antolaketa (plektenkimatikoa: hifen itxura antzematen bada, eta pseudoparenkimatikoa: hifak antzematen ez badira eta epidermis itxura ikusten bada), hifen luzera eta zabalera, fibulen agerpena, latiziferoen presentzia, zistidioen agerpena eta formak (orratz-forma, botila-forma, adarkatua, lageniformea, buruduna, igitai-forma) eta zorroaren zabalera. Behin-behineko hasierako ektomikorrizen bereizketa kolorea eta adarkadura-motaren arabera egin zen, eta behin sustrai-lagin guztiak garbituta eta morfotipo guztiak sailkatu ondoren, bakoitzaren ezaugarri anatomikoak aztertu ziren mikroskopioan. Horretarako, morfotipo bakoitzari, alde batetik, zehar ebaketa egin genion zorroaren zabalera aztertzeko, eta bestalde, orratz eta pintzez lagunduta zorroa sustraitik kontu handiz askatu genuen. Morfotipo bakoitzetik lortutako ebaketak eta zorro-lagin zatiak portetan jarri genituen, zorroaren kanpoaldea eta barnealdea (sustraiarekin kontaktuan dagoena) aztertzeko moduan kokatuta eta Polibinol Alkoholarekin (PVA) fixatu genituen. Portak behar bezala etiketatu ziren testigu moduan gordetzeko eta ondoren mikroskopioan aztertu genituen aipatutako ezaugarri anatomikoak deskribatzeko. Ezaugarri morfologiko eta anatomikoak kontuan hartuta morfotipo bakoitza deskribatu eta egoki izendatu genuen. Morfotipoak izendatzeko ECM hizkiak erabili genituen bakoitzean zenbaki bat gehituta. Ektomikorrizak identifikatzeko gure morfotipoak bibliografian deskribatutakoekin alderatu genituen, behinik behin, Alnus generoaren morfotipoekin. Emaitzak Aztertu diren 24 sustrai-laginetan guztira 30 morfotipo bereiztu dira ezaugarri morfologikoei erreparatuta. 30 horietatik 12 xehetasunez aztertu eta ezaugarri morfologiko eta anatomikoen arabera deskribatu dira. Deskribatutako 12 horietatik espezie mailan bi identifikatu dira (ECM1: Russula vesca eta ECM12: Cenococcum geophilum Fr.). Beste 5 morfotipo genero mailan identifikatu dira (ECM3: Tomentella, ECM5: Tomentella-Thelephora, ECM6, ECM13: Lactarius, ECM9: Cortinarius) eta bat onddo-espeziea ezezaguna duen morfotipoaren antza du (ECM2: “Alnirhiza texta�). Gainontzeko 5 morfotipoei ez diegu antzekorik aurkitu bibliografian (ECM4, ECM7, ECM8, ECM11). Ondoren aurkezten dira 12 morfotipoen deskribapenak eta argazkiak.
15
Haltzadiko ektomikorrizen dibertsitatea Euskal Herrian. Lehen saiakera.
Morfotipoa: ECM1 - Russula vesca Fr. Morfologia: Kolore zuri-krema dauka, itxura ez-leuna eta lupara begiratuta, handipen maximoarekin, arantza labur ugari balitu bezala ikusten da. Ez da ez errizomorforik ez hifa emergenterik antzematen. Morfotipoak osotara 0,5-2 cm luze du eta adarkadura monopodial piramidala. Adarkatugabeko puntek 0,03-0,6 cm luze dute eta dentsitate altuan agertzen dira, 14-18 punta 1 cm-ko. Puntak zuzenak edo arean okerrak dira eta muturra borobilduta dute. Ektomikorrizaren diametroa adarkadura nagusian 0,06-0,12 cm-koa da eta adarkatugabearena, aldiz, 0,05-0,1 cm-koa. Anatomia: Zorroaren lodiera 28,6 µm da batez beste eta kanpo- eta barne-zorroa ongi bereiz daitezke bien artean tamaina desberdineko hifak agertzen direlako, 8,5 µm zabal eta 4067 µm luze. Kanpo-zorroan zistidio ugari ageri dira eta gainazal guztia erabat estaltzen dute, horrenbeste, zaila egiten dela kanpoalde horretan zorroaren antolaketa nolakoa den ikustea. Bi motako zistidioak bereiz daitezke, gleozistidioak, 30 µm luze dute eta ugari agertu arren nahiko barreiaturik antolatzen dira, eta zistidio adarkatuak, 20-25 µmko 4-5 adar dituzte eta oso ugariak dira, gainazal guztia erabat estaltzeraino. Kanpozorroa plektenkimatikoa da, itxuraz desantolatua baina hifak paraleloan kokatzeko joera erakusten dute. Hifek 3-5 µm zabal eta 30-50 µm luze dute eta ez da fibularik ikusten. Barne-zorroa plektenkimatiko desordenatua da ere, eta hifak kanpo-zorrokoaren antzekoak tamainaz.
Fig. 1. Morfotipoa: ECM1 - Russula vesca. A: Morfotipoaren itxura orokorra. B: Zorroaren gainazala zistidio adarkatuez estalita. C: Gleozistidioak eta zistidio adarkatuak. D: Barne-zorroa.
16
ZIZAK, 8, P. 11-33 - 2011
Morfotipoa: ECM2 - “Alnirhiza texta” + Alnus Morfologia: Kolore zuria dauka, itxuraz leuna. Lupara aztertura zorroaren kanpoaldean zuntz-sarea antzematen zaio eta itxura kotoikara antzekoa hartzen du. Tarteka hidrofobiko xamarra eta uretan sartu aurretik, guneka, errefringente ikusten da. Errizomorfo luzeak ditu baina bakanak eta ektomikorriza batzuetan ez dira antzematen. Horrez gain, hifa emergente ugari ikusten dira lupara. Morfotipoaren luzera osoa 0,19-0,56 cm-koa da. Adarkadura monopodial pinatu erakoa da eta ez da trinkoegi antolatuta agertzen. Ektomikorrizaren 10 mm-tan 4-12 punta (tip) inguru aurki daitezke. Adarkatu gabeko puntak bestalde, okerrak edo makurrak dira eta 1-30 mm arteko luzera dute. Ektomikorrizaren diametroa adarkadura nagusian 0,5-1 mm-koa eta adarkatugabeetan, berriz, 0,3-0,45 mm-koa da. Anatomia: Zorroaren zabalera 32,7 µm-koa da batez beste. Kanpo-zorroa plektenkimatiko desordenatua da, hifak septu eta fibulekin irregularki ordenatuak, patroi berezi bat jarraitzen ez dutelarik. Hifa horietan zelulen luzera 28-50 µm-koa eta zabalera 4-6 µm-koa da. Tarteko zorroa plektenkimatiko ordenatua da, hifak paraleloan antolatzen dira sustraiaren norabidean, eta fibulak nabarmenak dira. Aldizka klamidosporak ikusten dira tarteko zorro horretan. Zelulen luzera 30-58 µm da, diametroa berriz 4-6 µm. Barneko zorroa plektenkimatikoa da gune pseudoparenkimatikoak daude tarteka.
Fig. 2. Morfotipoa: ECM2 - Alnirhiza texta A: Morfotipoaren itxura orokorra. B: Kanpo-zorroaren antolaketa. C: Tarteko zorroaren antolaketa eta klamidospora. D: Barne-zorroa.
17
Haltzadiko ektomikorrizen dibertsitatea Euskal Herrian. Lehen saiakera.
Morfotipoa: ECM3 - Tomentella Morfologia: Kolore marroi ilun edo beltza dauka, begi-bistaz eta lupara aztertuta ilerik gabea. Lupara begiratuta itxura bikortsua azaltzen du eta aldi berean, botila itxurako zistidioen lepoak nabari dira arantza txikiak balira zorroaren gainazal guztian. Noizbehinka hifa emergenteak agertzen dira bakarka zein soropilduta ateratzen. Hifa emergenteak fibuladunak dira eta pareta lodia dute. Morfotipoaren luzera osoa 1,5-4,8 cm-koa da eta adarkadura monopodial pinatua edo irregularki pinatua. Adarkatu gabeko puntak 0,1-1,8 cm-koak dira, batzutan zuzenak eta okerrak edo bihurriak gehiagotan. Ektomikorrizaren 10 mm-tan 4-8 tip agertzen dira, dentsitate baxu-ertaina aurkezten dute beraz. Adarkadura nagusiaren diametroa 0,5-1 mm-koa da eta adarrena, aldiz, 0,13-0,36 mmkoa. Anatomia: Zorroaren zabalera 28,5 Âľm-koa da batez beste. Kanpo-zorroa pseudoparenkimatikoa da, zelula angeludunekin. Hifa emergenteek pareta lodia dute eta fibula nabarmenak. 30 mikratik gorako lepo luzeko botila-itxurako zistidio ugari ageri dira kanpo-zorroan, eta lepoak zuzenak edo makurrak izan daitezke. Tarteko zorroan hifak izar edo erroseta itxuran antolatzen dira. Barne-zorroa, bestalde, plektenkimatikoa, oso trinkoa eta ez da fibularik antzematen, tarteka ordea, gune pseudoparenkimatikoak ageri dira.
Fig. 3. Morfotipoa: ECM3 - Tomentella. A: Morfotipoaren itxura orokorra. B: Zorroaren gainazala eta botila itxurako zistidioak. C: Tarteko zorroa. D: Barne-zorroa.
18
ZIZAK, 8, P. 11-33 - 2011
Morfotipoa: ECM4 Morfologia: Kolore laranja-marroia dauka eta begi-bistaz eta lupara ilegabea da. Itxura leuna azaltzen du eta lupara aztertuta ez du ez errizomorforik ezta elementu emergenterik ere. Morfotipoaren luzera osoa 0,3-3 cm-koa da eta adarkadura monopodial pinatua da. Adarkatu gabeko puntak 0,01-0,4 cm-koak dira eta itxuraz zuzenak edo apur bat okerrak. Ektomikorrizaren 10 mm-tan 12-20 tip agertzen dira, dentsitate ertaina aurkezten dutela. Ektomikorrizaren adarkadura nagusiaren diametroa 0,1-0,37 mm-koa da eta adarkatugabearena, aldiz, 0,06-0,185 mm-koa. Anatomia: Kanpo-zorroa 13 Âľm-koa da batez beste eta antolaketa pseudoparenkimatikoa du, zelula angeludun-borobilduekin. Kanpo-zorroa erraz galtzen du ektomikorrizak eta ez da izaten erraza lagina egitea. Barne-zorroaren lodiera 18,8 Âľm-koa da batez beste, eta antolaketa plektenkimatikoa du hifen izaera antzematen delako.
Fig. 4. Morfotipoa: ECM4. A: Morfotipoaren itxura orokorra. B: Ektomikorrizaren zehar ebaketa. C: Kanpo-zorroa. D: Barne-zorroa.
19
Haltzadiko ektomikorrizen dibertsitatea Euskal Herrian. Lehen saiakera.
Morfotipoa: ECM5 - Tomentella-Thelephora. “Alnirhiza cystidiobrunnea” + Alnus. Morfologia: Kolore marroia dauka eta adar-puntak marroi-zuriak dira, zahartuta ez dauden ektomikorrizetan (ikus 5A irudia). Itxura ez da leuna, izan ere zistidioak eta hifa emergenteak ageri dira eta itxura haritsu oso arina hartzen du. Hifa emergenteek pareta lodia dute eta fibuladunak dira. Morfotipoaren luzera osoa 2-5 cm-koa da, eta adarkadura monopodial piramidal-pinatua da. Adarkatu gabeko puntak 0,5-1,8 cm-koak dira, zuzenak batzuetan baina okerrak maizago eta puntan estutu egiten dira. Ektomikorrizaren 10 mm-tan 4-20 tip agertu daitezke, beraz, dentsitate ertainekoak dira. Ektomikorrizaren adarkadura nagusiaren diametroa 0,5-0,8 mm-koa da eta adarkatugabearena, aldiz, 0,40,5 mm-koa. Anatomia: Kanpo-zorroa plektenkimatiko desordenatua da eta hifek oso egitura lasaia eratzen dute. Hifak fibuladunak dira eta zelulen luzera hifa horietan 16-36,24 µm-koa. Zistidioak orratz formakoak dira, punta zorrotza edo borobilduarekin, hauen luzeera 100 µm-tik gorakoa izan daiteke eta oinaldean fibula nabarmena dute. Kanpo-zorroaren lodiera 2-4 µm-koa da. Barne-zorroa plektenkimatikoa da ere, baina hifak trinkoago eta tarte batzuetan sustraiaren norabidean paraleloki antolatuta daude. Hifa horietan ere fibulak ikusten dira eta barne-zorroaren zabalera 14-40 µm-koa da.
Fig. 5. Morfotipoa: ECM5. Alnirhiza cystidiobrunnea. A: Morfotipoaren itxura orokorra. B: Zistioak. C: Kanpo-zorroaren antolaketa eta zistidioak. D: Barne-zorroa.
20
ZIZAK, 8, P. 11-33 - 2011
Morfotipoa: ECM6 - Lactarius sp. 1 Morfologia: Kolore laranja bizia dauka eta punta gazteak argiagoak dira. Morfotipoaren itxura distiratsua da eta ez da ez errizomorforik ez hifa emergenterik antzematen. Adarkadura monopodial piramidala dauka eta erraz ikusten da tamaina handia duelako, izan ere, luzera osoa 1,5-7 cm-koa da. Adarkatu gabeko puntak ere nahiko luzeak dira, 0,05-2 cm, forma bihurria dute, punta estututa. Dentsitate ertaina dute, 6-18 tip/10 mm-ko. Ardatz nagusiaren diametroa 0,7-1,5 mm-koa da eta adarkatugabeko adarrarena 4-6,2 mm-koa. Anatomia: Zorroaren lodiera batez beste 37,48 Âľm-koa da. Kanpo-, tarteko- eta barnezorroa bereiz daitezke. Kanpo-zorroa pseudoparenkimatikoa da, ia subepidermikoa. Tarteko zorroaren egitura nahasia da, pseudoparenkimatiko eta plektenkimatikoaren artekoa. Tarteko zorroan latiziferoak ageri dira, 4-6 Âľm zabal dute eta gainontzeko hifetatik disdiratsuak direlako bereizten dira (C irudia). Barne-zorroa plektenkimatikoa da eta hifen antolaketa irregularra. Hifetan zelulek 20-50 Âľm luze dute eta ez da fibularik antzematen.
Fig. 6. Morfotipoa: ECM6 - Lactarius sp. 1. A: Morfotipoaren itxura orokorra. B: Kanpo-zorroa. C: Tarteko zorroa latiziferoekin (gezi beltza). D: Barne-zorroa.
21
Haltzadiko ektomikorrizen dibertsitatea Euskal Herrian. Lehen saiakera.
Morfotipoa: ECM7 Morfologia: Kolore laranja argia dauka eta puntetan laranja zurixka morfotipo gazteetan. Itxura leuna azaltzen du eta hifa emergenteak ageri dira. Morfotipoaren luzera osoa 46 cm-koa da eta adarkadura monopodial pinatua. Adarkatu gabeko puntek 0,01-0,5 cm luze dute, zuzenak edo arean okerrak dira eta Ektomikorrizaren 1 cm-tan 10-28 punta ageri dira, hau da, dentsitate ertain-altuan ageri dira. Ektomikorrizaren adarkadura nagusiaren diametroa 0,4-0,7 mm-koa da eta adarkatugabearena, aldiz, 0,25-0,5 mm-koa. Anatomia: Zorro osoaren zabalera 23,7-39,5 Âľm bitartekoa da. Kanpo-zorroa pseudoparenkimatikoa da, zelulak, batzuk, borobilduak eta beste batzuk arean ertz askodunak. Morfotipo honetan ere kanpo-zorroa erraz galtzen da eta laginak lortzea zail egiten da. Tarteko zorroa plektenkimatiko eta pseudoparenkimatiko tarteko trantsizioan dago eta forma irregularreko hifak bereiz daitezke. Barne-zorroa plektenkimatikoa da. Hifek 2050 Âľm luze dute eta ez da fibularik ikusten. Hifak dikotomikoki adarkatzen dira, sare antzeko egitura eratzen dute, eta adarkadura puntu horietan hifa zabalagoa izaten da.
Fig. 7. Morfotipoa: ECM7. A: Morfotipoaren itxura orokorra. B: Kanpo-zorroa. C: Tarteko zorroa. D: Barne-zorroaren xehetasuna.
22
ZIZAK, 8, P. 11-33 - 2011
Morfotipoa: ECM8 Morfologia: Kolore marroia dauka. Itxura bikortsua azaltzen du eta 80-120 µm-ko luzerako eta 1,5–4 µm-ko diametroko hifa emergenteak dauzka. Hifa horiek ilunak dira, pareta lodia eta fibulak dituzte. Morfotipoaren luzera osoa 0,3-2 cm-koa da eta adarkadura monopodial pinatua, batzuetan piramidala. Ektomikorrizak taldeka agertzen dira modu dentsuan formazio nahiko korapilatsuak eratzen (ikus 8A). Adarkatu gabeko puntak zuzenak dira orokorrean edo apur bat okerrak eta luzeran 0,5-3 mm dute. Ektomikorrizaren 10 mm-tan 12-16 tip agertzen dira, hau da, dentsitate ertaina. Ektomikorrizaren adarkadura nagusiaren diametroa 0,5–1 mm-koa da eta adarkatugabearena, aldiz, 0,1-0,3 mmkoa. Anatomia: Zorro osoaren lodiera 27,5 µm-koa da. Kanpo-zorroa pseudoparenkimatikoa da, zelula angeludun edo poligonalekin. Ektomikorrizaren kanpoaldetik barneratu ahala zelulak errosetan edo izar itxuran antolatzen dira erdiko zorroan, eta barne-zorroaren antolaketa plektenkimatikoa da hifa-multzo paraleloekin. Hifa horien diametroa 3,125 µm-koa da batez beste eta zelulen luzera 34 µm-koa.
Fig. 8. Morfotipoa: ECM8. A: Morfotipoaren itxura orokorra. B: Kanpo-zorroa. C: Hifa emergenteak. D: Barne-zorroaren antolaketaren xehetasuna.
23
Haltzadiko ektomikorrizen dibertsitatea Euskal Herrian. Lehen saiakera.
Morfotipoa: ECM9 - Cortinarius Morfologia: Kolore zuria dauka eta zilar-itxurakoa da, hau da, kanpo-zorroko zelulen artean geratzen den aireak kolore zuri disdiratsua eragiten du. Bestalde, zorroaren gainazala haritsua da eta errizomorfo ugari antzematen da, eta aldi berean saretua. Morfotipoak osotara 0,8-2 cm luze du, adarkadura monopodial piramidala eta adar nagusiaren zabalera 0,15-0,32 mm-koa da. Adarkatu gabeko puntak, bestalde, 0,1-4 mm luze eta 0,10,21 mm zabal dute. Zuzenak edo okerrak dira, eta 6-18 punta agertzen dira ektomikorrizaren 1 cm-tan. Errizomorfoek ere adarkadura pinatua dute. Anatomia: Zorroaren lodiera osoa 26,2 Âľm-koa da batez beste. Kanpo- eta barne-zorroa, biak dira plektenkimatikoak eta hifetan ez da fibularik ikusten. Hala ere, kanpo-zorroan hifak lasaiago antolatuta ikusten dira eta hutsune asko ageri da. Horrez gain, hifek 3 Âľm zabal eta 33,25 Âľm luze dute eta beraien arteko lotura H erakoa dela ikusten da zenbait kasutan (B irudia). Barne-zorroa, bestalde, plektenkimatikoa den arren eta hifen tamaina ere antzekoa, askoz ere trinkoagoa da eta zenbait aldetan hifak sustraiaren norabidean paraleloan antolatuta daudela ikusten da. Ez da hifen arteko H erako loturarik ikusten.
Fig. 9. Morfotipoa: ECM9 - Cortinarius. A: Morfotipoaren itxura orokorra. B: Kanpo-zorroa. C: Errizomorfoa. D: Barne-zorroa.
24
ZIZAK, 8, P. 11-33 - 2011
Morfotipoa: ECM11 Morfologia: Kolore zuri-krema dauka, eta begi-bistaz itxura ez-leuna. Lupara aztertuta zistidioz josita dagoela antzematen zaio eta arantzatsu antzekoa dirudi. Morfotipoaren luzera osoa 0,1-1 cm tartekoa da eta adarkadura monopodial piramidala, gehienetan, eta batzutan pinatua. Adarkatu gabeko puntek 0,1-1 mm luze eta 0,2-0,5 mm zabal dute eta dentsitate ertaina erakusten dute, 1 cm-tan 8-16 tip agertzen dira. Adarrak zuzenak dira edo pixka bat okerrak batzuetan. Ektomikorrizaren diametroa ardatz nagusian 0,5-1 mmkoa da. Anatomia: Kanpo-zorroa pseudoparenkimatikoa da eta zelulek ertz borobilduak dituzte, puzzle antzera antolatuta. Zistidio ugari agertzen da eta zorro guztia estaltzen dute. Zistidioek 60 Âľm inguru luze dute eta pareta lodia antzematen zaie. Igitai-formakoak dira, oinaldean arean puztu egiten eta fibula ikusten zaie. Barne-zorroa plektenkimatikoa da eta hifak sare antzeko egitura eratzen dute. Hifetako zelulek 20-40 Âľm luze eta 2-4 Âľm zabal dute eta ez da fibularik ikusten.
Fig. 10. Morfotipoa: ECM11. A: Morfotipoaren itxura orokorra. B: Kanpo-zorroa. C: Zistidioak. D: Barne-zorroa.
25
Haltzadiko ektomikorrizen dibertsitatea Euskal Herrian. Lehen saiakera.
