Revista Iris

Page 1

1


Sumario Creación literaria Premios Viajes Cultura y opinión Entrevistas English pages Proyectos Totum revolutum Semana cultural Actividades Perlas cultivadas Nuestros artistas

Editores:

Colaboradores: Los que firman y Departamentos de: Matemáticas Ciencias Naturales Lengua y Literatura Inglés Educación física Plástica y visual Historia Francés Latín y cultura clásica Hostelería y turismo Edificación y obra civil Residencia

Marisa Domínguez Celeste González

Fotografía: Jesús Castillo Portada: Emilia Gómez Agradecimiento especial a Jose Estévez, a Montaña, a Fran y a Álvaro por ayudarnos en esto de la “cibernética”. 2


EDITORIAL Este final de curso está siendo especial por muchas razones. En primer lugar es el primer año, desde hace doce, que no tendremos la revista Iris en nuestros casilleros, y tampoco los alumnos tendrán que “pelearse” por conseguir un ejemplar, como en años anteriores. Esperamos que en septiembre podamos disfrutarla “en papel” y guardarla para echarle un vistazo en cualquier momento. En su defecto podemos ofrecer desde este blog una versión digital, con la que, al menos, podremos “matar el gusanillo”. Y decimos que es especial, porque con esto de los recortes presupuestarios, algunos de nuestros compañeros de los servicios de vigilancia y seguridad y de limpieza, que llevan en la “casa” muchos años, no estarán con nosotros el próximo curso o estarán menos horas, si no se remedia. Desde esta revista queremos desearles que todos sus problemas se solucionen por su bien y por el bien de este centro, que ha visto pasar tantas y tantas generaciones de alumnos. Y es también muy muy especial porque este curso se jubilan muchos más compañeros que en años anteriores. Para todos nuestra felicitación y nuestro deseo de que disfruten de su buen merecido descanso, después de tantos años en las aulas o en otros estamentos del centro. Muy especialmente felicitamos por su jubilación a Rodrigo Aranguren, Luis García, Hortensia Regodón, Ángel Jiménez, Juan Rosco (al que deseamos que se recupere pronto), Juan Verde, Andrés Garrido, Manuel Muñoz, Fernando Alcalá, Maritina Guisado y Manuel Nieto. Desde estas páginas les decimos que les echaremos de menos y esto no es una frase es algo sentido y unánimemente comentado por todos, porque, al fin y al cabo, “algo se muere en el alma cuando un amigo se va” y en 3


este caso, no es un amigo, son nada menos que once, once profesionales de la enseñanza, que han dedicado gran parte de su vida a formar ciudadanos, además de arquitectos, profesores, médicos, abogados…, que seguramente recordarán en muchas ocasiones aquella frase que tanto repetía el profesor de Matemáticas o el de Lengua, el de Dibujo, o la profesora de Educación física y que, seguro, les habrá ayudado en muchas ocasiones a resolver más de un problema. Les decimos también que todos nosotros nos hemos enriquecido con sus ideas, sus opiniones, sus consejos, sus chascarrillos y su compañía diaria que, como hemos dicho anteriormente, tanto echaremos de menos. Por otra parte, queremos también desearle lo mejor en su nuevo centro a José Mª Alegre, “alma máter” de esta revista en cursos anteriores. Para él nuestros mejores deseos. Y tú, lector de esta revista , observarás que todo lo que aquí hay es fruto del esfuerzo de muchos, alumnos y profesores, que han colaborado para que ahora puedas estar frente al ordenador disfrutando de ese artículo de tu compañera de al lado, del premio que recibió tu hijo, del trabajo de tu profesor, de este viaje que hiciste y que tan buenos recuerdos te trae, o de la semana cultural, donde participaste; y si eres de otra “galaxia”, observarás también que en este centro, donde existen, como en todos los centros educativos en estos tiempos que corren, muchos problemas, hay también mucha gente con ganas de superación y de seguir adelante.

FELIZ VERANO PARA TODOS.

4


CREACIÓN LITERARIA

5


Ruth Pérez de San Macario Se acaba. Aunque parezca tan imposible, esta clase se separa en pocos meses. Han sido más de tres años creciendo y años de amistades, peores o mejores; secretos y cotilleos compartidos, con malos y buenos momentos. En muchas ocasiones hemos sido la desesperación de nuestros profesores, pero en el fondo se nos echará de menos como grupo, con nuestras dispares opiniones y nuestra determinación para lograr lo que nos parecía justo. Al principio, cuando llegamos a nuestra clase de 1º A, la primera aula del pasillo de los novatos, estábamos todos temblando. ¿Cómo serán los demás? ¿Y los profesores? ¿Con quién me sentaré? Eran las típicas preguntas de los pequeñajos que éramos por entonces. Había gente que se conocía del colegio, pero otros nos adentrábamos en un mundo desconocido por completo. Gente nueva, lugares nuevos, todo por descubrir. Personalmente, yo estaba muerta de miedo. Había varios grupos: los chicos, las chicas de ciudad y las chicas de pueblo. Algunos estábamos a medias de unos y otros, pero poco a poco encontramos nuestro huequito. Aunque, la verdad, para las cosas que importan, a pesar de nuestras diferencias, solemos unirnos para lograr lo que sea. ¿La unión hace la fuerza, no? Una de las mejores cosas de nuestro camino, serán los amigos que nos queden, que ojalá sean para siempre. Ha habido momentos como el intercambio que hicimos a Gales, que siempre estará en nuestra memoria con un tono agridulce. No estuvimos todos, pero disfrutamos del viaje y se afianzaron nuestras amistades. Aunque esto hará que

recordemos con nostalgia tiempos que no volverán. Cuando se acabe este curso, muchos nos separaremos, nos mezclaremos con otras personas. Por fortuna, aún nos queda el viaje a Londres, una despedida a lo grande de lo que estos cuatro años han significado para nosotros, formando parte del primer bilingüe de la Laboral, excavando el camino para los que vienen y vendrán detrás. Pero a la vuelta, habrá muchas lágrimas, muchos abrazos y caras tristes, porque aunque sigamos aquí, incluso con algunos de nuestros compañeros en bachillerato, lloraremos por el conjunto, el grupo, la piña que hemos formado con más o menos esfuerzo. La piña se rompe, queramos o no. Sólo Peter Pan no crecía y nosotros no somos él. Será un paso grande, doloroso pero necesario para madurar y aprender que todo se acaba, antes o después. Sólo es un preámbulo de las muchas despedidas que nos quedan por vivir. Es simplemente hacer hueco a nuevas experiencias, nuevas compañías y nuevos recuerdos. No nos podemos estancar, por mucho que nos cueste. Mientras tanto, queda disfrutar del tiempo que nos queda por estar juntos. Y sin olvidarnos de nuestras tres profesoras, que nos han acompañado desde que entramos agarrados a nuestras mochilas con el temor en los ojos. Gracias a ellas, ahora salimos por la misma puerta de aquel lejano día con la mirada más sabia o, por lo menos, más experimentada, con la frente alta, demostrando al mundo en quienes nos hemos convertido. Me gustaría que esto sonase más a un “hasta pronto”, pero en el fondo sabemos que en muchas ocasiones, será un “adiós”, tan amargo como la misma palabra. Para la clase de 4º A y nuestras profesoras: Inmaculada, Mercedes y Juliana.

6


Después de leer la emotiva carta que Ruth ha escrito en el blog, he sentido la necesidad de dirigirme también a vosotros. Es verdad que llevamos cuatro años juntos, viéndonos todos los días, pero nuestro quehacer docente y los horarios lectivos no nos permiten siempre sincerarnos y transmitir todo lo que deseamos. En primer lugar me gustaría comentaros los rápido que han pasado estos años y lo mayores que os habéis hecho en tan poco tiempo. Os recuerdo en vuestra clase de 1ºA, charlatanes, inquietos, alegres y con muchas ganas de aprender. Entonces era Alex nuestro lector y siempre iba contento a vuestras clases. En aquella época no teníais sentido del ridículo y no os importaba disfrazaros en clase ( trick or treat? ), representar papeles imaginarios, salir voluntarios... Seguisteis siendo charlatanes en 2º y 3º, pero continuabais con vuestro entusiasmo e interés. Tuvisteis otros lectores: Oliver, Nicole y os ibais haciendo mayores y , como sin quererlo, de repente ya estáis en 4º, dándole vueltas a qué asignaturas cogeréis en Bachillerato. A lo largo de estos años habéis hecho cantidad de cosas: asignaturas en inglés y en español trabajos, projects, artículos para la revista del centro, excursiones, intercambios, cosas que llenarán vuestra tarjeta de presentación académica. Pero también habéis aprendido otras cosas no menos importantes como: saber pensar, ser autónomos, ser responsables, ser solidarios, saber convivir, saber ceder, conocer y tener la mente abierta a otras culturas y formas de ver la vida, tener confianza en vosotros mismos, y todo ello formará parte de vuestra tarjeta de presentación personal.

vosotros, nos sentimos realizados. Sentimos que nuestro esfuerzo merece la pena.

Nosotros también hemos aprendido de vosotros muchas cosas, nos habéis motivado para prepararnos mejor, para hacer nuestras clases más interesantes, para mejorar nuestros conocimientos y nuestras prácticas docentes y , lo más importante, nos habéis transmitido ilusión, ilusión por la enseñanza, ilusión por llegar al instituto y trabajar con vosotros, ilusión por ver cómo vais madurando con nuestra ayuda. Como bien dice Ruth, la vida está llena de despedidas y saludos y “madurar” significa aceptar todo ello de manera natural y positiva. Terminaremos este curso y comenzaremos otro nuevo y conoceremos a otras personas que seguirán llenando nuestra vida y aprenderemos nuevas cosas y seremos fuertes si seguimos manteniendo esa ilusión. La misma ilusión que han tenido vuestros padres, que han sido colaboradores activos a lo largo de estos cuatro años y a los que , desde aquí , quiero agradecerles su apoyo. Y me despido de vosotros pero, para no perder la costumbre, lo haré en inglés.

“Life is too short to wake up in the morning with regrets, so love the people who treat you well, forget about the ones who don't, and believe that everything happens for a reason. If you get a chance, take it. If it changes your life, let it.

Creo que los profesores que os hemos acompañado en esta andadura hemos puesto nuestro granito de arena en esa labor y me encanta que haya alumnos como Ruth que lo sepan agradecer abierta y públicamente. Y también sé que , detrás de sus palabras, está la opinión generalizada del grupo porque, como ella dice, siempre habéis sido una “piña”. Hoy en día la figura del profesor está muy vilipendiada, recibimos críticas de todos los frentes y nuestra tarea se nos hace “cuesta arriba” con más frecuencia de la que deseáramos. Por eso, cuando nos encontramos con grupos de alumnos como

Nobody said life would be easy, they just promised it would be worth it ! “

Un abrazo muy fuerte para Cristina, Clara, Mª Cruz, Miriam A. Miriam P. , Regina, Ruth, Irene, María P. , Sara , María G. , Rubén, Pablo, Carlos B. , Alberto, Sergio, Ricardo , Carlos T. y para Álvaro, Paula, Elena y Adrián que también formaron parte de este proyecto. Vuestra tutora

7


Jesús González Profesor de Filosofía

Jesús González, profesor de Filosofía, escribe este estupendo artículo para los alumnos de 2º de Bachillerato, que han pasado una etapa muy importante en el instituto y, que, a partir de ahora, otros retos o sueños aparecerán en sus vidas a los que habrán de enfrentarse con el conocimiento y la responsabilidad de adultos.

8


SOLOS ANTE VUESTROS SUEÑOS Casi sin daros cuenta, habéis terminado un ciclo importante de vuestras vidas. Comenzasteis en el instituto con la sonrisa inocente y juguetona de la infancia y os marcháis con la mirada del que tiene ciertas opiniones y está dispuesto a defenderlas. Durante todo este tiempo de formación, hemos tenido un espacio en común compartiendo: la luz, los pasillos, las palabras, los libros, las risas y algún que otro enfado. Hemos trabajado con el conocimiento de las matemáticas, la lengua y el inglés. Nos hemos enredado con la historia, y la filosofía. Hemos fantaseado con los dibujos y las redacciones. Hemos jugado con la amistad y los amores. Nos hemos empujado en los pasillos y manchado con las hierbas de primavera. Casi sin darnos cuenta, con la velocidad que el sol se aleja del horizonte, hemos vivido ese periodo mágico que va de la infancia a la juventud, descubriendo las opiniones y el puro deseo de vivir. Ha sido hermoso por nuestra parte estar junto a vosotros, y esperemos que para vosotros también haya sido grato; hemos procurado, deciros cosas, conocimientos de libros, pero sobre todo os hemos intentado transmitir una cierta pasión por el hecho de conocer, por mostraros que la vida es algo más que un espectáculo televisivo. Muchos de vosotros continuaréis formándoos en la universidad y os pediría que os esforcéis en los siguientes puntos que mencionaba el profesor José Ramón Alonso rector de la Universidad de Salamanca, como necesarios para todo universitario, en un artículo periodístico. Decía así: Primero, debe saber leer. Suena insultante, pero es cierto; debe saber leer y extraer las ideas principales de un texto, someter a juicio crítico lo que ese autor afirma, ser capaz de contrastar con otras fuentes y llegar a conclusiones propias, personales. 9


Segundo, debe saber escribir; y no hablo de no cometer faltas de ortografía, ni de saber poner letras juntas; eso hay que darlo por hecho, sino de comunicar con claridad, con eficacia, con una extensión equilibrada, con rigor en el uso de información externa, con la mente puesta en el lector. Tercero, debe saber hablar, hablar a una persona y hablar a 100. Ser capaz de presentar las ideas propias e indagar las ajenas. Conducir y ganar un debate. Respetar los tiempos y usar apoyos efectivos. No es baladí: saber hablar bien se considera el primer factor de éxito en la carrera profesional. Cuarto, debe tener disciplina. Realizar esfuerzos continuados en el tiempo, hacer un plan y cumplirlo; comprometerse y respetar los compromisos. Ser leal con sus compañeros y consigo mismo. Y eso se aprende en un aula, pero también en un equipo de rugby o en el coro de la Universidad. Quinto, debe tener una visión internacional. Debe expresarse en inglés con soltura y tener ciertas habilidades en, al menos, otro idioma. Debe conocer otros países como universitarios, esto implica tener unos conocimientos básicos de la política, la historia, las aspiraciones, fortalezas y dificultades de ese país. Sexto, debe ser creativo. En su trabajo y en su vida. Debe explorar el arte en cualquiera de sus manifestaciones. No sólo como espectador, también como autor, no quedarse siempre al margen, pasivo o mero crítico de lo que otros acometen, debe implicarse. Séptimo, debe conocer las herramientas propias de su disciplina, sea el método científico o las grandes tradiciones culturales de las Humanidades. Octavo, debe estar alfabetizado en las nuevas tecnologías. Chatear, pero también configurar una cuenta de correo, usar una hoja de cálculo, construir una base de datos y editar un texto, una imagen y un vídeo. Noveno, debe tener una cultura general. No puede ser que el estudiante de Historia, ante una regla de tres, o calcular un tanto por ciento, diga 10


"yo es que soy de Letras"; ni que el de Ciencias no sepa quien era Augusto. Décimo: romper con los decálogos, con las tradiciones estúpidas, con los criterios de rebaño, con el qué dirán y el me da lo mismo. Undécimo y último: tiene que tener una visión ética. En todas las épocas ha habido problemas y dilemas, perspectivas y limitaciones que han dado la medida del ser humano de cada tiempo y cada lugar. Y eso no es distinto en este siglo XXI, donde ya no hay problemas locales ni soluciones únicas. Y eso es Espacio Europeo y eso es la Universidad. A este mundo os tenéis que enfrentar pero, como podéis apreciar, muchas de las cuestiones que señala el profesor Alonso ya las conocéis, si no es en su totalidad, sí parcialmente, porque, en definitiva, el bachiller es una visión de conjunto que os ayuda a encontrar el camino que cada uno de vosotros quiere seguir. La universidad solo es profundizar en uno de los muchos campos del conocimiento sugerido en vuestros estudios de instituto, elegir uno, profundizar en él, con tenacidad, mostrando la alegría del que sabe que con esa información ayudará a los demás y a sí mismo, porque todo conocimiento modifica la realidad y a la persona que lo posee. Algunos de vosotros llegaréis a ser importantes, incluso seréis sabios al descubrir los canales ocultos que unen las cosas, otros abandonaréis los estudios, pero nunca olvidéis que lo importante no es el lugar que ocupamos en la escala social, las circunstancias en la mayoría de los casos son ajenas, sino la forma de habitar ese lugar. De lo que cae sobre nosotros no somos responsables; pero lo que sale de nosotros es obra nuestra y no podemos eludirlo. Actúa siempre sintiendo la alegría del que se siente orgullo de ser uno con los demás.

11


Y por último recordar que en cada uno de los profesores del centro tenéis un amigo que está dispuesto a disfrutar con vosotros en las pequeñas cosas de la vida y a compartir esfuerzos si fuese necesario, porque es grato ser generoso con aquellos que un día nos escucharon. Que tengáis suerte en medio de los vientos de la vida, ahora estáis solos frente a vuestros sueños, atreveos a hacerlos realidad.

