V Congreso Internacional de Actividades Físicas Cooperativas. Oleiros (Coruña): 30 de junio al 3 de julio de 2006. Marcos Teodorico Pinheiro de Almeida: “El juego cooperativo y la cultura de la paz en la educación infantil”.
EL JUEGO COOPERATIVO Y LA CULTURA DE LA PAZ EN LA EDUCACIÓN INFANTIL Marcos Teodorico Pinheiro de Almeida Universidade Federal do Ceará - UFC Faculdade de Educação – FACED Original en portugués RESUMEN: El artículo tiene como propuesta presentar y compartir referencias teóricas y metodológicas sobre el juego cooperativo y la cultura de la paz, además de sugerir métodos de aplicación de la cooperación en várias situaciones del dia a dia, y principalmente, analizar el juego dentro de diversos contextos, sea en la escuela, en la família, o en cualquier otro espacio que permita al niño desarrollarr su expresión lúdica y vivenciar la práctica de los valores cooperativos y la cultura de la paz. Creo que la inclusión del juego cooperativo en la educación infantil formal e informal tiene como meta promover la paz y buscar la participación de todos sin excluir a nadie, independientemente de su raza, clase social, religión, aptitudes motrices, habilidades personales, etc., siempre dentro de un clima placentero, cordial y feliz donde las metas del profesor y de los alumnos estén centradas en la unión del cuerpo y de sus competencias individuales en la busca de resultados que proporcione beneficios para el colectivo. En esta propuesta nos referimos a la participación de todos para alcanzar un objetivo común, donde la motivación no es ganar o perder, la motivación está centrada en la participación. En este sentido, la propuesta educativa tiene como interés principal el proceso y no el resultado. Cuando la propuesta está centrada en el proceso, permite al participante del juego percibir los aspectos individuales y colectivos utilizados para alcanzar las metas que son realizadas con la contribución de todos.
El juego cooperativo construye puentes y aproxima a los hombres. El juego competitivo construye paredes y separa a los hombres. ( ALMEIDA., 2004)
INTRODUCCIÓN Actualmente existen impactos negativos provocados por la sociedad y que afectan al desenvolvimiento de los niños, creo que estos impactos en la vida pueden ser minimizados con la vivencia1 de manifestaciones del juego en espacios donde los niños puedan espresar su creatividad, su autonomía, su alegria con seguridad y placer. Podemos presentar como impactos negativos: 1
Vivencia significa el instante vivido intensamente, confiriendo a la emoción la palpitante cualidad existencial del aqui y ahora.
1
V Congreso Internacional de Actividades Físicas Cooperativas. Oleiros (Coruña): 30 de junio al 3 de julio de 2006. Marcos Teodorico Pinheiro de Almeida: “El juego cooperativo y la cultura de la paz en la educación infantil”.
• • • • • • • • • • •
La indiferencia de la sociedad para con el derecho a jugar2; La gran valorización de los estudios teóricos y académicos en las escuelas; El aumento del número de niños que viven sin las condiciones mínimas para desenvolverse; Planemiento ambiental inadecuado, patente en la proporción deshumanizada de las construcciones, formas de habitaciones impropias y mala gestión del trabajo; La creciente exploración comercial de los niños através de los medios de comunicación social y de producción en serie que conducen a una deteriorización de los valores morales y de las tradiciones culturales; La falta de acceso de las mujeres en países del “tercer mundo” a una formación básica sobre cuidados con niños y sobre su desenvolvimiento; La preparación inadecuada de los niños para enfrentarse con éxito a una sociedad en constante cambio; La creciente segregación de los niños por la comunidad; El número creciente de niños que trabajan y las inaccesibles condiciones de ese trabajo; La exposición constante de los niños a la guerra, la violencia, la explotación y la destrucción; La valorización e hipercompetición y del ganar a todo coste en el deporte infantil.
En la organización actual de la sociedad, la familia y en especial los niños, no tienen posibilidades directas de crear espacios para jugar, a no ser que esta idea sea parte de un Programa de Políticas Públicas del municipio, del Estado del gobierno. Otra posibilidad es con las iniciativas privadas, de asociaciones de clase o del tercer sector que crean programas lúdicos de forma aislada. En la realidad percibimos que este tipo de acción solo ocurre en el nivel gubernamental cuando las elecciones se aproximan, cuando algún candidato en su planificación de gobierno comtempla el juego como un derecho del ciudadano. Para BORJA (1992), actualmente la preocupación con el téma lúdico en el contexto político, social y económico ya es parte de la preocupación de la sociedad. Las familias comienzan a preocuparse con la importancia del juego en la vida de cada uno, lógico que este hecho ocurra con mayor intensidad en una determinada comunidad que en otra, mismo que sea de forma dispersa y desorganizada. Pero el hecho es que en todos los países, del más al menos desarrollado, el juego pasó a ser un fenómeno importante y que merece ser valorado y estudiado. KISCHIMOTO (1996, p.22) afirma que “si deseamos formar seres creativos, críticos y aptos para tomar decisiones, uno de los requisitos es el 2
Significa “jugar” en español, quiere decir "jugar" en el sentido de brincar, participar de un juego. En este caso en español se diría “El Derecho de Jugar”.
2
V Congreso Internacional de Actividades Físicas Cooperativas. Oleiros (Coruña): 30 de junio al 3 de julio de 2006. Marcos Teodorico Pinheiro de Almeida: “El juego cooperativo y la cultura de la paz en la educación infantil”.
enriquecimiento del cotidiano infaltil con la inserción de cuentos, leyendas, juegos juguetes y juegos infantiles”. Reforzando el pensamiento de la autora VYGOTSKI (1984, p.37) dice: “(...) la relevancia de juguetes y juegos infantiles como indispensables para la creación de la situación imaginaria. Revela que la imaginación sólo se desarrolla cuando se dispone de experiencias que se reorganizan. La riqueza de los cuentos, leyendas y el acervo de juegos infantiles constituirán el centro dados en imágenes culturales utilizados en las situaciones interactivas. Disponer de tales imágenes es fundamental para instrumentalizar al niño para la construcción del conocimiento y su socialización.” Para ALMEIDA (2004) al jugar el niño: • • • • • • • • •
Se mueve en busca de compañía y en la exploración de objetos; Se comunica con sus iguales; Se expresa através de multiples lenguajes; Descubre reglas y toma decisiones; Construye sus conocimientos; Se crea una identidad; Fortalece su cultura lúdica; Resuelve conflictos y fortalece su autoestima; Construye y refuerza valores3.
El niño está hoy frente a una sociedad multicultural generadora de contradicciones y conflictos, frente a una sociedad industrial informatizada y electrónica, donde el mundo del juego se vuelve cada vez más sofisticado y caro, en fin, una sociedad individualista, emergencial y materialista, orientada para la competición. Lo lúdico estuvo siempre presente, en todas las épocas y culturas, siendo una de las principales coordenadas de la vida humana. El juego y su relación con nuestra vida, es parte de nuestro patrimonio lúdico. Actualmente el jugar pasó a ser un tema de gran relevancia para estudiosos y curiosos. En Brasil y en el mundo, el juego se volvió importante en lo cotidiano, con su gran dinamismo y su adaptabilidad al tiempo y a los espacios, revelandose como una potencialidad lúdica incomparable. La ludicidad tiene su energía propia y una magia que insiste y resiste a las normas y formas impuestas por la sociedad, ya que se enraiza en las culturas locales donde reside la verdadera esencia humana. Los juegos no aceptan definiciones previas, preconceptos o reconocimientos abstractos. Su legitimidad se encuentra en la dimensión histórica y cultural de los comportamientos y en el vínculo a los elementos de una situación dada. Los juegos y juguetes están marcados por una identidad particular, esto es, la identidad del contexto cultural en el que la acción lúdica se realiza. Pero esto no quire decir que el juego no esté abierto a los múltiples y diversos cruces de 3
Honestidad, respeto al otro, solidaridad, tolerancia, amistad, amor, confianza etc.