Morfotipoa: ECM12 – Cenococcum geophilum Fr. Morfologia: Kolore beltz disdiratsua dauka eta iletsua da. Hifa emergente zurrunak eta lodiak ditu, zorroaren kolore berekoak. Morfotipoak adarkadura sinplea du eta zuzenak dira, puntaldea borobildua da eta 0,1-3 mm luze eta 0,2-0,25 mm zabal dute. Ektomikorriza hau ez da taldekatuta agertzen eta gehienetan bera bakarrik isolatuta agertzen da edo beste morfotiporen batekin nahastuta. Kanpo itxuragatik, bakarrik, erraza da morfotipo hau bereiztea. Anatomia: Zorroaren lodiera 18,3 µm-koa da batez beste (16-24 µm). Morfotipo honetan kanpo- eta barne-zorroak oso berdintsuak dira. Zorroaren antolaketa plektenkimatikoa da eta hifak, paraleloan guneka, modu erradialean antolatzen dira. Zelulak oso ilunak dira eta 16-22 µm luze eta 4-6 µm zabal dute. Hifa emergenteak zuzenak dira eta ez dira adarkatzen. Marroi koloreko pareta lodia dute eta ez da fibularik agertzen septuetan.
Fig. 11. Morfotipoa: ECM12 – Cenococcum geophilum. A: Morfotipoaren itxura orokorra. B: Zorroaren itxura orokorra. C: Kanpozorroa. D: Barne-zorroa.
26
ZIZAK, 8, P. 11-33 - 2011
Morfotipoa: ECM13 – Lactarius sp. 2 Morfologia: Kolore zuria dauka eta itxuraz leuna da edo disdiratsua eta errizomorfoak dauzka. Errizomorfoak laburrak, puntaldean estutu egiten dira eta isolatuta agertzen dira gainazalean. Morfotipoaren luzera osoa 0,4-0,8 cm-koa da eta adarkadura monopodial pinatua. Adarrak zuzenak edo arean okerrak dira eta 0,1-5 mm luze eta 0,24-0,28 mm zabal dute. Dentsitate ertaina dute, hau da, Ektomikorrizaren 1 cm-tan 8-12 punta agertzen dira, eta diametroa ardatz nagusian 0,34-0,6 mm-koa da. Anatomia: Zorroaren lodiera 20,4 µm-koa da batez beste (15-22 µm). Kanpo-zorroa plektenkimatikoa da eta hifak trinko antolatzen dira. Guneka hifaren egitura ez da bereizten eta zorroak pseudoparenkimatikoaren itxura hartzen du, eta berdin gertatzen da barneko zorroan ere. Zelulek 15-30 µm luze eta 4-6 µm zabal dute eta hifa-septuetan ez da fibularik ikusten.
Fig. 12. Morfotipoa: ECM13 – Lactarius sp. 2. A: Morfotipoaren itxura orokorra. B: Errizomorfoa (itxura orokorra eta xehetasuna). C: Kanpo-zorroa. D: Barne-zorroa.
27
Haltzadiko ektomikorrizen dibertsitatea Euskal Herrian. Lehen saiakera.
Eztabaida
Morfotipo aberastasuna Lortutako morfotipo kopurutik Legutioko haltzadia onddo ektomikorriziko espezietan oso aberatsa dela esan dezakegu. Izan ere, espezie ektomikorriziko ugari dituzten Europako beste baso-mota batzuetan egindako azterketetan morfotipo kopuru beretsuak aurkitu dira (Gardes & Bruns 1996, Dahlberg et al. 1997, Sarrionandia 2006). Horrez gain, Europa eta Ameriketan egindako azterketetan, haltzadi bakarra aztertuta, asko jota, 19 morfotipo aurkitu dira (Kennedy et al. 2011), eta azterketa zabalagoak eginda eta teknika deskriptibo eta molekularrak erabilita, 9 eta 40 morfotipo aurkitu dira haltz-espezie desberdinekin elkartuta (Miller et al. 1991, Pritsch et al. 1997, Becerra et al. 2005a, Tedersoo et al. 2009, Kennedy et al. 2010, Kennedy et al. 2011). Tedersoo eta kolaboratzaileen (2009) ustez gainera, 40 morfotipo horietan eskualde mailan dauden Alnus-arekin elkartzen diren espezie ektomikorriziko gehienak jasota egongo lirateke. DEEMY datu-basean ere (Agerer & Rambold 20042011) Alnus-ekin guztira 34 morfotipo deskribaturik daudela kontuan hartzen badugu, Legutioko haltzadian 30 morfotipo aurkitu izana, zalantzarik gabe, datu interesgarria da. Hare gehiago, haltzadiko espezie edo genero desberdinetako onddoek morfotipo ia bereizezinak era ditzaketela ikusi da (Pritsch et al. 2000), beraz, guk bereiztutako morfotipo kopurua 30 espezie baino gehiagori egokitzea oso posiblea izan daiteke. Laginketa-azalerak edo laginketa-esfortzuak aurkitutako espezie-aberastasuna baldintzatzen dute (Arnolds 1992). Horrez gain, haltzak sinbionte ektomikorriziko espezifikoak ditu eta badaude zenbait onddo-espezie haltz-espezie bakarrarekin elkartzen direnak (Trappe 1962, Molina 1981, Moreau et al. 2006). Haltzadian eginiko beste ikasketetan guk baino azalera gehiago aztertu edo haltzadira bisitaldi gehiago egin dituzte (Pritsch et al. 1997, Tedersoo et al. 2009, Kennedy et al. 2011). Pritsch eta kolaboratzaileek (1997), guk bezala, Alnus glutinosa haltzadi-partzela bakarra aztertu zuten, baina hiru urtez jarraian sutrai-laginak hilabetero hartu ondoren 16 morfotipo aurkitu zituzten soilik. Morfotipo-kopururik altuenak lortu dituzten lanetan, bestalde, 40 kasu (Tedersoo et al. 2009) edo 23 (Kennedy et al. 2011), guk baino haltzadi gehiago kontsideratu dituzte aldi berean eta gainera Alnus generoko espezie desberdinetakoak. Gure emaitza, beraz, ezin dugu laginketa-metodoarekin lotu, eta partzela bakarra hirutan lagindu ondoren 30 morfotipo aurkitu izanak Legutioko haltzadia oso aberatsa dela berresten du. Lurzoruaren ezaugarriek eta haltzadiaren ureztapen-mailek espezie ektomikorrizikoen dibertsitatean eragina dute (Erland & Taylor 2002, Becerra et al. 2005a, Tedersoo et al. 2009). Gure kasuan, haltzadia nekez egoten da luzaroan erabat ureztatuta eta neurri batean horrek eragin dezake morfotipo gehiago aurkitzea (Tedersoo et al. 2009). Hala ere, ez dugu uste horrenbesteko aldea ezaugarri horiek soilik eraginda izan daitekeenik. Laginketa udaberrian egin izanak ere ez omen luke ondorio larririk eduki behar emaitzetan. Izan ere, urtean zehar aktibitate ektomikorrizikoa aldakorra izan badaiteke ere (Azul 2002, RodrĂguez 2005), aberastasun espezifikoa nahiko egonkor mantentzen da (Dahlberg & Stenlid 1995). Alnus acuminataren basoetan, gainera, kolonizazio ektomikorriziko maximoa udazkenean dela ikusi da (Becerra et al. 2005b), eta laginketa udaberrian egin izanak, eraginik izatekotan, kontrakoa izango luke, morfotipo arraroenak aurkitzeko probabilitatea gutxituko litzatekeelako sasoi horretan.
28
ZIZAK, 8, P. 11-33 - 2011
Morfotipoen identifikazioa Identifikatu ditugun morfotipoetatik emaitzak bat datoz beste lanetan aurkitutakoarekin (Pritsch et al. 1997, Becerra eta al. 2005a, Tedersoo et al. 2009), hau da, Tomentella, Lactarius eta Cortinarius morfotipoak arruntak direla haltzadietan. Cenococcum geophilum espeziea oso generalista da (Dickie et al. 2002) eta ugari agertzen da ekosistema gehienetan (Dahlberg et al. 1997), beraz, ez da harritzekoa haltzadian agertu izana. Lactarius generoko morfotipoak (ECM6 eta ECM13) latiziferoengatik identifikatu ditugu genero mailan. ECM6 morfotipoak, koloreagatik ez balitz, Pritsch eta kolaboratzaileek (1997) deskribatutako L. obscuratus edo L. omphaliformis espezieen antza du. Hala ere, DEEMY datu basean (Agerer & Rambold 2004-2011) esandako morfotipoek kolore laranja ere badutela, eta aipatutako L. obscuratus eta L. omphaliformis espezieen morfotipoak bereizezinak direla kontuan hartuta (Pritsch et al. 1997), ECM6 bietatik edozein espezie izan daiteke. Dena den, analisi gehiago egitea komeni da. ECM13k bestalde, latiziferoez gain, baditu errizomorfo oso bereziak, baina ez dugu aurkitu antzekorik bibliografian. ECM5 morfotipoaren ezaugarriak bat datoz Alnirhiza cystidiobrunnea-rekin (Pristch et al. 1997). Pristch eta kolaboratzaileek (2000) itxuraz berdinak diruditen Alnirhiza cystidiobrunea morfotipoaren ektomikorrizak espezie bat baino gehiagori dagozkiela erakutsi dute eta gainera, genero desberdinetakoak ere izan daitezkeela, Tomentella eta Thelephora generoetakoak, hain zuzen. Emaitza horien arabera, gure kasuan ere, ECM5 morfotipoaren atzean espezie desberdinak egongo lirateke eta, ondorioz, arretaz aztertu beharreko morfotipoa da. ECM3 morfotipoa ere Tomentella generoarekin identifikatu dugu. Botila itxurako zistidio nabarmenak eta kanpo-zorro pseudoparenkimatikoak, ezaugarri bereizgarriak dira morfotipo honetan eta bat datoz Alnirhiza spinosa morfotipoaren ezaugarriekin. Duela gutxi, Pritsch eta kolaboratzaileek (2010) Tomentella cf. stuposa bezala identifikatu dute A. acuminatarekin agertzen den morfotipo hori. Gure kasuan, Tomentella generokoa dela ia ziur esan dezakegu, zistido eta zorroaren ezaugarri berdintsuak dituzten pinuarekin (Golldack et al. 1999) eta artearekin (De Román 2003, Sarrionandia 2006) aurkitutako Pinirhiza dimorpha edo artelatzarekin deskribatutako Quercirrhiza tomentellocystidiata morfotipoak (Azul et al. 2006) ere Tomentella generoarekin lotu dituztelako. Hala ere, ez dugu uste, gure kasuan, T. stuposa espeziea denik, Picea-T. stuposa ektomikorrizan ez delako zistidiorik agertzen (Jakucs et al. 2005). ECM2 ”Alnirhiza texta” morfotipoarekin ia guztiz bat dator (Pritsch et al. 1997a), baina gure kasuan ez da errizomorfo gehiegirik antzematen. Esanguratsua da, ordea, bi morfotipoen tarteko zorroaren antolaketa: plektenkimatikoa, paraleloan estu antolatutako hifa fibuladunekin. Pritsch eta kolaboratzaileek (1997b), azterketa molekularren bidez ez badute ziurtatzen ere, ”Alnirhiza texta” Naucoria generoko espezieetatik gertu kokatzen dute. Naucoria generoko espezie asko haltzarekiko espezifikoak direla kontuan hartuta (Rochet et al. 2011), ez litzateke harritzekoa gure partzelan ere agertzea eta ECM2 genero horretakoa izatea. ECM9 morfotipoa, bestalde, Cortinarius generoarekin lotu dugu, genero horretako ektomikorrizek hartzen duten itxuragatik. Aipatu behar da ECM1en ezaugarriak dituen morfotiporik ez dugula aurkitu Alnusen ektomikorrizen artean. Hala ere, oso bereizgarriak dira kanpo-zorroan dituen bi zistidio motak, batzuk adarkatuak (E motakoak) eta besteak gleozistidoak (D motakoak). Horrelako zistidioak eta ECM1en ezaugarriak dituen morfotipo bakarra Russula vesca+Quercus robur izan da (Beenken 2001). Onddo espezie hori ez da inoiz deskribatu haltzarekin ektomiko-
29
Haltzadiko ektomikorrizen dibertsitatea Euskal Herrian. Lehen saiakera.
rrizak eratzen, beraz, azterketa gehiago egitea gomendagarria litzateke Russula vesca+Alnus glutinosa lehenengo aipua den ziurtatzeko. Ez dugu aurkitu gainontzeko morfotipoekin bat egiten duen deskribapenik. ECM8k kolore marroi iluna, hifa emergente fibuladunak eta kanpo-zorroaren antolaketa pseudoparenkimatiko angeluduna dituela ikusita Tomentella generoaren ezaugarriekin bat datorrela deritzogu (Agerer & Rambold 2004-2011). ECM11k bestalde igitai formako zistidio nabarmen ugari ditu, erraz antzemateko modukoak, baina ez dugu Alnusekin horrelako deskribapenik duen ektomikorrizarik aurkitu. Era berean, ECM4 eta ECM7 ere identifikatu gabe geratu dira. Horregatik, interesgarria litzateke morfotipo hauen eta gainontzekoen deskribapen mikroskopikoekin batera, ikasketa analisi molekularrekin osatzea, izan ere, bi teknika horien konbinazioak ikasketa taxonomikoetan (Köljalg et al. 2001) zein ekologikoetan (Dahlberg et al. 1997) informazio zehatzagoa eskaintzen du. Ondorioak Emaitzok aztertuta, Legutioko haltzadia morfotipo ektomikorrizikotan oso aberatsa dela ondorioztatzen dugu. Bestalde, deskribatutako morfotipoetatik ikusi da, beste haltzadi batzuetan bezala, Lactarius, Tomentella, Cortinarius edo Naucoria generoak arruntak direla. Horrez gain, azpimarragarria da orain arte Alnusekin, behintzat, deskribatu gabe zeuden morfotipo berriak ere agertu direla. Hortik ondorioztatzen da Alnus glutinosa-ren ektomikorrizen ikerketa Europa hegoaldera zabaldu izanak datu berriak eman dituela. Garrantzitsua da beraz Alnus glutinosa-ren ektomikorrizen azterketa lurraldeko beste haltzadi batzuetara zabaltzea, ezagutzan sakontzeko eta benetan Europa hegoaldeko haltzadiak iparraldekoak baino dibertsoagoak diren argitzeko. Bibliografia AGERER R. 1987-1996. Colour Athas of Ectomycorrhizae. Ed. Einhorn-Verlag. Munich. AGERER R. 1996-2001. Descriptions of Ectomycorrhizae. Ed. Einhorn-Verlag. Munich. AGERER R. & RAMBOLD G. 2004–2011. DEEMY – An Information System for Characterization and Determination of Ectomycorrhizae. www.deemy.de – München, Germany. AKKERMANS A.D.L. & VAN DIJK C. 1981. Non-leguminous rootnodule symbioses with actinomycetes and Rhizobium. In: Broughton J. (ed.). Nitrogen Fixation, Vol. I: Ecology. Oxford: Oxford University Press, pp. 57–103. ARNOLDS E. 1992. The analysis and classification of fungal communities with special reference to macrofungi. In: Winterhoff W. (Ed). Fungi in vegetation science. Kluwer Academic Publisher, Dordrecht, The Netherlands, pp: 7-48. ARNOLDS E.J.M. 2007. Biogeography and Conservation. In: Kubicek C.P. & Druzhinina I.S. (eds.). Environmental and Microbial Relationships, 2nd Edition. The Mycota IV. Springer-Verlag Berlin Heidelberg, pp. 105-124. AZUL A.M. 2002. Diversidade de fungos ectomicorrízicos em ecossistemas de Montado. Tesis doctoral. Dpto de Botânica. Facultade de Ciência e Tecnologia de Universidade de Coimbra. Coimbra. Portugal. BAAR J., BASTIAANS T., VAN DE COEVERING M.A. & ROELOFS J.G.M. 2002. Ectomycorrhizal root development in wet Alder carr forests in response to desiccation and eutrophication. Mycorrhiza 12:147–151. BECERRA A., PRITSCH K., ARRIGO N., PALMA M. & BARTOLONI N. 2005a. Ectomycorrhizal colonization of Alnus acuminata Kunth in northwestern Argentina in relation to season and soil parameters. Ann. F.r Sci. 62: 325–332.
30
ZIZAK, 8, P. 11-33 - 2011
BECERRA A., ZAK M.R., HORTON T.R. & MICOLINI J. 2005b. Ectomycorrhizal and arbuscular mycorrhizal colonization of Alnus acuminata from Calilegua National Park (Argentina). Mycorrhiza 15: 525–531. DOI 10.1007/s00572-005-0360-7. BEENKEN L. 2001. Russula vesca Fr. + Quercus robur L. Descriptions of Ectomycorrhizae 5: 187-192. BRUNDRETT M. 2009. Mycorrhizas in Natural Ecosystems. Advances in Ecological Research 21: 171-313. BRUNNER I. & HORAK E. 1990. Mycoecological analysis of Alnus-associated macrofungi in the region of the Swiss National Park as recorded by J.Favre (1960). Mycol. Helv. 4: 111–139. BUJAKIEWICZ A.M. 1989. Macrofungi in the alder and alluvial forests in various parts of Europe and North America. Opera Bot. 100: 29–41. CARÚ M., BECERRA A., SEPULVEDA D. & CABELLO A. 2000 Isolation of infective and effective Frankia strains from root nodules of Alnus acuminata (Betulaceae). World Journal of Microbiology & Biotechnology 16: 647-651. DOI: 10.1023/A:1008929520571. CHATARPAUL .L, CHAKRAVARTY P. & SUBRAMANIAM P. 1989. Studies in tetrapartite symbioses. I. Role of ectoand endomycorrhizal fungi and Frankia on the growth performance of Alnus incana. Plant Soil 118: 145–150. CHEN Z.D. & LI J. 2004. Phylogenetics and biogeography of Alnus (Betulaceae) inferred from sequences of nuclear ribosomal DNA ITS Region. International Journal of Plant Science 165: 325-335. DAHLBERG A. & STENLID J. 1995. Spatiotemporal patterns in ectomycorrhizal populations. Canadian Journal of Botany 73: 1222-1230. DAHLBERG A., JONSSON L., NYLUND J.E. 1997. Species diversity and distribution of biomass above and below ground among ectomycorrhizal fungi in an old-growth Norway spruce forest in south Sweden. Canadian Journal of Botany 75: 1323–1335. DAWSON J.O. 1990. Interactions among actinorhizal and associated plant species. In: Schwintzer CR & Tjepkema JD (eds.). The biology of Fankia and actinorrhizal plants. Academic Press, San Diego, pp. 299-316. DE ROMÁN M. 2003. Las ectomicorrizas de Quercus ilex subsp. ballota y su dinámica post-incendio en una zona potencialmente trufera. Tesis de Licenciatura. Univ. Navarra, pp. 488. DICKIE I.A., XU B. & KOIDE R.T. 2002. Vertical niche differentiation of ectomycorrhizal hyphae in soil as shown by T-RFLP analysis. New Phytologist 156: 527-535. DIRECTIVA 92/43/CEE del consejo de 21 de mayo de 1992 relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres. (DO L 206 de 22.7.1992, p. 7). ERLAND S. & TAYLOR A.F.S. 2002. Diversity of ectomycorrhizal fungal communities in relation to the abiotic environment. In: Van der Heijden M.G.A. & Sanders I.R. (Eds.). Mycorrhizal Ecology. New York, Springer-Verlag, pp: 163-200. GARDES M. & BRUNS T.D. 1996. Community structure of ectomycorrhizal fungi in a Pinus muricata forest: above and below-ground views. Canadial Journal of Botany 74: 1572-1583. GOLLDACK J., MÜZENBERGER B. & HÜTTL R. 1999. “Pinirhiza dimorfa” + Pinus sylvestris L. Descriptions of Ectomycorrhizae 4: 73-78. HARLEY J.L. & SMITH S.E. 1983. Mycorrhizal symbiosis. Academic, London New York. HUSS-DANELL K. 1997. Actinorhizal symbioses and their N-2 fixation. New Phytologist 136: 375-405. JAKUCS E., KOVÁCS G.M., AGERER R., ROMSICS C. & ER S-HONTI Z. 2005. Morphological-anatomical characterization and molecular identification of Tomentella stuposa ectomycorrhizae and related anatomotypes. Mycorrhiza 15: 247–258. DOI 10.1007/s00572-004-0326-1. JORDAN III W.R. 1989. Ecological Restoration: Reflections on a Half-Century of Experience at the University of Wisconsin-Madison Arboretum. In: Wilson E. O. & Peter F.M. (eds.). Biodiversity. National Academy, Washington, DC, pp: 311-316. KENNEDY P.G., GARIBAY-ORIJEL R., HIGGINS L.M. & ANGELES-ARGUIZ R. 2011. Ectomycorrhizal fungi in Mexican Alnus forests support the host co-migration hypothesis and continental-scale patterns in phylogeography. Mycorrhiza 21:5 59–568. DOI 10.1007/s00572-011-0366-2.
31
Haltzadiko ektomikorrizen dibertsitatea Euskal Herrian. Lehen saiakera.