12


Qfwfq Se lo he repetido cientos de veces: se acabó esto de servir de muladar a gorriones y palomas .Conque avive. He dicho. Abrí los ojos con la sílaba final de la última palabra, ese chasquido, ese quebrantamiento, esa ruptura sin vuelta atrás que me sacudió y logró sacarme por fin de la cabezadita a la que me había dejado ir involuntariamente gracias a las virtudes de mi nueva silla ergonómica de segunda mano, la joya más preciada de mi escuálido dormitorio, pues la cama no es para describirla, tan decrépita está. Él estaba allí, en la pantalla del ordenador, que había permanecido encendido mientras mi incierto sueño. Se atusaba el bigote con su conocido 13


y magnífico gesto de apóstol, el mismo ademán con que siempre logró amilanar a sus pobres interlocutores, aquel compás de espera, aquella tregua útil para reorganizar las baterías de palabras que volverían a caer en certeras andanadas sobre mí, su pobre y único interlocutor en aquel caso. Se está pasando ya mucho usted, don Práxedes. Este truco del ordenador no se lo conocía, pero visto lo visto cualquier día me sale usted del tubo de la pasta de dientes y se queda tan fresco, acerté a decir. Sé que no está bien hablarle de esa forma a un hombre de la talla de don Práxedes, pero es que tenía que haber visto usted cómo me encontraba yo a esas alturas, cuando se me apareció en el ordenador, que era lo último que podía esperarme, vamos, después de un mes de tenerlo en casa me tenía ya desquiciado de los nervios, muerto de miedo estaba yo ya, sin valor para contarle a nadie lo que me ocurría, cada vez más convencido de que tenía perdida por completo la razón, loquito de remate me veía ya para siempre jamás amén. Además, es que don Práxedes no se dejaba callar así como así, menudas filípicas hilaba y con qué argumentos, ya se lo podrá figurar, que escuela no le faltaba, no. Con él sólo valían las tácticas sorpresivas, las únicas que conseguían interrumpir aquel torrente verbal suyo y hasta diría yo que su acelerado flujo de brillantes ideas, y eso no siempre. Apagué el ordenador y don Práxedes desapareció de la pantalla con un fulgor inverso, una implosión que lo internó en las entrañas del aparato, tragándose sus últimas palabras: Y que me bajen del pedestal lo antes posible, porque ya le he advertido a usted que no estoy dispuesto a soportar por mucho más tiempo este oprobio añadido que vengo sufriendo. Y allá se las vea usted, joven, con el encargo, pues como bien sabe no me fue dado elegir al mensajero, de ahí que ahora me las tenga que ver con un pobre papanatas como us... Apagué el ordenador, le dejé con la palabra en 14


la boca, mientras me entregaba a un llanto silencioso en medio de violentas sacudidas y aquilatadas lágrimas. Ya sé que usted me cree loco. Sé que incluso está pensando ahora mismo en ofrecerme unas reparadoras vacaciones, de tan pirado como me ve. Piense lo que quiera, pero antes escúcheme, por favor, escúcheme, señor director, que seré breve y se lo contaré todo desde el principio. Escúcheme, o me corto aquí mismo las venas, y ya me dirá luego. Eso es, escúcheme, que será sólo un momento, por favor…, muchas gracias. Bueno, pues la primera vez que vi a don Práxedes él estaba sentado en el sillón más decente de mi cuarto de estar, que es un sillón de mimbre algo desfondado y muy chirriante, adquirido en el Rastro –el sueldo de becario, señor director, no da para mucho más, dicho sea de paso y con todos los respetos-. Él estaba allí con su levita impecable y su corbata de hace más de cien años, y fíjese que de repente me pareció, según entraba yo deslumbrado de la calle, me pareció Julio Anguita, el político, no sé, así al pronto la verdad es que don Práxedes y él se me daban un aire. Don Práxedes estaba sentado en actitud de espera, sin perder un ápice de su estatuaria elegancia. Por el lado derecho recibía la luz que los visillos tamizaban suavemente, lo que producía una extraña y fantasmal imagen a contraluz. Ya habría sido malo encontrarse inesperadamente a Julio Anguita en su propio sillón de su salón de usted, imagíneselo por un momento nada más, pero peor fue cuando el visitante se identificó y formuló sin más su encargo. Venía con prisas, aunque enseguida comprendió que tendría que armarse de paciencia conmigo, cuando vio que yo -sabedor de quién era él y de que llevaba muerto cabalmente un siglo- entré en una crisis nerviosa de llanto inaplazable y casi inocuos actos de autoagresión. 15


Creo que don Práxedes se decantó entonces por la táctica de la confidencia para ganarme la confianza y la voluntad.

Dio en darme

jovialmente toda clase de explicaciones y detalles sobre su vida pública y privada, para ver si así se me pasaban el pasmo y los ataques de nervios que me entraban al principio nada más verlo. Fue él quien mencionó por vez primera la palabra ectoplasma mientras jugueteaba distraídamente con su leontina de oro, como para restarle importancia al asunto. Todo le parecía poco por aplacar mis nervios y hacerme entender las cosas sin asustarme. Ni fantasma, ni íncubo, ni súcubo, hasta ahí podíamos llegar. Llamemos a las cosas por su nombre: ectoplasma. Todos mis intentos de fuga fueron en vano. Todos mis empeños por ignorarlo, tratarlo como una proyección enfermiza de mi imaginación o procurar convencerlo de que yo no sería la mejor de sus posibles elecciones resultaron inútiles. Todo mi esfuerzo por no tiritar de miedo en su etérea presencia no sirvió más que para provocar su sarcástica sonrisa de ectoplasma ilustre. Se sentaba en el sillón en cuanto yo aparecía por el salón y comenzaba

con sus amables peroratas, para ver si yo, por fin, me

familiarizaba y hacía caso de su requerimiento. Así durante un mes, más o menos. Unas veces la emprendía con la ingeniería, los puentes y los ferrocarriles. Otras veces con Prim y Castelar, otras con el payaso de Cánovas del Castillo, con quien rotó durante años en la presidencia del gobierno, según solía repetirme, allá por los tiempos de la regencia de María Cristina, la madre de aquel reyecito pálido que tenía cara de irse a morir de un momento a otro. Casi siempre terminaba recalando sobre la guerra de Cuba y lo felones que demostraron ser ya entonces los americanos del Norte, arribistas, tramposos, malnacidos... Y de ahí llegaba, 16


sin remedio ni consuelo posible, a la pérdida definitiva de las últimas colonias, que él mismo se vio obligado a abandonar, en calidad de protectorado, en las manos insidiosas a los Estados Unidos. Haber sido Presidente para esto…, repetía, y es que este asunto de Cuba lo tenía reconcomido al pobre de don Práxedes. Era mencionar el Tratado de París y se le enturbiaba la mirada. Allí tuvo que firmar su vergüenza y lo que él consideraba la decadencia última de España, y con aquello se le quedó para siempre una espina clavadita en medio del corazón, una desazón de esas que duran más allá de la muerte. Cómo sería la cosa que después de lo de Cuba ya no le quedaron al pobre más ganas de vivir y de hecho se murió poco después del desastre, incapaz de soportar lo irremediable, según se encargaba de insinuar como quien no quiere la cosa. Sería eso o casualidad o que le llegó la hora, como a cualquier hijo de vecino. El caso es que fue perder las colonias y entregar el alma. Quiero decir que se murió. Este relato del desastre lo Cuba lo bordaba don Práxedes con tintes de fastuosa y sentida tragedia, que era cosa emocionante y sabrosa de escuchar, por mucho que se repitiera, pero de todas formas lo escuchaba siempre con interés renovado, aunque lo que más me gustaba era cuando evocaba el episodio aventurero del rapto de su esposa, que parecía como sacado de un novelón imposible y antiguo. Ella era la hija de un militar con filias absolutistas, que se negó a permitir el matrimonio de la niña con un liberal recalcitrante como don Práxedes, así que el alarmado padre se determinó a casarla cuanto antes y por la fuerza con otro hombre de ideas afines a las propias, creyendo evitar de esta forma males mayores. Así que don Práxedes, apuesto mocetón por aquellos entonces, se vio abocado a robar a la jovencita, lo que obligó al padre a consentir, a la postre, la boda la boda entre su hija del alma y aquel joven liberal de inextinguible verbo. Pero en la fuga ¿hubo contubernio o no hubo contubernio?, don Práxedes, 17


en confianza, me atrevía a preguntarle en este punto, a lo que él respondía afectando indignación y manoteando en el aire, con una media sonrisa en sus verbosos labios. La verdad es que llegué a acostumbrarme a él y a disfrutar de sus batallitas. Confieso que a ratos hasta le perdía un poquito el respeto. Don Práxedes se hacía el ofendido en lo tocante a la duda sobre el virgo prenupcial de su amada, pero el caso es que mucha pasión tuvo que haber en aquello, porque fíjese que don Práxedes raptó a la recién casada sin esperar a más y huyó con ella el mismísimo día de la boda obligada de la doncella con el pretendiente carca, justo antes de que se celebrara el enlace. La raptó, sí, la robó coronada de azahares, como si hubiera sido un bandolero de Sierra Morena, y allí dejó al marido burlado, al padre encolerizado y a toda la familia ultraconservadora de la jovenzuela con dos palmos de narices, sin festejo y sin novia. Eso fue en Zamora, que don Práxedes, raudo y veloz, supo ganársela en menos de una hora. Ya le digo que como conversador era algo excepcional don Práxedes, se lo podrá figurar. Lo único era aquel empeño suyo de que yo tenía que largarme a Logroño para descalabazar y hacer desaparecer una estatua de bronce que le erigieron todavía en vida, en aquel concejo predilecto. Y que si no me atrevía a ir yo personalmente, que lo moviera o promoviera a través del periódico. Estoy harto de tanta mierda, harto de que las de las aves mancillen cada día mis nobles cabeza y hombros con sus asquerosos excrementos, que no es poco padecer, pero sobre todo estoy harto de este país. Sí, sobre cualquier otra consideración, tengo que proclamar que a mí también me duele España, ahora más que nunca, me duele muchísimo, tanto que ya no lo soporto y que no pienso estar ni un minuto más encaramado en ese pedestal de una ciudad de un país cuyos gobernantes actuales se alían con nuestros enemigos estadounidenses, para hacer guerras contra otros pobres países que luego quedan a merced de las 18


garras de los EEUU. Pues menudos son ellos, como si no nos conociéramos. ¿Qué acontece en este país de desmemoria, que no se recuerda la historia para aprender de ella y no repetir los antiguos errores? Estoy cansado. Viejo y cansado estoy ya. Es demasiado para mí, es lo último que me quedaba por ver. Acabáramos. Apaguemos

y

vayámonos. Joven, proceda cuanto antes, que no respondo de mí. Mire que traté de explicarle veces y veces que yo no lograría bajarlo de su pedestal sin que antes me detuviesen por vandalismo callejero, que nunca conseguiría, ni aun con nocturnidad, derribar yo solo su peso en bronce. Mire que le advertí que yo era un don nadie, un simple becario de este periódico, sin ninguna capacidad de decisión sobre lo que se publica o se deja de publicar. Mire que le sugerí que, en todo caso, tal vez debía haber elegido un becario de Logroño, no un becario de Madrid como yo, por proximidad geográfica y afectiva, y sobre todo por capacidad operativa. Y un becario, en todo caso, más fuerte y musculoso que mi exigua persona. No me fue dado elegir al mensajero, ya se lo dije, joven. Arrégleselas como pueda y sepa que precisamente el lugar es de lo más acertado, pues en este país la política siempre se hizo desde Madrid y desde Madrid se han tomado siempre las grandes decisiones. En eso también seguimos lo mismo, para qué vamos a engañarnos. Conque avive, hágame usted el favor, y acabemos de una vez. No querrá que termine por desaparecerme yo mismo, ¿verdad? Tanta fue su insistencia en que tomara medidas para quitarlo de su estatua junto al convento del Carmen, en Logroño, tanto llegó a agobiarme aquella petición o súplica que empecé a evitar el cuarto de estar, tan penoso se me hacía enfrentarme al pobre de don Práxedes. Llegaba de la calle y hasta prescindía de ir a la cocina a comer algo sólo por no tener que cruzar 19


el cuarto de estar y encontrármelo en mi sillón de mimbre, dispuesto a emplazarme de nuevo al cumplimiento de aquella misión imposible. Mi territorio doméstico se redujo entonces al dormitorio y al baño, hacia donde me colaba con un sigilo de fugitivo, contento todavía de disponer de cama, ducha y ordenador. Me aliviaba saber que no tendría que encontrarme con el ectoplasma de don Práxedes si yo no quería, me sentí dueño de la situación y me prometí ir a visitar a mi huésped algún día de aquellos, una visita breve, de pura cortesía, presto a desaparecer en cuanto volviese a la carga con lo de la estatua y su derribo. Hasta que don Práxedes se me apareció aquel día en la pantalla del ordenador, vaya argucia, y rápido se aficionó y dio en aparecer cada vez que encendía el artefacto. Quién hubiera dicho que un fantasma tan antiguo se iba manejar tan bien con las nuevas tecnologías. Ayer mismo le vi allí por última vez. Se le veía cansado, con menos ganas de hablar de las que suele. Pocas fueron las palabras, dichas con férrea e inamovible determinación. Que no aguantaba más y que, si yo era un pusilánime, que le dejara hacer a él y santas pascuas. Después desapareció él solo de la pantalla, sin darme lugar a replicarle ni a apagar el ordenador, como había hecho yo las otras veces para quitármelo de encima, y no sé por qué extraña razón intuí que don Práxedes se disponía a quebrantar alguna de las reglas del decoro de los ectoplasmas, sobre las que -bajo promesa de absoluto secreto, la misma con que se aseguró de proteger todo lo relativo a sus contactos con la masonería- también me había instruido. Ahora a lo mejor entiende usted lo que publican hoy el Diario de La Rioja y El Heraldo de Aragón sobre la misteriosa desaparición esta noche en Logroño de la estatua de Práxedes Mateo Sagasta. Ya sabe lo que hay, 20


aunque parezca mentira. Yo no le he dicho más que la verdad. Usted sabrá, señor director, si quiere que lo contemos o si prefiere darme unas vacaciones para que se me templen los nervios. Aunque le advierto que no me hacen falta, porque no sabe lo a gusto que voy a volver a estar yo en casa a partir de hoy, sin el ectoplasma de don Práxedes ocupando mi sillón de mimbre. Qué gozo volver y no encontrarle, no tener que escuchar a todas horas su requerimiento y no darme de bruces con su perfil de político incansable y extinto. Y no vaya a pensar que yo tuve nunca nada contra don Práxedes, no, al contrario, si era un magnífico conversador, un personaje excepcional, qué quiere que le diga, si hasta a veces pienso que he tenido mucha suerte de haberle conocido. Es nada más que yo no soy una persona de esas intrépidas y arrojadas, dispuestas a lo que sea, una persona de esas que afrontan retos y dificultades titánicas sin andárselo pensando. No, que va, yo soy más bien pusilánime, como me decía don Práxedes, que conocía la palabra exacta para cada cosa. Yo soy de los que se atoran con sólo pensar que tienen un ectoplasma en el salón, por culto y educado que el ectoplasma sea, por desesperado y desilusionado que el ectoplasma esté. Ya ve usted que soy de los que se ahogan en un vaso de agua, por cualquier nadería, si seré yo un tipo pusilánime.

21


Las olas Recuerdos Fui al acantilado donde mi abuelo me llevaba de pequeña, era tal como yo lo recordaba, no había cambiado nada, las olas eran grandes como entonces, el agua estaba fría como entonces, al mojarme sentí lo mismo que cuando era niña y mi abuelo me

llevaba de la mano. Me quedé sentada horas y horas mirando, solo mirando, como cuando era pequeña, mi abuelo ya no me acompañaba, pero recordé los momentos felices que pasé con él y que formarán siempre parte de mí. Raquel,

3ºC

El mar, la arena, el faro y el amor Cuesta pensar con claridad cuando ves que algo tan inmenso se extiende frente a ti y no ves su fin: el mar. Creo que no hay nada que produzca más tranquilidad que el mar en calma. Se oyen las gaviotas que vienen del sur. Por un momento el paisaje se oscurece. La marea está subiendo y se va comiendo la arena de la playa. Desde donde me encuentro puedo aspirar el aroma del mar, el agua me salpica y me refresca, empieza a hacer frío. Casi sin darme cuenta el color de la arena ha pasado de dorado a color noche, y en el agua se refleja la gran moneda de plata. El faro queda a mis espaldas, y la luz me baña cada pocos minutos. Se ven algunos barcos a lo lejos, pero tímidos, parecen no querer acercarse,

quizá por miedo, quién sabe. Son muchas las historias de barcos estrellados contra crueles rocas que se encuentran escondidas. Me incorporo, agudizo el oído e intento no mirar más allá. En la orilla los jornaleros del mar recogen las redes tras un largo día. Los susurros que escucho parecen disconformes. La venta no les trajo muchos beneficios. También hay amor en la orilla. Descubro una pareja de jóvenes sentados en la arena, cerca del agua, abrazados y regalándose caricias de las que solo es testigo la luna. Decidí dejarles ese paisaje solo para ellos, me sentí una intrusa en aquel momento íntimo. Sandra,3ºC

LA OLA

Estoy en este precioso acantilado que tanto me gusta, está cerca de mi casa, me paso el día mirándolo. Recuerdo aquel día lluvioso y desapacible, y recuerdo el mar agitándose para terminar chocando con las rocas puntiagudas que forman el

acantilado. Me alegra recordar cómo las olas eran una o inmensa que se deshacía al llegar a la orilla; imaginaba que estaba dentro del agua dejándome llevar por las olas; el mar estaba precioso, fuerte y azul. Hoy esperaré, no pienso moverme hasta que llegue mi ola. Estefanía, 3ºC

22


TRAS LAS HUELLAS DE SHEREZADE

KIM Kim es un golfillo mestizo, huérfano y listo como el hambre, que lleva una vida libre y llena de aventuras en la ciudad de Lahore. En esta población india conoce a un lama tibetano, que va en busca de un río milagroso, cuyas aguas han de procurarle la liberación espiritual. Kim, fascinado por el afable lama, decide acompañarlo en su viaje a través de la India, un país que al muchacho le parece maravilloso por la belleza de sus paisajes, el colorido de sus ciudades y la inmensa diversidad de

sus gentes. Pero al tiempo que se zambulle en el caudaloso río de la vida india, Kim lleva a cabo muchas misiones peligrosas que le ha encomendado el Servicio Secreto Británico, para el cual trabaja. Con el corazón dividido entre el lama y el ansia irreprimible de aventuras, Kim siente cómo su personalidad se enciende a medida que va madurando. Bien, amigos, os seguiré contando las aventuras de Kim en otro momento, pues se hace tarde y debo atender ahora otras obligaciones.