3
V Congreso Internacional de Actividades Físicas Cooperativas. Oleiros (Coruña): 30 de junio al 3 de julio de 2006. Marcos Teodorico Pinheiro de Almeida: “El juego cooperativo y la cultura de la paz en la educación infantil”.
culturas, porque ellos no son una entidad discontínua, inmóvil, finita, sin capacidades de reestructuración permanente, como a veces y, de manera equivocada, se ha presentado con una vision reducida y sustantiva del mundo. Podemos decir que el juego tiene en si mismo los más diferentes elementos y valores que son sus virtudes y pecados. Virtudes, porque en esencia, el juego está constituido de principio generosos que permiten la revitalización permanente. Pecados porque puede ser también manipulado y desviado para las más diferentes finalidades u objetos, pudiendo comprometer la verdad. La pluralidad cultural para nosotros es entendida como la convivencia en un mismo espacio de personas procedentes de diferentes culturas, es un hecho presente en nuestra sociedad actual. Esta diversidad, lejos de significar una amenaza puede fortalecer la propia identidad cultural. Muy por lo contrario, la pluralidad cultural puede favorecer y enriquecer nuestra cultura lúdica4 y convertirse en un factor positivo para el desarrollo de individuos y sociedades. La cultura lúdica está, entonces, compuesta de un cierto número de esquemas que permiten iniciar el juego, ya que se trata de producir una realidad diferente de aquella de la vida cotidiana. La cultura lúdica no es un bloque monolítico, y si un conjunto vivo, diversificado conforme a los individuos y los grupos, y, función de los hábitos lúdicos, de las condiciones climáticas o espaciales. Actualmente en este mundo globalizado las culturas lúdicas no son (aun?) identicas en un país y otro. Esa cultura lúdica cambia según numerosos criterios. En este caso, en primer lugar, la cultura en la que está englobado el niño es su cultura lúdica. Ella se diversifica también conforme al medio social, la ciudad, el clima, la organización social, económica y política de una determinada sociedad y más aún, el sexo del niño.
EL JUEGO EN LA EDUCACIÓN INFANTIL “La paz está dentro de cada uno de nosotros” (Pierre Weil, 2005) “La paz no puede ser mantenida a la fuerza. Solamente puede ser alcanzada por el entendimento”. (Albert Einstein)
Cada educador debe tener conciencia de los objetivos reales de la educación infantil. Estos objetivos pueden ser pensados a largo plazo y dentro de una perspectiva del desarrollo del niño. Estos objetivos están divididos en relación a tres puntos.
4
Es un conjunto de reglas y significados propias del juego que el jugador adquiere y domina en el contexto de su propio juego. La cultura es ante todo un conjunto de procedimientos que permiten hacer el juego posible.
4
V Congreso Internacional de Actividades Físicas Cooperativas. Oleiros (Coruña): 30 de junio al 3 de julio de 2006. Marcos Teodorico Pinheiro de Almeida: “El juego cooperativo y la cultura de la paz en la educación infantil”.
1. En relación a los profesores: nos gustaría que los niños desarrollaran su autonomía através de relaciones seguras en la cual el poder del adulto sea reducido al máximo posible. 2. En relación a los compañeros: nos gustaría que los niños desarrollaran su habilidad de descentrar y coordinar diferentes puntos de vista. 3. En relación al aprendizaje: nos gustaría que los niños estuvieran atentos, curiosos, críticos y confiados en su capacidad de imaginar cosas y decir lo que realmente piensan. Nos gustaría también que tuvieran iniciativa, elaboraran ideas, preguntas y problemas interesantes y relacionasen las cosas unas con otras. (KAMII, 1991, p. 15.) Para continuar la ponencia tengo que responder una pregunta: El niño para ser feliz necesita de muchas cosas, pero en especial necesita de:
Yo sé y tu sabes! Que el jugar es uno de los derechos de TODOS y en especial de los niños como dicen diversos documentos: DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS – ONU (20/11/1959) “... El niño debe tener todas las posibilidades de entregarse a los juegos y a las actividades recreativas, que deben estar orientadas para fines educativos; la sociedad y los poderes públicos deben esforzarse por favorecer el disfrute en este derecho”. (Declaración Universal de los Derechos del niño, 1959)
ASOCIACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DERECHO DEL NIÑO A JUGAR – IPA 1979 (Malta), 1982 (Viena), 1989 (Barcelona) Las pautas principales de la Asociación Internacional para el Derecho del niño a jugar - IPA son: SALUD: jugar es esencial para la salud física y mental de los niños.
5
V Congreso Internacional de Actividades Físicas Cooperativas. Oleiros (Coruña): 30 de junio al 3 de julio de 2006. Marcos Teodorico Pinheiro de Almeida: “El juego cooperativo y la cultura de la paz en la educación infantil”.
EDUCACIÓN: jugar forma parte del proceso de formación educativo del ser humano. BIENESTAR – ACIÓN SOCIAL: El juego es fundamental para la vida familiar y comunitaria. OCIO EN EL TIEMPO LIBRE: el niño necesita tiempo para jugar en su tiempo de ocio. PLANTEAMIENTO: las necesidades del niño deben tener prioridad en la planificación del equipamiento social. Segun BORJA (1992), una nación que se preocupa en el “derecho a jugar”, debe tener en sus políticas públicas acciones específicas en tres ejes básicos: 1. Creación de espacios lúdicos estructurados para juegos y juguetes; 2. Organización sistemática de acciones de formación lúdica de recursos humanos en diferentes niveles; 3. Creación de centros de investigación, de documentación y asesoramiento sobre juegos, juguetes y otros materiales lúdicos. Otro documento de gran relevancia en Brasil, fue el estudio introductorio del referencial curricular nacional para la educación infantil en eje del juego y conocido como Parámetros Curriculares Nacionales – PCN. Este documento fue creado en el año 1998 en Brasilia por educadores especialistas en el tema. Podemos citar algunos puntos relevantes sobre el juego en este estudio: • • •
• • • •
•
5
Es imprescindible que haya riqueza y diversidad en las experiencias que les ofrezcan las instituciones. El juego es un lenguaje infantil. En el acto de jugar, las señas, los gestos, los objetos y los espacios valen y significan otra cosa de aquello que aparenta ser. Al jugar los niños recrean los acontecimientos que les dieron origen, sabiendo que están jugando. El principal indicador del juego5, entre los niños, es el papel que asumen cuando juegan. En los juegos, los niños transforman los conocimientos que ya tenían anteriormente en conceptos generales con los cuales jugar. El juego contribuye así, para interiorizar determinados modelos de adulto. Los conocimientos del niño provienen de la imitación de alguien o de algo conocido, de una experiencia vivida en la familia o en otros ambientes, del relato de un amigo o de un adulto, de escenas vistas en la televisión, en el cine o narradas en libros etc. Es en el acto de jugar que el niño establece los diferentes vínculos entre las características del papel asumido, sus competencias y las relaciones que poseen con otros papeles, tomando consciencia de esto y generalizando para otras situaciones.
Que en español será para mi “Jugueteo”.
6
V Congreso Internacional de Actividades Físicas Cooperativas. Oleiros (Coruña): 30 de junio al 3 de julio de 2006. Marcos Teodorico Pinheiro de Almeida: “El juego cooperativo y la cultura de la paz en la educación infantil”.
•
Para jugar es necesario que los niños tengan cierta independencia para escoger a sus compañeros y los papeles que irán a asumir en el interior de un determinado tema y enredo, cuyos desarrollos dependen unicamente de la voluntad del que juega.
Segun el PCN el juego se presenta por medio de varias categorías. Y esas categorías incluyen: • • •
•
El movimiento y los cambios de percepción resultantes esencialmente de la movilidad física de los niños: La relación con los objetos y sus propiedades físicas así como la relación y asociación con ellos; El lenguaje oral y gestual que oferecen varios niveles de organización al ser utilizados para jugar, los contenidos sociales, como papeles, situaciones, valores y actitudes que se refieren a la forma como el universo social se construye; Y, finalmente, los límites definidos por las reglas, constituyéndose en un recurso fundamental para jugar.
El juego puede, de acuerdo con los estudiosos e investigadores del tema ser dividido en dos grandes categorías: 1. El juego social: refleja e con otros.
l grado en el cual los niños interactúan unos
2. El juego cognitivo: revela el nivel de desarrollo mental del niño. Estas categorias de experiencias pueden ser agrupadas en cuatro modalidades básica de juego: 1. 2. 3. 4.
El juego tradicional Los jueg de construcciones Juegos de roles El juego educativo
Los niños en la edad de educación infantil vivencian experiencias lúdicas sociales y no sociales. Un estudio realizado por PARTEN (1932) citado por PAPALIA (2000) revela que en el juego de los niños podemos identificar seis tipos de actividades lúdicas sociales y no sociales: • • • • • •
Comportamiento desocupado Comportamiento observador Actividad independiente (solitaria) Actividad paralela Actividad asociativa Actividad cooperativa u organizada suplementar
7
V Congreso Internacional de Actividades Físicas Cooperativas. Oleiros (Coruña): 30 de junio al 3 de julio de 2006. Marcos Teodorico Pinheiro de Almeida: “El juego cooperativo y la cultura de la paz en la educación infantil”.
Es importante saber que existen cinco grandes pilares básicos en las acciones lúdicas de los niñós en sus juegos, estos pilares son: 1. 2. 3. 4. 5.