KENNEDY P.G. & HILL L.T. 2010. A molecular and phylogenetic analysis of the structure and specificity of Alnus rubra ectomycorrhizal assemblages. Fungal Ecology 3: 195-204. KHAN A.G. 1993. Occurrence and importance of mycorrhizae in aquatic trees of New South Wales, Australia. Mycorrhiza 3: 31–38. KÖLJALG U., JAKUCS E., BÓKA K. & AGERER R. 2001. Three ectomycorrhizae with cystidia formed by different Tomentella species as revealed by rDNA IST sequences and anatomical characteristics. Folia Cryptog. Estonica 38: 27–39. LODGE D.J. & WENTWORTH TR. 1990. Negative associations among VA-mycorrhizal fungi and some ectomycorrhizal fungi inhabiting the same root system. Oikos 57: 347–356. LOIDI J., BIURRUN I. & HERRERA M. 1997. La vegetación del centro-septentrional de España. Itinera Geobotanica 9: 161-618. MALLOCH D.W., PIROZYNSKI K.A. & RAVEN P.H. 1980. Ecological and evolutionary significance of mycorrhizal symbiosis in vascular plants (a review). Proc. Natl. Acad. Sci. 77: 2113-2118. MILLER S.L., KOO C.D. & MOLINA R. 1991. Characterization of red alder ectomycorrhizae: a preface to monitoring belowground ecological responses. Canadian Journal of Botany 69: 516-531. MOLINA R. 1981. Ectomycorrhizal specificity in the genus Alnus. Canadian Journal of Botany 59: 325334. MOLINA R., MYROLD D. & LI C. 1994. Root symbioses of red alder: technological opportunities for enhanced regeneration and soil improvement. In: Hibbs D.E., DeBell D.S. & Tarrant R.F. (eds.). The biology and management of red alder. Oregon State University Press, Corvallis Ore, pp. 23-46. MOREAU P.A., PEINTNER U. & GARDES M. 2006. Phylogeny of the ectomycorrhizal mushroom genus Alnicola (Basidiomycota, Cortinariaceae) based on rDNA sequences with special emphasis on host specificity and morphological characters. Molecular Phylogenetics and Evolution 38: 794-807. MOYERSOEN B. & FITTER A.H. 1998. Presence of arbuscular mycorrhizas in typically ectomycorrhizal host species from Cameroon and New Zealand. Mycorrhiza 8: 247-253. NOUHRA E., DOMINGUEZ L., BECERRA A. & MANGEAUD A. 2003. Colonización micorrícica y actinorrícica en plantines de Alnus acuminata (Betulacea) cultivados en suelos nativos de Alnus rubra. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 38 (3-4): 199-206. PRIEDITIS N. 1997. Alnus glutinosa: dominated wetland forests of the Baltic Region: community structure, syntaxonomy and conservation. Plant Ecology 129: 49–94. PRITSCH K., MUNCH J.C. & BUSCOT F. 1997a. Morphological and anatomical characterisation of black alder Alnus glutinosa (L.) Gaertn. ectomycorrhizas. Mycorrhiza 7: 201-216. PRITSCH K., BOYLE H., MUNCH J.C. & BUSCOT F. 1997b. Characterization and identification of black alder ectomycorrhizas by PCR/RFLP analyses of the rDNA internal transcribed spacer (ITS). New Phytologist 137: 357-369. PRITSCH K., MUNCH J.C. & BUSCOT F. 2000. Identification and differentiation of mycorrhizal isolates of black alder by sequence analysis of the ITS region. Mycorrhiza 10: 87–93. PRITSCH K., BECERRA A., POLME S., TEDERSOO L., SCHLOTER M. & AGERER R. 2010. Description and identification of Alnus acuminata ectomycorrhizae from Argentinean alder stands. Mycologia 102(6): 1263-1273. DOI: 10.3852/09-311. RIVAS- MARTÍNEZ S. 2005. Avances en Geobotánica. Discurso de apertura del Curso Académico: Real Academia Nacional de Farmacia. Madrid. [http://www.globalbioclimatics.org] . ROCHET J., MOREAU P.A., MANZI S. & GARDES M. 2011. Comparative phylogenies and host specialization in the alder ectomycorrhizal fungi Alnicola, Alpova and Lactarius (Basidiomycota) in Europe. BMC Evolutionary Biology 11: 40. DOI: 10.1186/1471-2148-11-40. RODRÍGUEZ N. 2005. Estudio de la comunidad ectomicorrícica de las plantaciones de Quercus rubra L. Su caracterización dinámicay aplicación en selvicultura. Tesis de Licenciatura. Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, pp 232.
32
ZIZAK, 8, P. 11-33 - 2011
ROSE S.L. & YOUNGBERG C.T. 1981. Tripartite associations in snowbrush (Ceanothus velutinus): effect of vesicular-arbuscular mycorrhizae on growth, nodulation, and nitrogen fixation. Canadian Journal of Botany 59: 34-39. SARRIONANDIA E. 2006. Estudio de las micocenosis de macromicetos de los encinares del País Vasco. Tesis de Licenciatura. Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, pp 325. SMITH J.E. & READ D.J. 1997. Mycorrhizal symbiosis, 2nd edn. Elsevier. Science, London, San Diego. TEDERSOO L., SUVI T., JAIRUS T., OSTONEN I. & PÕLME S. 2009. Revisiting ectomycorrhizal fungi of the genus Alnus: differential host specificity, diversity and determinants of fungal community. New Phytologist 182: 727-735. TEKLEHAIMANOT Z. & MMOLOTSI R.M. 2007. Contribution of red alder to soil nitrogen input in a silvopastoral system. Biology and Fertility of Soils 43 (6): 843-848. DOI: 10.1007/s00374-006-0163-9. TRAPPE J.M. 1962. Fungus associates of ectotrophic mycorrhizae. Botanical Review 28: 538-606. VOGT K.A., PUBLICOVER D.A. & VOGT D.J. 1991. A critique of the role of ectomycorrhizas in forest ecology. Agric. Eco-Syst. Environm. 35: 171-190. WANG B. & QIU Y.L. 2006. Phylogenetic distribution and evolution of mycorrhizas in land plants. Mycorrhiza 16: 299–363. YAMANAKA T., LI C.Y., BORMANN B.T. & OKABE H. 2003. Tripartite associations in an alder: effects of Frankia and Alpova diplophloeus on the growth, nitrogen fixation and mineral acquisition of Alnus tenuifolia. Plant and Soil 254: 179-186 DOI: 10.1023/A:1024938712822.
33
Cyttaria sp. (Foto: Francisco Vega)
ZIZAK, 8, P. 35-49 - 2011
Especies raras o poco conocidas de hongos macromicetos. V ARRILLAGA P., ALBIZU J.L., LASA J.M., MARTIN J., & TERES J.L. Dpto. de Micología de la Sociedad de Ciencias Aranzadi. c/ Zorroagagaina 11 C.P. 20014. San Sebastián (Gipuzkoa). E-mail: mikologia@aranzadi-zientziak.org
Laburpena Lan honetan Agaricus phaeolepidotus, Coprinopsis laanii, Cortinarius sacchariosmus, Entoloma allochroum, E. enderlei, E. roseum, Ophiocordyceps gracilis eta Pluteus hispidulus var. cephalocystis espezieen deskribapen makroskopiko eta mikroskopikoen irudiak ematen dira, hainbat datu korologikorekin batera. Resumen Se describen macroscópica y microscópicamente Agaricus phaeolepidotus, Coprinopsis laanii, Cortinarius sacchariosmus, Entoloma allochroum, E. enderlei, E. roseum, Ophiocordyceps gracilis y Pluteus hispidulus var. cephalocystis, junto con sus datos corológicos. Abstract Full macroscopic and microscopic descriptions of some remarkable species are provided, namely Agaricus phaeolepidotus, Coprinopsis laanii, Cortinarius sacchariosmus, Entoloma allochroum, E. enderlei, E. roseum, Ophiocordyceps gracilis and Pluteus hispidulus var. cephalocystis. New chorological information is given. Palabras clave: Basidiomycota, Ascomycota, País Vasco, corología, taxonomía.
Introducción En este artículo se describen algunos hongos macromicetos raros o poco conocidos recolectados por los autores, en el trascurso del año 2011. Se realiza para ello un estudio tanto macroscópico como microscópico de las distintas recolectas y se acompañan de las correspondientes imágenes de archivo. Siguiendo la línea de trabajos anteriores (Arrillaga & Laskibar 2007, Arrillaga et al. 2008, Arrillaga et al. 2009, Arrillaga et al. 2010), nuestro objetivo es aportar nuevas citas corológicas para nuestras áreas de estudio, País Vasco y territorios limítrofes, así como ilustrar y describir tanto macroscópicamente como microscópicamente las especies mencionadas.
35
Especies raras o poco conocidas de hongos macromicetos. V
Material y métodos Para el estudio de los caracteres macroscópicos se han utilizado tanto las notas de campo como las fotografías tomadas en el momento de la recolección de los carpóforos. Una vez procesado el material se conserva en el herbario de la Sociedad de Ciencias Aranzadi, ARAN-Fungi (Holmgren & Holmgren 1998). Para la microscopía se han empleado dos microscopios ópticos, uno de la marca Nikon y otro de la marca Motic, con objetivos de 40x, 60x y 100x en inmersión. En una primera observación se han recogido los datos del material fresco y posteriormente se han contrastado tras su desecación. Como medios de observación, tinción y rehidratación, se han utilizado el rojo congo SDS, hidróxido amónico (NH4OH) al 15% y el hidróxido potásico (KOH) al 7%. La medición de las esporas se ha realizado en rojo congo SDS y la obtención del coeficiente “Q” relación longitud/anchura, de acuerdo con el método de Heinemann & Rammeloo (1985). Los valores subrayados representan las medias aritméticas y la “n” indica el número de esporas que han sido medidas.
ASCOMYCOTA | PEZIZOMYCOTINA | SORDARIOMYCETES | HYPOCREALES
Ophiocordycipitaceae G.H. Sung, J.M. Sung, Hywel-Jones & Spatafora, in Sung, Hywel-Jones, Sung, Luangsa-ard, Shrestha & Spatafora, Stud. Mycol. 57: 35. 2007 Ophiocordyceps gracilis (Grev.) G.H. Sung, J.M. Sung, Hywel-Jones & Spatafora, Stud. Mycol. 57: 43. 2007 Estromas: de 30-50 mm de altura, compuesta por pie y cabeza ovoide de 5-10 x 4-5 mm, de color amarillo anaranjado, ocre anaranjado a pardo anaranjado, con gránulos sobre la superficie que corresponden a los ostiolos de los peritecios. Estípite: de 25-40 x 2-5 mm, blanco amarillento, blanco anaranjado, con tonos más blancuzcos que la cabeza, algo más oscuro hacia la base que nace directamente de la oruga muerta. Ascosporas: cilíndricas, lisas, pluricelulares, se disocian en esporas secundarias de 6-7-8 x 1-1,4-1,7 µm, n=20. Ascas: cilíndricas, octospóricas, de 300460 x 5-6 µm, Fig.1. O. gracilis (ARAN-Fungi 1038055). Ascosporas. escala = 10 µm.
36
Foto: P. Arrillaga
ZIZAK, 8, P. 35-49 - 2011
Ophiocordyceps gracilis
ARAN-Fungi 1038055
Material estudiado: ESPAÑA. ARABA: Nograro, Sierra de Arcena, 30TVN8941, sobre larvas muertas y enterradas de Hepialus lupulinus, 15/05/2011, leg. & det. P. Arrillaga, ARAN-Fungi 1038055.
Comentarios taxonómicos Esta especie tiene cierto parecido macroscópico con Elaphocordiceps capitata (Holmsk.) G.H. Sung et al., pero se separa con facilidad de esta última que fructifica parasitando las especies hipogeas del género Elaphomyces, en lugar de crecer sobre larvas de atrópodos.
BASIDIOMYCOTA | AGARICOMYCOTINA | AGARICOMYCETES | AGARICALES
Agaricaceae Chevall., Fl. gén. env. Paris (Paris) 1: 121. 1826 Agaricus phaeolepidotus (F. Möller) F. Möller, Friesia 4: 204. 1952 Píleo: de 40-80 mm de diámetro, inicialmente convexo, cónico truncado, luego convexo umbonado, finalmente plano convexo con amplio umbón, margen inicialmente incurvado, posteriormente más o menos recto, centro uniformemente marrón ocráceo, pardusco, pardo rojizo, en el resto fibrilloso, con escamas fibrillosas, de color pardo ocráceo, pardo con ligero tono rojizo o color canela, fondo blancuzco. Himenóforo: formado por láminas inicialmente adnatas, luego libres, finas, bastante juntas, falciformes, luego rectas, blancuzcas en los ejemplares jóvenes, rosa carnicino en los desarrollados, al final de color marrón oscuro. Arista estéril más clara.
37
Foto: J.M. Lasa
Especies raras o poco conocidas de hongos macromicetos. V
Agaricus phaeolepidotus
ARAN-Fungi 3040001
Estípite: de 40-70 x 7-10 mm, cilíndrico, a veces un poco incurvado, con la base bulbosa a bulboso marginada (hasta 20 mm), fistuloso, liso, de color blanco, un poco rosáceo sobre el anillo, amarillea más o menos en la base a la manipulación. Anillo súpero, doble, membranoso, amplio y persistente, largo tiempo unido al borde del sombrero, luego péndulo, con la cara superior lisa y la cara inferior con doble capa formando sobre la superficie trazos lineales con el borde engrosado. Contexto: blancuzco, ligeramente rosáceo en el pie, amarillo en la base, olor fenólico, no muy fuerte, sabor no testado. Basidiosporas: de elipsoidales a elíptico-ovoides, de 4,8-5,46-6,5 x 3,2-3,66-4,0 µm, Q: 1,40-1,49-1,67, n=20. Esporada de color marrón. Basidios: de 15-22 x 5,5-7 µm, claviformes, tetraspóricos. Queilocistidios: numerosos, anchamente clavados a subglobosos, de 15-40 x 10-22 µm. Pileipellis: tipo cutis, formada por hifas paralelas de 3-7 µm de diámetro. Fíbulas ausentes. Material estudiado: ESPAÑA. GIPUZKOA: Antzuola, 30TWN4972, sobre restos vegetales, 12/11/2011, leg. & det. J.M. Lasa, ARANFungi 3040001.
Comentarios taxonómicos
Agaricus phaeolepidotus, es una especie próxima a A. moelleri Wasser tanto macroscópicamente como mi-
Fig.2. A. phaeolepidotus (ARAN-Fungi 3040001). A) Basidiosporas. B) Basidios. C) Queilocistidios. escala = 10 µm.
38
ZIZAK, 8, P. 35-49 - 2011
croscópicamente, se diferencian de esta especie en que A. moelleri tiene siempre tonos grises en el sombrero y la carne amarillea intensamente en todo el carpóforo. Microscópicamente los queilocistidios son claramente menores en A. moelleri (Cappelli, 1984:337) Macroscópicamente A. phaeolepidotus, presenta un gran parecido con algunas formas de Agaricus sylvaticus Schaeff., pero este último enrojece intensamente, la carne no amarillea en la base y su olor es ácido, afrutado, nunca fenólico. También la estructura del anillo tiene una diferencia significativa, presentándose en rueda dentada en A. sylvaticus y en escamas lineales con el borde engrosado en A. phaeolepidotus.
ˇ Cortinariaceae R. Heim ex Pouzar, Ceská Mykol. 37: 174. 1983 Cortinarius sacchariosmus Beller & Bon, Doc. Mycol. 5(17): 7. 1975 Píleo: de 20-50 mm de diámetro, inicialmente más o menos acampanado, luego convexo umbonado a plano obtusamente mamelonado, con el margen, a veces fisurado o ligeramente crenado, superficie radialmente fibrillosa, sublisa hacia el centro, higrófana, de color pardo rojizo a pardo negruzco, con el borde más claro y con más o menos restos del velo de color gris argénteo. Himenóforo: formado por láminas no muy apretadas, espesas, un poco ventrudas, uncinadas, casi libres, con lamélulas intercaladas, inicialmente de color marrón ocráceo sucio, luego pardo rosáceo a pardo rojizo, a veces con un ligero reflejo pardo dorado en la madurez. Estípite: de 30-70 x 5-8 mm, cilíndráceo, rara vez ligeramente clavado, concolor al sombrero, con el ápice más pálido o sedoso argénteo y con la base progresivamente más negruzca. Velo constituido por fibrillas blanco argentéas que pueden formar sobre la superficie zonas mal delimitadas, fugaces.
A
E B C
Fig.3. C. sacchariosmus (ARAN-Fungi 8200511). A) Basidiosporas. B) Basidios. C) Células marginales. E) Pileipellis. Escala = 10 µm.
39
Foto: J. Martín
Especies raras o poco conocidas de hongos macromicetos. V
Cortinarius sacchariosmus
ARAN-Fungi 8200511
Contexto: casi concoloro en estado húmedo, superficialmente pardusco, beige hacia el interior, ocráceo sucio al secar, olor muy característico que recuerda a Hebeloma sect. Sacchariolentia, definido como de azúcar quemado, flor de naranjo o macedonia de frutas, sabor no característico. Reacción pardo-violácea al KOH, nula al TL4, anilina, lugol y sulfato de hierro. Basidiosporas: elipsoidales, algunas casi amigdaliformes, verrucosas, ornamentadas con verrugas pequeñas, de 7,8-8,65-10 x 4,5-4,87-5,3 µm, Q=1,56-1,78-1,95, n=22. Esporada de color marrón ocre. Basidios: claviformes, tetraspóricos, de 28-36 x 6-9 µm, fíbulas presentes. Células marginales: clavadas o sublageniformes, de 20-35 x 10-12 µm, muy escasas, ausentes en algunas preparaciones. Pileipellis: de tipo cutis, formada por hifas cilíndricas paralelas con raras extremidades libres, de 3-8 µm de diámetro, pigmento mixto intracelular y parietal, pardusco. Hipodermis formada por células engrosadas con elementos subisodiamétricos, de 10-20 µm. Fíbulas presentes. Material estudiado: FRANCIA: Département des Landes (40), Capbreton, La Pointe, 30TXP2531, en bosque de Quercus, sobre suelo arenoso con mantillo de hojarasca, 10/12/2011, leg. J. Martín, det. R. Fernández, J. Martín & A. Meléndez, ARAN-Fungi 8200511.
40
ZIZAK, 8, P. 35-49 - 2011
Comentarios taxonómicos
Cortinarius sacchariosmus es una especie que hasta el momento ha sido recolectada solamente en la zona del litoral atlántico francés (Beller & Bon, 1975), asociada a los pinares arenosos y a los bosques mixtos de Pinus pinaster y Quercus ilex y ocasionalmente más hacia el interior en bosques arenosos de planifolios bajo Castanea sativa. Esta especie es característica por su marcado olor a Hebeloma sacchariolens y especies afines, carácter diagnóstico en los Hydrocybes de la sección Uracei en el cual se la incluye por su ennegrecimiento, su cutícula radialmente fibrillosa y sus esporas ornamentadas de pardo oscuro. Macroscópicamente puede parecerse a especies como Cortinarius alnetorum (Velen.) M.M. Moser, Cortinarius casimiri (Velen.) Huijsman o Cortinarius anthracinus (Fr.) Sacc. pero aparte de otras diferencias macro y/o microscópicas, ninguna de ellas presenta el olor que caracteriza a esta especie.
ˇ Entolomataceae Kotl. & Pouzar, Ceská Mykol. 26: 218. 1972 Entoloma allochroum Noordel., Persoonia 11: 463. 1982
Foto: P. Arrillaga
Píleo: de 20-40 mm de diámetro, cónico con el margen más o menos involuto, a veces un poco ondulado, estriado o no con la humedad, fibrilloso escamoso, con escamitas en toda la superficie, con tintes violáceos, rosáceos, púrpura rosáceo, con escamas grisáceas a pardo grisáceas.
Entoloma allochroum
ARAN-Fungi 5041313
41
Especies raras o poco conocidas de hongos macromicetos. V
Himenóforo: formado por láminas finas, anchas o ventrudas, de adnatas a libres, inicialmente blanco crema, blanco grisáceo, luego marrón rosáceo, arista más o menos irregular, concolora, con lamélulas intercaladas. Estípite: de 40-70 x 3-8 mm, cilíndrico, ensanchándose ligeramente hacia la base, fistuloso, con revestimiento fibrilloso escamoso, color violáceo, púrpura violáceo, con la base tomentosa, blancuzca. Contexto: beige grisáceo pálido, crema grisáceo en el pie, olor ligero harinoso Fig.4. E. allochroum (ARAN-Fungi 5041313). A) Basidiosporas. espermático, sabor no testado. B) Basidios. C) Queilocistidios. E) Pileipellis. Escala = 10 µm. Basidiosporas: angulosas con 5-9 ángulos, de 9-10,78-12,5 x 6,7-7,91-9,5 µm, Q: 1,18-1,37-1,64, n=30. Esporada marrón rosáceo. Basidios: claviformes, en general tetraspóricos, de 28-40 x 10-13 µm, con fíbulas. Arista laminar: con queilocistidios escasos, distribuidos entre los basidios, muy rara vez en pequeños grupos, cilíndricos, flexuosos, estrechos, algunos septados, de 30-45 x 6-10 µm. Pileipellis: formada por elementos emergentes, de tipo tricoderma, con hifas terminales engrosadas, de 50-120 x 11-30 µm, pigmento intracelular grisáceo pardusco. Fíbulas presentes. Material estudiado: ESPAÑA. NAVARRA: Orokieta, 30TXN0267, en bosque de Picea abies, sobre tierra calcárea con musgo y mantillo, 30/07/2011, leg. & det. P. Arrillaga, ARAN-Fungi 5041313.
Entoloma allochroum es una especie cercana a E. tjallingiorum Noordel., de la que se diferencia sobre todo por las esporas un poco mayores y más anchas, con un Q=1,7 frente a Q=1,4. Otra especie muy próxima es E. dichroum (Pers.) P. Kumm., con un sombrero adornado solo ocasionalmente con un pequeño mamelón y con tonos más oscuros, violáceos o pardo violáceos. Los caracteres microscópicos son prácticamente iguales en las dos especies, lo que dificulta aun más su separación (Noordeloos 1992).