AGUSTÍN COLMENERO,2ºA

23


LA VILLA MISTERIOSA

Había una vez una villa antigua, un típico pueblo de montaña, es más, en realidad el pueblo estaba entre dos montañas. Alrededor había un bosque, donde los colores de otoño sobresalían en esa estación del año. En invierno se cubría de nieve. Pero el bosque inspiraba terror, estaba siempre en silencio total, sin animales que hicieran ruidos, ni pájaros, ni ardillas,...El bosque estaba como muerto. También había un río, que en verano se derretía, y allí al lado estaba el pueblo amurallado, que se acercaba al río como una península. Las casas de piedra antigua cubierta de arcilla de un color amarillento; tenía de todo: una iglesia, un mercado, una antigua feria y un pequeño hotel con no más

de ocho habitaciones. El pueblo era muy bonito pero escondía un oscuro secreto. El secreto era que cada viernes por la noche, cuando el reloj daba las doce, una extraña sombra salía de los callejones y raptaba a niños de entre doce y catorce años. ¿Queréis saber más sobre esta historia? Pues tendréis que esperar a mañana, como el sultán esperaba el desenlace de la historia que le contaba Sherezade. JESÚS FEMIA DUQUE, 2ºA

24


DITA Y EL ELFO DEL PARQUE

-Mira, Perla, te voy a contar un cuento para que esta noche duermas bien. -Me encantaría. Era un gélida tarde de invierno en el parque de la Alegría y Dita, el hada del parque, se había asegurado de que todo estaba en su sitio para cuando los niños invadieran el parque jugando. Pero en todo el día no fue nadie por el frío que hacía. -¡Conchas y flores!-dijo Dita-¡Uf, hace un frío tremendo! Y rápidamente fue a meterse en su cómoda casa, en una enorme fuente de cristal dentro de una concha rosa. Dita estaba preparando una sopa de pipas de girasol con un toque de menta bien calentito, cuando oyó una vocecita que llamaba asustada: - Ho...ho...hola...¿Hay...,hay...al...guien en casa? Dita asomó la cabeza y ahí fuera, mirándola, vio a un elfo con un enorme gorro de rayas. -¡Carámbanos y granizos!-exclamó Dita-

Te estarás congelando. Pasa que aquí entrarás en calor. En un momento, Dita había sentado en una cómoda silla al elfo y le había dado un poco de su sopa. El elfo se la tragó de un sorbo. -¡Ah, qué maravilla! ¡Gracias!-dijo el visitante-Me llamo Rasti. -Yo soy Dita. Bienvenido a mi casa-dijo Dita. -Este sitio es estupendo.-dijo Rasti-Yo..., yo he perdido mi casa. -No pasa nada,-dijo Dita- quédate aquí y mañana por la mañana, bien temprano, iremos a buscarte una igual de cálida que esta. -Muchas gracias, Dita-contestó Rasti. Por la mañana cuando fueron a salir les ocurrió algo que les dejó paralizados. -Y ya, Perla, te seguiré contando mañana lo que les ocurrió. Buenas noches.

MARTA, 2º

25


26


Ganadores Primer ciclo de Secundaria

Prosa

Primer premio: Mar Sánchez. 2º E.S.O. B. Un detective de cinco

estrellas. Segundo premio: Elías Vecino. 1º E.S.O. G. Las seis pruebas espaciales. Tercer premio: Un sueño para contar.

Verso

Primer premio: Inés Jiménez. 1ºE.S.O. C. Amor. Segundo premio: Begoña Rivera. 2ºE.S.O. G. Fue difícil olvidarlo. Tercer premio: Macarena Blázquez. 2ºE.S.O. G. Sentimientos del

corazón

Segundo ciclo de Secundaria

Prosa

Primer premio: Ana Isabel Mena. 3º A. El horizonte. Segundo premio: Marc Márquez. 3ºA. Sueños Tercer premio: Ruth Pérez de San Macario. Hijos del orden y del

caos.

Verso

Primer premio: Ruth Pérez de San Macario. Traición. Segundo premio: Carlos Collado, 4ºE. La noche y el día Tercer premio: Miguel López. 4ºE.

Amor y muerte.

Bachillerato

Prosa

Primer premio: Manuel Moya. 1º Bach. A. Hacia el cielo. Segundo premio: Cristian Morgado. 2º Bach. D. Un toro nacido para

morir. Tercer premio: Jaime Guerra. 1º Bach. C. Un día de caza.

Verso

Primer premio: José Manuel Redondo Acero. 2º Bach. E. Solo tú. Segundo premio: Sergio Galán. 2º Bach. E. Tú. Tercer premio: Cristian Morgado. 2º Bach. D. Hoy les toca a ellos.

27


Un detective de cinco estrellas

Jennifer se estaba pintando los labios con un rojo intenso, cuando de repente, escuchó un ruido detrás de ella. Se dio la vuelta y detrás había un hombre con un cuchillo en la mano. Jennifer intentó huir pero él la agarró por detrás. La chica intentó resistirse arañando el brazo del asesino, pero no consiguió nada. A los pocos segundos, Jennifer ya estaba muerta. Hirel, el asesino, escondió el cadáver encima de uno de los ascensores del piso y huyó. Mientras, en el gran salón del hotel Strand Palace, Richard Lambert, el marido de Jennifer, estaba dando una conferencia sobre casos de asesinatos en Oxford. Richard y Jennifer habían quedado en encontrarse después de la conferencia, en un restaurante de Manchester. Richard llegó puntual y estuvo esperando una hora a su mujer, con el ramo de rosas y la caja de bombones que había comprado para celebrar su aniversario.

Éste, extrañado al ver que su esposa tardaba tanto, fue a buscarla. Cuando llegó, no había nadie. Fue a la habitación de Jennifer y vio una mancha de sangre en el suelo y la tapa de un pintalabios. Richard empezó a preocuparse y llamó a todos los amigos de Jennifer para saber si estaba con ellos. Como nadie la había visto, decidió ir a la policía. Pocos días después, las autoridades le dijeron a Richard que su mujer había desaparecido y que según las investigaciones, podría estar muerta. Richard Lambert desesperado y abatido, decidió llevar él mismo la investigación. Empezó inspeccionando el lugar en el que Jennifer había estado por última vez, su habitación. Lo primero que fue a ver, fue la mancha de sangre que había en el suelo. Cogió una muestra y la metió en una bolsita de plástico. Después observó un pintalabios de color rojo que estaba destapado. Richard dedujo que su esposa se estaba pintando los labios cuando desapareció. Cuando se agachó para coger el pintalabios, vio un cabello moreno.

28


Richard lo cogió y lo metió en otra de las bolsitas que tenía. Cuando terminó de registrar la habitación de Jennifer, empezó con las otras salas de la casa pero no halló nada. Al cerrar la puerta de la vivienda, encontró la punta metálica de unos cordones y pensando que le conduciría a alguna pista, Richard lo guardó y cuando se dirigía al laboratorio, escuchó a dos mujeres comentar, que el ascensor últimamente, desprendía un olor nauseabundo. Luego, Richard se fue al laboratorio para analizar las pruebas. Mientras esperaba los resultados de las muestras, empezó a investigar a algunos de los asesinos más conocidos de Londres. Una de las imágenes que vio, le llamó la atención. Era un hombre con poco pelo, una nariz que le sobresalía bastante de la cara y un rostro horrible. Pinchó en la imagen y leyó: Warren Blake, conocido como uno de los asesinos más crueles de la ciudad. Falleció el once de mayo de mil novecientos sesenta y cinco. Siguió viendo más imágenes, cuando, de repente, apareció un hombre que le resultó familiar. Hizo click en la imagen y debajo había un texto en el que aparecían algunos datos de éste: Hirel Cromwell, nacido en la ciudad de Oxford, el once de mayo de mil novecientos sesenta y cinco. A Richard le pareció muy extraño que Hirel Cromwell naciese el mismo día y el mismo año en el que murió Warren Blake. Pensó que se trataría de alguna

casualidad. También vio que tenía el pelo negro, por lo que colocó a Hirel en su lista de sospechosos. En un párrafo aparte, ponía que Hirel Cromwell se había fugado de la cárcel hace unos años y que la policía todavía no había dado con él. Cansado de tanto investigar, se fue a preparar una taza de café, y, de repente, se le vino a la cabeza el sitio donde había visto a aquel hombre. Fue en la cárcel de Newgate, cuando Richard fue a visitar a un amigo suyo que trabajaba allí. Lo vio cuando estaba atravesando el pasillo de todos los presos. Cada vez aumentaban más las sospechas hacia aquel hombre y Richard le pidió ayuda a un viejo amigo, William, que trabajaba en la misma cárcel donde había estado encerrado Hirel. Cuando Richard llegó, le preguntó a un agente de policía que dónde podía encontrar a William: -Perdone ¿dónde podría encontrar al detective privado William Scramblet? -Oh, buenos días ¿por quién acaba de preguntar usted? -Por el detective privado William Scramblet. ¿Sabría usted dónde podría encontrarlo? -Claro que sí. Siempre está encerrado en su despacho. -Muchas gracias y buenos días. 29


Cuando por fin lo encontró, Richard le habló de Hirel y a William le vinieron muy malos recuerdos de él: -¿A qué se debe esa pregunta?- le dijo William a Richard-. Él le dijo que estaba investigando la desaparición de su mujer, y, que de momento, el principal sospechoso era Hirel. William le contó todas las complicaciones que este hombre les había causado a él y a sus compañeros y también le contó todos los detalles de la fuga. Le dijo que en su celda, Hirel había colocado un póster en la pared y que todos los días, con una navaja, iba cavando cada vez más, hasta que llegó a la superficie. ¿Cómo que hasta la superficie? ¿Es que estaba encerrado bajo tierra?preguntó Richard -.

-Sí. Lo tuvimos encerrado en una

celda subterránea por seguridad.dijo William-. Richard le preguntó que si conocía algunos de los casos más destacados de este asesino y William le dijo que todas sus víctimas habían sido mujeres. Richard, le dio las gracias por la información y se marchó. Cuando llegó a casa abrió el buzón y los resultados de las pruebas ya estaban allí, en sus manos. Nervioso, abrió el sobre con los resultados y vio que la sangre pertenecía a su mujer y que los cabellos, correspondían, efectivamente, a Hirel. Richard ya tenía una prueba para admitir que Hirel había sido el asesino.

Sólo le faltaba encontrar a su mujer para poder inspeccionarla y encontrar la prueba definitiva para acusar a aquel asesino de mujeres. Pasados unos días, William llamó a Richard para que comiese con él: -Escucha Richard ¿qué te parece si vamos a comer a algún sitio fuera de la ciudad? -Vale, quedamos a las doce y media, en mi portal, y no hace falta que te molestes en subir, ya bajaré yo. -De acuerdo, pero no te retrases. -Tranquilo, no lo haré. Cuando Richard bajaba por el ascensor para encontrarse con William, notó un olor putrefacto, y, entonces, se dio cuenta. ¡Qué tonto había sido! Desde el primer día en que escuchó a aquellas dos mujeres, no se había percatado de que el cadáver de Jennifer estaba encima del ascensor. Richard abrió la trampilla, y, en efecto, el cuerpo de su mujer estaba allí. Llamó enseguida a William y los dos analizaron el cadáver. Richard encontró un resto de piel en las uñas de Jennifer y avisó a William. Fueron corriendo al laboratorio forense y realizaron una prueba de ADN. Cuando tuvieron los resultados, vieron que ese trocito de piel pertenecía a Hirel. Richard le contó a la policía todo lo que sabía sobre este despiadado asesino.

30


Las autoridades le dijeron que lo encontrarían fuera como fuese y mandaron fotos a todas las comisarías del país. En el aeropuerto de Cuba, Hirel estaba pasando por un control de seguridad y sonó la alarma del detector de metales. Los policías le registraron y encontraron una pistola escondida en un bolsillo oculto de su chaleco. Lo detuvieron y enseguida lo identificaron como Hirel Cromwell.

Cuando ya se lo iban a llevar a su celda, gritó:

-¡Tú serás el próximo!- Exclamó Hirel riéndose. Richard se quedó pensativo y un poco preocupado, pero no hizo caso a la advertencia. Desde el día en que su mujer fue asesinada, Richard tomó la decisión de ser detective privado para casos de mujeres maltratadas y restar en lo posible, la violencia de género, evitándole a otras personas, lo que no pudo lograr con su mujer.

Una semana más tarde, ya estaba encerrado en la cárcel, después de haber sido declarado culpable. Richard y el asesino estuvieron hablando a solas: -¿Por qué Hirel, por qué? ¿Qué te hizo mi mujer para que tuvieras que asesinarla? ¿O acaso no te bastaba ya con todas las demás mujeres a las que has matado?Hirel no contestó y miró a Richard con una cara llena de rabia. Mar Sánchez Garrido

31


El horizonte El horizonte, tan impredecible como la vida misma , que termina en penumbra. . Muerte.

caminando, sin rumbo fijo , sin ninguna meta , solo esperanza , perder el miedo a crecer .

La historia que os voy a contar comienza en los ojos de una pequeña niña , soñadora y juguetona , que observa el horizonte sentada en el regazo de su padre .

Pasaron los días , y la pequeña no encontraba su camino ,empezaba a sentirse sola , sin nadie que la protegiera .

- Tengo miedo papá. – dijo con un hilo de voz la pequeña – no quiero crecer , no quiero tener que tirar mis juguetes porque ya no los necesite , no quiero tener que comportarme como un adulto , no quiero ver como mis cabellos van perdiendo su color … -¿Por qué tienes miedo a crecer ? no debes tener miedo , porque cuando se crece, se aprenden las cosas más bonitas de la vida . – contesto el padre con una expresión risueña . Después de estas palabras , abrazó a la niña con ternura , la cogió en brazos y la meció hasta que ambos se quedaron dormidos . Cuando el sol se despertaba a la mañana siguiente , los ojos de la pequeña se abrieron de nuevo . Como si fuera sonámbula , comenzó a andar pensando en las palabras que le había dicho su padre el día anterior . Caminó y caminó , pero su miedo no se disipaba, decidió seguir

Divisó no muy lejos de allí , un grupo de niños que corrían , cantaban , se reían.. y se acercó tímida hasta ellos . -Somos tus amigos ¿ Te apetece venir con nosotros ?- dijo con voz melodiosa uno de los niños. -Mi padre me enseñó que no hay que ir con desconocidos – respondió la niña asustada. -Nosotros no somos desconocidos , formamos parte de tu corazón , somos los amigos que te consuelan cuando te haces daño , los que te levantan cuando nadie sabe que te has caído, los que están siempre a tu lado cuando los necesitas. Todos los niños se abrazaron y comenzaron a jugar juntos , riendo y saltando. En ese momento , la pequeña niña descubrió una de las cosas mas importantes de ser mayor , la amistad . Juntos , siguieron caminando , hablando y cantando , opinando sobre las vidas de unos y de otros . La pequeña comenzó a ser mas alta , mas bella, y mas madura. Cumplió los diecisiete años , y 32


seguía caminando en busca de su destino . Llegó a un tramo del camino en el que un apuesto chico , con ojos color miel y cabellos rizados descansaba bajo la sombra de un viejo roble . Y se acercó a él con timidez ; preguntándose en esos momentos qué significaría el revoloteo de mariposas que sentía en su estómago . -¿Qué haces aquí solo?- preguntó la muchacha con curiosidad. -Llevo esperando años , pero al fin has llegado , ya no tendré que esperar mas . Dicho esto , ambos se abrazaron dulcemente , y fue así como la pequeña descubrió el significado del amor . Pasaron los años , y la pequeña iba creciendo cada vez mas , hasta que un día , uno de sus amigos comenzó a palidecer , al principio no le dieron mucha importancia y todos decidieron seguir su camino . Pero a medida que avanzaban las semanas se dieron cuenta de que algo extraño ocurría , su compañero comenzó a estar cada vez mas delgado , sus cabellos habían desaparecido , y el brillo de sus ojos se había apagado . Pasaron los días y nada cambiaba , todos se empezaron a preocupar , pero , a pesar de haberlo intentado todo , no consiguieron nada y su querido amigo murió a los pocos días . Fue entonces cuando la triste pequeña , conoció el significado de la enfermedad y la muerte .