La imitación El espacio La fantasía Las reglas Los valores
Cada uno de ellos puede aparecer de forma más evidente en un determinado tipo de juego infantil, de juego o en el uso de un determinado juguete. Lógicamente que la edad del niño, las influencias sociales, culturales y las experiencias lúdicas van a influenciar en la relación niño/juego. Otro aspecto importante que debe ser considerado son las funciones específicas que cada uno de los pilares ejerce junto a los niños en sus acciones lúdicas. Estos pilares básicos pueden tener en sus estructuras lúdicas dos estilos de juego: •
El juego cooperativo: en el juego cooperativo la esencia lúdica es jugar con el otro y no contra el otro, en esta estructura lúdica el otro es un amigo con metas comunes. El éxito o el fracaso son compartidos por todos.
•
El juego competitivo: en el juego competitivo la esencia lúdica es la de jugar contra el otro, en esta estructura el otro es un adversario y obstáculo que debe ser vencido a todo coste. El éxito y el fracaso son compartidos por uno o algunos.
Creo que las propuestas transformadoras e innovadoras deben ser compartidas y vivenciadas con todos, y en especial, con nuestras niños. Por eso, el juego cooperativo es una herramienta de gran valor educativo en la formación y en el desarrollo de los niños de 3 a 8 años. Jugar cooperando en la educación infantil significa estar junto, vivenciar, ceder, descubrir, construir, actuar, recrear, y humanizar dentro de una relación dinámica y transformadora.
EL JUEGO COOPERATIVO Y LA CULTURA DE LA PAZ “El juego fue, es y será parte de la vida del ser humano. Sabemos que el jugar es una necesidad, un deseo y un derecho de todos, además de ser una experiencia humana, rica e intensa. El hombre que juega tiene una posibilidad de ser feliz, solidario, amigo y de construir un mundo mejor y más justo para el y para todos (ALMEIDA,2006)
Actualmente la cultura de la paz está siendo reflejada dentro de una perspectiva educativa de Educación Para la Paz. Para nosotros la educación para la paz parte del análisis de la realidad entendida como un conjunto de relaciones que el ser
8
V Congreso Internacional de Actividades Físicas Cooperativas. Oleiros (Coruña): 30 de junio al 3 de julio de 2006. Marcos Teodorico Pinheiro de Almeida: “El juego cooperativo y la cultura de la paz en la educación infantil”.
humano puede establecer consigo mismo, con los otros y por instituciones por ellos creadas, con la naturaleza y el medio ambiente en el que transcurre la vida. En este sentido la educación para la paz trabaja dentro de una perspectiva integradora del conjunto de estas relaciones orientada para favorecer procesos de desarrollo igualitarios que sean compatibles con el desarrollo personal, social y del medio ambiente. Para BRASLAVSKY (2002) el siglo XX fue marcado con grandes avances significativos en la escolarización universal. Pero estos avances no pudieron evitar más de 180 millones de muertes de seres humanos provocadas intencionadamente por otros seres humanos, ni conseguir solucionar los conflictos que tienen afligidos, durante años, a muchos paises, y tampoco consiguió detener la expansión de las más diferentes dolencias. Estudios realizados por la UNESCO presentan cuestionamientos importantes acerca de la Educación para la Paz: •
¿Cómo mejorar el esfuerzo de escolarización iniciado hace siglos apoyado en la ilustración ?. • ¿Qué responsabilidad tiene la educación en las crisis, conflictos intergeneracionales y étnicos, persecuciones y discriminaciones religiosas o de otra naturaleza ?. • ¿Cómo puede la educación contribuir al distanciamiento de la muerte y para dar sentido a la vida de todos ?. • ¿Qué elementos puede ofrecer la educación para que se consiga vivir juntos y en paz ?. ¿Cómo los niños y los jóvenes, los primeros al ser afectados por la calidad del sistema educativo, pueden desarrollar esta capacidad de “vivir juntos” en sus vidas diarias?. ¿Cómo construir un mundo de paz con los niños y los jovenes de hoy y del mañana, un mundo que les corresponda? Estas preguntas fueron discutidas en la 46º CONFERENCIA INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN realizada en Ginebra el 9/9/2001 que tuvo como tema principal “Educación para todos para aprender a vivir juntos: un desafío prioritario en el siglo XXI” Los cuatro pilares de la educación tratados en los estudios de Jacques Delors (UNESCO, 1996) servirán como referencia para varias reflexiones acerca de la educación y de la paz, estos pilares fueron: 1) Aprender a saber; 2) Aprender a hacer; 3) Aprender a vivir juntos; 4) Aprender a ser. Para UNESCO (2002) existen cuestiones importantes para dejar de ser solitarios y volvernos solidarios:
9
V Congreso Internacional de Actividades Físicas Cooperativas. Oleiros (Coruña): 30 de junio al 3 de julio de 2006. Marcos Teodorico Pinheiro de Almeida: “El juego cooperativo y la cultura de la paz en la educación infantil”.
ALIENACIÓN: nos estamos acostumbrando con las injusticias y creamos una serie de apatía colectiva que nos impide hacer para viabilizar un mundo mejor. Toda acción es válida, no importa cuan pequeña sea ella. SALUD COLECTIVA: cada habitante de la tierra desempeña su papel en la salud del mundo. No podemos dar la espalda a los millones que sufren. RIQUEZA Y POBREZA: los recursos del planeta serían suficientes para cubrir las necesidades de todos los habitantes si se distribuyen con justicia. Desperdiciamos toneladas de alimentos y millones pasan hambre. PODER PERSONAL: nuestras actitudes pueden ser tranformadoras para el medio que nos rodea. Como una palanca que impulsa un mecanismo, podemos generar un poderoso movimiento por medio de actitudes. Seremos entonces coprotagonistas en el palco de nuestra historia. Según la UNESCO la construcción de la cultura de la paz debe tener valores esenciales como: • • • • • • • • • • •
Participación Igualdad Respeto a los Derechos Humanos Respeto a la Diversidad Cultural Libertad Tolerancia Diálogo Reconciliación Solidariedad Desarrollo Justicia Social
Somos resultado de una sociedad a la que se le enseñó a valorar comportamientos constructivos y destructivos. Siempre recibimos estímulos y refuerzos para hacer o no hacer ciertas cosas. Los seres humanos podemos optar o asumir los distintos comportamientos. Tenemos la posibilidad de enriquecer o destruir, no solo a si mismo, sino al otro y también al ambiente en que nos encontramos. Podemos ser agresivos o no, podemos ser competitivos o cooperativos sin dejar de ser competentes, podemos ser felices o tristes, optimistas o pesimistas, amar u odiar etc. El comportamiento que cada uno de nosotros va a asumir en la vida está directamente ligado a la base cultural de valores establecidos por cada sociedad, comunidad o familia. Según la antropóloga Margaret Mead los individuos no son competitivos por naturaleza o no nacen competitivos, ellos aprenden socialmente o son determinados socialmente.
10
V Congreso Internacional de Actividades Físicas Cooperativas. Oleiros (Coruña): 30 de junio al 3 de julio de 2006. Marcos Teodorico Pinheiro de Almeida: “El juego cooperativo y la cultura de la paz en la educación infantil”.
Todas las realizaciones humanas son resultado de la cooperación en todos los campos del esfuerzo humano como: en la política, en la educación, en la comunicación, en las artes, en la ciencia, en la religión, en la economía, etc, creemos que cuanto mayor es nuestra cooperación, mayor será nuestro éxito. Cuanto menor nuestra cooperación, mayor será nuestra tensión, dolor, sufrimiento y fracaso. Por eso es importante estudiar esa ley de la cooperación y aplicarla en nuestra vida. En una investigación desarrollada por Erich Fromm en 1973, analizó treinta culturas primitivas y las clasificó en base a la agresividad y en el pacifismo. En ese estudio, el autor identificó dos conjuntos de culturas distintas. A) Sociedad orientada para la vida: • • • • • • •
Mínimo de hostilidad, violencia o crueldad; Ausencia o poca penalización, crimen y guerra; Niños tratados con amor y bondad; Mujeres generalmente consideradas iguales a los hombres; Hay poca competición, codicia, envidia, individualismo o explotación; Existencia de mucha cooperación; Prevalece una atmósfera de confianza, autoestima y buen humor.