Entoloma enderlei Noordel., Fungi Europaei 5A: 927. 2004 Píleo: de 25-50 mm de diámetro, inicialmente convexo, luego convexo aplanado, umbilicado, finalmente plano con el centro cóncavo, de color grisáceo, gris con reflejo metalizado, pardo grisáceo, marrón pardusco, con el centro siempre más oscuro, a veces ligeramente zonado, superficie mate, inicialmente fibrillosa, luego escamosa, con pequeñas escamitas fibrillosas. Himenóforo: formado por láminas espesas, de adnatas a decurrentes por un diente, con laminillas intercaladas, de color blancuzco crema durante largo tiempo, luego gris rosáceo a marrón rosáceo.
42
Foto: J.L. Albizu
ZIZAK, 8, P. 35-49 - 2011
Entoloma enderlei
ARAN-Fungi 3033860
Estípite: de 40-70 x 4-6 mm, cilíndrico, más o menos hueco, a veces un poco comprimido, subconcolor con el sombrero, de color grisáceo a marrón grisáceo. Contexto: delgado, de color blancuzco, sin olor significativo en fresco, más o menos fuerte parecido al del queso al ir secando, sabor no testado. Basidiosporas: de forma bastante variable, de casi hexagonales a multiangulosas o subnodulosas, de 10-12,03-14,5 x 6,5-7,18-8 µm, Q: 1,47-1,67-1,95, n=30. Esporada rosácea. Basidios: claviformes, tetraspóricos, de 26-39 x 7-11 µm, afibulados. Arista laminar: estéril formada por un conjunto de hifas con terminaciones emergentes cilíndricas a estrechamente clavadas y en parte septadas, elementos terminales de 6-12 µm de diámetro. Pileipellis: de tipo cutis, formada por hifas paralelas, grupos de hifas emergentes con terminaciones cilíndricas o subclavadas, de 5-18(22) µm de diámetro, pigmento intracelular dominante, escaso, incrustado. Fíbulas ausentes. Material estudiado: ESPAÑA. GIPUZKOA: Aia, Iturraran, 30TWN6889, al borde de un bosque de Quercus robur, sobre montones de broza de Corylus,
Fig.5. E. enderlei (ARAN-Fungi 3033860). A) Basidiosporas. B) Basidios. C) Arista laminar. E) Pileipellis.
43
Escala = 10 µm.
Especies raras o poco conocidas de hongos macromicetos. V
Prunus avium, Betula y Quercus robur, 27/09/2011, leg. J.L. Albizu & P. Arrillaga, ARAN-Fungi 3033860. La mayoría de los ejemplares se encontraban sobre la propia madera en descomposición.
Comentarios taxonómicos Según nuestros datos, Entoloma enderlei es una especie que ha sido hallada hasta ahora únicamente en Alemania, (Noordeloos 2004), por lo tanto nuestra recolecta supondría una primera cita para la Península Ibérica. Esta especie se caracteriza macroscópicamente por su sombrero de color gris pardusco inicialmente umbilicado, a veces algo zonado y finalmente con el centro cóncavo. Microscópicamente se diferencia bien de las especies más parecidas, Entoloma pseudosericeoides Hauskn. & Noordel. con esporas distintas, más pequeñas y Entoloma cettoi Noordel., Hauskn. & Zuccher. con presencia de numerosas fíbulas. Por otro lado, hay que destacar que los ejemplares recolectados, aunque en perfecto estado, fueron recogidos en un día cálido y con poco grado de humedad, presentando los sombreros tonos más grisáceos que los descritos en la descripción original. Se observó que, al permanecer los ejemplares en un recipiente cerrado con musgo húmedo en el frigorífico, tomaron a las pocas horas tonos parduscos. Otro punto de interés es la posibilidad de que la especie se desarrolle sobre la propia madera en descomposición, tal y como se ha observado que crecían la mayoría de los ejemplares recolectados.
Entoloma roseum (Longyear) Hesler, Beih. Nova Hedwigia 23: 165. 1967 Píleo: de 15-30 mm de diámetro, al principio cónico truncado, hemisférico, convexo umbilicado, con el margen más o menos involuto, luego convexo aplanado con el centro umbilicado o deprimido, borde liso y agudo. Superficie mate, radialmente fibrillosa, con el centro con finas escamitas, color rosáceo, rojo rosáceo, rojo ladrillo, con el centro rojo pardusco oscuro, borde liso, rara vez ligeramente estriado por transparencia en los ejemplares muy húmedos o desarrollados. Himenio: formado por láminas inicialmente blancuzcas, luego rosáceas, finas, adnatas a emarginadas, espesas, con lamélulas intercaladas. Estípite: de 40-55 x 3-4 mm, cilíndrico, fistuloso, quebradizo, liso, más o menos translúcido, de color rosáceo, casi concolor pero más pálido que el sombrero y con la base un poco blancuzca. Contexto: blancuzco, rosáceo bajo la cutícula, olor débil, no signifiFig.6. E. roseum (ARAN-Fungi 8200505). cativo, sabor no testado. A) Basidiosporas. B) Basidios. C) Queilocistidios. E) Pileipellis. Escala = 10 µm.
44
Foto: J. Martín
ZIZAK, 8, P. 35-49 - 2011
Entoloma roseum
ARAN-Fungi 8200505
Basidiosporas: angulosas, de 8,5-9,75-11,5 x 6,6-7,35-8(9,2) µm, Q: 1,17-1,32-1,50, n=22. Esporada rosácea. Basidios: claviformes, tetraspóricos, de 25-37 x 10-12 µm, afibulados. Queilocistidios: lageniformes, fusiformes, cilíndricos, flexuosos, de 30-45 x 7-13 µm. Pileipellis: formada por hifas paralelas e hifas emergentes de 5-15 µm de grosor, con elementos emergentes de hasta 24 µm de diámetro, pigmento intracelular. Fíbulas ausentes. Material estudiado: FRANCIA: Département des Landes (40), Seignosse, Le Penon, 30TXP2641, al borde de un bosque costero de Pinus pinaster, entre la hierba y Salix repens, 12/11/2011, leg. J. Martín, det. P. Arrillaga & J. Martín, ARANFungi 8200505.
Comentarios taxonómicos
Entoloma roseum es una especie que macroscópicamente podría confundirse con E. catalaunicum (Singer) Noordel., pero este último presenta colores azulados en el borde del sombrero y en la base del pie, con E. ritae Noordel. & Wölfel, se diferencia por tener éste fíbulas en la pileipellis y con E. roseoflavum Noordel. & O. Morozova, pero éste con el centro del sombrero y el pie amarillos.
ˇ Pluteaceae Kotl. & Pouzar, Ceská Mykol. 26: 218. 1972 Pluteus hispidulus var. cephalocystis Schreurs, Persoonia 12(4): 348. 1985 Píleo: de 10-22 mm de diámetro, de convexo a convexo-aplanado, con el centro ligeramente umbonado o un poco deprimido, de color blanco grisáceo hacia el borde, beige grisáceo a pardo grisáceo en el resto y con el centro más oscuro, cubierto de escamitas erizadas más o menos grisáceas, a veces un poco estriado por transparencia.
45
Foto: P. Arrillaga
Especies raras o poco conocidas de hongos macromicetos. V
Pluteus hispidulus var. cephalocystis
ARAN-Fungi 8200509
Himenóforo: formado por láminas inicialmente blancuzcas, blanco grisáceo claro, finalmente rosáceas, finas, espesas, medianamente separadas, con lamélulas de distintas longitudes intercaladas. Estípite: de 15-26 x 2-3 mm, cilíndrico, con la base un poco engrosada, frágil, inicialmente cubierto de fibrillas blanco grisáceas en toda su longitud, luego casi liso, brillante, de color blancuzco, blanco crema, blanco grisáceo, con fibrillas únicamente hacia la base. Contexto: delgado bajo el sombrero, blancuzco, olor no significativo, sabor no testado. Basidiosporas: de anchamente elipsoidales a subglobosas, de 6-6,83-7,5 x (4,5)5-5,49-6(6,7) µm, Q: 1,05-1,24-1,50, n=20. Esporada de color rosáceo. Basidios: de 22-27 x 6-8 µm, claviformes, en general tetraspóricos, fíbulas ausentes. Queilocistidios: numerosos, utriformes, subcapitados, clavados capitados, de 30-50(60) x 1115(20) µm. Pileipellis: de tipo cutis, formada por hifas subparalelas de 3-7 µm de diámetro y grupos de hifas ascendentes septadas, con 2-3 septos, elemento terminal cilíndrico, ligeramente claviforme o subfusiforme, de 90-175 x 9-17 µm, con pigmento intracelular de color parduzco, fíbulas ausentes. Fig.7. P. hispidulus var. cephalocystis (ARAN-Fungi 8200509).
A) Basidiosporas. B) Basidios. C) Queilocistidios. E) Pileipellis. Escala = 10 µm.
46
ZIZAK, 8, P. 35-49 - 2011
Material estudiado: FRANCIA: Département des Landes (40), Capbreton, La Pointe, 30TXP 2531, sobre madera semienterrada, en bosque mixto de Pinus pinaster y Quercus, 10/12/2011, leg. P.M. Pasaban & det. P. Arrillaga, ARAN-Fungi 8200509.
Comentarios taxonómicos
Pluteus hispidulus var. cephalocystis, es un taxon muy próximo a P. exiguus (Pat.) Sacc. tanto macroscópicamente como microscópicamente, las dos presentan queilocistidios similares, pero se diferencian por la estructura de la pileipellis de tipo cutis con elementos ascendentes en P. hispidulus var. cephalocystis y de tipo tricoderma en P. exiguus, (Vellinga 1990)
Psathyrellaceae Vilgalys, Moncalvo & Redhead, in Redhead, Vilgalys, Moncalvo, Johnson & Hopple, Taxon 50(1): 226. 2001 Coprinopsis laanii (Kits van Wav.) Redhead, Vilgalys & Moncalvo, Taxon 50(1): 229. 2001
Foto: J.L. Teres
Píleo: de 10 a 20 mm de diámetro, 8-15 mm de altura, inicialmente ovoide, luego campanulado, delicuescente, superficie densamente cubierta de gránulos algodonosos blancos o blanco grisáceos, estriado radialmente, margen incurvado.
Coprinopsis laanii
ARAN-Fungi 3033672
47
Especies raras o poco conocidas de hongos macromicetos. V
Himenóforo: formado por láminas de adnatas a libres, inicialmente blancas, luego pardo rosa y finalmente negras. Estípite: de 15-50 x 1-3 mm, cilíndrico a ligeramente clavado hacia la base, hueco, quebradizo, inicialmente cubierto de gránulos algodonosos, luego más o menos lanoso, grisáceo claro a blancuzco por transparencia. Contexto: blancuzco, olor nulo, sabor no testado. Basidiosporas: elipsoidales de 9- Fig.7. C. laanii (ARAN-Fungi 3033672). 10,53-12 x 5,5-6,07-6,5 µm, Q: A) Basidiosporas. B) Basidios. C) Queilocistidios. D) Pleurocistidios. E) Pileipellis. Escala = 10 µm. 1,54-1,73-1,91, n=20, de color pardo rojizo oscuro al microscopio, arrugadas, episporio muy desarrollado y poro germinativo central de aproximadamente 1,5 µm. Basidios: de 20-30 x 8-10 µm, tetraspóricos, rodeados de pseudoparafisos. Queilocistidios: de 40-100 x 25-40 µm, subglobosos, piriformes, utriformes, elipsoidales. Pleurocistidios: de 50-120 x 20-35 µm, utriformes, subcilíndricos. Pileipellis: de tipo celular, formada por células subglobosas, verrucosas, de hasta 100 µm de diámetro e interconectadas por hifas ramificadas de 2-5 µm de diámetro. Material estudiado: ESPAÑA. GIPUZKOA: Aia, Iturraran, 30TWN6889, sobre madera en descomposición de Quercus, 12/02/2011, leg. & det. J.L. Teres, ARAN-Fungi 3033672.
Comentarios taxonómicos
Coprinopsis laanii se contempla como Coprinus laanii en la Sección Veliformes Subseción Narcotici (Uljé, 2005). Esta especie crece sobre la superficie de troncos caídos de coníferas o planifolios y se caracteriza por su pequeño tamaño y sombrero y pie cubiertos de gránulos similares a pequeños copos de lana o algodón. Microscópicamente, se distingue, sobre todo, por sus esporas elipsoidales con un amplio perisporio. Es una especie muy próxima a C. narcotica (Batsch) Redhead, Vilgalys & Moncalvo de la que se diferencia sobre todo por la ausencia de ese olor narcótico. Agradecimientos A X. Laskibar, J.M. Lekuona e I. Mayoz, por la ayuda prestada durante la elaboración de este artículo.
48
ZIZAK, 8, P. 35-49 - 2011
Bibliografía ARRILLAGA P. & LASKIBAR X. 2007. Especies raras o poco conocidas de hongos macromicetos. Bol. Micol. FAMCAL 2: 13-21. ARRILLAGA P., LEKUONA J.M. & OLARIAGA I. 2008. Especies raras o poco conocidas de hongos macromicetos II. Bol. Micol. FAMCAL 3: 85-94. ARRILLAGA P. LEKUONA J.M. & TERES J. L. 2009. Especies raras o poco conocidas de hongos macromicetos III. Zizak 6: 35-44. ARRILLAGA P., FERREÑO J. & ITURRIOZ J.I. 2010. Especies raras o poco conocidas de hongos macromicetos IV. Bol. Micol. FAMCAL 5: 65-76. BAS C., KUYPER TH.W., NOORDELOOS, M.E. & VELLINGA, Neerlandica II: 31-64.
E.C. 1990. Flora Agaricina
BELLER J. & BON M. (1975). Documents Mycologiques 5(17): 7-11. CAPPELLI, A. 1984. Agaricus L.: Fr., (Psalliota Fr.), Fungi Europaei(1). I. Saronno. HEINEMANN P. & RAMMELOO J. 1985. De la mesure des spores et de son expresion. Agarica 6 (12): 336-380. HOLMGREN & HOLMGREN N.H. 1998 (actualizado continuamente). Index Herbariorum. New York Botanical Garden. (http://sciweb.nybg.org/science2/indexHerbariorum.asp) NOORDELOOS M.E. 1992. Entoloma s.l., Fungi europaei 5. I. Saronno. NOORDELOOS M.E. 2004. Entoloma s.l., Fungi europaei 5A. I. Alassio SV. NOORDELOOS M.E., Kuyper Th.W. & Vellinga E.C. 2005. Flora Agaricina Neerlandica 6: 22109. ULJÉ C.B. 2005. Coprinus Pers. In: Noordelos M.E., Kuyper T.W. & Vellinga E.C. (eds.). Flora Agaricina Neerlandica 6: 22-109. CRC, Taylor & Francis. VELLINGA E.C. 2005. Pluteus. In: Bas C, Kuyper T.W., Noordelos M.E. & Vellinga E.C. (eds.). Flora Agaricina Neerlandica 2: 31-57. Rotterdam. A.A. Balkema.
49
Coprinus micaceus (Foto: Ramiro Ruiz)
ZIZAK, 8, P. 51-57 - 2011
Hydropus trichoderma (Joss.) Singer, una especie rara no citada en la Península Ibérica PÉREZ DE GREGORIO CAPELLA M. A. Associació Micològica Joaquim Codina. c/ Pau Casals, 6, 1er, 1a. 17001, Girona miquelpg@gmail.com
PICÓN GONZÁLEZ R.M. Sociedad Micológica de Portugalete. Apdo. 92, E-48920 Portugalete. Bizkaia picon.rafa@gmail.com
Laburpena
Hydropus trichoderma (Joss.) Singer espeziea deskribatzen da eta aldi berean datu korologiko, mikroskopiko eta ikonografikoak ematen dira. Espeziea Euskal Herrian eta Andaluzian aurkitu da, hauek Iberiar Penintsularako lehengo aipuak izanik. Resumen Se describe y aportan datos corológicos, descriptivos, microscópicos e iconográficos de Hydropus trichoderma (Joss.) Singer. Esta especie ha sido recolectada en el País Vasco (CAPV) y Andalucía, siendo las primeras citas para la Península Ibérica. Abstract In this study, chorological data, descriptions and iconographies of Hydropus tri-
choderma (Joss.) Singer are presented. This species has been collected for the first time in the Iberian Peninsula, more precisely in the Basque Country (CAPV) and Andalucía. Palabras clave: Basidiomycota, Marasmiaceae, Mycena.
Introducción El primero de los autores, aún sin dejar de atender a otros grupos, se viene dedicando desde hace años al estudio del género Mycena (Pers.) Roussel, en particular a las especies de ambiente mediterráneo. Para una mejor comprensión del género, hemos ido estudiando también géneros afines, semejantes, como por ejemplo el poco conocido género Hydropus Kühner ex Singer. Se trata de un género con más presencia en zonas de clima tropical, pero que cuenta con una quincena de especies de distribución europea. En dicha labor de investigación, hemos contado con la colaboración de diversos colegas que hacen que ese estudio, ya de por sí complejo, por la rareza de la mayoría de especies, sea un poco más acce-
51
Hydropus trichoderma (Joss.) Singer, una especie rara no citada en la Península Ibérica
sible. A continuación presentamos un taxón de este género, poco conocido y localizado, en el País Vasco (CAPV) y en Andalucía, a la vez que se analiza su ecología y distribución en Europa, y se compara con los taxones más próximos. Material y Métodos Para las muestras encontradas en la CAPV se ha empleado la siguiente metodología: Las medidas microscópicas han sido realizadas, todas ellas, sobre material fresco en agua destilada. El medio de tinción utilizado para el análisis microscópico ha sido el Rojo Congo amoniacal. El material estudiado se encuentra depositado en el herbario de la Sociedad Micológica de Portugalete (PORTU). Para la realización de las fotografías microscópicas se ha utilizado una cámara Olympus Altra 20 acoplada a un microscopio Olympus CX 41. Para la muestra de Andalucía se ha empleado la misma metodología, conservándose el material estudiado en el herbario personal del primer autor (PG). Las fotografías macroscópicas han sido realizadas con una cámara reflex Nikon D300 y un objetivo micronikkor 60 mm. Las fotografías microscópicas han sido realizadas con una cámara compacta Nikon coolpix P5100 acoplada a un microscopio Nikon E-200. Para las abreviaturas de los autores se ha seguido a Brummitt & Powell (1992).
BASIDIOMYCOTA | AGARICOMYCETES | AGARICOMYCETIDAE | AGARICALES
Marasmiaceae Roze ex Kühner 1980 Hydropus trichoderma (Joss.) Singer, Agaric. mod. Tax., Edn 2 (Weinheim): 389. 1962 ≡
Mycena trichoderma Joss. in Kühner, Encyclop. Mycol.: 689. 1938
Píleo: 15–35 (40) mm, cónico-campanulado con el ápice obtuso, después convexo, finalmente extendido, umbonado. Superficie rugosa, radialmente estriada por transparencia, de color marrón, marrón-oliváceo, más oscuro en el centro. Margen sinuoso, lobulado, reflejo en los ejemplares adultos. Láminas: de adheridas a casi libres, ventrudas, ascendentes, de color blanquecino a grisáceo. Esporada de color blanco. Estípite: 25-62 x 3-5 (7) mm, cilíndrico, ligeramente ensanchado hacía la base, de color pardo, finamente punteado de color marrón sobre fondo blanquecino, más pálido en el ápice, con tomento blanquecino en la base. Contexto: exiguo, del mismo color que el píleo, sin olor ni sabor apreciables. Basidiosporas: lisas, elipsoidales a oblongas, unigutuladas o con contenido granuloso, apícula prominente, fuertemente amiloides, de 7-11 x 5-7,6 µm Q =1,4-1,75. Basidios: tetraspóricos, claviformes de 35-45 x 6-9 µm. Pleurocistidios: fusiformes, lageniformes, utriformes, a veces con el ápice subcapitado, y con contenido granuloso, de 65-125 x 11-20 µm.
52
Foto: R. Pic贸n
ZIZAK, 8, P. 51-57 - 2011
Foto M. P茅rez de Gregorio
PORTU-2010110506
Hydropus trichoderma
PG0312111
53
Hydropus trichoderma (Joss.) Singer, una especie rara no citada en la Península Ibérica
Queilocistidios: similares a los pleurocistidios. Caulocistidios: de 20-58 x 5-8 µm, lageniformes a cilíndricos, tortuosos, dispersos o fasciculados, con fíbulas, hialinos o con contenido de color marrón. Pileipellis: formada por hifas con incrustaciones pigmentadas, de 2-8 (10) µm de ancho, cilíndricas, con fíbulas escasas y presencia de abundantes pileocistidios claviformes o subutriformes con pigmento intracelular de color marrón, de 15-30 (46) x 6-14 µm.
escala 10 µm
Pleurocistidios
escala 25 µm
Queilocistidios
escala 25 µm
Caulocistidios
escala 25 µm
Pileipellis
escala 25 µm
Pileipellis
escala 25 µm
Foto: R. Picón
Esporas
Fig. 1. Hydropus trichoderma. PORTU 2010110506. Detalles de la microscopía de la especie.
54
ZIZAK, 8, P. 51-57 - 2011
Material estudiado: ESPAÑA. BIZKAIA: Gorliz, 30TWP0407, 20 m, bajo Pinus pinea en dunas del litoral, 27/10/2007, leg & det. R. Picón, PORTU 2007102719; Ibidem, 05/11/2010, R. Picón, PORTU 2010110506. ESPAÑA. MÁLAGA: el Robledal, Cortes de la Frontera, 30S 287304 4052613, 600 m, sobre restos de Quercus suber, 3/12/2011, leg. M. Becerra & M. À. Pérez-De-Gregorio, det. M. À. Pérez-De-Gregorio, PG031211.