La niña siguió su camino , con un marido que la quería y con unos amigos que la apoyaban , pero después de lo ocurrido , aún seguía teniendo miedo a crecer , añoraba sus juguetes , su niñez , no quería abandonar todos sus recuerdos . Caminó y caminó , y durante este camino , también aprendió el significado del compromiso ,el coraje , el miedo , la felicidad y vivió muchas aventuras distintas . Pasaron muchos años , y llegó el momento de reflexionar , la pequeña se había convertido en madre . Miró a los ojos de su indefenso hijo y se sintió llena de vida . En ese momento, recordó aquella tarde junto al mar, mirando el horizonte junto a su padre , que le decía que no debía tener miedo a crecer. Y entonces comprendió , que no hay que tener miedo a crecer , y que por fin había alcanzado el horizonte . Abrazó a su bebé y le susurró al oído : “ No debes tener miedo , porque cuando se crece, se aprenden las cosas más bonitas de la vida…”

Ana Isabel Jiménez, 3ºA

33


así. Son lecciones muy duras que enseña

la

vida.La

apareció

sin

previo

enfermedad aviso

aquella

navidad. Pero como siempre, no le diste importancia. Con tus sesenta primaveras, te veías fuerte como un

Hacia el cielo

roble y capaz de todo, pero fue mala y traicionera. No nos dio mucho

Jamás olvidaré esas tardes de paseo, tus abrazos, tus sonrisas, tu mano levantándome al caer, fuiste mi

justificar mis travesuras. Nos

por

ti.

No

dio

opciones, ni una pequeña esperanza.

terribles. ¿Cómo aceptar que te ibas? ¿Cómo no verte más a mi lado? ¿Cómo

divertíamos tanto…

no oír más tu voz? ¿Cómo no verte

Siempre imaginé que te vería envejecer cuando mirara el paso del tiempo en las arrugas de tu piel, que tu mano iría apoyada en mi hombro que te vería tomar el sol como lo girasoles

a

sentir tu dolor, fueron unos meses

siempre tenías la palabra justa para

aquellos

venía

Por primera vez te vi llorar y pude

cómplice en juegos y fechorías,

hacían

tiempo,

que

reír? Te fuiste

en silencio

sin

hacer ruido, sentí tanto dolor, tanta rabia, tenía tantas preguntas sin respuesta. Luchaste tanto en la vida, trabajaste tanto… Y al final, te fuiste

visitábamos cada mañana, pero no fue 34


sin disfrutar la tranquilidad de la

palabras diciéndome que ya no sufrías

vejez.

y que nadie muere si vive en tu Muchas de esas preguntas

tuvieron sus respuestas cuando vi la cantidad de personas que fueron a

corazón. Solo supe que te ibas, que no volvería a verte. Me quedaron tantas cosas por decirte…

darte el último adiós. Cuando vi la

Quiero encontrarte en todas

emoción en sus ojos, supe que no solo

las cosas que te han pertenecido e

habías sido importante en mi vida sino

incluso en cada una de mis lágrimas,

que además habías dejado huella en el

te busco en cada nube que hay en el

resto. Me sentí tan orgulloso…

cielo, y en la noche, en la estrella que

El ser un hombre de bien, es la mayor riqueza que podías poseer y para mí, la mejor de las herencias.

más brilla, y te encuentro. Ya sabes que nunca fuiste bueno jugando al escondite. Sé que desde ahí aún te ocupas de mí y eso, me hace feliz.

Aquel día, la muerte apagó la luz y dejó mi corazón a oscuras. No podía ser, tenía que ser una pesadilla. La mirada y los ojos enrojecidos de mi madre confirmaron mi peor temor. Esa vez, su cálido abrazo no me

No nos despedimos, tampoco quise porque para mi fue solo un „‟hasta luego, abuelo‟‟. Manuel

Moya

Granado

1ºBachillerato. A

reconfortó, no alivió mi dolor, ni sus

35


Amor Por el camino de la A Me encontré con la M y me dijo que la O estaba con la R.

Qué cara tan linda, qué ojos tan bonitos. Qué mirada tan dulce, Qué alma tan pura y Qué cuerpo tan sensual. Bueno dejemos de hablar De mí ¿Tú, qué tal estás?

Por el sendero voy, sin saber Dónde ir. Por el sendero voy, sin poder Decir que lo que a mí me pierde Está dentro de ti.

¿Qué es querer? Es un sentimiento Que no puedo explicar. Cuando te veo, me brota y cuando tú te alejas contigo se va.

Mª Inés Jiménez, 1º E.S.O. C 36


TRAICIÓN

R UT H P ÉR EZ D E S A N MA C AR IO

Quisiera gritar a la soledad, Gritar muy alto y, a la vez, Susurrar un lo siento amargo, Desvelar el daño que me corroe el alma.

Pero, ¿y si no fui yo? ¿Quién es el culpable del error? Quizás agradecería tu arrepentimiento Y que eso aliviase mi pensamiento.

Ni mis palabras, Ni siquiera mis lágrimas, Consiguen borrar aquello que pasó. ¿Quién pierde ahora? ¿Tú o yo? Probablemente los dos.

¿Qué sacamos de eso? Tan sólo rabia, tan sólo dolor, Una herida abierta, un puñal en el corazón, Un te odio y un adiós.

Desapareces pero vuelves, Te ignoro pero caigo. Hasta el próximo error te creo, Hasta el siguiente fallo te espero.

37


SOLO TÚ Todo comenzó un día, un momento, un instante, el instante que te miré y por ti, fascinado quedé

Tenerte delante sin saber qué hacer, hablar contigo sin saber qué decir, deseo que no llegue el amanecer para que de mis sueños no puedas salir.

Por tu simpatía me hechizaste, con tu delicadeza me enamoraste, y mi vida, solo yo quiero cuidarte.

Solo quiero decirte la verdad, la realidad de mis sentimientos, mis más sinceros deseos… quiero más que tu amistad.

Solo tú quiero que me quieras, solo tú quiero que me ames, 38


solo tú quiero que me sientas como nunca nadie lo hizo antes.

Sé, que soñarte es mi ficción, sé, que añorarte es mi destino, que mi cariño es infinito sin ponerle condición.

Para que confíes en mi, cada segundo te entregaré mi corazón, cada minuto será una ilusión, cada día te daré mil razones para vivir. Cuando tus ojos me miran, cuando tus labios me besan, quisiera el tiempo parar y nuestros besos poder congelar.

Por amarte, mi vida arriesgaré, por amarte, hoy lloro de ilusión, hoy daría mi vida únicamente por ti porque solo tú eres la que me hace sentir.

No me hacen falta palabras, 39


no me hacen falta gestos, simplemente una mirada para saber que es cierto me amas. JosĂŠ Manuel Redondo Acero Curso: 2Âş BACH E

40


VIDEO-CONFERENCIA CON ALESSANDRO D’AVENIA 41


I.E.S “UNIVERSIDAD LABORAL

PARTICIPARON EN ESTE CONCURSO LOS SIGUIENTES CENTROS:

I.E.S. ÁGORA I.E.S. EL BROCENSE COLEGIO MARÍA AUXILIADORA I.E.S. PROFESOR HERNÁNDEZ PACHECO I.E.S. UNIVERSIDAD LABORAL I.E.S. ARROYO DE LA LUZ COLEGIO SAN JOSÉ I.E.S. VIRGEN DE GUADALUPE HUBO DOS GANADORES, UNO DE BACHILLERATO Y OTRO DE 4º DE LA E.S.O., DOS FINALISTAS Y OCHO MENCIONES, CUATRO PARA BACHILLERATO Y CUATRO PARA 4º DE LA E.S.O.; TRES DE NUESTRAS 42


ALUMNAS DE 4º A, REGINA, CLARA E IRENE, FUERON PREMIADAS CON LA 2ª MENCIÓN. TAMBIÉN SE ENTREGÓ EL PREMIO AL ESCRITOR GANADOR, ALESSANDRO D'AVENIA, POR SU NOVELA

BLANCA COMO LA NIEVE, ROJA COMO LA SANGRE, NOVELA QUE FUE LA MÁS VOTADA POR LOS COMITÉS DE LECTURA, COMPUESTOS POR LOS ALUMNOS PARTICIPANTES. COMO NO ERA POSIBLE QUE ALESSANDRO ESTUVIERA EN CÁCERES SE ORGANIZÓ UNA VIDEOCONFERENCIA EN NUESTRO CENTRO Y SE LE ENTREGÓ SIMBÓLICAMENTE EL PREMIO, QUE LE SERÍA ENVIADO MÁS TARDE A MILÁN.

El acto fue emocionante, pues los alumnos ganadores pudieron departir con el autor de Blanca como la nieve, roja como la

sangre. Para nosotros fue una gran satisfacción ver a Regina, Clara e Irene recoger la mención por su trabajo que transcribimos:

Somos Regina Clara e Irene de 4ºESO A del IES “Universidad Laboral” en Cáceres y el libro elegido para hacer un comentario de texto es “Blanca como la nieve, roja como la sangre” de Alessandro D’Avenia. El libro cuenta la historia de un chico llamado Leo en plena etapa de la adolescencia, que se define a sí mismo como un león pues está convencido de que todos llevamos un animal dentro que se identifica con nuestra verdadera personalidad. A Leo le aterroriza profundamente el color blanco, y trata 43


siempre de evitarlo, hasta el extremo de querer evitar dejar de pensar, poniendo así “la mente en blanco”. Este color tiene un significado de muerte para él. Está enamorado de Beatrice. A lo largo de la novela descubre que la chica sufre una terrible enfermedad, y casi al final le confirman que se trata de leucemia. En ese momento su terror por el color blanco se hace aún más fuerte. Leo muestra una profunda obsesión por Beatrice, la nombra a cada momento, muestra por ella una profunda obsesión. Describe cada uno de los momentos que pasa con ella, cuando piensa en ella y cuando habla de ella con Silvia, la amiga por la que Leo se ve apoyado, que siempre le había querido en secreto, y con la que al final acaba manteniendo una relación. Finalmente Beatrice muere El autor hace una detallada descripción de los personajes, lo que facilita bastante el seguimiento de la historia, ya que permite imaginarlos claramente por lo que se cuenta de ellos y se llega a conocer bastante bien su forma de ser. La estructura que presenta lo convierte en un libro cómodo a la hora de leerlo puesto que los capítulos son cortos y se hace muy llevadera la lectura. Desde nuestro punto de vista se trata de una obra amena e interesante. En resumen, bastante recomendable. Creemos que se trata de un libro bastante recomendable para la edad que tenemos ya que trata temas actuales y lo cuenta desde un punto de vista cercano y con un vocabulario coloquial y sencillo. 44


Para terminar queremos citar unas palabras de Leo, casi al final de la novela que son un mensaje de esperanza, y dicen así: “Justo cuando nos sentimos más pobres, la vida, como una madre nos está cosiendo el traje más hermoso”.

Regina Martín

Clara Maestre Irene del Barco 4ºESO A

45


Festival del Conocimiento

Gracias al Festival del Conocimiento incluido en el programa ARCE del Ministerio de Educación en el cual participa nuestro instituto, el día 14 de Febrero de 2011 viajamos, junto con 2º de Bachillerato D a Salamanca para exponer nuestros conocimientos sobre Acrosport, conocer esta bonita ciudad y pasarlo bien hasta la vuelta del día siguiente por la tarde. Al llegar, dimos clases a alumnos del centro IES Francisco Salinas con el fin de introducirles en el Acrosport, enseñarles a practicarlo y representarles una coreografía que habíamos preparado y que causó muy buena sensación entre los alumnos ya que muchos se animaron a practicar allí mismo. Al mismo tiempo, los alumnos de 2º exponían un trabajo sobre Geo-Lógica a otros cursos. Después de esto, que era la principal actividad, visitamos Salamanca, hicimos compras, tomamos muchas fotos y tuvimos tiempo libre para salir. Nos lo pasamos muy bien, y nos

llevamos un buen recuerdo de estos dos días que hemos pasado allí.

Laura Sánchez-Carralero

46


sol radiante temperatura considerable.

Ladislao Reveriego, como todos los años, organiza una excursión a Sevilla para los alumnos de 2º de E.S.O. Este curso le han acompañado Ángel Cepeda, Maritina Guisado, Marisa Domínguez y noventa alumnos deseosos de pasar un día fuera de las aulas. Salimos de “La laboral” a las ocho y media. Después de una parada en la famosa venta del Culebrín para reponer fuerzas, llegamos a los pies de la Torre del oro a las doce . Hicimos algunas fotos y nos pusimos en camino hacia la catedral, con un

y

una

Sevilla tenía ese color especial que dice la canción y también el olor de azahar propio de la primavera sevillana. Las calles estaban llenas de turistas entre los que nos mezclábamos con el alboroto propio de noventa voces alegres y adolescentes. Por fin llegamos a la catedral. Ladislao se desgañitaba intentando explicar el arte característico de la arquitectura catedralicia, misión casi imposible; eran muchas las cosas que sorprendían , desde una estatua viviente a un músico callejero, que hacían las delicias de los jóvenes y los no tan jóvenes. 47


Visitamos el interior de la catedral y subimos a la Giralda, desde donde las vistas eran espectaculares. Las campanas también lucían con todo su esplendor. Una vez reunidos todos en el patio de la Puerta del perdón, fuimos al encuentro con los conductores (chico y chica) que esperaban para llevarnos en sus flamantes autobuses a “Isla Mágica”. Isla Mágica estrenaba la temporada, y estaba absolutamente radiante, todo dispuesto para recibir a los alumnos de “la laboral”. Allí disfrutamos de una tarde

estupenda.

A las siete y media de la tarde emprendimos la vuelta a Cáceres y tras una breve parada a las once de la noche los dos autobuses atravesaban la barrera de entrada del centro y ya estábamos de nuevo en casa con la mochila cargada de todas las emociones vividas este catorce de abril de 2011.

48


Iván Cancho Merino

Nuestra aventura comenzó a la salida del IES Universidad Laboral a las 00.00 del día 13 de abril. Cogimos un autobús dirección a Barajas. En el autobús estábamos tan eufóricos que apenas dormimos. Una vez que llegamos a barajas, facturamos y esperamos a nuestro embarque, algunos con una pequeña siesta. Llegó el momento del embarque y los nervios se alteraban, la alegría se notaba en el

ambiente y el miedo de algunos de montar en avión también se puso de manifiesto. La mayoría de mis compañeros disfrutaron de unas horas de siesta durante el vuelo, debido al cansancio acumulado. Una vez que aterrizamos en Milán, no hubo ningún inconveniente, no se perdió ninguna maleta ni nada por el estilo. Ese día tomamos un autobús dirección Bolonia, cuyo simpático y divertido 49


conductor, llamado Franchesco, nos acompañó a todos los viajes en Florencia y nos llevó a Roma. Una vez llegados a Bolonia, caminamos para conocerla. Es una ciudad que a mí me impresionó mucho. Tenía una plaza con la fuente de Neptuno, donde toda la gente se reunía. Era una ciudad tranquila y acogedora. Tras abandonar dicha ciudad, tomamos de nuevo el autobús que nos llevaría al hotel. Allí nos instalamos, y por la noche dimos una vuelta por Montecatinni, donde el hotel se encontraba, y más tarde, debido al viaje, fuimos a dormir. Una vez descansados, partimos al día siguiente dirección a la capital, Florencia. En ella vimos una catedral preciosa, hecha de mármol blanco y

verde, lo que me llamó la atención. Tras salir de ella, visitamos una plaza con muchas esculturas, entre las que estaba una copia del David de Miguel Ángel, muy diferente al de Donatello, que ya habíamos visto. Visitamos un museo en el que estaba el David original, de dimensiones impresionantes. Tras esta bellísima visita, fuimos a ver el maravilloso puente de las casas colgantes, que atravesaba el río Arno. Había mucha gente pintando cuadros con tiza en el asfalto. Florencia es una ciudad impresionante, la gente era amable, la vida allí era tranquila y con mucho que descubrir. Tras la visita, regresamos al hotel, donde decidimos pasarnos parte de la noche hablando y compartiendo intereses 50


entre los alumnos que no nos conocíamos tanto. Al despertarnos, notamos que se acercaba un día curioso, era el día de la visita a Pisa, cuya torre es mundialmente conocida, con el contraste de Luca, un pequeño pueblo medieval del que casi todo el mundo desconoce. Partimos rumbo a Pisa, con el cielo un poco nublado, pero la visita fue aún más interesante, ya que el blanco de la torre y del baptisterio intensificaba un hermoso contraste junto con el negro del cielo. Dentro del Baptisterio había una zona en la que el canto de cualquier persona se extendía por todo el edificio. Pisa era un pueblo pequeño, pero con mucho turismo. Tras

abandonar Pisa, pusimos rumbo a Luca, y vimos un montón de Catedrales y monumentos del Medievo, hechos con mármol blanco y verde, típico del gótico del lugar, que nos parecieron muy interesantes. Allí paramos a merendar, y partimos dirección al hotel. Más tarde nos divertimos en una discoteca cercana al hotel, hasta la hora en la que habíamos quedado en llegar. Al día siguiente, tras despertarnos, nos esperaba un día muy cansado, ya que íbamos a trasladarnos desde Florencia a Roma, haciendo descanso en Siena, cuya catedral es muy famosa por su extensión y belleza. Hicimos las maletas y nos pusimos marcha a siena, 51


en el autobús continuamos con nuestros sueños, debido a las pocas horas de sueño. Una vez llegados a Siena, despertamos y nos encontramos en una Localidad tranquila, con una flora espectacular y cuanto más nos adentrábamos en ella, más perplejos nos quedábamos. Lo que más nos gustó fue la anteriormente nombrada catedral, por su historia y por su belleza. Una vez abandonada la catedral fuimos a una extensa plaza donde comimos. Más tarde abandonamos esta ciudad rumbo a Roma. Al llegar, dejamos las cosas en el hotel y tras cenar y acomodarnos, nos separamos en dos grupos, los primeros irían a ver la fontana di Trevi y los segundos a ver el Clásico