B) Sociedad mas destructiva: • • • • •
Violencia interpersonal, destructividad, agresividad, malicia y crueldad (dentro de la tribu o contra los de fuera); Atmósfera general de hostilidad, miedo y tensión; Hay un exceso de competición; Énfasis en la propiedad privada; Las jerarquías son rígidas y el comportamiento belicoso;
De acuerdo con Erich Fromm existen sociedades pacíficas y cooperativas y también existen sociedades destructivas y competitivas. No podemos inferir que existe una naturaleza humana posible, pero podemos intentar decir que existen posibilidades humanas. Nosotros tanto podemos cooperar o competir, eso dependera de nuestra naturaleza de posibilidades. Creemos que estas dos naturalezas coexisten dentro de cada uno de nosotros y el prevalecimiento de una sobre otra va a depender de nuestra voluntad, discernimiento, actitud personal y colectiva y de asumir nuestra elección, mismo que ésta sea: a) No escoger o; b) Dejarse escoger por otros. Una de las características que definen a la educación para la paz es que es una propuesta de acción-reflexión-acción. Es una educación de acción porque verificamos el posicionamiento crítico del educador, su posición delante de la construcción del conocimiento y sus valores personales que orientan un modelo
11
V Congreso Internacional de Actividades Físicas Cooperativas. Oleiros (Coruña): 30 de junio al 3 de julio de 2006. Marcos Teodorico Pinheiro de Almeida: “El juego cooperativo y la cultura de la paz en la educación infantil”.
de comportamiento. Otro aspecto es la educación para la acción, porque busca una continuidad de las propuestas trabajadas dentro de los espacios educativos y sus efectos en la vida del alumno y de la sociedad. Sabemos que es muy difícil promover situaciones de intercambio de la Universidad con la sociedad o de la escuela con la comunidad, pero podemos y tenemos la obligación de crear medios y propuestas para favorecer este intercambio. Para lo cual, construir caminos favorables al desarrollo de una Cultura para la Paz, creando mecanismos de prevención de la violencia, el egocentrismo, la exclusión etc. En nuestro caso el juego cooperativo y la educación para la paz pueden ser utilizados como instrumentos para favorecer esa integración. Según VELÁZQUEZ (2001) cuando hablamos de sobre PAZ soñamos con una cultura de la paz para referirse a una nueva forma de entender el mundo en el que vivimos, esa cultura de la paz tiene como referencia la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que se “caracteriza por el respeto a la vida y a la dignidad de cada persona, desprecia la violencia en todas sus formas, en la defensa a un conjunto de valores como la libertad, el respeto, la cooperación, la comunicación y el diálogo y rechaza activamente otros valores como la injusticia, la intolerancia, la competición , el racismo y el fanatismo de cualquier especie”. VELÁZQUEZ (2001) cree y apuesta por “una diversidad cultural y el interculturalismo como medio de enriquecimiento común, más allá de eso, la cultura de la paz desea un desarrollo que lleve en cuenta la importancia de todas las formas de vida y el equilibrio de los recursos naturales del planeta”. Para ello “lo más importante es buscar colectivamente un modo de vivir y de relacionarse que contribuya en la construcción de un mundo más justo, solidario y mejor en beneficio de toda la humanidad”. VELÁZQUEZ (2001) define educación para la paz “como un proceso continuo de concienciación de las personas y de la sociedad, esta toma de conciencia tiene inicio en la concepción positiva de la paz y de las formas adecuadas y creativas en el tratamiento de los conflictos, es en esta perspectiva que una nueva cultura de la paz comienza a nacer, esa nueva cultura tendrá como eje guía el equilibrio entre tres elementos fundamentales: el hombre, el otro y la naturaleza”. Partiendo de este concepto se hace necesario buscar una harmonización del ser humano consigo mismo con los otros y con la naturaleza. La idea básica de nuestra propuesta es la de hacer una fusión entre los principios que guían a la educación para la paz con las características específicas del juego cooperativo, y proponer una nueva concepción educativa. Nuestra propuesta es la de utilizar principios del juego cooperativo que juzgamos importantes e integrar a los elementos básicos del área que pudieran interrelacinarse con las concepciones globales de la educación para la paz. Intentaremos a lo largo del trabajo incorporar tanto la definición de la educación para la paz como los tres ejes de intervención originados por ella: el eje personal, social y el natural.
12
V Congreso Internacional de Actividades Físicas Cooperativas. Oleiros (Coruña): 30 de junio al 3 de julio de 2006. Marcos Teodorico Pinheiro de Almeida: “El juego cooperativo y la cultura de la paz en la educación infantil”.
El juego cooperativo atiende a este requisito en el que se pide respeto al desarrollo colectivo y a las prácticas solidarias. El juego cooperativo es un conjunto de experiencias lúdicas que posibilita a todos los incluidos evaluar, compartir, reflejar sobre nuestra relación con nosotros mismos y con los otros. La idéa básica de la propuesta por el juego cooperativo es la de permitir un cambio de sentimientos para entrar en un contacto íntimo con nuestras emociones para potencializar las Habilidades Humanas Básicas como: • • • • • • • • • •
El amor; La alegría; La creatividad; La confianza; El respeto; La responsabilidad; La libertad; La autonomía; La paciencia; La humildad; etc.
El juego cooperativo tiene también como propuesta intentar disminuir las manifestaciones de agresividad en los juegos, estimulando actitudes de sensibilización, cooperación, comunicación y solidariedad. El juego cooperativo busca facilitar el encuentro consigo mismo, con los otros y con la naturaleza en el intento de promover la integración del todo, donde siempre la meta colectiva prevalecerá sobre la meta individual. En el juego cooperativo los participantes juegan unos con los otros y no unos contra los otros, juegan para superar los desafíos, los conflictos y los obstáculos encontrados y no superar a otro indivíduo o grupo. Es comun ver personas defendiendo la competición como un elemento importante en la educación de los jóvenes, con el pretexto de que así estarán mejor preparadas para la vida. Pero, la verdad es que la competición disminuye la autoestima y aumenta el miedo a fallar, reduciendo la expresión de capacidades y su desarrollo. Promueve la comparación entre las personas y acaba por favorecer la exclusión basada en pocos criterios. Un ambiente competitivo aumenta la tensión y la frustración y puede desencadenar en comportamientos agresivos. Las actividades cooperativas aumentan la seguridad en las capacidades personales y contribuyen al desarrollo del sentido de pertenencia a un grupo. En estas actividades nadie pierde, nadie es aislado o rechazado porque falló. En un sistema de cooperación, para más satisfacción y alegría, cada una de las partes y el todo ganan, gracias a la ayuda. En diversas actividades el resultado alcanzado por el grupo es mejor que la suma de los resultados personales obtenidos en una situación de competición. A pesar de todo continuamos alisando el camino de la irracionalidad, comprometiendo de esta forma nuestra permanencia en el
13
V Congreso Internacional de Actividades Físicas Cooperativas. Oleiros (Coruña): 30 de junio al 3 de julio de 2006. Marcos Teodorico Pinheiro de Almeida: “El juego cooperativo y la cultura de la paz en la educación infantil”.
planeta. Para ayudar a transformar el modo de cómo el hombre actual se relaciona con el mundo, es fundamental que la educación sea capaz de actuar en el ámbito de la relación interpersonal, pues eso refleja la forma de como cada uno se percibe y actúa delante del mundo. La idea de la propuesta es la de promover un tipo de relación con el otro basado en la no competición, y la capacidad de cooperar, se puede constituir en un valioso instrumento en la formación para la ciudadanía y de la educación para la paz. En lugar de un modelo competitivo en el cual se presenta una situación en la que el individuo está contra el otro, en competición con el otro y con el mundo, en este sentido, los juegos cooperativos ayudan a desarrollar una relación con el exterior basada en el respeto y en el proceder común en beneficio de un objetivo colectivo. Para BROTTO (1995) el juego cooperativo “dinamiza procesos de interacción social que resultan en una dimensión ampliada de la convivencia humana”. En un mundo globalizado, cada vez más competitivo, generador de conflictos, encontrar una perspectiva cooperativa no es una estrategia pragmática, y si un desafío permanente de prevención. La inclusión del juego cooperativo en las aulas de educación infantil para promover la paz debe buscar la participación de todos sin excluir a nadie, independientemente de su raza, clase social, religión, competencias motrices, habilidades personales, etc. Las aulas deben siempre ser construidas dentro de un clima placentero, cordial, amistoso y feliz donde las metas del profesor y de los alumnos estarán centradas en la unión de la suma de sus capacidades individuales en la búsqueda de resultados que traigan beneficios para todos. En esta propuesta vemos la participación de todos para alcanzar un objetivo común, donde la motivación no es el ganar o el perder, la motivación está centrada en la participación. Cuando la propuesta está centrada en el proceso, permite al profesor y a los alumnos percibir los aspectos individuales y colectivos utilizados para alcanzar las metas que son propuestas con la contribución de todos. Para existir educación para la paz es necesario la integración entre tres elementos fundamentales con muestra la figura 1.