Observaciones Esta rara especie se caracteriza por su píleo marrón oscuro, en contraste con las láminas blancas, y su estípite decorado con finas puntuaciones de color marrón. Microscópicamente, destacan las hifas de la pileipellis, con pigmentación incrustante, y que presentan grandes y abundantes pileocistidios de color marrón. Según la bibliografía consultada, no ha sido citada hasta ahora en la Península Ibérica. Se trata de una especie de amplia distribución en Europa, y no abundante. Nos consta citada en Alemania, Austria, Francia, Holanda, Inglaterra e Italia. Nuestras recolecciones encajan perfectamente con las descripciones de la bibliografía, empezando por la descripción original de Josserand en Kühner (1938). Igualmente concuerda con las descripciones e iconografía de autores posteriores (Consiglio & Papetti 2009, Eyssartier & Roux 2011, Hausknecht et al. 1997, Hübner 2004, Robich 1986, Watling & Turnbull 1998 y Zuccherelli 2006). Existe H. trichoderma var. lobauensis Hauskn. & Krisai-Greilhuber, que hasta ahora, y según la bibliografía consultada, sólo ha sido citada en Austria (Hausknecht et al. 1997) y en Italia (Robich 2004). Siguiendo a este último autor, esta variedad se caracterizaría por su sombrero sin papila, basidios bispóricos, esporas más anchas (tendencia subglobosa) y ausencia de hifas fibuladas. Dentro de su género, y siguiendo el trabajo de Esteve-Raventós et al. (2002), Hydropus trichoderma se caracteriza por sus esporas amiloides y su pileipelis con pigmento incrustante. Esos dos elementos la separan perfectamente y no permiten su confusión. Dicho esto, desde el punto de vista macroscópico, presenta similitudes con otras especies, sobre todo con H. scabripes (Murrill) Singer. Esta última especie, que no hemos recolectado personalmente, se diferencia por la ausencia de pigmento incrustante en la pileipelis, ausencia de pileocistidios, y tener basidios bispóricos, aunque respecto de este último dato hemos encontrado disparidades en la bibliografía. En todo caso, desde un punto de vista macroscópico, siguiendo a Eyssartier & Roux (2011), se trata de un taxón menos robusto, más micenoide, con el pie pruinoso, grisáceo, pero no con las típicas puntuaciones marrón oscuro que presenta el pie de H. trichoderma. Por otro lado, sí que hemos encontrado en Catalunya, H. scabripes var. quadrisporus Bas, siempre a finales de otoño, en ambiente mediterráneo. El aspecto es más grácil, entolomoide, con el pie de color grisáceo. En este caso, presenta basidios tetraspóricos, y además de su menor robustez en referencia a H. trichoderma, se separan igualmente por los elementos microscópicos citados, es decir, ausencia de pileocistidios y de pigmento incrustante. Más interesante resulta su confrontación con una especie de otro género, en concreto Mycena algeriensis Maire. Esta especie, que puede darse en hábitats muy similares, presenta un aspecto macroscópico increíblemente similar al de H. trichoderma., como puede verse en la iconografía de Robich (2003). Por otra parte, M. algeriensis presenta basidios tetraspóricos, esporas amiloides de medidas muy similares, y cistidios himeniales muy parecidos, en forma y medidas. Sin embargo, M. algeriensis no presenta pileocistidios ni caulocistidios
55
Hydropus trichoderma (Joss.) Singer, una especie rara no citada en la Península Ibérica
escala 10 µm
Caulocistidios
escala 25 µm
Cistidios
escala 25 µm
Hifas pigmentadas
escala 25 µm
Foto: M. Pérez de Gregorio
Pileipellis
Fig. 2. Hydropus trichoderma. PG0312111. Detalles de la microscopía de la especie.
y la hifas de la trama laminar dextrinoides, elementos que nos permitirán su correcta separación. Por último, por lo que respecta a su ecología, en nuestras recolecciones se confirma la tendencia apuntada en la bibliografía consultada, es decir, esta especie crece tanto bajo planifolios como bajo coníferas, y en el primer caso, puede presentarse más o menos lignícola. Tampoco el clima o la altitud, parecen tener incidencia en sus apetencias de crecimiento, ya que ha sido hallada en zona alpina y a nivel del mar, entre los 20 y los 600 metros de altitud. Podemos encontrarlo creciendo de forma gregaria a cespitosa o subcespitosa. Agradecimientos El primero de los autores quiere agradecer al micólogo malagueño Manuel Becerra por habernos acompañado en la recolección del material andaluz. También queremos agradecer la ayuda en cuanto a facilitación de referencias bibliográficas al micólogo belga JeanJacques Wuilbaut, y a la micóloga francesa Micheline Broussal. Bibliografía BRUMMITT R.K. & POWELL C.E. 1992. Authors of Plant Names. Royal Botanical Gardens. Kew. 732 pp.
56
ZIZAK, 8, P. 51-57 - 2011
CONSIGLIO G. & PAPETTI C. 2009. Atlante fotografico dei Funghi d`Italia. Volume 3. AMB. Trento (It). 567 pp. ESTEVE-RAVENTÓS F, VILLARREAL M & HEYKOOP M. 2002. Hydropus paradoxus var. xerophyticus and a key to the taxa known from Europe. Persoonia 17 (4): 631-635. EYSSARTIER G. & ROUX P. 2011. Le guide des champignons. France et Europe. Ed. Belin, París. 1120 pp. HAUSKNECHT A. KRISAI-GREILHUBER I. & KLOFAC W. 1997. Die Gattung Hydropus in Österreich Öst.. Z. Pilzk. 6: 161-209. HÜBNER H. J. 2004. Pilze auf Kaufbeurer Komposterde. Z. Mykol. 70(2): 171-186. KÜHNER R. 1938. Le genre Mycena. Paul Chevalier. París. 710 pp. ROBICH G. 1986. Alcuni Hydropus delle nostre regioni II. Rivista Micol. 33 (3): 314-321. ROBICH G. 2003. Mycena d’Europa. Fondazione Centro Studi Micologici A. M. B. Trento (I). 728 pp. ROBICH G. 2004. Hydropus trichoderma var. lobauensis Hausknecht & Krisai-Greilhuber, un interesante descubrimiento efectuado en Italia, en una localidad del territorio Véneto. Errotari 1: 25-28. WATLING R. & TURNBULL E. 1998. British Fungus Flora. Agarics and Boleti. Vol. 8. Cantharellaceae, Gomphaceae and amyloid-spored and xeruloid members of Tricholomataceae (excl. Mycena). Rotal Botanic Garden, Edinburgh. 189 pp. ZUCCHERELLI A. 2006. I funghi delle pinete delle zone mediterranee. Vol. 2. Ed. Longo Editore, Ravenna (I), 397 pp.
57
Hayedo. Parque Natural de Urkiola (Foto: Artzai Pic贸n)
ZIZAK, 8, P. 59-67 - 2011
Especies raras o poco conocidas de hongos afiloforoides en Navarra ABREGO N. & SALCEDO I. Dpto. Biología Vegetal & Ecología (Botánica). Fac. Ciencia y Tecnología. UPV/EHU. Apdo. 644. E-48080 Bilbao. Bizkaia.
Laburpena Lan honetan Hericium alpestre, Ceriporia sulphuricolor eta Rigidoporus undatus espezie afiloforoideak deskribatu, eta beren ikonografia eta argazkiak eskaintzen dira. Hiru espezieek Europa erdialdeko banaketa dute, eta Iberiar Penintsulan gutxi ezagutzen dira. Izan ere, aurkitu diren 3 espezie hauetatik C. sulphuricolor lehen aldiz aipatzen da Iberiar Penintsularako, eta beste bien bigarren aipua izanik. Resumen Se describen e iconografían las especies afiloforoides Hericium alpestre, Ceriporia sulphuricolor y Rigidoporus undatus. Las tres especies tienen distribución centroeuropea, y son poco conocidas en la Península Ibérica. De las tres especies encontradas, C. sulphuricolor se cita por primera vez para la Península Ibérica, mientras que las otras dos citas representan la segunda cita para el territorio. Abstract The aphyllophoroid species Hericium alpestre, Ceriporia sulphuricolor and Rigidoporus undatus are described and illustrated. The three species have Central European distribution, and are poorly known in the Iberian Peninsula. Among them, C. sulphuricolor has been recorded for the first time in the Iberian Peninsula, while the other two species have been reported for the second time in the territory. Palabras clave: Hericium alpestre, Ceriporia sulphuricolor, Rigidoporus undatus, especie afiloforoide, corología, Navarra.
Introducción El hayedo (Fagetalia) es el tipo de bosque predominante en la región templada de Europa, por lo que es de vital importancia para muchas especies de los bosques europeos. Geográficamente Fagus sylvatica se distribuye desde la Península Ibérica al oeste, hasta los
59
Especies raras o poco conocidas de hongos afiloforoides en Navarra
Montes Cárpatos al este, alcanzando el sur de Escandinavia por el norte. La mayor extensión de este tipo de bosques en la Península Ibérica se encuentra en Navarra, donde es la vegetación potencial por encima de los 600 m de altitud, dentro del territorio con clima templado. Sin embargo, hoy día a nivel europeo cada vez es menor la extensión de hayedos que se hayan mantenido sin explotar, y la mayor parte de ellos se encuentran muy alterados en cuanto a su estructura y composición (Peterken 1996). Pese a esta situación general de los hayedos europeos, son muchas las iniciativas que se han puesto en marcha para poder salvaguardar la biodiversidad propia de estos bosques (Marchetti 2004, Ódor et al. 2003, Stokland & Sippola 2004, Travaglini & Chirici 2006). Por lo que concierne a Navarra, existe una gran extensión de áreas denominadas de interés natural (incluidas en la Red Natura 2000) y espacios naturales protegidos, de los cuales se pueden destacar las Reservas Integrales y los Parques Naturales. La importancia de este tipo de espacios naturales para los hongos lignícolas es fundamental, ya que permite preservar los restos leñosos indispensables para la fructificación de estas especies. En este contexto se enmarca el proyecto “Macromicetos lignícolas en los hayedos de Navarra: diversidad, ecología y conservación”, en el que uno de los principales objetivos es conocer la diversidad y distribución de los macromicetos lignícolas, además de determinar los factores más importantes que influyen en esta diversidad. Durante los muestreos realizados durante los otoños de 2010 y 2011 se recolectaron en varias ocasiones tres especies de hongos afiloforoides poco conocidos para la Península Ibérica, a saber, Hericium alpestre Pers., Ceriporia sulphuricolor Bernicchia & Niemelä y Rigidoporus undatus (Pers.) Donk. Las tres especies tienen distribución centroeuropea, y sin embargo, apenas se conocen citas del territorio ibérico. Por tanto, el objetivo del presente artículo es describir e ilustrar en detalle estas especies poco conocidas hasta el momento. Así, se pretende contribuir a su conocimiento, para poder facilitar su seguimiento y estudio en la Península Ibérica. Material y métodos Estas especies han sido recolectadas durante los muestreos realizados en los otoños de 2010 y de 2011, en los que se muestrearon los principales tipos de hayedos de Navarra: 1) hayedos ombrófilos y acidófilos cantábricos; 2) hayedos ombrófilos y basófilos cantábricos; 3) hayedos ombrófilos y basófilos pirenaicos. El material ha sido analizado al microscopio con los medios de tinción Rojo Congo amoniacal y Melzer principalmente. El material seco ha sido observado en KOH 5%, añadiendo en ocasiones rojo congo amoniacal. Las observaciones se han realizado con un microscopio óptico marca NIKON modelo Eclipse 80i, con objetivos 40x y 100x de inmersión. Para la nomenclatura de color se ha utilizado la tabla de colores de suelo (Munsell 1990). El material estudiado se encuentra depositado en el herbario BIO-Fungi de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU).
60
ZIZAK, 8, P. 59-67 - 2011
Hericium alpestre Pers., Mycol. eur. (Erlanga) 2: 151. 1825 Basidioma: carnoso, inicialmente resupinado, luego pileado y algo ramificado. Himenóforo hidnoide, con espinas no ramificadas, de hasta 2 cm de longitud, de color crema-ocráceo (Fig. 1). Sistema de hifas: monomítico; hifas con fíbulas, hialinas y con pared delgada, de 2-3 µm de diámetro en el subhimenio y 2 µm en la trama. Gleohifas presentes en la trama, con contenido oleoso de color amarillento, con reacción positiva en sulfovainillina (SA+). Cistidios: gleocistidios presentes, con contenido oleoso de color amarillento, con reacción positiva en sulfovainillina (SA+), de 20-120 x 6-8 µm. Basidios: clavados, de 20-30 x 4,5-5 µm, con fíbula basal y 4 esterigmas. Esporas: de anchamente elipsoidales a subglobosas, 5-6 x 4-5 µm, amiloides, ligeramente ornamentadas, de pared gruesa (Fig. 2). Material estudiado ESPAÑA. Navarra, Ezkiizarra, Larra, Belagoa, 30TXN8056, 1300 m, en madera de Abies alba, 28/10/2010, N. Abrego, BIO-Fungi 4746; ibídem, 27/09/2011, BIO-Fungi 16342. Irati, Embalse de Irabia, al lado del arroyo Akakolta, 30TXN33601, 1000 m, en madera de Abies alba, 29/10/2010, N. Abrego, BIO-Fungi, 004752.
Comentarios
Hericium alpestre es una especie con distribución centroeuropea, que fructifica en áreas montañosas sobre troncos de abeto blanco (Abies alba). Macroscópicamente es semejante a
Fig. 1. Hericium alpestre, BIO-Fungi 16342. Basidoma.
61
Especies raras o poco conocidas de hongos afiloforoides en Navarra
H. coralloides, especie que se diferencia de H. alpestre por tener espinas ramificadas, de menor longitud (de hasta 1 cm) y esporas de menor tamaño (3,5-5 x 2,5-4 µm) (Bernicchia & Gorjón 2010). El tamaño de las esporas y el tipo de substrato son los caracteres discriminantes más claros. No obstante, son frecuentes las formaciones de bosques mixtos de hayas y abetos, en los que muchas veces es imposible diferenciar entre troncos ya en descomposición de ambas especies. Además, en las descripciones e iconografía que se han consultado, se ha observado que las medidas de las esporas que aparecen en algunos trabajos llegan a solaparse entre estas dos especies. A pesar de que a nivel morfológico presenta cierta dificultad la diferenciación de ambas especies, tanto los estudios de compatibilidad reproductiva como los análisis moleculares han constatado que se trata de dos especies. Hallenberg (1983) estudió la fructificación de estas especies en cultivos y demostró su incompatibilidad sexual. Más recientemente, Park et al. (2004) estudiaron las relaciones filogenéticas de 6 especies del género Hericium mediante análisis moleculares, y en el mismo se observó que H. alpestre y H. coralloides pertenecían a diferentes clados.
Fig. 2. Hericium alpestre. Detalle esquemático de la sección del basidioma: esporas, himenio y subhimenio.
En base a los resultados obtenidos en nuestro trabajo, se puede afirmar que H. alpestre es una especie frecuente en los hayedo-abetales del Pirineo Navarro, y que la escasez de citas corológicas anteriores (Heilmann-Clausen & Walleyn 2007) puede deberse a la confusión de la especie con H. coralloides.
Ceriporia sulphuricolor Bernicchia & Niemelä , Folia cryptog. Estonica 33: 15. 1998 Basidioma: resupinado, efuso, himenóforo porado de color sulfúreo o amarillo (en fresco: 5Y 8/8, 7/8; en seco: 2,5Y 7/8), subículo de color amarillo algo más pálido. Poros redondo-angulosos, 5-6/mm, algo mayores en las partes maduras. Sin reacción en KOH (Fig. 3).
62
ZIZAK, 8, P. 59-67 - 2011
Sistema de hifas: monomítico; hifas afibuladas; hifas subhimeniales de pared delgada e hialinas, de 3-4 µm de diámetro; hifas subiculares de pared gruesa, con mayor incrustación y más anchas cuanto más cerca del substrato, de 6-8(10) µm, con ramificación moderada. Cistidios: cistidios ausentes, pero cistidiolos hifoides presentes en los especímenes bien conservados. Basidios: clavados, de 8-10 x 4-4,5 µm, sin fíbula basal y 4 esterigmas. Esporas: de elipsoidales a subcilíndricas, 3,5-4(5) x 2(2,4) µm, con pared delgada, lisas, no amiloides (Fig. 4). Material estudiado ESPAÑA. Navarra, Sierra de Aralar, camino de Baraibar al Guardetxe, 30TWN0856, 1000 m, en madera de Fagus sylvatica, 01/10/2010, N. Abrego, BIO-Fungi 4823; Sierra de Aralar, camino Pago Mari, cerca del Guardetxe, 30TWN9957, 1100 m, en madera de Fagus sylvatica, 01/10/2010, N. Abrego, BIO-Fungi 4743; Sierra de Andia, Venta de Zunbeltz, 30TWN9441, 1000 m, en madera de Fagus sylvatica, 13/10/2010, N. Abrego, BIO-Fungi 3887; Puerto de Belate, Venta de Arraitz, 30TXN1065, 800 m, en madera de Fagus sylvatica, 01/10/2010, N. Abrego, BIO-Fungi 3954; Picarras de Sanchogarde, Larra, Belagoa, 30TXN7670, 1300 m, en madera de Fagus sylvatica, 27/09/2011, N. Abrego, BIO-Fungi 16341; Putxerri, Sierra de Aralar, 30TWN6957, 1250 m, en madera de Fagus sylvatica, 03/10/2011, N. Abrego, BIO-Fungi 16343; Parque Natural Señorío de Bertiz, camino de Aizkolegi, Oronoz Mugairi, 30TXN2080, 800 m, en madera de Fagus sylvatica, 11/10/2011, N. Abrego, BIO-Fungi 16340.
Fig. 3. Ceriporia sulphuricolor, BIO-Fungi 16340. Basidioma.
63
Especies raras o poco conocidas de hongos afiloforoides en Navarra
Fig. 4. Ceriporia sulphuricolor. Detalle esquemático de la sección del basidioma: esporas, himenio y subículo.
Comentarios Las especies del género Ceriporia se caracterizan por causar podredumbre blanca, tener sistema de hifas monomítico con hifas generativas afibuladas, ausencia de cistidios y esporas pequeñas, de subcilíndricas a elipsoidales; sin embargo, forman un grupo de especies en muchos casos difícilmente separables. De las 18 especies citadas en Europa (Bernicchia 2005, Pieri & Rivoire 1997), en la Península Ibérica se conocen 5 hasta el momento (Melo et al. 2007). En este trabajo se cita por primera vez para la Península Ibérica Ceriporia sulphuricolor, que ha resultado ser una especie frecuente en los hayedos de Navarra. Las características principales que diferencian esta especie son el color amarillo del basidioma y las hifas subiculares con pared gruesa y fuertemente incrustadas. Los especímenes identificados en este trabajo coinciden con la descripción original de la especie (Bernicchia & Niemelä 1998), a excepción del tamaño de las esporas, que han resultado ser ligeramente mayores. En cuanto a la ecología de la especie, cabe destacar que C. sulphuricolor ha presentado preferencia por los restos leñosos de tamaño medio a grande, es decir, de más de 10 cm de diámetro, y en estado avanzado de descomposición.
64
ZIZAK, 8, P. 59-67 - 2011
Rigidoporus undatus (Pers. : Fr.) Donk, Persoonia 5(1): 115. 1967 Basidioma: resupinado, efuso, algunas veces ondulado, de consistencia densa, gelatinosa cuando está fresco, y consistencia cartilaginosa en seco; margen no diferenciado, que se levanta en el material seco; himenoforo porado, de color beige; poros circulares y regulares, 8-9/mm; basidioma de 2-3 mm de grosor. Sistema de hifas: monomítico, hifas afibuladas; hifas subhimeniales de pared delgada, a veces gruesa, hialina, aglutinadas, 2-5 µm de diámetro. Cistidios: presentes; cilíndricos, de pared gruesa, apicalmente incrustados; se originan en la trama donde pueden quedarse confinados o emerger hasta el himenio, pero sin sobresalir de la capa himenial (Fig. 5a). Cistidiolos fusoides también presentes. Basidios: clavados, de 10-15 x 6-7 µm, sin fíbula basal, y 4 esterigmas. Esporas: globosas, lisas, de 5-5,5 µm con pared delgada, hilalina, no amiloides (Fig. 5c). Material estudiado ESPAÑA. Navarra, Rincón de Belagoa, hacia el collado de Aztaparreta, 30TXN8253, 1500 m, en madera de Abies alba, 27/10/2010, N. Abrego, BIO-Fungi 4770; Ezkiizarra, Larra, Belagoa, 30TXN8056, 1300 m, en madera de Fagus sylvatica, 27/09/2011, BIO-Fungi 16344.
Comentarios Se trata de una especie poco común pero ampliamente distribuida en centroeuropa. En la Península Ibérica, aunque se recoge citada para Portugal en el trabajo de Ryvarden y Gilbertson de 1994, no aparece en el listado de poliporáceos de la Península Ibérica elaborado por Melo et al. en 2007.
Rigidoporus undatus en ocasiones se confunde con Physisporinus vitreus (Pers. : Fr.) P. Karst. No obstante, esta última especie presenta una consistencia más blanda en fresco y cérea en seco, y tiene hifas de pared delgada. Por otro lado, los cistidios de R. undatus son característicos de la especie, con pared gruesa e incrustación apical. Dentro del género Rigidoporus, debido al color beige del basidioma R. undatus puede confundirse también
Fig. 5. Rigidoporus undatus (BIO-Fungi 4770). A) Detalle de un cistidio. B) himenio con cistidiolos y probasidios. C) esporas.