F.C Barcelona-Real Madrid en un bar donde lo emitían. Tras el final del partido, quedamos todos en el hotel y descansamos. Al día siguiente, nos esperaba una visita muy famosa. Se trataba del coliseo y el foro romano, además de otras visitas adicionales. Nada más bajar de metro y salir a la calle nos encontramos con el gran coliseo, un monumento histórico, muy visitado y gigantesco. Antes de entrar vimos a un montón de orientales vestidos de novios, algo que me llamo la atención. Entramos en el coliseo y visitamos las dos plantas, cuyas escaleras se me hicieron cansadas e interminables. Tras ver el coliseo desde todas las perspectivas, caminamos hasta el foro, cuyas flora 52


y vistas nos fascinó. En el interior de éste había una zona de descanso muy bonita, podías descansar en un lugar de estilo más antiguo, o en otro de estilo más moderno. Visualizamos un arco del triunfo, con una historia bastante interesante. Tras abandonar este precioso lugar, nos dirigimos hacia una plaza, donde había mucha gente haciendo espectáculos. Más tarde volvimos al hotel, donde estuvimos todos juntos hasta que tocó descansar. Tras despertarnos, nos vestimos cubriendo todas las partes de nuestro cuerpo, ya que íbamos a visitar el Vaticano, desayunamos y nos dirigimos hacia esta visita, tan larga,

interesante, llena de turistas pero a la vez cansada. Una vez llegados allí nos topamos con una cola inmensa, pero que era tan rápida como extensa. Al entrar, visitamos la basílica, cuyos colores e instrumentos allí yacentes nos quedaron impresionados. Tras la visita de la basílica, nos dirigimos a la cripta papal. En ella tumbas como la de la mujer papa (Cristina Alexandra) muy polémica en la actualidad, y la de Juan Pablo II eran las más visitadas. Tras salir nos dirigimos rumbo a la capilla Sixtina, pasando por un montón de museos, entre ellos el de los Borgia, que me gustó mucho. La capilla era inmensa y preciosa, había un montón de turistas y guardias vigilando las obras. Una vez 53


trascurrida la larga y agotadora visita, fuimos a la plaza de España, donde había un montón de españoles. En el tiempo libre fuimos a la vía del corso, donde había un montón de tiendas, algo parecido a la gran vía de Madrid. Cuando anochecía nos dirigimos hacia la fontana di Trevi, donde tiramos monedas y pedimos deseos, que esperamos que se cumplan. Tras ese bonito día nos dirigimos al hotel y disfrutamos de la última noche en el hotel, probando la comodidad de sus camas. El último día (19 de abril) nos despertamos algo tristes, pues la brillante experiencia estaba a punto de llegar a su fin. Hicimos las maletas nos dirigimos al aeropuerto y,

como llegamos tarde, facturamos deprisa y tuvimos poco tiempo libre hasta embarcar, a pesar de que el avión llegó con retraso. Todos nos quedamos dormidos en el avión y no nos dimos cuenta de nada, sólo del aterrizaje, en el que más de uno terminó algo acongojado, tanto profesores como alumnos. Montamos en el autobús dirección a Cáceres con signos de tristeza y de sueño en nuestras caras. Paramos a comer en un lugar cercano al aeropuerto, pues aún no habíamos comido. Volvimos al autobús y empezamos a notar que quedaba poco para separarnos y disfrutamos de nuestros últimos momentos cantando. Al llegar a Cáceres nos despedimos y cada uno 54


cogió su camino, diferente al de los demás. Aquí acaba la historia de nuestro viaje a Italia. Quiero dar las gracias a mis compañeros y a los profesores que nos han acompañado por hacerme pasar esos momentos inolvidables y por hacer posible esta experiencia.

Os aconsejo que si tenéis posibilidades, intentéis realizarlo.

55


arquitectónica con un artesonado impresionante y llamativo.

, Montaña J. García, 1ºBachillerato

El pasado día 29 de marzo los alumnos de la E.S.O. y de Bachillerato que cursamos la asignatura de Religión, acompañados de otros alumnos, tuvimos la suerte de disfrutar de una preciosa visita a Toledo, la ciudad de las tres culturas. El viaje se nos hizo ameno, aunque un poco largo, pero disfrutamos y lo pasamos bien. Cuando llegamos visitamos LA MEZQUITA DEL CRISTO DE LA LUZ (s.XII), pequeña, pero bonita. Otro de los monumentos que vimos fue EL ALCÁZAR, situado en la parte más alta de la ciudad. En él también se encuentra el Museo Militar donde pudimos ver la evolución de los utensilios utilizados en las diferentes batallas desde tiempos remotos. Visitamos también LA SINAGOGA DEL TRÁNSITO, una joya

Y la última cultura que nos faltaba por ver, la católica, la pudimos observar en LA CATEDRAL DE TOLEDO, LA CATEDRAL PRIMADA; únicamente la pudimos ver por la parte exterior, ya que estaba cerrada al público. Pero aun así pudimos disfrutar de su hermosa fachada. Pero no solo vimos esta representación de la cultura católica, vimos también LA IGLESIA DE SANTO TOMÉ. Estuvimos en LA PLAZA DE ZOCODOVER que se encontraba entre el Arzobispal y la Catedral, fue nuestro punto de encuentro en el tiempo libre. También visitamos EL MUSEO SEFARDÍ, en el cual pudimos ver utensilios, reliquias, escrituras antiguas y algunas representaciones en las paredes de esa época. Una de las cosas que nos llamó mucho la atención fue la estación, a la que se accede bajando escaleras mecánicas ; desde lo alto pudimos divisar UNA GRAN PANORÁMICA DE LA BELLA CIUDAD DE TOLEDO. Espero que con este pequeño resumen de nuestra excursión os animéis a acompañarnos en muchas otras. Lo pasamos bastante bien y nos sirvió además para hacer nuevas amistades. Quiero también darles las gracias a los profesores por habernos dado la oportunidad de pasar un día estupendo. 56


IMPRESIONES AL REGRESO

Cuando el viaje llega a su fin, nos gusta conocer la opinión de los viajeros.Hemos seleccionado aquellas impresiones que muestran el sentir de todos. Solo añadir, para que el lector lo tenga en cuenta, que estas líneas las escribieron los alumnos en el autobús, camino de Cáceres, después de siete días de mal dormir, dedicados únicamente al ocio y a la cultura, cansados, derrotados y felices.

----oOo----

La compañía lo mejor, pensaba que era una experiencia única y no me he equivocado. Los lugares preciosos, aunque “mucha tralla para poco tiempo”. Pero es digno de repetir. --------------------------------------------------57


El viaje a Italia me ha parecido increíble, no solo por la sensación de volar, sino por haber viajado a otros países y conocer cosas nuevas. Los profesores se han portado muy bien, excepto en algunas cosas. --------------------------------------------------Única, esa puede ser la palabra que describa esta excursión. Lo mejor, aparte de tantas cosas como hemos visto, todo lo vivido con los compañeros y nuevas amistades que antes no existían. Lo peor, que ya estamos de vuelta. En general, todo ha sido perfecto. Lo más reseñable para mí es el mal sabor de boca que me dejó la Capilla Sixtina y la gran sensación de haber conocido una parte del mundo. --------------------------------------------------En mi opinión este viaje me ha parecido increíble. Lo peor del viaje es que eran demasiados destinos en tan poco tiempo, y hemos tenido que ir deprisa y corriendo, pero ha merecido la pena. Lo mejor ha sido que, a pesar de los apuros, hemos tenido el tiempo libre máximo y la Fontana de Trevi me ha parecido lo mejor de Roma. Respecto a los profesores creo que han sido bastante tolerantes y se han portado muy bien con todos nosotros. En resumen, el viaje ha sido increíble y lo repetiría una y mil veces más. Gracias. ---------------------------------------------------La visita a Italia me ha gustado bastante. Hemos visto muchos pueblos y ciudades bonitas. Lo que más me ha gustado ha sido Florencia por su catedral y el museo donde se encontraba “el David”. ----------------------------------------------------Me ha gustado mucho la excursión, hemos estado muy unidos y cómodos. Además de haber conocido otras ciudades hemos hecho grandes amistades. Un 10 para la excursión.

-------------------------------------------------------Me ha parecido una experiencia única, nos hemos divertido, hemos visitado diferentes lugares… hay tiempo para todo y lo hemos sabido aprovechar. Los profesores también se han portado bien porque en cierto modo nos dejaban libertad, tolerancia y eso se agradece. Espero que esto algún día se pueda repetir porque un viaje así no se olvida. --------------------------------------------------------La excursión ha estado bien pero los días se hacen muy largos. Hay que caminar mucho y hay que levantarse muy temprano por lo que acabamos exhaustos. En general la excursión ha sido interesante y divertida. --------------------------------------------------------INCREÍBLE !! ¿CUANDO REPETIMOS? 58


--------------------------------------------------------La verdad me lo esperaba de otra forma pero no me ha disgustado mucho. He compartido una semana inolvidable con estos personajes y creo que no podía ser mejor. A unos ya los conocía y ha sido muy agradable convivir con ellos. Y a los que conocía menos o no conocía he descubierto que son buenas personas y estaría dispuesto a compartir una experiencia similar con ellos. En especial, una persona me ha impresionado mucho y me siento muy afortunado al conocerla y haber pasado estos días junto a ella. Pero, eh, dejemos lo sentimental, que parece que no os voy a volver a ver en la vida y os tengo conmigo otra vez dentro de una semana. Los profesores, no conocía a ninguno, ya que nunca me han dado clase, y por lo que he visto… fuera de lo profesional son grandes personas y están muy locos!! Lo único que no me ha agradado mucho de la excursión es terminar hecho polvo todos los días por no hacer otra cosa que ir a visitar catedrales y figuritas. Era un poco monótono, pero en realidad, a eso habíamos venido. Así que no puedo quejarme. En fin, terminando ya, ojalá se volviera a repetir y que nos lo pasáramos por lo menos, igual de bien que en ésta. Y nada, que gracias, porque vosotros, los profes habéis puesto mucho de vuestra parte para que esto se hiciese realidad. ITALY 2011 -------------------------------------------------------Nos hubiera gustado tener un programa con cada cosa que íbamos a ver y estar más informado. --------------------------------------------------------El viaje ha estado genial, hemos conocido muchas ciudades pero hubiésemos necesitado más días. Las noches han estado geniales, excepto la última, que no salió como esperábamos. Respecto a los compañeros, en un viaje como este y pasando todo el día juntos, te das cuenta de cómo es la gente y muchas veces te decepcionas pero otras conoces a gente que merece la pena. Esto no se olvidará nunca, es una gran experiencia. -------------------------------------------------------El viaje ha estado muy bien. Italia me gustaba mucho y nunca había ido, ahora que la he visitado me gusta aún más. Lo que más me ha gustado e impresionado ha sido la Fontana de Trevi. El “guía” que hemos tenido ha explicado bien las cosas y los profesores nos han enseñado muchas cosas y sitios. También me gustó mucho la torre de Pisa. En resumen, el viaje ha sido ¡ INCREÍBLE !

-------------------------------------------------------La excursión ha estado muy bien, es una experiencia muy buena. Lo que más me ha gustado ha sido el Coliseo porque la verdad, impresiona bastante y el Vaticano también. Lo que menos, Luca y la Capilla Sixtina porque era más para verla sin haber estado tan cansado. En general la excursión ha estado fantástica, digna de repetir. -------------------------------------------------------59


60


Juana Barra 37 élèves de français de 3ème et 4ème de l'ESO, accompagnés des profs Juliana Sánchez, Micaela Sánchez et Juana Barra ont joui d'un voyage en France entre le 26 avril et le premier mai dernier. Ils ont eu l'occasion de passer une journée à Futuroscope, le parc thématique de l'image à Poitiers et ils ont visité les monuments les plus emblématiques de Paris.Dans la Vallée de la Loire ils ont pu connaître le château médiéval de Chinon et celui de Chenonceaux, qui appartient à la Renaissance. Pour finir, ils se sont amusés à la plage, puisque, de retour en Espagne, on s'est arrêté á la dune du Pylat, la plus haute de l'Europe avec plus de 100 mètres de hauteur. Les profs voudraient, à travers ces lignes, détacher le bon comportement des élèves et leur remercier de leur patience pendant les longs trajets qu'on a dû faire. Les élèves de leur part, avec cet expérience, se sont rendus compte de l'importance de connaître les langues étrangères. 61


Micaela Sรกnchez, Juliana Sรกnchez y Juana Barra

Castillo de Chenonceaux

62


Dunas de Pylat

Futuroscope 63


París 64


El hotel

Un sueĂąecito en el autobĂşs 65


serlo para las gentes de aquella época.

Primer día de clase después de las vacaciones de Semana Santa, un martes 26 de abril. Ni siquiera entramos a las aulas, sólo nos quedamos por el hall. Cuando llegó el autobús, alrededor de las 9, nos montamos destino a Zalamea de la Serena. Dos horas después, llegamos al pueblo y estuvimos en la plaza de Calderón y en el ayuntamiento esperando a nuestra guía, que se retrasó un poco. Visitamos el dístilo, un monumento con columnas. La guía nos contó que debió de llegar hasta allí a través de comerciantes sirios o, según otra teoría, por el padre del emperador Trajano. Luego nos llevó a la casa de Pedro Crespo, el protagonista de “El alcalde de Zalamea”. Aunque aún está en reformas, pudimos entrar a verla. No era muy grande, aunque debía de

Volvimos al autobús y nos marchamos a Cancho Roano, a pocos minutos de Zalamea. Allí vimos un centro de interpretación sobre el yacimiento tartésico por el que pudimos pasear después. La guía nos enseñó diferentes curiosidades, como imágenes de varios objetos que hallaron hace años entre las ruinas y una maqueta del edificio. El yacimiento había sido el único emplazamiento de los tártaros en el interior de la Península Ibérica. Se cree que era un templo y también su hogar. Cuando lo abandonaron, dejaron allí todas sus pertenencias, quemaron todo y lo cubrieron de tierra. Fue un agricultor quien lo encontró, cuando quiso alisar el terreno para cultivo. Comimos en un merendero que había a la entrada de Cancho Roano y después fuimos a la ermita de la Virgen de Belén, donde habíamos quedado con 66


el escritor Justo Vila. Vimos la ermita por dentro y un guía nos contó su historia y nos explicó los frescos de su cúpula y sus paredes. Sin duda fue muy interesante por cosas como el misterioso cuarto arcángel que podía ser Lucifer, las viñetas sobre la Virgen y otros personajes bíblicos. Salimos a unas mesas que había cerca y allí, le hicimos unas preguntas que teníamos preparadas a Justo Vila y hablamos un rato con él. Nos contó varias curiosidades sobre sus libros, sus investigaciones y algunas sobre su vida.

han enseñado cosas nuevas que se quedarán como un buen recuerdo.