14
V Congreso Internacional de Actividades Físicas Cooperativas. Oleiros (Coruña): 30 de junio al 3 de julio de 2006. Marcos Teodorico Pinheiro de Almeida: “El juego cooperativo y la cultura de la paz en la educación infantil”.
Figura 1 La cultura de la paz dentro de uma perspectiva integradora
Los cinco principios que guían la educación para la paz son: 1. 2. 3. 4. 5.
Proceso contínuo y permanente Educación en valores Con dimensión universal Con fines y medios de acuerdo Acción
Objetivo general de nuestra propuesta Objetivo general de nuestra propuesta Promover la cooperación entre los niños, rescatando el potencial de vivir juntos a partir de una educación para la paz, que valore la mejora de la calidad de vida en un ejercício de convivencia. Objetivos Específicos 1. Practicar la solidariedad tan importante como la convivencia entre las personas 2. Aproximar a los niños unos con los otros, colaborando con objetivos comunes. 3. Explorar las potencialidades humanas de un modo positivo perfeccionando la forma de entender la vida. 4. Ofrecer opciones diferentes para la resolución de conflictos de forma pacífica. 5. Potencializar el juego dentro de una perspectiva de la cultura de la paz.
15
V Congreso Internacional de Actividades Físicas Cooperativas. Oleiros (Coruña): 30 de junio al 3 de julio de 2006. Marcos Teodorico Pinheiro de Almeida: “El juego cooperativo y la cultura de la paz en la educación infantil”.
Metodología para el aprendizaje cooperativo El juego cooperativo puede ser desarrollado dentro de diversas posibilidades de aprendizaje. Pero de un modo global, el aprendizaje cooperativo hace referencia a un conjunto de métodos de organización de trabajo en el que los alumnos o jugadores participan de forma independiente y coordenada, realizando actividades de carácter educativo, habitualmente planeadas y propuestas por el profesor. Cuando hablamos de aprendizaje cooperativo nos estamos refiriendo a los métodos de aprendizaje de cooperación que permitan a los jugadores potenciar las siguientes características: • • • • • • • • • •
Satisfacción de los participantes Autoconcepto positivo Comunicación Creatividad Competencia motriz Aceptación de los compañeros Convivencia intercultural Convivencia interpersonal Resoluciones de problemas o conflictos Pró-activo
Una actividad de aprendizaje cooperativo suele tener los siguientes elementos: Presentación del contenido El profesor presenta el contenido de la actividad como lo haría en cualquier estrategia de enseñanza. Discusión entre los participantes del grupo Es importante que el grupo sea heterogéneo, pues se demuestra que cuando los miembros tienen diferentes perspectivas y capacidades, tienen mayores probabilidades de dedicarse a alcanzar objetivos comunes, creando así, nuevos lazos sociales y duraderos. Los criterios que deben ser observados durante una discusión cooperativa son los siguientes: • • • • • •
Ser crítico con las ideas, no con las personas; Tener equilibrio en tomar la mejor decisión posible, no en ganar; Animar a todos a participar y a dominar toda la información relevante del grupo; Escucha las ideas de todos, aunque alguna resulte desagradable; Reformular lo dicho por otro si no está muy claro; Intentar comprender todos los aspectos del problema;
16
V Congreso Internacional de Actividades Físicas Cooperativas. Oleiros (Coruña): 30 de junio al 3 de julio de 2006. Marcos Teodorico Pinheiro de Almeida: “El juego cooperativo y la cultura de la paz en la educación infantil”.
•
Cambiar nuestro pensamiento cuando la evidencia indica con claridad que se debe hacer.
Evaluación del dominio individual Algunas tareas que se atribuyen a los grupos pueden requerir en el inicio que algunos jugadores realicen juntos (en parejas, en trios etc.) un mismo trabajo, el trabajo del equipo no se termina hasta que cada uno de sus miembros sea capaz de encontrar la respuesta correcta independientemente. Reconocimiento y valoración del grupo En algunos métodos de aprendizaje cooperativo todos los equipos buscan conseguir una media o criterio establecido por el profesor de forma individual (intergrupal) y colectiva (grupal). En gran parte, el elogio y la honra sirve como premio a su esfuerzo en el desafío cooperativo. El reconocimiento es una demostración pública de la habilidad del equipo en una superación de una meta alcanzada, al mismo tiempo que se reconoce dentro del aprendizaje cooperativo el esfuerzo individual como parte del esfuerzo del equipo al que pertenece el individuo. La cooperación no es un valor y un proceso que se fomenta exclusivamente en el aula, entre los alumnos y entre alumnos y profesor. Para que la cooperación sea buena y practicada en el día a día por parte de los alumnos, como un valor asumido en el mundo social y de los adultos, y no una mera estrategia de trabajo en el aula creada por el profesor, es fundamental establecer una veracidad en las acciones educativas vividas y practicadas dentro de la escuela y fuera de la escuela, en este sentido, es preciso entender la cooperación en otros ámbitos de la vida. Otro aspecto, es derribar el mito que a veces surge fuera de la escuela, "que competir es normal" y forma parte de la “naturaleza humana” o “nosotros vivimos en una sociedad competitiva” entre otros mensajes de naturaleza ideológica, orientada para la exclusión, sementando así, el individualismo y la competición entre las personas. En un método de aprendizaje cooperativo, tiene que quedar claro para los participantes: • • • •
El objetivo del grupo que se desea alcanzar. El criterio del éxito. El hecho de que todos recibirán la misma recompensa. El tipo de actividades que se espera que realicen cooperativamente.
Entre el alumno y el profesor/adulto se tiene que asegurar algunas reglas básicas de funcionamiento, que deben ser aceptadas y discutidas por todos. Por ejemplo:
17
V Congreso Internacional de Actividades Físicas Cooperativas. Oleiros (Coruña): 30 de junio al 3 de julio de 2006. Marcos Teodorico Pinheiro de Almeida: “El juego cooperativo y la cultura de la paz en la educación infantil”.
• • • •
Cada cual se responsabiliza por su propio trabajo y por su comportamiento. Es necesario estar dispuesto a ayudar a quien lo pida Un alumno pedirá ayuda al profesor solo cuando todos los miembros del grupo tengan la misma duda. Una de las responsabilidades de todo miembro del grupo es la de escuchar las ideas de los demás.
El papel del profesor es el de asegurar que los grupos trabajen de forma productiva e independiente, interviniendo sólo cuando sea estrictamente necesario. Estas intervenciones pueden consistir en eliminar algún bloqueo, esclarecer los posibles obstáculos (sean de conocimiento o de funcionamiento del grupo), pero nunca dar las respuestas. Es importante saber que para que un grupo funcione bien es necesario que el profesor desempeñe taréas tales como: • • • •
Lanzar ideas; Captar y matizar ideas; Animar y resumir; Sacar conclusiones.
CONDUCTAS Y LINEAS DE ACTUACIÓN DEL JUEGO COOPERATIVO La propuesta presentada aquí forma parte de un proyecto desarrollado por el profesor Carlos Velázquez Callado con juegos cooperativos donde él hace una fusión entre los principios rectores de la educación para la paz con las características específicas del área de la educación física. Cambiar la lectura que la sociedad tiene del juego y de la paz es una misión de todos: sociedad, escuela, educadores y familia. El principal objetivo de la propuesta es trazar las contribuciones del juego cooperativo a un proyecto común para una educación para la paz. VELÁZQUEZ (1991) focalizó en su propuesta diferentes ejes de intervención de la educación para la paz planeando un conjunto de contenidos prioritarios que juzgó importantes y necesarios para favorecer el desarrollo personal, social, natural (ver figura 2) y motriz de los alumnos.
18
V Congreso Internacional de Actividades Físicas Cooperativas. Oleiros (Coruña): 30 de junio al 3 de julio de 2006. Marcos Teodorico Pinheiro de Almeida: “El juego cooperativo y la cultura de la paz en la educación infantil”.
Figura 2
Según VELÁZQUEZ (1991) es fundamental que el docente coloque concretamente estos contenidos en su planteamiento de aulas. Presentaremos enseguida el programa y sugestiones de como podrían ser distribuídos los contenidos y los programas de acciones para cada eje. En el eje personal: contenidos y programas de acción Mejorar la autoestima: El objetivo es favorecer que el alumno, desde el primer momento, perciba por si mismo los aspectos positivos de su personalidad, sus capacidades, sus potencialidades y principalmente que perciba que sus virtudes son mayores en: número y calidad que de los aspectos negativos. Propuestas de actividades: • • • • •
Hacer que el alumno perciba sus conquistas; Emplear el refuerzo positivo; Fomentar los comentarios positivos entre los alumnos; Compartir los protagonismo en las aulas; Introducir juegos y dinámicas específicas.