65
Especies raras o poco conocidas de hongos afiloforoides en Navarra
con la especie R. crocatus, pero esta última carece de cistidios y macroscópicamente tiene un tono ocráceo. Esta especie parece no tener preferencia por el tipo de substrato, ya que ha sido recolectada en restos leñosos de diferentes tamaños. Además, al igual que lo apuntado en la bibliografía (Ryvarden & Gilbertson 1994; Bernicchia 2005), fructifica tanto en madera de gimnospermas como de angiospermas. A pesar de no ser una especie muy común, posiblemente su presencia ha pasado inadvertida debido a que su basidioma es blanquecino y porado, muy parecido al de otras especies de poliporáceos resupinados blanquecinos. Fig. 6. Rigidoporus undatus. Detalle esquemático de la sección del basidioma: esporas, himenio y trama.
Bibliografía BERNICCHIA A. 2005. Fungi Euroapei Vol 10 Polyporaceae s.l. Edizioni Candusso, Alassio, Italia. BERNICCHIA A. & GORJÓN S.P. 2010. Fungi Europaei Vol 12 Corticiaceae s.l. Edizioni Candusso, Alassio, Italia, 315 p. BERNICCHIA A. & NIEMELÄ T. 1998. Ceriporia suiphuricolor, a new polypore species from Italy. Folia Cryptog. Estonica 33: 15. HALLENBERG N. 1983. Hericium coralloides and H. alpestre (basidiomycetes) in Europe. Mycotaxon 18 : 181–189. HEILMANN-CLAUSEN J. & WALLEYN R. 2007. Some records of wood-inhabiting fungi on Fagus sylvatica in northern Spain. Bull. Soc. Catalana Micol. 29: 61-66. MARCHETTI M. 2004. Monitoring and Indicators of Forest Biodiversity in Europe – From Ideas to Operationality. EFI proceedings 51. http://www.efi.int/portal/virtual_library/publications/proceedings/51/ MELO I., CARDOSO J. & TELLERÍA M. T. 2007. Annotated list of polypores for the Iberian Peninsula and Balearic Islands. J. Cramer. Berlin, Sttutgart. MUNSELL SOIL COLOR
CHARTS.
1990. Macbeth Div. of Kollmogen Inst. Corp. Baltimore.
ÓDOR P., HEILMANN-CLAUSEN J., CHRISTENSEN M., AUDE E., VAN DORT K.W., PILTAVER A., SILLER I., VEERKAMP M.T., WALLEYN R., STANDOVÁR T., VAN HEES A.F.M., KOSEC J., MATOCˇEC N., KRAIGHER H. & GREBENC T. 2003. Diversity and composition of dead wood inhabiting fun-
66
ZIZAK, 8, P. 59-67 - 2011
gal and bryophyte communities in semi-natural beech forests in Europe. NatManWorking Report 32. http://www.flec.kvl.dk/natman/ PARK H.K., KO H.G., KIM S.H. & PARK W.M. 2004. Molecular identification of Asian isolates of medicinal mushroom Hericium erinaceum by phylogenetic analysis of nuclear ITS rDNA. J. Microbial Biotech. 14: 816–21. PETERKEN G.F. 1996. Natural Woodland: Ecology and Conservation in Northern Temperate Regions. Cambridge: Cambridge University Press. PIERI M. & RIVOIRE B. 1997. A propos du genre Ceriporia Donk (Aphyllophoromycetidae). Bull. trimest. Soc. mycol. Fr. 113(3): 193-250. RYVARDEN L. & GILBERTSON R.L. 1994. European Polypores, Part 2. Fungiflora, Oslo, Norway, 603 p. STOKLAND J.N. & SIPPOLA A.L. 2004. Monitoring protocol for wood-inhabiting fungi in the Alberta Biodiversity Monitoring Program. Alberta Biodiversity Monitoring Institute, Alberta, Canada. http://www.abmp.arc.ab.ca/Documents/Protocols/Fungus_report% 20final%20Jan%2011_05.pdf. TRAVAGLINI D. & CHIRICI G. 2006. ForestBIOTA project, Forest Biodiversity Test-phase Assesments, Deadwood assessment. http://www.forestbiota.org/docs/report_DEADWOOD.pdf
67
Coprinellus impatiens (Foto: Cristobal Burgos)
ZIZAK, 8, P. 69-79 - 2011
Algunos Agaricales interesantes recolectados en los sistemas dunares del litoral Cantábrico PICÓN GONZÁLEZ R.M. Sociedad Micológica de Portugalete, Apdo. 92, E-48920 Portugalete. Bizkaia picon.rafa@gmail.com
Laburpena Cantabria eta Euskal Autonomi Erkidegoko kostaldeko dunetan bildutako Panaeolus bisporus, Mycena olida eta Inocybe phaeoleuca espezieen datu korologikoak, deskribapenak eta ikonografiak eskaintzen dira. Resumen Se describen y aportan datos corológicos, microscópicos e iconográficos de
Panaeolus bisporus, Mycena olida e Inocybe phaeoleuca recolectadas en zona dunar del litoral Cantábrico de Cantabria y el País Vasco (CAPV). Abstract Chorological data, descriptions and iconographies of Panaeolus bisporus,
Mycena olida and Inocybe phaeoleuca species are presented. These species have been recolected in a dune enviroment in the coastline of Cantabria and Basque Country. Palabras clave: Basidiomycota, Agaricales, Inocybe, Mycena, Panaeolus, dunas del litoral.
Introducción De los numerosos muestreos que hemos realizado desde 1991 en los sistemas dunares del litoral del Cantábrico, donde hemos determinado más de 450 especies diferentes de hongos psammófilos, presentamos 3 taxones que hasta ahora no habíamos descrito en los anteriores trabajos publicados y que han sido localizados en Cantabria y País Vasco (CAPV). Panaeolus bisporus, especie muy rara en Europa de donde se conocen solamente tres localidades de España, Francia e Italia. Mycena olida, recolectada sobre el suelo dunar entre Syntrichia ruralis var. ruraliformis, ambiente poco habitual para esta especie que generalmente se comporta como lignícola. Esta especie está incluida en algunas Listas Rojas de Hongos Amenazados europeas. Inocybe phaeoleuca, especie de dificil determinación y no muy abundante en la Peninsula Ibérica.
69
Algunos Agaricales interesantes recolectados en los sistemas dunares del litoral Cantábrico
Material y Métodos Las medidas microscópicas han sido realizadas, todas ellas, sobre material fresco en agua destilada. El medio de tinción utilizado para el análisis microscópico ha sido el Rojo Congo amoniacal. Para la realización de las fotografías microscópicas se ha utilizado una cámara Olympus Altra 20 acoplada a un microscopio Olympus CX 41. El material estudiado se encuentra depositado en el herbario de la Sociedad Micológica de Portugalete (PORTU). Para las abreviaturas de los autores se ha seguido a Brummitt & Powell (1992).
BASIDIOMYCOTA | AGARICOMYCETES | AGARICOMYCETIDAE | AGARICALES
Bolbitiaceae Singer, Pap. Mich. Acad. Sci. 32: 147. 1948 Panaeolus bisporus (Malençon & Bertault) Ew. Gerhardt, Bibliotheca Bot. 147: 41. 1996 ≡ Copelandia papilionacea var. bispora Malençon & Bertault, Champignon Supérieurs du
Maroc 1: 301. 1970
Panaedus bisporus
PORTU-2009092510
70
ZIZAK, 8, P. 69-79 - 2011
≡ Copelandia bispora (Malençon & Bertault) Singer & R.A. Weeks, in Weeks, Singer & Hearn, Lloydia 42(5): 472. 1979 ≡ Panaeolus cyanescens var. bisporus (Malençon & Bertault) G. Moreno & Esteve-Rav., in Moreno, Pöder, Illana & Esteve-Raventos, Cryptog. Mycol. 12(3): 195. 1991 Píleo: 18-23 mm de diámetro, hemisférico-aplanado, convexo; frágil, se resquebraja fácilmente. Superficie lisa de color gris claro, algo ocráceo en el centro, teñido de azul al roce. Margen no estriado, algo excedente, festoneado, lobulado. Láminas: adheridas, ventrudas, de color gris-negruzco, al final negras. Arista blanquecina, fimbriada. Esporada de color negro. Estípite: 45-90 x 2-3 mm, cilíndrico, algo ensanchado en la base, de color gris, se tiñe de azul al tacto, estriado longitudinalmente, pruinoso en toda la superficie. Contexto: exiguo, de color gris-blanquecino, sin olor apreciable. Basidiosporas: de (10) 11-14 (15) x 7,5-10 µm, citriformes, subagmidaliformes de perfil, con opérculo apical. Basidios: de 14-22 x 7,5-11 µm, bispóricos, cilíndricos, claviformes. Pleurocistidios: de 38-56 x 11-19 µm, abundantes, fusiformes, ventrudos, ampuliformes, de color pardo rojizo, con el ápice agudo y con cristales de oxalato cálcico, pared 1-2 µm. Queilocistidios: de 26-45 x 7-12 µm, utriformes o sublageniformes, hialinos, con pared delgada.
Basidiosporas
escala 10 µm
Pleurocistidios
escala 25 µm
Pleurocistidio
escala 10 µm
Queilocistidios
escala 10 µm
71
Algunos Agaricales interesantes recolectados en los sistemas dunares del litoral Cantábrico
Pileipellis: subcelular, con pileocistidios lageniformes a utriformes de 28-40 x 7-8 µm. Material estudiado: ESPAÑA. BIZKAIA: Gorliz, 30TWP0407, 15 m, entre Stenotaphrum americanum, bajo Pinus pinaster en dunas del litoral, 25/09/2009, R. Picón, PORTU 2009092510; Ibidem, 01/11/2009, R. Picón, PORTU 2009110107.
Observaciones Esta especie muy rara en Europa, de donde se conocen escasas localidades de España, Francia e Italia, parece ser abundante en Centro América y América del Sur, y también ha sido localizada en Filipinas, India y África del Norte. Es citada por primera vez en Europa de Madrid (Moreno & Barrasa 1977, Moreno et al. 1991), y para el País Vasco ha sido citada con anterioridad de Gorliz -Bizkaia (Picón et al. 2011). Algunos autores, entre ellos Malençon y Bertault (1970), consideran Copelandia un género diferenciado de Panaeolus en base a los cistidios metuloides que posee. Sin embargo, otros como Kühner (1980), Gerhardt (1996) o Bon & Courtecuisse (2003) lo consideran como un subgénero de Panaeolus. Los datos actuales de filogenia molecular (Moncalvo et al. 2002) tienden a mostrar que los tipos Copelandia, Panaeolina y Panaeolus son parafiléticos y se pueden agrupar en un único género monofilético Panaeolus como sugirió anteriormente (Kühner 1980), que no tuvo en cuenta los cistidios metuloides como un carácter relevante para delimitar estrictamente los géneros Moreau & Courtecuise en Maire et al. (2009). Gerhardt (1996) defiende la entidad de P. bisporus basándose en el hecho de que las medidas de las esporas de P. bisporus y P. cyanescens sean casi idénticas, lo que demostraría que son dos especies diferentes. Si P. bisporus fuera una forma bispórica de P. cyanescens, las esporas tendrían que se mayores. La presencia de color azulado en los carpóforos de P. bispora, es variable y por lo tanto, no debe ser una característica determinante de la especie. El holotipo de esta especie recolectado en Marruecos carecía de esta característica (Malençon & Bertault 1970). Este color azul es causado por el contenido de psilocibina (Gerhardt 1996). A las citas de P. bispora se les atribuye un hábitat subcoprófilo (Malencon & Bertault 1970, Moreno & Barrasa 1997). En nuestras recolectas no hemos detectado ningún indicio de abono orgánico, creciendo éstas sobre terreno arenoso entre Stenotaphrum americanum bajo pinos en una zona dunar del litoral.
Mycenaceae Overeem, Icon. Fung. Malay.: 14. 1926 Mycena olida Bres. Fungi tridentini 1(6-7): 73. 1887 Píleo: 3-15 mm de diámetro, cónico-campanulado, umbonado, de color blanco, amarillocrema u ocre-rosáceo en el centro, estriado por transparencia. Láminas: en número de 19-24, blancas, adheridas, ascendentes, algunas bifurcadas e intervenadas, con numerosas lamélulas intercaladas. Estípite: 13-33 x 0,3-1,3 mm, cilíndrico, de color blanco, pruinoso, piloso en la base, en ocasiones cespitoso. Contexto: exiguo, olor no definido o nulo. Basidiosporas: de 6-8 x 5-6 (6,5) µm, elipsoidales, con una gran gútula, no amiloides. Basidios: de 19-23 x 5,3-7 µm, esterigmas de 3-5 µm, bispóricos y monospóricos, clavados.
72
ZIZAK, 8, P. 69-79 - 2011
Queilocistidios: de 42-62 x 10-17 µm, fusiformes, ventrudos, utriformes. Pleurocistidios: escasos, similares a los queilocistidios. Caulocistidios: de 11-46 x 3,5-9 µm, multiformes, flexuosos, irregulares, con pequeños divertículos. Pileipellis: formada por hifas lisas, cilíndricas, de 3,5-14 µm, sin fíbulas, raramente con pequeñas protuberancias. Material estudiado: ESPAÑA. BIZKAIA: Gorliz, 3TWP0407, 15 m, entre Syntrichia ruralis var. ruraliformis en dunas del litoral, 20/11/1999, R. Picón, PORTU 1999112006; Ibidem, 22/12/2011, R. Picón, PORTU 2011122207. ESPAÑA. CANTABRIA: Laredo, 30TVP6309, Syntrichia ruralis var. ruraliformis en dunas del litoral, 14/12/1996, R. Picón, PORTU 1996121417.
Observaciones Aunque Mycena olida es una especie que habitualmente tiene un comportamiento lignícola, ninguna de nuestras recolectas aparentemente lo hace como tal, sino que, crecen sobre terreno arenoso en dunas terciarias del litoral entre musgos del género Syntrichia. A lo sumo, algunos ejemplares tienen adheridos en la base del pie minúsculos restos de ramitas de Helichrysum stoechas. Robich (1994 y 2003) señala recolecciones no lignícolas, en terreno arenoso con el pie muy radicante. Las especies de M. olida aparentemente terrícolas muestran una gran similitud con M. flavoalba (Fr.) Quél., pero los caracteres microscópicos son diferentes: epicutis diverticulado, esporas más estrechas y cistidios de diferente forma. También tiene similitud con las especies de la sección Hiemales: Mycena alba (Bres.) Kühner y M. hiemalis (Osbeck) Quél., en las que las hifas de la pileipellis son diverticuladas.
Mycena olida
PORTU-2011122207
73
Algunos Agaricales interesantes recolectados en los sistemas dunares del litoral Cantábrico
En la Península Ibérica no se han citado muchas localidades para M. olida: Granada y Jaén (Zea & Ortega 1991), Girona (Robich 1994), Málaga (Ortega et al. 1996), Asturias (Rubio et al. 2005), Teruel (Suárez & Suárez-Gracia 2009) y de la CAPV (Picón et al. 2011). Esta especie se encuentra catalogada en algunas Listas Rojas de Hongos Amenazados de Europa: en Noruega como casi amenazada (NT) y como vulnerable (VU) en las listas rojas de Polonia y Suiza.
Esporas
escala 10 µm
Basidios
escala 10 µm
Pileipellis
escala 25 µm
Queilocistidios
escala 25 µm
Queilocistidios
escala 25 µm
Caulocistidios
escala 25 µm
74
ZIZAK, 8, P. 69-79 - 2011
Inocybaceae Jülich, Bibliotheca Mycol. 85: 374. 1982 Inocybe phaeoleuca Kühner, Bull. Soc. Nat. Oyonnax 9 (suppl.): 5. 1955 ≡ Inocybe splendens var. phaeoleuca (Kühner) Kuyper, Persoonia, Suppl. 3: 217. 1986 Píleo: 16 -32 (43) mm, cónico-campanulado, después plano-convexo, mamelonado, superficie radialmente seríceo-fibrillosa, rimulosa hacia el margen, con restos de velo blancogrisáceo en los ejemplares jóvenes. Color ocre, ocre-anaranjado, castaño, más oscuro en el centro. Margen sinuoso, inflexo. Láminas: adheridas, marginadas, ventrudas, con laminillas intercaladas. Color blanco, beige-grisáceo, después crema-céreo, finalmente ocre claro con tonos oliváceos y la arista blanquecina. Estípite: 20-50 x 2,5-7 mm, cilíndrico, a veces subbulboso, no marginado, finamente estriado, pruinoso en el ápice, de color blanquecino, crema-céreo o crema-ocráceo. Contexto: insignificante, de color blanco, hialino encima de las láminas, algo amarillento u ocráceo bajo la cutícula, con algún reflejo ocre-anaranjado hacia el exterior del estípite. Olor casi nulo, ácido o algo espermático. Basidiosporas: lisas, subamigdaliformes, con el ápice subcónico, indistintamente con depresión suprahilar, de 8,5-12 x 5-7 (8) µm, Q = 1,40-1,85 µm. Basidios: clavados, tetraspóricos, a veces bispóricos, de 25-34 x 8-11 µm. Pleurocistidios: de fusiformes a utriformes, lageniformes de 45-80 x 12-24 µm. Pared. = 1,5 1-2 µm. Queilocistidios: similares a los pleurocistidios, de 56-80 x 12-22 µm, con pared de 1-2 µm. Paracistidios abundantes de esferopedunculados a piriformes. Caulocistidios: presentes en toda la longitud del pie, más abundantes en el ápice, de 40-87 (95) x 10-19 µm. Pared de 0,5-2 µm. Cauloparacistidios capitados, cilíndricos acuminados en el tercio inferior. Pileipellis: formada por hifas pigmentadas, incrustadas de 6-16 µm de ancho. Material estudiado: ESPAÑA. BIZKAIA: Gorliz, 30TWN1270, 18m, en dunas del litoral bajo Pinus pinaster y Pinus halepensis, 20/04/1992, Asier Picón & R. Picón, PORTU 1992042008; Ibidem, 01/11/2009, PORTU 2009110101; Ibidem, 26/11/2011, R. Picón, PORTU 2011112601.
Observaciones
Inocybe splendens var. phaeoleuca es una especie muy similar morfológicamente a I. fuscidula var. fuscidula, pero ésta tiene caulocistidios solamente en el ápice del estípite y las esporas son más pequeñas. También puede ser confundida con Inocybe phaeoleuca var. grandispora Franchi & M. Marchetti, que tiene las esporas de mayor tamaño, la carne de la base del pie se mancha de marrón y el estípite a menudo teñido en la parte inferior de color marrón o púrpura-marrón (Marchetti & Franchi 2008). Autores como Stangl (1989) y Kuyper (1986) han venido sosteniendo que esta especie es una variedad de Inocybe splendens. Estudios filogenéticos realizados recientemente han demostrado que Inocybe phaeoleuca es una especie independiente (Bradley et al. 2010).
75
Algunos Agaricales interesantes recolectados en los sistemas dunares del litoral Cantรกbrico
Inocybe phaeoleuca
PORTU-2011112601
Inocybe phaeoleuca
PORTU-2009110101
76
ZIZAK, 8, P. 69-79 - 2011
Esporas
escala 10 µm
Epicutis
escala 25 µm
Queilocistidios
escala 25 µm
Queilocistidios
escala 25 µm
Caulocistidios
escala 25 µm
Caulocistidios
escala 25 µm
Esta especie se encuentra citada de varios puntos de la Península Ibérica (EsteveRaventós 1999) y habiendo sido citada para la CAPV (Picón et al. 2007). Agradecimientos A Fernando Esteve-Raventós por sus opiniones y la información facilitada sobre Inocybe phaeoleuca. A Miquel À. Pérez-De-Gregorio por sus opiniones sobre Mycena olida y por los datos de distribución facilitados.
77
Algunos Agaricales interesantes recolectados en los sistemas dunares del litoral Cantábrico
Bibliografía BON M. & COURTECUISSE R. 2003. Clé de détermination du genre Panaeolus. Doc. Mycol. 32: 127-128 : 75-93. BRADLEY R. KROPP P., MATHENY B. & NANAGYULYAN S.G. 2010. Phylogenetic taxonomy of the
Inocybe splendens group and evolution of supersection ‘‘Marginatae’’, Mycologia 102(3): 560–573. ESTEVE-RAVENTÓS F. 1999. Bases corológicas de Flora Micológica Ibérica. Números 14121571. Cuad.Trab.Flora Micol.Ibér. 13: 1-135. GERHARDT E. 1996. Taxonomische Revision der Gattungen Panaeolus und Panaeolina (Fungi, Agaricales, Coprinaceae). Bibliotheca Botanica 147: 1-149. KÜHNER, R. 1980. Les Hyménommycètes agaricoides (Agaricales, Tricholomatales, Pluteales, Russulales). Étude générale et classification. Bull. Soc. Linn. Lyon 49: 1-1027. KUYPER T.W. 1986. A revision of the genus Inocybe in Europe. I. Subgenus Inosperma and the smooth-spored species of subgenus Inocybe. Persoonia suppl. 3: 1-247. MAIRE J-C., MOREAU P-A. & ROBICH G. 2009. Compléments à la Flore des Champignons Supérieurs du Maroc de G. Malençon et R. Bertault, 1-684 Nice. MALENÇON G. & BERTAULT R. 1970. Flore des Champignons superieurs du Maroc T I. 301-304. MARCHETTI M. & FRANCHI P. 2008, Studi sul genere Inocybe - V - Specie interessanti e nuove del litorale toscano - Parte prima, Rivista di Micologia, 51(4): 330. MONCALVO J.M., VILGALYS R., REDHEAD S.A., JOHNSON J.E, JAMES T.Y., AIME M.C., HOFSTETTER V. VERDUIN S.J.W., LARSON E., BARONI T.J., THORN R.G.J.,
ACOBSSON
S., CLÉMENÇON H. &
MULLER O.K. 2002. One hundred and seventeen clades of euagarics. Mol. Phylogenen.