Ruth Pérez de San Macario 4º E.S.O. A

Cuando llegó la hora de irnos, nos despedimos y regresamos a Cáceres,

aunque llegamos con cierto retraso. Estuvimos de excursión exactamente doce horas que seguramente nos 67


68


MI NIA MARINERA

Olalla Col谩s

DESAPERCIBIDA

Emilia G贸mez

69


Jugando con la palabra “Ego sique sum” Emilia Gómez

Tal vez por la proximidad o por la búsqueda de aquello que tiene un mayor componente didáctico tiene sentido haber invitado a la artista Olalla Colás. En esta ocasión, quiero resaltar que me atrajo especialmente el hecho de que se encontrara en los comienzos de su carrera. En la actualidad cursa pintura en la Facultad de Bellas Artes y ha inaugurado su primera exposición de cuadros recientemente. Al comienzo de curso le pedí que presentara a mis alumnos de Plástica y Visual de 4º de ESO su proyecto. Su intervención en el aula tuvo un gran valor pedagógico, tanto por los conceptos teóricos como por las técnicas a desarrollar en la obra y cómo exponerlo en una sala de arte. Una parte de los linóleos realizados y estampados en el tórculo del aula taller los hemos visto en la Sala de Juntas de nuestro centro durante la Semana Cultural. El día de la inauguración, en la sala del Ayuntamiento de Tomares de Sevilla pude comprobar la seriedad de su trabajo y también pude disfrutar de su éxito. En el catálogo Inmaculada Rodríguez Cunil, su profesora de la facultad, dice que los cuadros de Olalla tienen gran capacidad de comunicación e impacto visual, que son el canal por el que fluye ella misma y que en ellos se expresa con gran frescura y espontaneidad. Su obra parte de la propia experiencia, es al mismo tiempo visión y escucha, una forma de mirar sin violencia, un cierto modo de decir; pero lo más importante es que nos muestra su verdad, que alcanza con claridad, y que es su camino de liberación. Jugando con la palabra es una reflexión que parte del propio título de la exposición. Me imagino un mundo, hace mucho tiempo, en el que unos hombres empezaron a jugar con la palabra, en el que 70


nunca hubiera existido la palabra ser; y en el que, nadie sabe cómo, surgió el juego de inventar palabras. Desde entonces creo que la propia palabra juego tomó cuerpo y empezó lo que hoy entendemos como un mundo paralelo al que hoy llamamos cultura. Con el fin de explicar lo que para mí significa el título de esta exposición ego sique sum: yo soy alma, espíritu, entiendo que lo que Olalla nos transmite no es fruto de unos conocimientos adquiridos intelectualmente, sino que surge de una actividad que se sitúa en el lugar donde se recupera el origen perdido y que aún conserva el carácter lúdico.

71


Juan Verde Asorey

Quizás, como casi siempre, la pregunta no esté bien hecha. Sería sin duda preferible decir: Cómo va siendo el amor. Porque los hechos de relación se expresan mejor en gerundio, probablemente. Me parece que el idioma Inglés lo ha expresado algo mejor, ya que no es lo mismo 'dear' que 'darling', ni 'love' que 'loving'. En todas las reflexiones que he escrito sobre el amor subyace siempre la idea de que no es posible su existencia sin reciprocidad. El origen de todas las palabras relacionadas con el amor y 72


la amistad está en la raíz indoeuropea palindrómica ('capicúa') 'AMMA' (madre), que se lee igualmente de izquierda a derecha que de derecha a izquierda, o de yo a tú que de tú a yo, de uno a otro que de otro a uno. Cuando esta intercomunicación no se da, cuando esta corriente no va y viene (aunque sólo sea con un gesto o una palabra), entonces al amor no existe, como tampoco existe el proceso enseñanza-aprendizaje si el que que enseña no recibe del que aprende la prueba de haberlo entendido o la razón de por qué no lo ha logrado. De nada vale la siembra si la tierra no reacciona transformando la simiente. Toda relación humana que expresa un objetivo común o interés mutuo tiene que ser interactiva. El término 'AMMA' es onomatopéyico. Imita los sonidos emitidos por los seres vivos cuando se 'amamantan'. Por su parte, los vocablos latinos 'amo' (amar), 'amicus' (amigo), 'amma' (madre, ama) y el griego 'ammás' derivan todos de la antedicha raíz indoeuropea. Lo que sugiere la forma originaria de esta palabra es que el amor, como tal, no existe. Tampoco existen en sí mismos los valores humanos (eticológicos). Existen deseos, proyectos, obsesiones o caprichos que conforman la moralidad del individuo (su forma 'preferible' de conducta). Si tales deseos, proyectos, obsesiones o caprichos son compartidos por otros (mediante aceptación o imposición), se convierten en valores que pueden configurar una moralidad social parcial (ideología, religión, afición, etc.). Pero si fueran aceptados libre y conscientemente por casi todas las personas del mundo (Derechos Humanos), entonces entrarían a formar parte de la moral universal (Ética). El amor y casi todos los demás valores no existen independientemente de su vivencia concreta, porque su realidad consiste en la relación que se establece entre personas. Por eso el amor es un 'entre', como resultado dinámico y progresivo del conjunto de elementos que entran en un juego convenido y armónico, de un modo infinito e indefinido (nunca se sabe con precisión ni cuántos ingredientes participan , ni cómo lo hacen). Tal relación se crea, se construye cada vez que las personas deciden realizarla, y sólo se da cuando se genera. Por eso cada acto de amor es nuevo y único, como lo es el de amistad, el de justicia, pero también el de leer o el de 73


alimentarse. Lo demás es recuerdo o deseo. No viene mal, no obstante, conocer teorías previas y experiencias ajenas que pueden valer como ejemplos o modelos para poner en práctica o para mejorar las experiencias propias. Porque se aprende tanto a desear como a mejorar los métodos de satisfacción del deseo. En cualquier caso, el amor es imposible sin correspondencia consciente, libre, equilibrada e igualitaria. Cuando alguien dice que ama a una persona de la que sólo recibe odio y malos tratos, se confunde. Tal persona padece una cierta clase de patología obsesiva de posesión, protección o dependencia, o es víctima de planteamientos 'morales', activa o pasivamente opresivos. Es decir, que hay personas que se obstinan en disponer de los 'servicios' de otra persona, incluso contra su voluntad, como hay quien no descansa hasta que roba un determinado 'objeto'. Por otra parte, la madre de un criminal que la engaña, la roba, la maltrata..., siempre dirá, sin embargo, que lo quiere, como lo hacen muchas esposas de maridos agresivos, porque unas y otras piensan que es su deber decir esto, o porque creen que no hay salida. Pero tal relación se parece a la que hay entre un paciente y su enfermedad, tendrá que tolerarla, pero nunca dirá, razonablemente, que la ama. Para terminar, conviene recordar que aunque las relaciones de amor ya no se produzcan, pueden permanecer, sin embargo, las de 'empresa' (intereses o deberes comunes), cosa que debe saber diferenciar con claridad cada uno de los socios. Cáceres, junio de 2011.

74


EDIFICACIÓN Y OBRA CIVIL: LAS ENSEÑANZAS DE GRADO SUPERIOR Y SU VÍNCULO AL MUNDO EMPRESARIAL Y UNIVERSITARIO. Por Luís J. Jiménez Pulido.

Profesor del departamento de EOC

Históricamente, las enseñanzas de Formación Profesional en España han sido siempre consideradas de segundo orden. No es raro encontrarnos Ciclos Formativos de Grado Superior cuyos destinatarios son: a) Alumnos que al finalizar el Bachillerato han optado por esta enseñanza con vistas a una incorporación inmediata al mundo laboral. b) Alumnos que, igualmente, finalizan el Bachillerato y optan por esta enseñanza como paso previo a la Universidad. c) Alumnos que no aprobaron las PAU (selectividad), o aun superándola no obtuvieron plaza en los estudios deseados y han venido a un Ciclo Formativo como opción alternativa. d) Alumnos procedentes de la Universidad, donde las cosas no les fueron todo lo bien que hubieran deseado. Sin embargo, una vez iniciada la andadura en un Ciclo Formativo, independientemente de la procedencia, la mayor parte del alumnado se muestra muy satisfecho con la opción elegida en esta ocasión. De aquí que presentemos la oferta educativa del IES “Universidad Laboral” para el curso académico 2011-2012 en lo que a Formación Profesional concierne: - Familia Profesional de Textil, Confección y Piel.Ciclo Formativo de Grado Superior: * Patronaje y moda - Familia Profesional de Hostelería y Turismo.Ciclos Formativos de Grado Medio: * Cocina y gastronomía

* Servicios en restauración

Ciclos Formativos de Grado Superior: * Dirección de cocina * Gestión de alojamientos turísticos

* Guía, información y asistencia turísticas.

- Familia Profesional de Edificación y Obra Civil Ciclos Formativos de Grado Medio: * Obras de albañilería Ciclos Formativos de Grado Superior: 75


* Proyectos de edificación

* Proyectos de obra civil

Hecha la presentación del artículo, voy a centrarme en los Ciclos Formativos de Grado Superior de la Familia Profesional de Edificación y Obra Civil. Para ello he traído los testimonios de cuatro alumnos de esta Familia Profesional que este año finalizan sus estudios de FP; dos son del ciclo de DAPC y otros dos son del ciclo de DPUOT. Las opiniones de estos alumnos sirven para complementar cuanto aquí se expone. Vamos a tener en cuenta tres apartados: 1.- Actividades académicas. 2.- Acceso al mundo laboral. 3.- Acceso al mundo universitario. 1.- ACTIVIDADES ACADÉMICAS.- Con la adaptación de las enseñanzas de grado superior y las enseñanzas universitarias al Espacio Europeo para la Educación Superior, conocido por Plan Bolonia, todos los Ciclos Formativos han pasado a tener una duración de dos mil horas, equivalentes a 120 créditos ECTS, con una duración de dos cursos académicos. En el tercer trimestre del segundo curso los alumnos realizan prácticas en empresas (Formación en Centros de Trabajo –FCT-). Durante este período los alumnos simultanean la FCT con la realización del módulo de Proyecto.

La elección de un ciclo formativo es una buena opción, tanto académica como laboral. (Mercedes Flores, alumna de DPUOT). Mercedes Flores Collado tiene 23 años. Está realizando el C.F. de DPUOT. Al acabar el bachillerato se matriculó en la Facultad de Ciencias Agrarias de Salamanca para cursar los estudios de Ingeniería Técnica Agrícola, optando por dejar los mismos y matricularse en este ciclo. Nos ha comentado su decisión. “No es mi intención hacer comparaciones, pero en mi caso las asignaturas me parecieron demasiado amplias y técnicas y el método de trabajo en clase es demasiado distante, optando por dejar los estudios y matricularme en un Ciclo Formativo, a pesar del mal concepto que en general se tiene de ellos, en concreto el de Desarrollo de Proyectos Urbanísticos y Operaciones Topográficas que se imparte en este centro. Hoy, después de haber superado el segundo curso del Ciclo Formativo, quiero contaros que estoy satisfecha de mi elección y cada vez estoy más en desacuerdo con todas aquellas personas que infravaloran el grado de estudios y conocimiento de los ciclos, ya que el sistema de relaciones profesoralumno, así como la estructura de los diferentes módulos o asignaturas me parecen mucho más asequibles y de aplicación directa al mercado laboral. Además del componente teórico, y debido a la amplitud de terrenos al aire libre que dispone el centro, nos dan la posibilidad de realizar clases prácticas, adaptadas a las exigencias de cada asignatura, y a su vez el instrumental y aparatos topográficos que hacen que el grado de conocimientos a nivel práctico sea superior al universitario. Quiero destacar la gran oportunidad que se nos brinda al realizar las prácticas en empresas reales (FCT). Esto es sin duda la mayor ventaja, ya que nos ayuda a involucrarnos en el mundo laboral y nos abre las puertas de un futuro de trabajo”.

76


El contenido modular de las actividades académicas durante los dos cursos es eminentemente teórico – práctico, lo cual resulta sumamente atractivo para el alumnado. En los dos Ciclos Formativos de Grado Superior de nuestra Familia Profesional los alumnos alternan el trabajo de campo (toma de datos con aparatos topográficos e instrumentos de medida), con el que se realiza en gabinete (ejecución de planos por ordenador, realización de cálculos y diseños con aplicaciones informáticas) y las visitas a obra, donde lo que se hace en clase se contrasta con las aplicaciones en la vida laboral. Concluyendo este primer apartado, se trata de una conjunción entre los contenidos académicos y la práctica laboral.

He obtenido una buena base para seguir mis estudios en la Universidad . (Verónica Lázaro, alumna de DAPC.) Verónica Lázaro Bello tiene 20 años, es la única alumna que, una vez finalizado el bachillerato en el IES “Norba Caesarina” ha optado por realizar un ciclo formativo de grado superior como paso previo para seguir en la universidad. Esta es la impresión que tiene de su experiencia en el ciclo realizado. “ Tras dos años cursando el Ciclo Formativo de Grado Superior de Desarrollo y Aplicación de Proyectos de Construcción en este centro, mi valoración sobre el mismo es bastante buena. He obtenido una buena base para seguir mis estudios en la Universidad. No solo nos formamos en la edificación, sino también en la obra civil.De mi paso por el mismo me gustaría destacar: * El manejo de aparatos topográficos, como taquímetro, estación total, nivel y GPS. * La realización de trabajos de aplicación del manejo de dichos aparatos: levantamientos, itinerarios altimétricos y planimétricos e, incluso, un replanteo de una vivienda a la entrada de nuestro edificio Alameda. * Salidas al exterior para conocer experiencias del mundo laboral: la feria de la construcción (Ficon) en Don Benito, la visita a la obra de acondicionamiento de una carretera en Navezuelas, donde pudimos ver las diferentes etapas por las que pasaba la obra, ya que cada tramo iba a un ritmo diferente; otra visita importante ha sido a Intromac, donde pudimos ver en directo los diferentes ensayos a los que se someten los materiales de construcción, e incluso la rotura de probetas de hormigón que habíamos hecho días antes.*

La realización de la FCT.- Estoy llevándola a cabo en un estudio de arquitectura situado en el centro de Cáceres. Mi opinión personal sobre ella es que podía haber más variedad en el tipo de trabajos a realizar.” 77


2) ACCESO AL MUNDO LABORAL.- Hablar de posibilidades de inserción laboral en el sector de la construcción en el momento actual es bastante arriesgado, habida cuenta que la salud de este sector es delicada. No obstante, hay resquicios que nos hacen no perder esperanzas de cara al futuro. A un plazo no muy largo hay en nuestra región una serie de proyectos que van a ser realidad, a saber: * La autovía Badajoz - Cáceres * El tren de alta velocidad, que ya tiene varios tramos en ejecución. * La ronda sureste de Cáceres. * La construcción de cerca de una docena de energía termosolar. Son proyectos muy ambiciosos, donde los alumnos de las dos especialidades van a tener oportunidad de incorporarse al mundo del trabajo. En alguno de los proyectos mencionados que ya son realidad hay alumnos de anteriores promociones que, después del período de la FCT, se han quedado trabajando en las empresas donde realizaron las mismas. Por lo tanto, aunque el túnel sea muy largo y oscuro, comienza a vislumbrarse cierta claridad en el fondo, que nos hace concebir un futuro esperanzador para nuestro alumnado.

Antes de venir aquí tenía el concepto equivocado acerca de que un ciclo formativo era para los que no están capacitados para la Universidad. (Jorge S. Mosquete, alumnos de DPUOT). Jorge Sánchez Mosquete cuenta con 30 años. Está realizando el C.F. de DPUOT, habiendo dejado aparcado los estudios de Ingeniería Técnica de Obras Públicas. Esto es lo que nos relata sobre su decisión y sobre la experiencia que le ha aportado estos estudios. “Con 22 años tuve que dejar la universidad por problemas personales. Cinco años más tarde volví para continuar los estudios de I.T. de Obras Públicas y me choqué con un bloque de hormigón. Fue entonces cuando barajé la posibilidad de realizar un ciclo formativo. Tenía el concepto, como la mayoría de la gente, de que un ciclo formativo era para los estudiantes que no estaban capacitados para ir a la universidad, pero dicha opción se ha desvanecido con el paso de estos dos años en el centro.” En referencia a las razones por realizar el ciclo de DPUOT y la experiencia que le ha aportado, Jorge nos manifiesta: “Me decidí por este ciclo porque era el que más se parecía a Obras Públicas, la rapidez en obtener un título y la incorporación al mundo laboral en un corto plazo. Esta decisión, pese a la coyuntura del momento actual, creo que ha sido la más acertada. El ciclo tiene un nivel de exigencia alto. Adquieres durante el mismo los conocimientos teóricos y prácticos suficientes para poder desempeñar en el futuro un puesto en el mercado laboral. Se cuenta con equipos técnicos para el desarrollo de las clases, así como con aplicaciones informáticas relacionadas con la temática impartida, cosa que en la carrera no existe. El número de módulos es más reducido, lo cual, añadido al alto conocimiento técnico y laboral del profesorado, le da un valor superior a los ciclos. Una de las ventajas más grandes que veo, a diferencia con la universidad, es el poder conectar con el mundo laboral mediante la realización de la Formación en Centros de Trabajo.”

78


3) ACCESO AL MUNDO UNIVERSITARIO.- El nuevo sistema universitario, más conocido como Plan Bolonia, está abriendo al alumnado procedente de FP unas puertas que hasta ahora tenían cerradas. Con anterioridad, los alumnos procedentes de FP solo podían acceder al 30% de las plazas que se ofertaban para estudios de Diplomaturas, Ingenierías Técnicas o Arquitectura Técnica, afines a la especialidad cursada. Con el nuevo sistema, los alumnos procedentes de Ciclos Formativos pueden optar a la totalidad de las plazas ofertadas, en igualdad con los alumnos procedentes de bachillerato, en aquellos estudios de Grado que pertenezcan a la misma rama de conocimiento (p.ej.: el ciclo de DAPC y el Grado en Ingeniería de la Edificación; el ciclo de GAT y el Grado en Turismo). Las condiciones en las que nuestros alumnos pueden acceder a la Universidad son: 1) GENERAL: Expediente académico del Ciclo Formativo. Máximo 10 puntos. 2) OPTATIVO: Presentarse a la prueba específica de las Pruebas de Acceso a la Universidad (PAU). Examinarse de dos materias que tengan una ponderación de 0,2. Quienes opten por esta prueba pueden obtener un máximo 4 puntos, que unidos al expediente académico pueden llegar a alcanzar 14 puntos.. Igualmente, un alumno procedente de FP puede acceder a carreras de Grado perteneciente a otras ramas de conocimiento, pero situándose a continuación del último alumno admitido que cumpla dichas condiciones.