Conocimiento y aceptación de si mismo: La idéa es que el alumno haga una reflexión sobre sus actos, intentar enterder por qué rige de una determinada manera a determinadas situaciones, otro aspecto es ofrecer instrumentos para que perciba sus habilidades y limitaciones e intente superar sus dificultades y principalmente aceptarse como es. Propuesta de actividades: • • • •
Trabajar siempre que sea posible con una propuesta de actividad lúdica abierta; Introducir propuestas lúdicas planeadas por los propios alumnos; Permitir al alumno la selección libre del nivel de actividad lúdica; Planear actividades grupales cooperativas con diferentes funciones.
19
V Congreso Internacional de Actividades Físicas Cooperativas. Oleiros (Coruña): 30 de junio al 3 de julio de 2006. Marcos Teodorico Pinheiro de Almeida: “El juego cooperativo y la cultura de la paz en la educación infantil”.
Autonomía para tomar decisiones y asumir las decisiones tomadas: Se trata de discutir entre los alumnos las responsabilidades en sus acciones. Para eso es fundamental que el/los alumno/s: en primer lugar, confíe en ellos y en sus posibilidades y en segundo lugar, planee una serie de acciones orientadas para que sea el propio alumno o el grupo que se encarguen de tomar las decisiones y que se responsabilice por las decisiones tomadas. Solo podemos favorecer la autonomía y la responsabilidad cuando el profesor reconoce que las aulas completamente dirigidas donde los alumnos siempre hacen lo que el profesor manda, como dice el profesor y cuando dice el profesor, es muy difícil. Propuestas de actividades: • • •
Absoluta libertad para participar o no de las actividades propuestas en el aula; Delegar en el alumno una serie de tareas o funciones; Estabelecer con los alumnos reglas básicas de convivencia en las aulas.
En el eje social: contenido y programas de acción Perfeccionar las relaciones interpersonales: Desde nuestro punto de vista la relación interpersonal establecido entre los alumnos (chicos y chicas) condiciona el aprendizaje tanto o más que otros aspectos a los cuales estableceremos como fundamentales como la didáctica, las metodologías aplicadas etc. Si queremos que nuestros alumnos desarrollen al máximo sus potencialidades es fundamental que en las aulas de educación física se cree un clima agradable para todos. Propuestas de actividades: • • • • •
Estimular la expresión de sentimientos y los contactos interpersonales; Introducir actividades motrices que impliquen el cambio constante de compañeros; Favorecer la formación de grupos distintos; Potenciar la práctica de juegos cooperativos de tablero, motrices etc; Utilizar recompensas grupales.
Aceptación del otro: Tan importante como ser aceptado dentro de un grupo es aceptar a los demás o al otro independientemente de su raza, sexo, clase social, religión etc. Uno de los objetivos prioritarios en nuestras aulas de educación física es el de eliminar de cualquier manera la discriminación que exista o pueda existir dentro del grupo. Usaremos como estrategias tres aspectos: las relaciones entre niñas y niños, las relaciones entre alumnos de culturas minoritarias y los de la cultura
20
V Congreso Internacional de Actividades Físicas Cooperativas. Oleiros (Coruña): 30 de junio al 3 de julio de 2006. Marcos Teodorico Pinheiro de Almeida: “El juego cooperativo y la cultura de la paz en la educación infantil”.
predominante, y las relaciones entre los grupos de niños y niñas que presenten alguna deficiencia motriz, mental, etc. Propuesta de actividades: • • • •
Introducir en las aulas elementos lúdicos de las culturas minoritarias; Reforzar positivamente los grupos mixtos; Emplear un lenguaje no sexista; Adaptar las actividades al alumno deficiente
Resolución de conflictos por vias no violentas: Se parte de la idea de que el conflicto es algo natural y que por si mismo, no es negativo si se orienta correctamente. Lo negativo es recurrir a la violencia sea cual sea, para imponer nuestro criterio. Una resolución no violenta de conflictos requiere una exposición de nuesto punto de vista sobre el problema, escuchar la visión del otro y alcanzar un acuerdo que sea bueno para ambos o para un colectivo. Propuesta de actividades: • • •
Favorecer que el alumno regule sus propios conflictos; Reservar un espacio para la resolución de los conflictos; Reforzar positivamente la resolución no violenta de conflictos por parte del alumno.
Conocimiento y valoración de otras culturas: Un proceso de convivencia sin violencia requiere aceptar otros puntos de vista, porque existen otras formas de ver las cosas. En este sentido es importante conocer nuestra propia historia y cultura para valorar nuestro patrimonio cultural. Pero eso no será disculpa para caer en el etnocentrismo y pensar que nuestra cultura es mejor y la única posible. Cuando compartilmos informaciones sobre otras culturas, percibimos con nuestros alumnos que las semejanzas entre las diversas culturas son mayores que las diferencias. Por eso debemos ofrecer condiciones y oportunidades que los alumnos puedan comparar y buscar puntos de coincidencia en nuestra propia cultura y en otras culturas (pueblos, naciones, etc.) Propuestas de actividades: • •
Emplear músicas de otras culturas. Introducir actividades lúdicas de otros pueblos y culturas.
En el eje natural (medio ambiente): contenidos y programa de acción Respeto y preservación de la naturaleza:
21
V Congreso Internacional de Actividades Físicas Cooperativas. Oleiros (Coruña): 30 de junio al 3 de julio de 2006. Marcos Teodorico Pinheiro de Almeida: “El juego cooperativo y la cultura de la paz en la educación infantil”.
La educación para la paz no se resume solamente en las relaciones humanas, también en las relaciones del hombre con el medio ambiente en el que vivimos y nos desenvolvemos. Es dentro de la familia, en la sociedad y la escuela que debemos proporcionar a nuestros alumnos e hijos una serie de experiencias e informaciones acerca del medio ambiente y de su importancia para la supervivencia de todos los seres. Nuestros alumnos tienen que entender que preservar el medio ambiente es preservar la especie humana. Compartir el conocimiento: con la escuela, con la comunidad y con el mundo Sabemos que es muy difícil promover situaciones de intercambio entre la escuela y la sociedad, pero podemos y tenemos la obligación de crear medios y propuestas para favorecer este intercambio. Los profesores pueden hacer que determinadas aulas sean utilizadas como un momento para favorecer esta integración. Dentro de los ejes de contenidos abordaremos las más diferentes posibilidades del uso del juego cooperativo para el desarrollo y aprendizaje de los métodos citados anteriormente en este artículo. Voy a relacionar abajo algunas sugerencias presentadas en la propuesta del profesor VELÁZQUEZ (1991) entre otras que pueden ser desarrolladas para facilitar este intercambio en las aulas dentro de la escuela. • • • • • • • • • •
Rescate de los juegos tradicionales y populares; Crear un museo del juego tradicional y popular; Danzas y rondas del mundo; Olimpiadas cooperativas escolares e intercolegiales; Aulas abiertas con la participación de los padres; Correo de la paz intercolegial; Desarrollo de actividades lúdicas no sexistas; Creación de juegos no bélicos; Compartir las experiencias lúdicas con macro juegos humanos cooperativos; Jugar cooperativamente junto a la naturaleza.
MÉTODOS DE COOPERATIVOS
EVALUACIÓN
PARA
Los procesos de evaluación en los juegos cooperativos pueden ser: •
Global
22
JUEGOS
V Congreso Internacional de Actividades Físicas Cooperativas. Oleiros (Coruña): 30 de junio al 3 de julio de 2006. Marcos Teodorico Pinheiro de Almeida: “El juego cooperativo y la cultura de la paz en la educación infantil”.
• • • •
Continuo Integrado Formativo Compartilhado
La evaluación en el juego cooperativo deber dividirse en tres momentos importantes Evaluación inicial: • •
De las características de los espacios y los materiales De las características de los alumnos.
Evaluación continua: • •
Establecer actividades o contenidos de refuerzo; Replateamiento de la programación
Evaluación final: Para evaluar es necesario crear algunos procedimientos de evaluación como: • • •
Procedimientos de Observación Procedimiento de Experimentación Procedimiento de evaluación de los alumnos
Creemos que para evaluar es necesario que algunas preguntas sean respondidas En relación a los alumnos • • • • • • •
Juegan juntos los niños de razas distintas? Juegan juntos los niños y las niñas? A qué tipo de juegos? Existe algun tipo de relación entre los grupos en los juegos del recreo? Cómo se distribuyen los espacios de juego en la escuela? Qué tipo de juegos son los más frecuentes? Cómo se resuelven habitualmente los conflictos en la escuela a la hora de jugar? Existen niños y niñas que frecuentemente están solos en la hora del recreo o fuera de la escuela?