Evol. 23(3): 357-415. MORENO G. & BARRASA J.M. 1977. Contribución al estudio de hongos que viven sobre materias fecales. Acta Botánica Malacitana 3: 5-33. MORENO G., PÖDER R., ILLANA C. & ESTEVE-RAVENTÓS F. 1991. Some interesting Agarics and a rare species of Scleroderma presented at the II and III mycological stages of Esplugas de Llobregat (Barcelona, Cataluña). Cryptog. Mycol. 12(3): 193-209. ORTEGA A., ESTEVE-RAVENTÓS F., HORAK E. & MORENO G.1996. Aportación al catálogo de los Macromicetos del área potencial del Abies pinsapo en España. Bol. Soc. Micol. Madrid 21: 240. PICÓN R.M., SALCEDO I., DE LA CRUZ J., SARRIONANDIA E., OLARIAGA I., ARCE J. & ABREGO N. 2011. p.1-123. (Informe), http://www.ingurumena.ejgv.euskadi.net/r49 orokorra/es/conteni-
dos/informe_estudio/micoflora_catalogacion/es_doc/inicio.html. PICÓN R.M., SALCEDO I., OLARIAGA I. & SARRIONANDIA E. 2007. Monitorización de la micoflora de las zonas dunares del litoral Vasco. p.1-123. (Informe). ROBICH G. 1994. Alcune interessanti Mycena, Bol. Soc. Catalana Micol. 16-17: 33 -37. ROBICH G. 2003. Mycena D’Europa, p. 369-374.
78
ZIZAK, 8, P. 69-79 - 2011
RUBIO E., SUÁREZ A., MIRANDA M.A. & LINDE J. 2005. Catálogo provisional de los macromicetos (setas) de Asturias, www.asturnatura.com/articulos/revista/catalogohongosast.pdf STANGL J. 1989. Die Gattung Inocybe in Bayern. Hoppea 46: 5-388. SUÁREZ E. & SUÁREZ-GRACIA D. 2009. Adiciones al catálogo corológico de los Macromicetos de la provincia de Teruel III. Bol. Soc. Micol. Madrid 33: 195. ZEA M. & ORTEGA A. 1991. Sobre el Género Mycena S.L., en Andalucia, Bol. Soc. Micol.
Madrid 15: 131.
79
Foto: Ramiro Ruiz
Hongos singulares
Russula sanguinea (Bull.) Fr. ARABA, bajo Pinus sp. 09/11/2011, PORTU 2011110901
Foto: Rafa Picón
ZIZAK, 8, P. 80-87 - 2011
Hygrophorus russula (Schaeff.) Kauffman. Pigmentación lutea atípica
Foto: Rafa Picón
Bizkaia, Sukarrieta, bajo Quercus ilex, 14/11/2009, PORTU 2009111402
Agaricus moellerianus Bon. Atacado por Verticillium fungicola y Mycogone perniciosa Bizkaia- Zierbena, Leg. A. Fernández Amohedo, det. L.A. Parra, PORTU 2011061301
81
Foto: Isabel Salcedo
Hongos singulares
Microporus xanthopus (Fr.) Kuntze. Poliporáceo frecuente en zonas tropicales de Australia, Asia y Africa, pero ausente en América.
Foto: Ibai Olariaga
Australia. Isla Fraser. Agosto 2006. BIO-Fungi 12009
Cytidia salicina (Fr.) Burt. Suecia, Härjedalen, Hamrafjällets NR, en ramas de Salix caprea, 19/8/2011, leg./det. J.C. Zamora & I. Olariaga, F-198970 (S)
82
Foto: Ibai Olariaga
ZIZAK, 8, P. 80-87 - 2011
Tremella lobariacearum Diederich & M.S. Christ.
Foto: Juan Carlos Zamora
Gipuzkoa, Aia, Granada erreka, talo de Lobaria viridis, leg./det. I. Sanz-Azkue & I. Olariaga, ARAN-Fungi.
Lysurus periphragmoides (Klotzsch) Dring Argentina, Pereyra Iraola, 20/3/2012
83
Foto: Ibai Olariaga
Hongos singulares
Multiclavula corynoides (Peck) R.H. Petersen
Foto: Ibai Olariaga
Suecia, Lappland, Jokkmokk, Laddonbäcken, talud arenoso en suelo ácido, leg. I. Olariaga & K. Hansen, det. I. Olariaga, F-201039 (S)
Pleospora helvetica Niessl Suecia, Närke, Hammar, Klåvudden, tallos secos de Rumex crispus semi-inmersos en un charco, 01/06/2011, leg. M. Westberg, M. Prieto & I. Olariaga, det. I. Olariaga, F-199014 (S)
84
Foto: Rafa Pic처n
ZIZAK, 8, P. 80-87 - 2011
Libertella faginea Desm.
Foto: Ibai Olariaga
Bizkaia, Orozko, sobre tronco de Fagus sylvatica, PORTU 2005062614
Pronectria erythrinella (Nyl.) Lowen Suecia, Lappland, Ultevis Fj채llurskog NR, Sito채tno, parasitando talos de Nephroma, 31-VIII-2011, leg. I. Olariaga & K. Hansen, det. I. Olariaga, F-200840 (S)
85
Foto: Juan Carlos Zamora
Hongos singulares
Entonaema liquescens A. Möller
Foto: Ibai Olariaga
Argentina, Pereyra Iraola, 11/03/2012
Bryoscyphus marchantiae (Fr.) Spooner Suecia, Härjedalen, Hamrafjället, parasitando Blasia pusilla, 17/8/2011, leg/det. J.C. Zamora & I. Olariaga, F-198999 (S)
86
Foto: Ibai Olariaga
ZIZAK, 8, P. 80-87 - 2011
Nectriopsis violacea (J.C. Schmidt: Fr.) Maire
Foto: Juan Carlos Zamora
Suecia, Gotland, Bungen채s, en plasmodio de Fuligo septica, 27-9-2009, leg. I. Olariaga & K. Hansen, det. I. Olariaga, F-198890 (S)
Spinellus fusiger (Link) Tiegh. Suecia, Uppland, Stockholm, Haga parken, en basidiomas de Mycena sp., probablemente M. sanguinolenta, 29/10/2011, leg./det. J.C. Zamora & I. Olariaga, F-200825 (S)
87
ZIZAK 5, P. 92-97 - 2008
EL RINCÓN DE LA
COCINA
La Escuela de Hostelería de Leioa surge en 1981 a raíz de un estudio realizado por el Dpto. de Comercio y Turismo del Gobierno Vasco sobre las expectativas del crecimiento del sector hostelero. Comienza a impartir sus clases en el curso 81-82 en Plentzia y entonces se denominaba Escuela Superior de Hosteleria. Se impartía Formación Profesional de II Grado, régimen enseñanzas especializadas, de la rama Hostelería y Turismo, especialidad Hostelería y en este primer curso de su andadura se impartieron enseñanzas de cocina a un solo grupo de estudiantes. Pero la propia filosofía de la Formación Profesional aconsejaba la práctica real como única posibilidad de enseñanza de una actividad como la Cocina, por lo que se pensó en el Campus de la Universidad de Leioa para ubicar definitivamente la escuela en 1983, cambiando la denominación a IES Escuela de Hostelería de Leioa. Esta situación además tenía la ventaja de poder atender en mayor medida la gran demanda de estos estudios que existía en aquella época. Se comienza atendiendo a los comedores de Menú (que ya existía) y de carta (de nueva creación Posteriormente se abre otro comedor, al que denominamos buffet, y por último la cafetería. El hecho del traslado a la UPV lo consideramos un acontecimiento importante y decisivo en cuanto al
carácter y personalidad del centro ya que supuso una serie de ventajas que luego marcarían el desarrollo de la escuela. Estas ventajas son las siguientes: - Incremento cualitativo de la enseñanza. - Mejora de medios: instalaciones y géneros. - Referencia real del alumno/a: clientes. - El hecho de estar en la universidad: colaboración con distintas facultades en tareas de interés común. Relación de nuestros alumnos con el ambiente universitario. Capacidad para un gran número de alumnos. Es la escuela de hostelería más grande de Euskadi. En el curso 97/98, en aplicación de la LOGSE, cambian los cursos que se imparten y nos vamos al modelo actual. Para adecuarnos esta nueva situación, se crean nuevos talleres de Charcutería y Panadería-Pastelería y también un nuevo servicio de cafetería. Después de largas negociaciones con la UPV y el Departamento de Educación se consigue la creación de un nuevo edificio para la Escuela en el Campus de la UPV y durante el curso 2003/04, comienza en esta nueva ubicación que es la actual. Este hecho supone un gran cambio cualitativo respecto a las infraestructuras y equipamiento de aulas, talleres y comedores ya que en este aspecto nos encontramos en la vanguardia no sólo de las enseñanzas de hostelería sino también de las empresas de restauración.
ZIZAK 8, P. 88-93 - 2011
BEGI HANDIS AL SARMIENTO C O N P AT AT A S Y H O N G O S Para 4 comensales 4 begihandis (Loligo vulgaris) de unos 300 grs cada uno y sus respectivas tintas. 500 grs de patatas medianas. 400 grs de boletus edulis de tamaño no muy grande. 8 dientes de ajo. 1 kg de cebolla. 200 grs de pimiento verde italiano. 4 claras de huevo. 80 grs de harina. 0,125 litros de nata. Unas ramas de cebollino. Unas ramas de tomillo.
ELABORACION: Limpiar los begihandis, si son muy frescos se les puede dejar la piel. Con las aletas y las patitas de dentro estofar junto con la cebolla, los pimientos, y los dientes de ajo sin pelar. Extraer las aletas, patitas y los ajos sin pelar, añadir las tintas de los propios cefalópodos ligar con una rebanada de pan tostado y pasar por pasapurés debiendo quedar la salsa negra y sabrosa y de textura cremosa. Cortar las patatas en cuatro cuartos en forma de gajo y redondear las aristas, los hongos limpiarlos con ayuda de un trapo puntilla y un cepillo limpio. Poner a calentar 500 grs. de aceite de oliva suave en un cazo estrecho y cuando llegue a 85º introducir las patatas bien secas, pasados 5’ introducir los hongos y dejar que confiten evitando que se rompan patatas y hongos (se puede hacer por separado) otros 10 minutos más. Reducir la pulpa de los ajos estofados con la nata y triturar, agregar las claras y la harina. Extender esta masa sobre una placa engrasada o sobre una silicona y hornearla a 180º durante unos 15 minutos más o menos debiendo quedar una galleta crujiente. Cincelar el cuerpo de los begihandis con un cuchillo y engrasar con una brocha, asar junto con los tentáculos sobre unas ascuas de sarmiento dorando bien por ambos lados, espolvorear sal gruesa y reposar al calor junto a las brasas durante cinco minutos, en este tiempo risolar las patatas y los hongos en sartén, por separado hasta que estén bien dorados, condimentar con sal gruesa. Emplatar el begihandi con la salsa, las patatas y hongos a un lado y aromatizar con tomillo las patatas y con cebollino el begihandi, optativamente se puede espolvorear tomate seco picado finamente.
El Rincón de la Cocina
E N S A L A D A D E P AT AT A N U E VA , TRUFA Y CHA MPIÑONES Ingredientes Patata 0,8 kg. Champiñón 0,7 kg. Trufa en conserva (Tuber melanosporum) 20 gr. Aceite de oliva virgen extra 0,25 l. Levadura natural 12 gr. 0,5 litros de agua. Sal, pimienta blanca.
ELABORACION: Cocer la patata nueva partiendo desde frío y una vez cocida dejar templar y pelar. Machacar la patata con un tenedor y condimentar con la levadura, el aceite de oliva virgen, la sal gruesa y la pimienta blanca. Para el jugo de champiñón infusionaremos 450 grs. de champiñón limpio y fileteado con el agua, llevando a ebullición para posteriormente dejarlo en la plancha a temperatura baja y tapado durante 45 min. Colar por un fino, añadir el jugo de la trufa y poner a punto con sal y pimienta blanca. Para el servicio fileteamos la trufa y el champiñón. Templaremos la patata y la colocaremos en un plato sopero y sobre esta clavaremos las láminas de champiñón y trufa. Decoramos con los brotes de remolacha y acompañaremos con el jugo de champiñón caliente que serviremos en una jarrita aparte.
90
ZIZAK 8, P. 88-93 - 2011
HIGADO DE RAPE ASADO CON E N OK I S , S H I M E J I Y U N S A LT E A D O DE VERDURAS Para 4 comensales 2 hígados de rape 600 grs en total. 150 grs de brócoli. 150 grs de romanescu. 12 espárragos trigueros. 350 grs de tomate tipo pera. 200 grs de setas enokitake. 200 grs de setas shimeji. Unas ramas de eneldo.
El hígado de rape debe ser muy fresco o podemos adquirirlo en conserva. Si es fresco tendremos una hora en agua muy fría para que se desangre y después de secarlo bien lo atemperaremos antes del asado. Las verduras verdes como el espárrago triguero, el romanesco y el brócoli cocerlos previamente a la inglesa (10 partes de agua por parte de verdura y 15 gr. de sal por litro a borbotón fuerte, cortar la cocción con agua helada). ELABORACION: Asar el hígado de rape en sartén dorando por ambos lados, el interior debe quedar sonrosado y caliente sazonar con sal de carbón y reposar tapado. En la misma sartén asar el tomate cortado en rodajas de un centímetro y reservarlo, saltear las setas levemente sazonar y desglasar los jugos con un chorrito de txakolí. En otra sartén saltear la verdura verde y condimentarla con un refrito de ajo y sal. Emplatar los vegetales asados y calientes, sobre ellos los escalopes de hígado de rape y condimentar todo con una emulsión resultante de mezclar los jugos desglasados con parte del refrito de ajo caliente. Aromatizar y decorar con eneldo en rama.
El Rincón de la Cocina
RISOT TO DE HONGOS Ingredientes Hongos (Boletus Edulis) 320 gr. Cebolla 0,1 kg. Zanahoria 0,1 kg. Puerro 2 unidades. Tomate de hacer 0,1 kg. Lengua de cerdo 2 unidades. Cebolleta 2 unidades. Champiñón 0,400 kg. Bacon 0,1 kg. Arroz arborio 0,2 kg. Vino blanco 0,2 litros. Queso Parmesano 0,1 kg. Nata 0,125 litros. Mayonesa 200 grs. 4 anchoas en salazón; 4 pepinillos en vinagre; 4 aceitunas negras; perejil picado. Unas ramas de cebollino.
ELABORACION: *Hacer una crema de champiñones sin ligar: Poner a pochar cebolla en juliana, casi cuando este hecha añadir los tallos de los champiñones. Dejar cocinar, añadir fondo de ave, dejar cocer 10 minutos triturar y tamizar. *Cocer las lenguas de cerdo desde un fondo frío junto con verduras y las especias, filetear y reservar la lengua y el líquido de cocción. Hacer una mayonesa añadirle un poco de mostaza de dijón y guarnecer con clara de huevo cocido, perejil, aceituna negra, pepinillo y anchoas en aceite. Confitar los hongos dejando un sombrero bonito por ración para decorar. *Pochar la cebolleta finamente picada junto con la tocineta y los sombreros de champiñón troceados en cuartos. Añadir el arroz (arborio o bomba), rehogar un minuto y añadir el vino blanco dejando reducir. Mojar con la crema de champiñones y el fondo de ave en la medida en que sea necesario añadirle los hongos confitados removiendo constantemente durante la cocción, casi al final añadir removiendo el queso y la mantequilla. Fuera del fuego añadir la nata. *Cocinar la lengua en mantequilla a baja temperatura. Sacar la lengua y añadir a la sartén un poco de vinagre de jerez, dejar hervir y mojar con el fondo de cocción de la lengua y ligar con maicena. Emplatar, decorar con las hierbas y el sombrero del hongo en la mitad del plato y en la otra mitad colocar la lengua levemente napada con su salsa con la mayonesa guarnecida.
92
ZIZAK 8, P. 88-93 - 2011
TERRINA DE RABO ESTOFADO Y F OI E C O N S A LT E A D O D E E N OK I S Y L E N G U A D E VA C A Ingredientes: Rabo de buey 2,00 kg. Foie-gras semicocido 0,20 gr. Cebolla 0,50 kg. Puerro 2,00 und. Zanahoria 0,25 kg. Pimienta negra 0,01 gr. Maicena 0,01 gr. Tomillo 0,01 gr. Romero 0,01 gr. Patata 0,50 kg. Nata 0,20 l. Enokis 0,20 gr. Vino tinto 0,20 l. Ajo, dientes 6,00 und. Fondo blanco 1,00 l.
ELABORACION: En primer lugar estofamos el rabo, separamos la salsa por un lado y por otro desmigamos la carne después de haberla separado del hueso. La patata la cortamos en láminas muy finas, 1 milímetro aproximadamente y el foie micuit lo cortamos en escalopes de un centímetro. La terrina se monta en un molde rectangular o placa gastronorm previamente engrasado con mantequilla. La primera capa es de láminas de patatas un poco solapadas y en crudo, salpimentadas y a las que habremos añadido un chorrito de nata. La segunda es de rabo desmigado y trabado con parte de la salsa y sobre ésta capa dispondremos los escalopes de foie micuit. Disponemos otra capa de rabo estofado y sobre ésta tapando la terrina una última capa de láminas de patata. La terrina se tapa con papel film y sobre éste con papel de aluminio, se pincha en los extremos para que el vapor salga durante la cocción y después mediante un prensado salga la grasa sobrante. La cocción se lleva a cabo en un horno a 150º durante una hora, tras la cual se prensa con un molde idéntico y poniéndole peso para que salga la grasa sobrante. Enfriamos la terrina rápidamente y una vez fría podremos racionarla sin que se rompa en rectángulos de 4 x 6 cm. Calentaremos la terrina en horno o microondas y emplataremos la terrina en el centro del plato salsearemos con la salsa restante del rabo estofado y acompañaremos con un salteado de enokis y lengua de vaca decorando con tomillo y romero.
Dactylorhiza maculata (Foto: Ramiro Ruiz)
ZIZAK 8, P. 95-98 - 2011
Flora de nuestro entorno V RUIZ CAMPO R. Sociedad Micológica de Portugalete info@micologiaportugalete.com
Neottia nidus-avis (L.) Rich., De Orchid. Eur. 37. 1817 ≡ Epipactis nidus-avis (L.) Crantz, Stirp. Austr. Fasc. ed. 2 475. 1769 = Ophrys nidus-avis L., Sp. Pl. 945. 1753 Planta de 15-30 cm de altura, geófita, rizomatosa, amarillo pardusca, raíces entretejidas como un nido (de ahí su nombre). Tallo erecto, robusto, envuelto por 4-6 vainas de 2-6 cm de largo, las superiores más largas. Inflorescencia 5-20 (30) cm de largo, cilíndrica, más densa en la parte superior, las flores inferiores muy separadas, todas ellas de un color pardo-crema de olor empalagoso, sépalos y pétalos similares no extendidos, oval-elípticos más o menos conniventes en “casco”. Labelo péndulo dirigido hacia delante de 9-12 mm de largo dividido en dos lóbulos divergentes en el ápice. Época de floración: Mayo – julio. Hábitat: Suelos alcalinos a neutros de ambiente fresco, sombrío, hayedos y Neottia nidus-avis bosques de coníferas ricos en humus. Distribución: Euroasiática. Localización: Siempre en bosques de todo el territorio, ocasional. En la CAPV localizada en Altube (Araba).
Orchis coriophora L., Sp. Pl. 940 (1753) = Orchis fragrans Pollini, Elem. Bot. 2: 155, 157, tab. [10] fig. 2. 1811 Planta de 20-50 cm de altura, tallo robusto verde pálido con 4-10 hojas basales no maculadas, brácteas membranáceas verdes teñidas de pardo-rojo, igual o más largas que el ovario. Inflorescencia densa, cilíndrica, flores numerosas de color pardo sucio o verde-rojizo, de olor
95
Flora de nuestro entorno V
desagradable. Sépalos y pétalos todos ellos formando un casco cerrado y puntiagudo de 5-10 mm de largo. Labelo trilobulado, el central con puntos o líneas púrpura oscuro. Lóbulos laterales rómbicos. Espolón cónico obtuso, arqueado hacía abajo algo más corto que el labelo. Época de floración: Abril – junio (julio). Hábitat: Claros de bosque, prados húmedos, suelos secos a húmedos de substratos básicos. Distribución: Europa central y meridional. Localización: Escasa en la vertiente cantábrica y poco más abundante hacia la parte septentrional de la vertiente mediterránea. En Bizkaia localizada en Gorliz (Bizkaia) en dunas del litoral, Picón (2011)
Orchis purpurea Huds., Fl. Angl. 334. 1762 ≡ Orchis militaris subsp. purpurea
Orchis coriophora
(Huds.) Bonnier & Layens, Tabl. Syn. Pl. Vasc. France 310. 1894 Planta robusta, 40-60 cm de altura con 6-8 hojas, 3-6 basales y 1-2 envainadoras, color verde, oblongo-ovadas y no maculadas. Brácteas de ovales a lanceoladas, más cortas que el ovario. Tallo robusto pudiendo alcanzar los 90 cm de altura, manchado en la parte superior de púrpura. La inflorescencia es una espiga gruesa y densa pudiendo tener hasta 200 flores fragantes, en principio es cónica y luego cilíndrica u ovoide. Los sépalos y pétalos convergen para formar un casco de color púrpura oscuro. Labelo trilobulado con los lóbulos laterales estrechos y lineales, el central, a su vez, ancho, bilobulado y con un apéndice en su escotadura. El color del fondo del labelo es blanco o rosa pálido fuertemente punteado de púrpura. Espolón corto y dirigido hacia abajo. Época de floración: Marzo – junio. Hábitat: Terrenos soleados, arbolados, pastos, claros forestales, incluso taludes, preferentemente en suelos calcáreos. Distribución: Mediterráneo – Atlántica. Localización: Común en la vertiente mediterránea y más rara en la cantábrica, pero puede llegar al mismo litoral. En Bizkaia localizada en Gorliz, Orduña, Sopuerta, Mungia, Larrabetzu.