A diferencia de muchos docentes universitarios, el profesorado se muestra cercano y dispuesto a solventar cualquier inquietud o duda que el alumnado pudiera tener. (Iñaki Valiente, alumno de DAPC). José Ignacio Valiente Amador tiene 32 años y está realizando el C.F. de DAPC, tras haber estado realizando Arquitectura Técnica. Estas son sus impresiones sobre la experiencia que le ha aportado realizar un ciclo formativo. “Entré en el ciclo formativo para obtener un título que me abriera las puertas del mercado laboral. Además del fenomenal clima de compañerismo existente en esta promoción, he podido completar lagunas que con la formación teórica de la universidad no pude cubrir. He podido aprender de una manera distendida y cercana, gracias a las prácticas que se desarrollan a pie de obra o en el gabinete técnico, además de la formación teórica básica recibida, necesaria para afrontar el trabajo en los ámbitos mencionados. Quien quiera puede seguir sus estudios en la universidad, pudiendo acceder directamente con la nota obtenida en el ciclo. Allí se echará de menos el componente práctico y el ambiente distendido que aquí reina. Por otro lado, y a diferencia de muchos docentes universitarios, el profesorado se muestra cercano y dispuesto a solventar cualquier inquietud o duda que el alumnado pudiera tener, lo cual no es excusa para dejar de lado el esfuerzo personal de cada uno, que en internet o en las bibliotecas puede tratar de recabar toda la información que precisa para su formación. El ciclo se completa con prácticas en empresas del sector, lo cual refuerza los conocimientos adquiridos en clase, nos muestra la realidad laboral y nos mostrará el camino a seguir: trabajo o más formación.”

79


El Ministerio de Educación está a la espera que todos los ciclos formativos estén adaptados a la LOE para sacar el catálogo nacional de convalidaciones entre los estudios de Formación Profesional de Grado Superior y los estudios universitarios de Grado. Una vez que el mencionado catálogo sea oficial, a los alumnos procedentes de formación profesional se les convalidará un número determinado de créditos. Mientras llega el mismo las universidades están sacando convenios para el reconocimiento de créditos a estudiantes procedentes de Ciclos Formativos en los estudios de grado. Para más información ir a: http://www.unex.es/organizacion/organos-unipersonales/vicerrectorados/vicealumn/funciones/convalidaciones

Las novedades que acabo de mencionar y que aparentemente son todo ventajas para el alumnado de Formación Profesional no es más que hacer justicia con unas enseñanzas que están en el máximo nivel educativo de Europa: El espacio europeo para la educación superior. El sistema de créditos ECTS.- El crédito europeo es una nueva unidad de medida basada en el estudiante y su aprendizaje. Representa el volumen de trabajo total que un estudiante debe satisfacer para cumplir los objetivos de un plan de estudios. Esta unidad no significa, como antes, horas de docencia del profesor, sino que integra las enseñanzas teóricas y las prácticas, actividades académicas, horas de estudio y de trabajo y horas destinadas a preparar y destinar las pruebas de evaluación – al igual 80


que los nuevos Ciclos Formativos LOE - . Un crédito ECTS contiene 25 horas y un curso académico equivale a 60 créditos.

DECÍDETE POR FORMACIÓN PROFESIONAL :¡GARANTÍA DE EMPLEO!

81


En la Residencia de la Universidad Laboral tenemos a una de las mejores futbolistas de Extremadura, su nombre es Mª del Puerto Pérez Garrido de 17 años. Puerto, que así es conocida, comenzó a jugar en un equipo de fútbol de su pueblo (JUDEX) con tan solo 6 años, donde jugaban niños mayores que ella. En este equipo de su pueblo jugó dos temporadas ganando el campeonato en el segundo año. Puerto tenía y tiene unas cualidades futbolísticas extraordinarias, lo que hizo que su padre se decidiera llevarla a Coria donde había equipos de mayor calidad para ella. Allí jugó dos temporadas en el equipo de fútbol-7 del Coria, siendo la única niña del equipo. Durante este tiempo fue seleccionada para jugar en la Selección Extremeña de fútbol sala infantil, siendo ella alevín. Al cambiar de categoría, su entrenador que también cambió de club, se llevó a Puerto a jugar en el Serfinex-Coria, donde jugó los años más importante de su vida deportiva, ya que jugó la Liga Regional de Extremadura, alternándola con las concentraciones de la Selección Extremeña sub-13, con la que fue campeona de España, además de ser la jugadora que más minutos jugó. Todo esto hizo que nuestra “ronaldinha” fuese seleccionada para jugar con la Selección Extremeña sub- 16 con tan solo 13 añitos.

82


Con el paso de los años la diferencia entre Puerto y los niños con los que jugaba se hizo más importante y aunque ella se sentía muy feliz jugando con ellos, decidió irse a un equipo de niñas. Como consecuencia de su grandes actuaciones con la Selección Extremeña, el femenino de Cáceres se fijó en ella, y terminó fichándola para el equipo donde lleva dos años jugando y con grandes resultados y actuaciones personales, siendo una de las jugadoras por no decir la jugadora más importante del equipo y de la selección extremeña, consiguiendo entre otros resultados dos 3º puestos, un 4º y un 2º puesto. Gracias a su esfuerzo, dedicación, sacrificio y a sus grandes cualidades técnicas ha conseguido ser seleccionada por la Selección Española sub-17 y jugar un pre-europeo, habiéndose quedado una vez fuera de la lista de seleccionadas de 23 para la fase final del europeo y otra vez fuera de la lista de 30 para el mundial. Por el fútbol Puerto tuvo que dejar a su familia en su pueblo y venirse interna a la universidad Laboral, donde ha sido acogida muy bien por todos sus compañeros, profesores y educadores de la residencia. En un futuro no muy lejano le gustaría poder jugar en el At. Madrid o en algún equipo grande que le diera la oportunidad de jugar la superliga, todo dependerá de la suerte y de sus estudios, porque lo que tiene muy claro es que la formación es lo más importante en la vida, ya que desafortunadamente abrirse camino en el fútbol y más concretamente en el femenino es muy difícil, por lo que hay que tener una alternativa al deporte.

83


Cultura y opinión del blog CUADERNO DE CRONOPIAR

Guadalupe Tello Vincent

Guadalupe estudia en el PCPI especial de nuestro centro, donde, además de aprender muchas otras cosas, se ha convertido en una maestra de la encuadernación. Prueba de ello es que, ha acabado las prácticas en una empresa, donde le ha ido de maravilla. Guadalupe es de Guadalupe y se siente orgullosa de ello. No es para menos. En esta localidad llena de valiosos monumentos se encuentra el Real Monasterio de Guadalupe, patrimonio de la humanidad, y la imagen de Nuestra Señora de Guadalupe, patrona de Extremadura. Guadalupe nos cuenta muchas cosas sobre su querido pueblo. Gracias a ella, hoy vamos a saber cómo y quién hizo posible la construcción de la Real Hospedería del monasterio: LA HOSPEDERÍA DEL MONASTERIO DE GUADALUPE

En el año 1486, la reina Isabel la Católica, que llamaba a Guadalupe "mi paraíso", sugirió la construcción de un palacio digno de los reyes de España. El capítulo conventual vio oportuna la idea en sesión del 3 de noviembre de 1486, donde tomó el acuerdo firme. Fue expreso deseo de la reina que su mismo arquitecto de cámara planeara y ejecutara el proyecto de la Hospedería Real, contando con Diego Velázquez como maestro de obras y con Miguel Sánchez de Córdoba como entallador de los artesonados mudéjares. Dos millones corridos de maravedíes costó la construcción de esta valiosa y lujosa obra, que fue inaugurada el 10 de junio de 1492 por los reyes Isabel y Fernando. Desde entonces ha servido de alojamiento a diferentes y numerosos personajes reales e ilustres.

84


Raquel García Antón Raquel ha seguido el programa de Diversificación curricular, este ha sido su último curso y escribe esta despedida.

Hace media década que estoy matriculada en el instituto Universidad Laboral, me ilusioné con el nombre de La Laboral. Me gustaría darles las gracias a algunos profesores: A Justi que es mi tutora, a Carmen Torrico, a Juan Jacinto, a Guillermina, a Andrés, y a Carmen Rivero, que me enseña las divisiones que me quitan el sueño, a pesar de que las practico mucho, pero se me olvida y Carmen tiene mucha paciencia conmigo. Me alegro mucho de que mis compañeros escojan su camino. Me he sentido querida, apoyada y arropada por ellos. Todos los días me acordaré también de unas amigas, Coral y Estefanía, que estuvieron conmigo en anteriores cursos y estoy segura de que ellas tampoco me olvidarán. Yo no olvidaré los cinco años que he pasado en el I.E.S. Universidad Laboral.

85


Maritina Guisado

a

Realizaron las entrevistas: Estefanía y Andrea, 3ºC

Xiao Jia Cristina Cosmina Vizer Lurdes Tatiana Duarte de Livramento

Laura y Alicia, 1ºBachillerato

86


Estefanía: -¿Por qué estabas nerviosa? Xiao Jia: -Porque era desconocido. Andrea: -Ahora que ya han pasado varios meses, ¿sigues estando nerviosa? Xiao Jia: -Ahora ya no estoy nerviosa. Estefanía: -¿Estás contenta en el instituto? Xiao Jia: -Sí. Andrea: -¿Por qué estás contenta? Xiao Jia está en 3ºC; es de China. Lleva poco tiempo en España y muy poquito en Cáceres. Llegó a nuestro instituto en septiembre, pero dejemos que ella nos lo cuente.

Xiao Jia: -Este instituto está muy bien.

Andrea: -¿Cuánto tiempo hace que vives en España?

Andrea: -¿Qué tal tu español?

Xiao Jia: -Hace un año. Estefanía:-¿Cuánto tiempo llevas viviendo en Cáceres?

Estefanía: -¿Qué te gusta del instituto? Xiao Jia: -Instituto muy bonito, los profesores muy bien.

Xiao Jia: -Muy difícil. Estefanía: -¿Quién te ayuda para mejorar tu español?

Xiao Jia -En Cáceres llevo viviendo nueve meses.

Xiao Jia: - Todos los profesores. Inma, M ª Ángeles, Pilar, Hortensia, Marisa, Maritina me ayudan a mejorar.

Andrea:-¿En España, dónde viviste antes de vivir en Cáceres?

Andrea: -¿Qué tal tus compañeros de clase?

Xiao Jia: -Viví en Málaga, en Andalucía.

Xiao Jia: -Me gustan mis compañeros de clase.

Estefanía: -Cuando llegaste al instituto en septiembre, ¿qué te pareció?

Estefanía:-¿Cómo se llama la ciudad de China donde vivías?

Xiao Jia: -El instituto me pareció muy grande.

Xiao Jia: -Vivía en Lishuí. Es una ciudad pequeña, cerca de Shanghai.

Andrea: -¿Estás en 3ºC?

Andrea:-¿Qué echas de menos de China?

Xiao Jia: -Sí.

Xiao Jia: -Mi familia, mis abuelos y mis hermanas.

Estefanía: -¿Qué impresión te dio al entrar el primer día en la clase de 3ºC? Xiao Jia: -Muy poca gente. En China en una clase hay 46 alumnos. Andrea: -¿Qué problemas tuviste en los primeros meses aquí en el instituto? Xiao Jia: -Nerviosa.

Le damos las gracias a Xiao Jia por haber hecho un gran esfuerzo para responder a nuestras preguntas, ya que le cuesta mucho hablar español.

GRACIAS, XIAO JIA. Andrea y Estefanía, 3ºC

87


Entrevista a Cristina Cosmina Vizer Cristina estudia 4º de E.S.O. Es de Rumanía y amablemente contesta a nuestras preguntas. -¿Cómo te llamas? -Cristina Cosmina Vizer. -¿De dónde eres? -Soy de Rumanía. -¿Dónde vives? -En una finca. -¿Con quién? -Con mis padres. -¿Por qué os vinisteis a España? -Porque mis padres han encontrado un trabajo bueno aquí. -¿Por qué elegiste este instituto? -En principio porque es el instituto más bueno, donde se estudia mejor y el segundo porque es más cerca. -¿Qué impresión te causó cuando llegaste? -En principio cuando llego aquí me hacía una impresión buena.

bien y te respeta muchísimo. -¿Y lo que menos? -Que no se respeta algunas veces a los profesores. -¿Echas de menos a tu país? ¿Por qué? -Sí. Porque … lo echo muchísimo de menos a mis amigos y a mi mejor amiga. -¿Te gustaría quedarte en España o irte? -Me gustaría quedarme aquí. -¿Qué piensas de las chicas de tu edad españolas? -Me parecen muy buenas chicas, que te respetan, que son muy cariñosas, que saben entender, en una palabra: RESPETUOSAS. -¿Te resultan difíciles los estudios? ¿Por qué? -Sí, me ha parecido difícil, porque no sabía casi nada, pero después de tres o cuatro meses, que ya sabía un poco más me ha parecido un poco más fácil. -¿Qué te parecen los profesores? -Son muy buenos, te entienden mucho. -¿Qué cambiarías del instituto? -NADA.

-¿Qué es lo que más te gusta de aquí? -Lo que más me gusta de aquí es la gente, porque se está comportando muy 88


Entrevista a Lurdes Tatiana Duarte Livramento Lurdes es de Portugal y hace muy poquito que está en nuestro instituto; estudia 2ºde E.S.O.; llegó con el curso bastante avanzado y echa de menos su país -¿Cómo te llamas? -Lurdes Tatiana Duarte Livramento. -¿De dónde eres? -De Portugal. -¿Dónde vives? -En Torrejón el Rubio. -¿Con quién? -Con mis padres y hermanas. -¿Por qué os vinisteis a España? -A trabajar. -¿Por qué elegiste este instituto? -Porque era el más cerca de donde vivo. -¿Qué impresión te causó cuando llegaste? -Que era muy grande y muy bonito. ¿Qué es lo que más te gusta de aquí?

-Los compañeros, los profesores, las clases, el bar... -¿Y lo que menos? -El comedor. -¿Echas de menos a tu país? ¿ Por qué? -Sí, porque tiene otras costumbres de comer, vivir, otro idioma... -¿Te gustaría quedarte en España o irte? -Irme. -¿Te resultan difíciles los estudios?¿Por qué? -Un poco, por el idioma. -¿Qué te parecen los profesores? -Simpáticos. -¿Qué cambiarías del instituto? -El comedor.

89


Mª Justina Guisado, profesora de Educación física.

A-¿Cuándo llegaste a nuestro instituto? ¿Cuántos años hace que estás en él? M-Llegué en 1973, fue el primero en el que estuve y en el que sigo. A-Tantos años significa que te has encontrado a gusto. ¿Qué impresión te causó el instituto? ¿Recuerdas tu primer día con nosotros? M -El primer día que entré a trabajar en este centro estaba muy contenta, porque tenía la oportunidad de trabajar en una de las mejores instalaciones deportivas de un instituto de toda la región. A-¿Por qué elegiste estudiar para ser profesora de Educación física?

A-¿A qué edad comenzaste a ser profesora? ¿Recuerdas tu primer día de clase? M- Comencé con 21 años. Lo recuerdo bien, estaba un poco asustada, tenía alumnas casi de la misma edad que yo y a eso se le sumaba mi poca experiencia. Era un centro muy grande para mi primera experiencia laboral. A-¿Por qué elegiste esta profesión? M-Hice magisterio, pero me gustaba la Educación física y me decidí a seguir estudiando unos años más para ejercer la profesión que verdaderamente me entusiasmaba.

M-Por simple vocación. Me gusta la enseñanza y el deporte, y este trabajo se define a la perfección en esos dos campos. A-¿Con qué problemas se encuentra el profesor de Educación física, que quizás otras asignaturas no tengan? M-Falta de instalaciones, material, la poca mentalización de los alumnos ante la parte teórica, la higiene y la salud. A-¿Qué recuerdos tienes en general de los alumnos del centro? M-El nivel de este centro ha ido bajando año tras año. Hay que tener en cuenta que el programa educativo ha cambiado y que antes para seguir cursando en este 90


centro se exigía sacar una nota media de notable. A-¿Qué opinas de la educación actual? M-En mi opinión personal, se puede mejorar. En las aulas de la E.S.O ha bajado el nivel considerablemente, además la única forma de castigar el mal comportamiento de un alumno es con una amonestación, en cambio antes se tomaban mejores medidas. A-¿Has realizado alguna otra labor en la enseñanza además de la de profesora? M-Sí, he sido entrenadora de natación, balonmano y atletismo, además de dirigir la actividad de aire libre y montaña. Todo esto lo realizaba en sesiones aparte de las que cursaba en la clase de Educación física. Además, he impartido cursos de preparación a otros profesores y alumnos. A-¿Qué prefieres las sesiones de Educación física o el despacho? M-Prefiero las sesiones de Educación física, es más directo, prefiero tratar con personas en vez de con papeles. A-¿Recuerdas alguna mala experiencia como profesora? M-Cuando la piscina estaba en funcionamiento, una alumna tuvo una reacción alérgica al agua, que fue bastante grave, pero todo acabó bien.