En relación al profesor y al grupo de aula • • •
El alumno participa en la elaboración y negociaciones de las normas de convivencia en el aula? El grupo colabora en el desarrollo del aula surgiendo ideas para mejorar la misma? El profesor acepta las sugerencias de los alumnos y las pone en práctica?
23
V Congreso Internacional de Actividades Físicas Cooperativas. Oleiros (Coruña): 30 de junio al 3 de julio de 2006. Marcos Teodorico Pinheiro de Almeida: “El juego cooperativo y la cultura de la paz en la educación infantil”.
• • •
El alumno se responsabiliza de ciertas tareas durante las clases? Lo hace de forma equitativa? El profesor acepta el diálogo con el alumno orientándolo en la busqueda de una solución de consenso como base para la regulación de los posibles problemas en el aula? Existe relación entre el profesor y el alumno fuera del horario de aula: tiempo de recreo, actividades extraescolares, etc.?
En relación a los profesores • •
Existe interación entre los profesores de las diversas áreas o conocimimientos dentro de la escuela? Los profesores participan de manera colectiva del planteamiento de las actividades o ejes de contenidos?
En la evaluación debemos comprobar si nuestros alumnos aprenden • • • • •
A aceptar al otro en igualdad de condiciones; A colaborar y apoyar al otro; A reconocer y aceptar las virtudes y las deficiencias del otro; A respetar el espacio de trabajo del otro; A comprender que la única manera de alcanzar las metas es sumando esfuerzos y cooperando.
Para Giroux (1992) los educadores tienen que posibilitar a los estudiantes la oportunidad de profundizar en la comprensión y la importancia de la cultura democrática, relaciones en las cuales lo prioritario es aprender y valorar la cooperación, de compartir y de la justicia social. Esto es, para fomentar el valor de la cooperación es necesario vivirla directamente en la escuela, en la familia y en la sociedad. Imaginar que una cultura de la PAZ es posible es nuestra misión. Imaginar no solo en lo simbólico, si no en intentar vivir en PAZ en el día a día de cada uno de NOSOTROS. John Lennon el 9 septiembre de 1971 escribió una letra de una música “Imagine” que retrata bien la importancia de crear una cultura de la paz. ” Imagine there's no heaven It's easy if you try No hell below us Above us only sky Imagine all the people Living for today... Imagine there's no countries It isn't hard to do Nothing to kill or die for And no religion too Imagine all the people Living life in peace... You may say I'm a dreamer
24
V Congreso Internacional de Actividades Físicas Cooperativas. Oleiros (Coruña): 30 de junio al 3 de julio de 2006. Marcos Teodorico Pinheiro de Almeida: “El juego cooperativo y la cultura de la paz en la educación infantil”. But I'm not the only one I hope someday you'll join us And the world will be as one Imagine no possessions I wonder if you can No need for greed or hunger A brotherhood of man Imagine all the people Sharing all the world... You may say I'm a dreamer But I'm not the only one I hope someday you'll join us And the world will live as one (Imagine John Lennon, 9 Septiembre de 1971)
CONSIDERACIONES FINALES DEL AUTOR Intenté en este artículo presentar una propuesta educativa de educación para la paz através del juego cooperativo. Se que son muchas las dificultades que debemos enfrentar para compartir una propuesta diferente, innovadora y transformadora. Por eso dedico el juego cooperativo y la cultura de la paz: “A la nueva generación de niños y educadores que buscan en el juego, un instrumento creativo y emancipador, y que, através de él disfruten de los juegos de siempre y de los de hoy, y crezcan buscando la mejor convivencia, la justicia y la paz.”
La cristalización del juego competitivo se universalizó de tal forma en la vida cotidiana de las personas que vivir en este mundo necesita corage, tolerancia, amor y optimismo entre otras cosas. Creo que el juego y la cultura de la paz son una alternativa educativa a los modelos pedagógicos apoyados en la competición, el individualismo, y el egocentrismo entre otros. Me gustaría presentar abajo mi deseo y manifiesto: 1. RESPETAR LA VIDA: a. el rescate de la vida; b. la defensa de la vida; c. el respeto a la vida. 2. RECHAZAR TODO TIPO DE VIOLENCIA 3. SER GENEROSO 4. SER TOLERANTE 5. OIR PARA COMPRENDER 6. PRESERVAR EL PLANETA 7. REDESCUBRIR LA SOLIDARIEDAD 8. REDESCUBRIR LA PAZ
25
V Congreso Internacional de Actividades Físicas Cooperativas. Oleiros (Coruña): 30 de junio al 3 de julio de 2006. Marcos Teodorico Pinheiro de Almeida: “El juego cooperativo y la cultura de la paz en la educación infantil”.
El juego cooperativo es una propuesta en la que jugamos cooperativamente, descubrimos como estamos en el mundo, percibimos el presente y alcanzamos vuelos para el futuro. Hoy yo, tu y NOSOTROS podemos perfilar un camino alternativo de jugar, enseñar, trabajar y vivir en paz. La idea y propósito de este trabajo fue de sensibilizar e instrumentar a los educadores en el rescate y desarrollo de valores y actitudes cooperativas consigo mismo, con los otros y con el medio ambiente dentro de una perspectiva de la CULTURA DE LA PAZ. Garantizar el espacio del juego en la educación infantil puede ser un elemento importante para ampliar el repertorio de vida y de conocimiento del niño. Garantizar este espacio es fortalecer su autonimía, su capacidad creadora, su consciencia colectiva, su solidaridad y su cooperación. Jugar y aprender o jugando y aprendiendo de forma cooperativa puede acrecentar la formación humana de los niños, experiencias ricas, creativas, impares y liberadoras. Y principalmente, da oportunidad para construir valores sólidos y consistentes que servirán para fortalecer sus relaciones consigo mismo, con los otros y con el medio micro y macro.
SUGERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS • • • • • • • • •
ABRAMOVAY, Miriam et al (2001). Escolas de Paz. Brasilia: UNESCO, Governo do Estado do Rio De Janeiro / Secretaria de Estado de Educação, Universidade do Rio de Janeiro. ACED, Rosa Guitart (1997). 101 Juegos no competitivos. Barcelona: Editorial GRAÓ. ADAMS, Patch (1999). O amor é contagioso. Trad. Fabiana Colasanti. Rio de Janeiro: Sextante. AGUDO, Dorotea Brigidano et al (2002). Juegos de todas las culturas: juegos, danzas, músicas…desde una perspectiva intercultural. Colección Educación Física. Barcelona- España: INDE. ALCOVER, C. M. (1998). Ámbito de aplicación de los grupos. Em F. Gil, e C. Alcover (orga.). Introducción a la psicología de grupos. Madri: Pirámide. ALMEIDA, M. T. P. Atividades lúdicas: jogos para animação de grupos. Petrópolis-RJ: Editora Vozes, (no prelo). ___. Jogos, quebra-cabeças, enigmas e adivinhações. PetrópolisRJ: Editora Vozes, (no prelo). ___. Brincando com palitos e adivinhações. Petrópolis-RJ: Editora Vozes, (no prelo). ___ (2005). O brincar na educação infantil.Revista Educação, n° 2 Ano 2. Fortaleza, CE: Tropical, pp. 34 – 36.
26
V Congreso Internacional de Actividades Físicas Cooperativas. Oleiros (Coruña): 30 de junio al 3 de julio de 2006. Marcos Teodorico Pinheiro de Almeida: “El juego cooperativo y la cultura de la paz en la educación infantil”.