96
ZIZAK 8, P. 95-98 - 2011
Ophrys fusca subsp. fusca Link in J. Bot. (Schrader) 1799(2): 324. 1800 = Ophrys lupercalis Devillers-Tersch. & Devillers in Naturalistes Belges 75: 373. 1994 Planta perenne, baja a mediana de 10 a 40 cm de altura, hojas basales en roseta, oblongo lanceoladas, romas. Las hojas del tallo más estrechas y puntiagudas y envolviendo parte de éste. La mayoría de las espigas con 3-10 flores, sépalos verdes, ocasionalmente rosáceos, los dos laterales expandidos hacia los lados, el superior inclinado hacia delante. Labelo 9-15 (18) mm de largo, trilobulado velutino, purpúreo a pardo amarillento y a menudo de borde amarillo. Espéculo azulado grisáceo o azul violado en forma de “W”, los lóbulos laterales cortos y redondeados y el central escotado en su extremo final. Época de floración: Febrero – mayo (junio). Hábitat: Vive en pastos secos y soleados, terrenos incultos, claros de matorral, así como en dunas del litoral. Distribución: Mediterránea – occidental, Península Ibérica, norte de África, Islas Baleares y costa atlántica francesa. Localización: Frecuente en la vertiente mediterránea y puntual en la vertiente cantábrica apareciendo en zonas costeras. En Bizkaia localizada en Punta Lucero, Zierbena.
Ophrys fusca
97
Flora de nuestro entorno V
Dactylorhiza maculata (L.) Soó, Nom. Nov. Gen. Dactylorhiza 7 (1962) = Orchis maculata L., Sp. Pl. 942. 1753 Planta perenne de baja a mediana talla, variable. Tallo de erecto a ondulado, 6-10 hojas separadas a lo largo del tallo, oblongas, lanceoladas o casi lineales, maculadas. Inflorescencia densa de 4-10 cm de largo, primero cónica y después subcilíndrica con 15 a 50 flores de color variable entre rosa y blanco, algunas veces lila oscuras, con líneas y puntuaciones de un rosa más intenso. Sépalos laterales lanceolados de 7-10 mm de largo y 2-3 mm de ancho, de subrectos a patentes con frecuencia maculados por dentro. Labelo de 711 mm de largo y 9-13 mm de ancho, casi plano, trilobulado con el lóbulo central notoriamente más estrecho que los laterales y, por lo general, no más largos que éstos. Espolón descendente, un poco más corto que el ovario. Época de floración: Mayo – julio. Hábitat: De plena luz a sombra sobre substratos ácidos frescos o húmedos, praderas, claros, zonas emergidas de turberas. Distribución: Eurosiberiana. Localización: Frecuente en la zona cantábrica, descendiendo sus localidades hacia el sur. En la CAPV localizada en todo el territorio.
Bibliografía BLAMEY M. & GREY-WILSON C. 2008. Flores silvestres del Mediterráneo. Ediciones Omega, 699 pp. DELFORGE P. 2002. Guía de las Orquídeas de España y Europa, norte de África y próximo oriente. Lynx Edicions, 592 p. GARÍN F. 1986. Guía de las plantas silvestres del Parque de Pagoeta. Diputación Foral de Gipuzkoa, 150 p. LIZAUR X. 2001. Orquídeas de Euskal-Herria. Gobierno Vasco, 266 p. LLORENTE RODRIGO A. 2008. La flora litoral de Vizcaya. BBK, 187 p. PICÓN R. 2001. Estudio Micológico de las dunas del litoral Vasco. 162 p. informe. PRIETO A. 2000. Orquídeas de Bizkaia. BBK, 110 p. SCHAUER. T. & CASPARI C. 1980. Guía de las flores de Europa. Omega, 416 p. VÍGUES P. & VÍGUES D. 2009. Herbario de plantas silvestres. Editorial Larousse, 576 p.
98
ZIZAK 8, P. 99-104 - 2011
Notas micológicas XXV Campañas de Flora Micológica Ibérica Por DUEÑAS M. Real Jardín Botánico, CSIC, Plaza de Murillo, 2, 28014 Madrid. mduenas@rjb.csic.es Del 7 al 11 de noviembre de 2011 se celebró la XXV Campaña de Flora Micológica Ibérica, en el Parque Nacional de Peneda-Gerês, Parque Natural do Litoral Norte y Lagoas de Bertiandos (Minho, Portugal). Las Campañas de Muestreo de Flora Micológica Ibérica, se comenzaron a organizar en 1989 dentro del marco del proyecto de investigación Flora Micológica Ibérica, coordinado desde el Real Jardín Botánico, CSIC. Este proyecto se había puesto en marcha el año anterior y tenía como objetivo la edición de una obra compendiada, que permitiera la identificación de los hongos que, de forma espontánea fructifican en la Península Ibérica e Islas Baleares, exceptuando los líquenes y parásitos de animales. En él han participado tanto investigadores de diferentes instituciones del territorio ibérico e islas Baleares, como el Real Jardín Botánico, la Universidades del País Vasco (UPV/EHU), Vigo, Autónoma y Central de Barcelona, Alcalá de Henares, el Instituto para los Estudios del Mediterráneo (IMEDEA) y el Jardím Botânico de Lisboa. Uno de los primeros problemas que hubo que abordar, desde los comienzos del proyecto Flora Micológica Ibérica, era el desigual conocimiento de los diferentes grupos de hongos y el muestreo heterogéneo del territorio ibérico, así frente a unas pocas zonas relativamente bien estudiadas y en grupos concretos de hongos, había una gran parte casi inexplorada. Las Campañas de Flora Micológica Ibérica se diseñaron con un doble objetivo: por un lado herborizar en aquellas zonas menos conocidas, desde el punto de vista de su diversidad fúngica y de este modo incrementar el conocimiento de la micobiota ibérica y contribuir al enriquecimiento de los herbarios y, por otro colaborar en la formación de taxónomos, con actividades paralelas, como sesiones de trabajo de campo, talleres de identificación de material (Fig. 4), conferencias, etc. Para seleccionar las zona de muestreo se ha tenido en cuenta no sólo que tuviera alguna figura de protección, sino también que dispusiera de la infraestructura necesaria tanto para el alojamiento de los asistentes, como locales para la preparación y el estudio previo de los especímenes. De este modo se han realizado 25 Campañas (Fig. 1), la primera tuvo lugar en la primavera de 1989, en el Parque Nacional de Peneda Gerês, en ella participaron unos 45 investigadores españoles y portugueses, así como el especialista mundial en corticiáceos Kurt Hjortstam, ya fallecido. En los dos primeros años se planificaron dos Campañas anuales, una en primavera y otra en otoño, la primera de otoño se llevó a cabo en el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, pero dado los escasos resultados de las de primavera, en 1991 se decidió organizar sólo una campaña anual en otoño, y ese año tuvo lugar en octubre, en León, en las Reservas Naturales de Mampodre y Riaño (Fig. 2). Durante estos 23 años se ha muestreado buena parte de la geografía ibérica e insular, han asistido en torno a 100 participantes, entre investigadores, docentes, alumnos, personal de parques y miembros de sociedades micológicas, tanto de la Península Ibérica como de otros países, como: R. Castañeda, G. Durrieu, K. Hjortstam, H. Kreisel, T. Palmer, J. Rameloo, F. Spiegel. En el transcurso de estos años, algunos nos han dejado, como Jaime de Andrés, Dña. Natalina de Azevedo, Luis Cabo Rey, Luis Freire, Oscar García Prieto, J. Motta, J. Manuel Ruíz, para ellos nuestro más cariñoso recuerdo. Para celebrar esta vigésimo quinta Campaña hemos vuelto de nuevo a la localidad donde empezamos, el Parque Nacional de Peneda-Gerês, además del parque Natural Litoral Norte y el paisaje protegido de Bertiandos y S. João d’Arga (Fig. 3), en la que decidimos iniciar una nueva etapa, en 2012, con el Primer Encuentro Hispano-Luso de Micología.
99
Notas micológicas
Fig. 1.- Campañas de Flora Micologica Ibérica: 1.- Parque Nacional de Peneda-Gêres (1989); 2.- Parque Nacional de Ordesa (1989); 3.- Parque Natural de Cazorla, Segura y Las Villas (1990); 4.- Menorca (1990); 5.- Reservas de Mampodre y Riaño (1991); 6.-Reserva da Serra d’Arrabida (1992); 7.- Viso del Marqués (Sierra Morena) (1993); 8.- Los Ancares (1994); 9.- Les Gavarres, Gerona (1995); 10.- San Pedro do Sul (1996); 11.- Picos de Urbión (1997); 12.- Valle de Carranza (1998); 13.- Parques Naturales de Sanabria y Montesinho (1999); 14.- Leiria (2000); 15.- Puertos de Tortosa y Beceite (2001); 16.- Andorra (2002); 17.- Sierra de Aracena y Picos de Aroche (2003); 18.Algarve (2004); 19.- Parque Natural de Somiedo (2005); 20.- Mallorca (2006); 21.- Parques Naturales de Montesinho y Douro Internacional (2007); 22.- La Mariña Lucense (2008); 23.- Comarca de Gúdar-Javalambre (2009); 24.- Sierra de la Demanda (2010); 25.Parque Nacional de Peneda-Gêres, Lagunas de Bertiandos y Parque Natural do Litoral Norte (2011).
Fig. 2.- Asistentes a la V Campaña celebrada en las Reservas Naturales de Mampodre y Riaño (1991). De pie y de izquierda a derecha: S. Santamaría, J. Cardoso, J. Checa, (¿), J. Navarro, F. Pando, J. Martínez Piñeiro, O. García, I. López-Prada, M. Fernández Toirán, S. Hormilla, I. Salcedo y B. Llamas; abajo: M. Castro, P. Guarro, A. Prunell, J.A. Díaz Núñez, J. Gómez Arjona, F.D. Calonge, L. Cabo Rey y A. Castro
100
ZIZAK 8, P. 99-104 - 2011
Fig. 3.- Asistentes a la XXV Campaña. De pie y de izquierda a derecha: R.F. Agostinho, J.A. Díaz Núñez, M. Hernández, X. Martíns, M. Castro, J.L. e I. Baptista Ferreira, P. Siquier, R. Picón y R. Castañeda. Abajo: J. Cardoso, C.M. Martíns Santos, M. Dueñas, N. Abrego, I. Salcedo, I. Melo, J. Gené, J. Mariné y A. Prunell.
Fig. 4.- Taller de identificación de material en la XV Campaña. M. Dueñas, M.T. Telleria, P. Siquier (de frente), I. Salcedo e I. Melo (de espaldas).
101
Notas micológicas
El Género Russula en la Península Ibérica Tras 28 años de trabajo dedicado al estudio del género Russula, el micólogo Carlos Monedero ha sacado a la luz el libro titulado El Género Russula en la Península Ibérica”. Esta obra editada por el Centro de Estudios Micológicos de Euskadi, CEME-EMI, fue presentada en Bilbao el pasado mes de noviembre ante la presencia de numerosos micólogos y aficionados a la micología del País Vasco y de zonas limítrofes. El libro tiene dos facetas bien diferentes: por una parte, está el carácter científico de la obra, de gran valor por el rigor con que ha sido realizado y en el que se estudia y sistematiza de una forma muy didáctica el género Russula; por otra parte está su carácter social, ya que se trata de una iniciativa solidaria, donde todos los beneficios íntegros que se puedan generar por su venta se destinarán a la labor social de Cáritas Diocesana de Bilbao., Esta obra presenta los siguientes capítulos: – Estudio de los caracteres macroscópicos. En el que se describen detalladamente y acompañados de diagramas e iconografías cada un de los detalles morfológicos del género. – Reactivos y reacciones microquímicas. Se detallan los reactivos a utilizar y sus usos, acompañados de fotografías de la reacción provocada. – Estudio de los caracteres microscópicos. Se describen y detallan documentados por imágenes los caracteres a tener en cuenta para el estudio del género. – Reactivos y colorantes para el análisis microscópico. Factores bióticos y abióticos, Principales hábitats. Notas sobre toxicidad y micogastronomía del género. Sistemática. En la obra, se describen 132 especies documentadas con sus correspondientes fotografías, además de 8 especies con colores atípicos. Todas ellas agrupadas en subgéneros, secciones y subsecciones con
102
ZIZAK 8, P. 99-104 - 2011
sus correspondientes claves para la identificación de la especie. Finalmente se aporta un glosario de términos utilizados. Desde ZIZAK, queremos felicitar a Carlos Monedero por este magnífico trabajo realizado y agradecerle el haber puesto a disposición de los amantes de la micología esta gran obra del género Russsula. Este libro, tan especial por sus características y su finalidad social, se presenta en formato grande (22 x 31 cm), con una encuadernación de lujo y consta de 437 páginas a todo color. Se encuentra a la venta en la librería diocesana Jakinbide, sita en la calle Ledesma nº 6 de Bilbao, al precio de 70 euros + gastos de envío. Para más información: colaboracionespublic@caritasbi.org (Armando).
Excursión a Soria (21 al 23 de octubre) Con mucha ilusión por recolectar setas en los pinares de Soria organizamos una salida de tres días, pero esto no fue posible debido la pertinaz sequía del pasado año en esta zona. Tan solo encontramos algunas especies como: Polyporus squamosus, Inocybe fastigiata, Phragmidium violaceum, Erysiphe alphytoides, Puccinia violae y poco más, desastre micológico. Visto el panorama nos dedicamos a hacer turismo, recorriendo el Cañón del rio Lobos, visitando la Laguna Negra, las Lagunas de Neila y la necrópolis de Quintanar de la Sierra en Burgos, y las poblaciones de Burgo de Osma y Covarrubias. Mereció la pena la excursión aunque las cestas regresaron vacías. Repetiremos en otra ocasión más propicia y seguro que con más fortuna.
Mirador del Cañon del rio Lobos
103
Notas micol贸gicas
Laguna negra (Lagunas de Neila)
Ca帽on del rio Lobos
Laguna de la Cascada (Lagunas de Neila
104
ZIZAK 8, P. 105-106 - 2011
Normas para los autores La revista ZIZAK, editada con carácter anual, publica trabajos originales e inéditos sobre micología, preferentemente los referentes al ámbito geográfico del País Vasco y su entorno, aunque no exclusivo. La aceptación de los trabajos para su publicación dependerá de las evaluaciones del comité científico y la dirección de la revista.
Idioma
rentes se indicarán con un superíndice en cada
Los trabajos deberán estar escritos en español, euskera o en otros idiomas (siempre que el comité estime de gran interés).
uno de los nombres de los autores. Resumen y Palabras clave Se incluirá un resumen del trabajo en tres idiomas: español, euskera e inglés. La redacción
Recepción de los trabajos Los trabajos deberán presentarse editados en procesador de textos, preferiblemente Word, con letra times y a cuerpo 12. No excederán de 20 páginas, fotografías, dibujos, tablas y gráficos incluidos. El envío se realizará en cd, dvd al apartado de correos 92. E48920 Portugalete BIZKAIA o por correo electrónico a la dirección: info@micologiaportugalete.com Una vez recibido, la dirección editorial le enviará un acuse de recibo. La fecha límite para la recepción de los trabajos será el 30 de septiembre de cada año, comunicándose a los autores la aceptación o no de sus trabajos en un plazo no superior a dos meses. Los apartados de los trabajos deben tener las siguientes características:
realizará la traducción al euskera de los resúmenes de aquellos trabajos cuyos autores no escriban en dicha lengua. Se utilizarán un máximo de 6 palabras clave, ordenadas en función de su importancia en el artículo, procurando no incluir las que forman parte del título y dejando para los últimos lugares los referentes a lugares geográficos. Texto Constará en lo posible de los siguientes apartados: Introducción, Material y métodos, Resultados, Discusión, Agradecimientos y Bibliografía Los nombres en latín de los taxones deben estar en letra cursiva. Las abreviaturas como sp., nov,. spp., etc., no irán en letra cursiva. Las medidas se indicarán en mm cm µm sin puntuación detrás. Las citas bibliográficas se escribirán entre
Título y autores
paréntesis, en minúsculas y sin iniciales ni coma
El título será lo más explicativo y breve posible, si en él se incluyen los taxones tratados no se indicarán los autores de éstos. Debajo irán los autores del trabajo, indicando el apellido y las iniciales del nombre, todo ello en mayúsculas y sin espacio en las iniciales de los nombres compuestos (UNDAGOITIA J.R). En la siguiente línea la dirección postal y la dirección electrónica en minúsculas. Si las direcciones son dife-
(Muñoz 2004). Si son dos autores se escribirá (Arrillaga & Parra 2001) y cuando sean más (Laskibar et al. 2001). Los trabajos inéditos o no publicados se citarán únicamente en el texto, como inéditos o datos no publicados: (Fernández, inéd. o Fernández, datos no publ.), así mismo las comunicaciones personales orales o escritas: (Tellería, com. pers.).
105
Normas para los autores
Citas de datos corológicos
Bibliografía
En primer lugar se pondrá el país. (opcional). Después la provincia en mayúsculas, seguido de la localidad, el topónimo; el UTM, utilizando 9 dígitos, la altitud si se conoce, seguida de una m con un espacio en blanco; el hábitat usando nombres científicos en cursiva, la fecha con formato DD/MM/AAAA, el nombre de los recolectores, el acrónimo del herbario, en mayúsculas y el número de herbario todo ello separado por comas. El uso de ibidem, será en minúsculas y cursiva. BIZKAIA: Astondo, Gorliz, 30TWP0407, 8 m, Tortula ruralis en dunas del litoral, 16/11/2008, I. Olariaga, R. Picón & I. Salcedo, PORTU 2008111604.
Sólo se mencionarán las referencias bibliográficas citadas en el texto. Deberán ordenarse alfabéticamente por autor, y cronológicamente para cada autor o grupo de autores. El autor irá en letra versales, después del apellido las iniciales del nombre(s) sin espacio entre ellos. Se escribirán los nombres de todos los autores, sin usar et al. Después el año de edición de la obra seguido de un punto. A continuación el título de la obra en cursiva si se trata de un libro. Si se trata de un artículo de una publicación periódica en letra normal y seguido se pondrá el nombre de la publicación en cursiva. Finalmente se pondrá la editorial, la ciudad y el número de páginas, si se trata de un libro. Si es una publicación periódica se pondrá el número seguido de dos puntos y las páginas que ocupa el artículo. Para artículos: ORTEGA A., MORENO G. & ESTEVE-RAVENTÓS F. 1997. Contribución al estudio micológico del Parque Natural de los Alcornocales (Andalucía, España). Bol. Soc. Micol. Madrid 22: 219-272. Para libros: PARRA L.A. 2008. Agaricus L. Allopsalliota Nauta & Bas. I. Fungi Europaei Vol 1. Edizioni Candusso, Alassio, Italia, 824 p. Para inéditos: J USTO A. 2006. Familia Pluteaceae (Basidiomycota, Fungi) en la Península Ibérica e Islas Baleares. Tesis de Licenciatura. Univ. Vigo. Para capítulos de libros: ARORA D. 2001. Wild mushrooms and rural economies.. In: Moore D.M., Nauta M.J. Evans S.E. & Rotheroe M. (eds.). Fungal Conservation: issues and solutions, Cambridge University Press, Cambridge, UK, pp. 105–110.
Iconografía Todas las ilustraciones, sean dibujos, gráficos o fotografías, se denominarán figuras, Fig. 1, Fig. 2, etc.
Los gráficos podrán presentarse en soporte informático en Word, o imagen jpg. Los dibujos se enviarán digitalizados si la calidad de escaneo es buena o impreso en papel para permitir una digitalización impecable. Las fotografías se enviarán digitalizadas, en diapositiva o negativo. En página aparte se escribirán los pies de los dibujos, gráficos y fotografías incluyendo en ellos el acrónimo y numero de herbario si lo tuviese y el nombre del autor para las fotografías. Las tablas o cuadros de datos denominarán Tabla 1, Tabla 2, etc. Y serán insertadas en el lugar correspondiente dentro del texto del trabajo. Agradecimientos Irán agrupados en un párrafo al final del texto y antes de la bibliografía.
106
ZIZAK Revista de Micología. Edición:
C/. Julio G. Lumbreras 2-4, 3ª. Apdo. 92 E-48920 – Portugalete –Bizkaia. España E-mail: info@micologiaportugalete.com www.micologiaportugalete.com Teléfono. 944 83 85 73 Colaboración del Dpto. de Biología Vegetal & Ecología (Botánica). Fac. Ciencia y Tecnología. UPV/EHU. Apdo. 644. E-48080 Bilbao. Bizkaia.
Dirección editorial: Rafael M. Picón Comité científico: Isabel Salcedo Estibaliz Sarrionandia Ibai Olariaga
Junta directiva: Presidente: Rafael M. Picón Vicepresidente: Ramiro Ruiz Secretario: Ruperto Sánchez Tesorero: José Félix Cantalapiedra Vocal: José de la Cruz Conservador herbario: Javier Arce
ISSN 1699-0692 Nº Depósito Legal: BI-475-03 Portada: Pleospora helvetica. Autor: Ibai Olariaga Contraportada: Orchis purpurea. Autor: Ramiro Ruiz Esta revista será distribuida gratuitamente entre los Socios de esta asociación, Así mismo, se intercambiará con otras publicaciones micológicas. Ninguna parte de esta revista puede ser reproducida total o parcialmente, ni almacenada o transmitida por cualquier tipo de medio, ya sea electrónico, mecánico, fotocopia, registro u otros, sin la previa autorización de la redacción. Fecha de edición: Marzo 2012
Hygrophorus marzuolus
(Foto: Ramiro Ruiz)
ZIZAK โ ข Nยบ 8