• • •
•
• •
• • • • • • • • • • • • •
___ (2004). Jogos divertidos e brinquedos criativos. PetrópolisRJ: Vozes. ___ (2004). O brincar na educação. Revista Virtual EFArtigos, http://efartigos.atspace.org/efescolar/artigo39.html, ___ (2004). Los juegos cooperativos em la educación física: una propuesta lúdica para la paz. In: Juegos Cooperativos. Tándem. Didáctica de la Educación Física, nº 14 Ano 4. Barcelona-ES: GRAÓ, pp. 21-31. ___ (2003). Jogos cooperativos na Educação Física: uma proposta lúdica para a paz. Actas del III CONGRESO ESTATAL Y I IBEROAMERICANO DE ACTIVIDADES FÍSICAS COOPERATIVAS – Ampliando horizontes a la cooperación. Comunicaciones, 1ª edición. Gijón (asturias) – Espanha: La Peonza Publicaciones, Junho. ___(2000). Os Jogos tradicionais Infantis em Brinquedotecas Cubanas e Brasileiros. São Paulo: Universidade de São Paulo USP/PROLAM, 2000. (Dissertação de Mestrado) ___(1997). Brinquedoteca e a importância de um espaço estruturado para o brincar. In: MARLI, Santa. Brinquedoteca: O Lúdico em diferentes contextos. Petrópolis - RJ: Editora Vozes, pp. 132 – 140 AMARAL, Jader Denicol do (2004). Jogos Cooperativos. São Paulo: Phorte. ARENDT, Hannah(1995). A condição Humana. Trad. Roberto raposo. Rio de Janeiro: Forense Universitária. BOFF, Leonardo (1999). Saber cuidar: ética do humano – compaixão pela terra. Petrópolis, RJ: Vozes. BOMPIANI, E. (1976). Yo juego, tu juegas, todos juegan. Barcelona: Juventud. BORJA, Maria Sole (1992). O jogo infantil: organização das ludotecas. Lisboa – Portugal: Instituto de Apoio à Criança – IAC. BROWN, Guillermo (1994). Jogos Cooperativos: teoria e prática. Tradução Rui Bender. São Leopoldo, RS: Ed. Sinodal, 1994. ___(1990). Qué tal si jugamos?. Venezuela: Otra. Ed. Guarura. BROTTO, Fábio Otuzi (1999). Jogos Cooperativos: O jogo e o esporte como exercicio de convivencia. Disertação de Mestrado. UNICAMP: Campinas. ___(1995). Jogos cooperativos: se o importante é competir o fundamental é cooperar. São Paulo: CEPEUSP. CAPRA, Fritjof (2002). As conexões ocultas: ciência para uma vida sustentável. São Paulo: Cultrix, 2002. ___(1982). Ponto de Mutação. São Paulo: Cultrix, 1982. CASCÓN, P & BERISTAIN, C. (1986) La alternativa del juego. Madrid. Seminário de educación para la paz de la A . P. D . H./ Colectivo de educación para la paz de Málaga.
27
V Congreso Internacional de Actividades Físicas Cooperativas. Oleiros (Coruña): 30 de junio al 3 de julio de 2006. Marcos Teodorico Pinheiro de Almeida: “El juego cooperativo y la cultura de la paz en la educación infantil”.
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
CASCÓN, P. (1990) La alternativa del juego II. Madrid. Seminário de educación para la paz de la A . P. D . H./ Colectivo de educación para la paz de Málaga. CORNELL, Joseph (1996). Brincar e aprender com a natureza – guia de atividades infantis para pais e monitores. Tradução Maria Emilia de Oliveira. São Paulo: Editora SENAC. DEACOVE, J. (1987). Co-operative Marble Games. Ontário, Family Pastimes, 1987. ___ (1987). Co-perative Parlor Games. Ontário, Family Pastimes. ___(1978). Co-perative Sports Manual. Ontário, Family Pastimes. ___(1974). Co-operative games Manual. Ontário, Family Pastimes, DISKIN, Lia (2002). Paz como se faz? Semeando cultura de paz nas escolas. Rio de Janeiro: Governo do estado do Rio de Janeiro, UNESCO, Associação Palas Atenas. ELSTER, Frank (1984). Jogue conosco: brincadeiras e esporte para todos. Tradução Profª Gisela Schneider. Rio de Janeiro – RJ: Ao Livro Técnico. FRIEDMANN, Adriana (2004). Dinâmicas Criativas: um caminho para a transformação de grupos. Petrópolis – RJ: Vozes. FREEDMAN, L. I. et al (1970). Psicologia Social. São Paulo: Ed. Cultrix. FROMM, Erich (1986). Análise do homem. Trad. Octávio Alves Velho. Rio de Janeiro: Guanabara. ___(1981). More new games. New York: Dolphin Books. GAIARSA, José Angelo (1995). Sobre uma escola para o novo homem. São Paulo: Editora Gente. GIROUX, Henry A. (1992) Border crossings: cultural workers and the politics of education. Nueva York: Routledge. GIRALDO, Javier (2005). Juegos cooperativos: jugar para que todos ganen. Barcelona – ES: OCEANO/Ambar. GARAIGORDOBIL, Maite Landazabal (2005). Juegos cooperativos e creativos para grupos de niños de 6 a 8 años. Madrid – ES: Pirámide. HOLZMANN, Maria Eneida F. (1998) Jogar é preciso: jogos espontâneos-criativos para famílias e grupos. Porto Alegre: ArtMed. JANOT, Jaume Bantulà (2001). Juegos motrices cooperativos. Barcelona: Editorial Paidotribo. JARÉS, Xesús R. (2002) Educação para a paz: sua teoria e sua prática. Trad. Fátima Murad , 2ª ed. rev. e ampl. Porto Alegre: Artmed. ___(1992). El placer de jugar juntos: nuevas técnicas y juegos cooperativos. Madrid: CCS. KAMII, Constance & DEVRIES, Rheta (1991). Jogos em grupo na educação infantil: implicações da teoria de Piaget. Trad. Marina Célia Dias Carrasqueira. São Paulo: Trajetória Cultural. KISHIMOTO, Tizuko Morchida (1996). Jogo, brinquedo, brincadeira e a educação. São Paulo: Cortez.
28
V Congreso Internacional de Actividades Físicas Cooperativas. Oleiros (Coruña): 30 de junio al 3 de julio de 2006. Marcos Teodorico Pinheiro de Almeida: “El juego cooperativo y la cultura de la paz en la educación infantil”.
• • • •
• • • • •
• • • • • • • • • • •
LOOS, Sigrid (1996). Viagem à fantasia: jogos criativos e nãocompetitivos na escola e em família. Tradução de paulo Bazaglial. São paulo: PAULUS. MALDONADO, Maria Tereza (1997). Os construtores da paz: caminhos da prevenção da violência. 1ª ed. São Paulo: Moderna. MULLER, Robert (1993). O nascimento de uma civilização global. Tradução de Merle Scoss. São Paulo: Aquariana. OMEÑACA, Raúl, PUYUELO, Ernesto & RUIZ, Jesús Vicente (2001). Explorar, jugar, cooperar: bases teóricas y unidades didácticas para la educación física escolar abordadas desde las actividades, juegos y métodos de cooperación. Barcelona: Editorial Paidotribo. ORLICK, Ferry (1990). Libres para cooperar, libres para crear (nuevos juegos y deportes cooperativos). Barcelona: Paidotribo. ___ (1986). Juegos y deportes cooperativos. Madrid: Popular. ___ (1982). The Second Cooperative Sports and Games Book. New York : Pantheon Books. PAPALIA, Diane E. & OLDS, Sally Wendkos (2000). Desenvolvimento Humano. Trad. Daniel Bueno. Porto Alegre: Artes Médicas Sul. PLATTS, David Earl (1997). Autodescoberta divertida: uma abordagem da Fundação Findhorn para desenvolver a confiança nos grupos. Tradução de Helena heloisa Wanderley Ribeiro. São Paulo: TRIOM. PONT GEIS, Pilar (2003). Terceira idade – atividades criativas e recursos práticos. Trad. Magda Schwartzhaupt Chaves. Porto Alegre: Artmed, 2003. SARAYDARIAN, Torkom (1990). A psicologia da cooperação e consciência grupal. Tradução de E. Higa A. São Paulo: Aquariana. SLAVIN, R. E. (1983). Cooperative learming. New York: Longman. SOLER, R. (2003). Jogos Cooperativos na educação infantil. Río de Janeiro: Sprint. ___(2003). Jogos Cooperativos. Río de Janeiro: Sprint, 2003. SOTO, Eduardo. Juegos cooperativos. Uruguay: C. N. de E. F., 1990. VELÁZQUEZ, Carlos Callado (2004). Educação para paz: promovendo valores humanos na escola através da educação física e dos jogos cooperativos. Santos-SP: Projeto Cooperação. VELÁZQUEZ, Carlos Callado y FERNÁNDEZ, M. I. A. (2002). Educación física para la paz, la convivencia y la integración. Valladolid, España: La Peonza. (Cd Room). ___ (1996). Proyecto curricular de educación física en educación primaria: una propuesta orientada a la paz. Valladolid: La Comba. VYGOTSKY,L.S. (1979). Pensamento e linguagem. Trad. Resende. Lisboa: Antídoto,1979. ___ (1984). A formação social da mente. São Paulo: Martins Fontes.
29
V Congreso Internacional de Actividades Físicas Cooperativas. Oleiros (Coruña): 30 de junio al 3 de julio de 2006. Marcos Teodorico Pinheiro de Almeida: “El juego cooperativo y la cultura de la paz en la educación infantil”.
Para contactar con el autor: marcosteodorico5@hotmail.com
ÍNDICE DE COMUNICACIONES
30