Además de algunas lesiones habituales en la práctica del deporte, como esguinces, pequeñas roturas, etc. A-¿Qué es lo más gratificante en tus años de enseñanza? M-Lo que más gratifica a una profesora es el trato con sus alumnos, de los cuales, algunos se han llegado a convertir en amigos, con las que actualmente sigo manteniendo amistad. A-Si tuvieras que volver a elegir una profesión, ¿elegirías esta? ¿Por qué? M-Sí, me gusta mucho la enseñanza con personas de todo tipo, me ha permitido enriquecerme personalmente. A-Como alumnas de 1º de bachillerato, ¿nos das algún consejo? M-Puesto que habéis decidido estudiar bachillerato, espero que vuestra meta se cumpla y os sirva para conseguir realizaros como personas en el futuro y que os sea de agrado. Y respecto a mis clases, que os aporten personal y profesionalmente todo lo que os sea necesario. Gracias, Maritina, por habernos dado la oportunidad de charlar contigo al finalizar un curso muy especial para ti. Alicia Díaz Mayordomo Laura Sánchez-Carralero

91


In England people usually have breakfast from 7 to 9 am. Their breakfast is usually heavy, they have tea or coffee, toast, orange juice and eggs. At weekends they have the Full English Breakfast with eggs, bacon, sausages, toast, fried tomato, baked beans, mushrooms, black pudding and hash browns. I think they have lunch very early from 12 to 2 pm and it‟s lighter than breakfast. Two common lunch foods are salad and fish and chips, and British children eat usually at school. Then, they have a light meal called Afternoon Tea and they have tea and cakes or sweets. And their dinner is very early, from 6 pm to 8 pm and it‟s always the same, fish or meat, potatoes and vegetables. Here in Spain, people also have breakfast from 7 to 9 am, but it‟s a light meal, we eat biscuits, orange juice or milk. Then, at 11:30 am we have a sandwich at school. I think, our lunch is heavier than English lunch, we usually eat meat with chips, pasta, different types of rice, etc. And also we have lunch later than English people. In the afternoon we have a light meal too and we eat milk and sweets. And finally we have dinner very late, from 22 to 23 pm and we usually eat soup or meat or fish. Fdo. Ignacio Galindo Alvarado

92


NELSON MANDELA: Nelson Rolihlahla Mandela was born in Muezo, the 18th July 1918. He was the president of South Africa from 1994 to 1999. In 1962 he was arrested because of sabotage and other charges. He was in prision for 27 years, most of them in Roben Island. He was released on 11th February 1990. In South Africa he is often called Madibe, his clan name. He received the Nobel Peace Prize in 1993.

PLOT: Itâ€&#x;s a film by Clint Eastwood. This film takes place in SouthAfrica. After being released from prision in 1990, Nelson Mandela became the president of South Africa, and he tried to reconcite the black and white people. To do this Mandela used the South Africa rugby team, the Sprinboks. He asked them to win the World Cup, that it was played in South Africa. All people said that it was impossible that the Springboks could win the World Cup. The day of the final everybody was watching the rugby match, also the black people, that identified the rugby team with the past government. The Springboks won the World Cup and all the people, whether white or black, were happy for a day.

PERSONAL OPINION: I like the film, because I saw how South Africa was before and I learnt things about Nelson Mandela and what he did. It shows us how the society was before and after Mandela was the president. Also I learnt the name of cities in South Africa, like Johannesburgo, Pretoria (administrative capital), Cape town(legislative capital) or Bloemfontein(legal capital).

CARLOS TORNAVACAS SERENO

93


Alice Adams

nos envía su

When I arrived in Caceres in September last year it wasn‟t my first time living in Spain. 4 years ago I studied in Zaragoza as an Erasmus student, and 2 years ago I had worked as an Au Pair for a family in Madrid. However, every time I come here I have a completely new experience, and Caceres is certainly no exception. Arriving in Caceres after an exhausting journey, carrying my life in a suitcase, with no real idea of what to expect, the striking sight of the old town and a beautiful sunset was definitely a welcome one. I was quickly made to feel very at home in the English Department (having 6 surrogate Spanish Mums probably helped) and slowly got used to way things work here. For example, I‟m not sure I‟ve ever managed to pay for one of the abundance of coffees which I have had 94


in the cafeteria. It is my aim to one day perfect the art of insistence as the Spanish seem to do so well. This method may not be as logical as the English way of „going Dutch‟ but certainly far more entertaining. Coming from a large busy city it has taken me a while to adapt to the pace of life in Caceres, but I‟ve definitely got there! In fact I‟m now quite worried about going back to England and not being able to take a siesta in the middle of the working day, or my Mum calling me for dinner at 6pm, and me wondering how the day passed so quickly. However I think that the one thing that kept me going even through the frustrating „mañana‟ attitude and senseless paperwork which seems to come with Spanish bureaucracy was my students at la Laboral. I‟m not going to lie, it definitely gives you a little ego boost every time you walk in the classroom and they‟re excited to see you, and their energy was easy to work off. I‟ve thoroughly enjoyed teaching the students about my country and my world and it‟s been refreshing to hear about theirs too and to discover their weird and wonderful take on life. This has definitely been an unforgettable experience and I would like to thank everyone at la Laboral who has helped me through it and bought so much to my year here.

95


96


Rafael Rivero

97


Durante este año hemos venido realizando desde el Departamento de Hostelería y Turismo un proyecto llamado “Proyecto LEONARDO da Vinci”. Aunque más comúnmente lo denominamos “UN LEONARDO”. Para empezar quizás habría que saber quién era este personaje, aunque para todos es conocido, o al menos nos suena. En la web oficial de la OAPEE (Organismo Autónomo Programa Educativos Europeos) aparece una pequeña reseña que dice así:

Leonardo Da Vinci, fue un artista, pensador e investigador italiano que vivió entre los siglos XV y XVI. Su genio polifacético le convirtió en el modelo perfecto del hombre del Renacimiento. Su curiosidad insaciable y su aguda capacidad de observación le llevaron a interesarse por todas las ramas del saber y por todos los aspectos de la vida. Los apuntes que dejó son testimonio de las incursiones que hizo en otros terrenos artísticos además de la pintura, como la música o la literatura. Realizó investigaciones sobre temas tan variados como la anatomía humana, la zoología, la geología, la astronomía, la física o la ingeniería. http://www.oapee.es/oapee/inicio/pap/leonardo-da-vinci.html

Pero además de todo este curriculum, que no es poco, hizo sus pinitos en la cocina y la restauración; yo os recomiendo y os invito a leer un libro que por su curiosidad os va a resultar agradable; “Notas de cocina de Leonardo da Vinci, la afición desconocida de un genio”. Volviendo al tema que nos atañe, nuestro proyecto, se empieza a gestar en enero de 2010, cuando decidimos desde el Departamento solicitarlo a la Agencia Nacional, pues bien antes de terminar el curso, se nos habían concedido 10 movilidades y se nos había asignado la correspondiente dotación económica para su realización. Ya con el curso recién iniciado era el momento de empezar a trabajar con los chicos, primero concienciarlos para hacer una buena práctica en un país de la CEE, darles a conocer la zona norte de Italia, la gastronomía Italiana, la cultura vitivinícola, sus productos autóctonos… Después llegaba una de las tareas más difíciles o al menos más desagradables, seleccionar a los alumnos con mejor perfil, y es verdad que no faltaron candidatos, pero al final, bien o mal, elegimos a los que creímos que mejor podían desarrollar este proyecto. Era el momento de ponerse “manos a la obra”, ¡a estudiar italiano!, curso de formación para alumnos y profesores en la academia “AUDIO LIS”. Estas clases (25 horas) se impartieron por Mayte en las instalaciones de la misma academia. El horario no era el mejor, pero allí estaban todos con el último bocado en la boca, pero puntuales de las 16.00 h. a las 18.00 h. 98


Mientras tanto tocaba contactar con nuestro socio en Italia, la escuela de hostelería “AFP Colline Astilliane”, para preparar la estancia en Italia: viajes, alojamiento, visitas culturales y sobre todo el primer contacto con las empresas que acogieran a nuestros alumnos (5 en la cocina y 5 en la sala). Este fue el trabajo que el Departamento vino haciendo durante todo el invierno. Pero no sólo esto, ya que también había que organizar la estancia de los alumnos italianos que visitarían España, y así fue; 18 alumnos acompañados por una profesora, Alice Scaffidi, iban a realizar su parte de Proyecto. Llegaron el 26 de febrero, sábado y se alojaron en el albergue de “las Veletas” en el mismo casco histórico de Cáceres. La primera semana tocaba convivir con los chicos de nuestro Centro; clases, prácticas, comida de acogida, catas de queso, catas de vino y hasta incluso uno de estos días fueron recibidos por la alcaldesa de Cáceres, Carmen Heras.

A partir de ahí visitas culturales a diferentes zonas de nuestra región, para conocer los lugares más típicos; Guadalupe, Trujillo, Monfragüe, Malpartida, el Casar y sobre todo nuestra ciudad, CÁCERES; de ella nos costa que se llevaron más que grato recuerdo. También tuvieron tiempo de visitar dos empresas de las punteras de nuestra región; “el Arroyano” en embutidos y “Quesería Ganadera” en Tortas del Casar. Al menos con las catas que hicieron se supone que se llevarían buen sabor de boca, aunque también en sus maletas entraron algunos productos de nuestra tierra en su vuelta a Italia

99


Cabe destacar el esfuerzo que hicieron los “profes” del Departamento, ya que en todo momento los chicos italianos estuvieron acompañados tanto por alumnos como por los propios profesores, incluso a veces hasta las parejas de estos. ¡Qué hospitalarios somos que hasta nos llevamos el trabajo a casa! Gracias sobre todo a Gloria Jaraíz También hicieron su “curso de español”, todas las tardes al C.P.R., impartido por profesores de la Universidad de Extremadura (Agustín y María José); por lo que pudimos observar estuvieron encantadísimos con las técnicas que se empleaban, hasta tal punto que se llevaban tareas para el albergue. Al final de la estancia creo que consiguieron chapurrear bastante aceptablemente el español. Pero estos alumnos también tenían que trabajar y quizás lo más importante para ellos era conocer y perfeccionar la profesión para la que se estaban preparando en España. Y se pusieron a “currar” en empresas de nuestra ciudad; algunos pasaron por cocinas y restaurantes como las de Botein, Eustaquio Blanco, La Tahona, Estilo Pampa, Oquendo, Homarus, el Corregidor, y otros por las recepciones de los Hoteles como el Palacio de Oquendo, el Hotel Don Manuel, el Hotel Don Fernando, el Hotel Ágora. Estas empresas que habitualmente colaboran con nosotros, en esta ocasión se atrevieron con alumnos de otro país, con la dificultad del idioma que esto suponía para muchos de ellos. Gracias, una vez más, a esos “amigos” que colaboran en la formación de nuestros alumnos, no es fácil dedicarles tres semanas a estos chicos sin recibir nada a cambio. Gracias. El final llegaba y el 26 de marzo “la vuelta”; alguno dejó en España amistades, recuerdos, ofertas de empleo…, pero todos se llevaron a Italia una preciosa experiencia que seguro la recordaran siempre, al menos eso es lo que intentamos desde nuestro Departamento. Mientras tanto nuestros chicos se preparaban, y el 17 de marzo llegó, y siendo las 24.00 h. cogieron el autobús rumbo a Barajas y desde aquí destino Milán, para sobre las 12.00 h., llegar a Asti. Pocos se salvaban de los nervios propios del primer viaje en avión, o de la primera salida al extranjero, o la primera vez sin ver durante un mes a la familia. Pero todo lo nuevo que ante sus ojos se presentaba iba tranquilizándolos y los nervios se iban transformando en ilusión. Al llegar, sin casi tiempo para nada más, camino a la AFP Colline Astiagiane, Lucía Barbarino, directora, y el resto de profesores hicieron un acto bonito en el que, además de agasajarnos con la primera comida en Italia y con un recibimiento, nos hizo sentirnos como en nuestra propia escuela. Luego tiempo para instalarse en sus apartamentos. Durante esta primera semana clases en la escuela de hostelería desde las 8.00 h hasta casi las 16.00 h.; a media mañana comida en la que ellos participaban tanto en la elaboración como en el servicio. Al final de la semana fueron presentados en las empresas en las que iban a desarrollar sus 100


prácticas, restaurantes entre tradicionales y modernistas, pero todos con muy buena pinta; Restaurante Tuit, hotel Reale, restaurante Antica Vetreria, Restaurante Pompa Magna, Restaurante Il Podestá; a todos ellos también les debemos agradecer la gran acogida que han prestado a nuestros alumnos. Eso sí, han cocinado y servido todo tipo de platos, pero especialmente han aprendido las mil formas de elaborar/servir que tiene la PASTA en Italia. Tenemos que recordar que parte de estas prácticas pasan a formar parte de su formación para obtener los correspondientes títulos de “Técnico en Cocina y Gastronomía” y “Técnico en Servicios de Restauración”, ya que han completado 140 h. del total de las 440 h. que corresponden al Módulo de Formación en Centros de Trabajo (F.C.T.). Ahora sólo tienen que completar el resto en España, y en ello se encuentran ahora. El regreso se acercaba y ya picaba un poco la “morriña” de la patria, Dani Bañeza se acercó a Italia para recoger a los alumnos, acompañarlos, hacer las últimas gestiones y agradecer los favores ofrecidos a las empresas colaboradoras. El 15 de abril era el regreso, así que la despedida en la Escuela de Hostelería; de nuevo, comida con la que nuestros alumnos fueron agasajados en su último día en Italia, por ahora. Sí, por ahora, ya que alguno de ellos se vino con una oferta de trabajo para volver cuando terminen los estudios. Estos programas además de completar la formación también pueden servir para iniciarse en la vida laboral, al fin y al cabo uno de los objetivos de la F.C.T. es la búsqueda de trabajo y el autoempleo. Llegaron sin novedad, cansados pero con la ilusión del trabajo bien hecho. Desde el Departamento, ahora que toca hacer balance de la experiencia, también es esa la sensación: “ilusión por el trabajo bien hecho”. A tal punto que ya estamos trabajando por el nuevo proyecto para el año que viene, de nuevo Italia, con alumnos nuevos pero con la misma ilusión. Desde el Departamento, con Ana Martínez a la cabeza, se está pensado en la posibilidad de solicitar a la Agencia Nacional la “Carta Erasmus”, es decir “UN ERASMUS”, pero ya explicaremos en otro momento quién era este otro personaje, Erasmo de Rotterdam, que también se supone que Gracias a todos los que han

101


participado

de

un

modo

o

de

otro

en

este

proyecto.

102


José Mª Alegre Barriga

VISITA DE LOS COORDINADORES HINDÚES DEL PROYECTO NIRMALA (4-10-10)

El lunes, 4 de octubre de 2010, la Asociación UNA ESCUELA SOLIDARIA recibió la visita de miembros de la ONG Madre Teresa, a los que acompañaban los responsables hindúes que supervisan directamente el desarrollo del proyecto de la construcción del centro de secundaria en Dasapura. Los cooperantes agradecieron el esfuerzo y el trabajo de los miembros de la comunidad educativa del IES Universidad Laboral y explicaron a qué se había destinado el dinero recaudado por la Asociación. Intervinieron también los alumnos asistentes que hicieron preguntas acerca de la situación de la educación en el país y de las posibilidades de formación de los chicos y chicas de su edad en la India. 103


ACTO DE PRESENTACIÓN DEL LIBRO CUENTOS HINDÚES (18-10-10)

El lunes, 18 de octubre de 2010, a las 10:15 horas, la ASOCIACIÓN UNA ESCUELA SOLIDARIA presentó oficialmente este libro de cuentos escrito e ilustrado por los alumnos del IES Universidad Laboral de Cáceres. La edición del libro es una más de las actividades realizadas dentro del Proyecto Nirmala, en el que se ha colaborado con la ONG cacereña MADRE TERESA para construir un centro de secundaria en la región india de Dasapura. Al acto de presentación acudieron el Delegado Provincial de Educación de Cáceres, Don Enrique Jiménez, que ha patrocinado parte de la edición de los cuentos, y la Consejera de Educación de la Junta de Extremadura, Doña Eva María Pérez. En el acto, moderado por el director del centro, Don Andrés Talavero, intervinieron el presidente de la Asociación, Don José María Alegre Barriga, que habló de la importancia de la educación como herramienta indispensable para conseguir el desarrollo de las zonas más desfavorecidas; las profesoras Carmela Rico y Emilia Gómez, que comentaron cómo se ha realizado la edición del libro; y los alumnos Sara Bonilla, Iván Cancho y Alicia Díaz, que leyeron uno de los cuentos y contaron su experiencia personal. Cerró el acto la intervención de la Consejera de Educación que valoró este tipo de iniciativas y comentó con los alumnos la importancia del trabajo que habían realizado, animándolos a continuar participando en este tipo de proyectos. Tras la presentación, se celebró un desayuno solidario en el que los asistentes pudieron degustar las migas y los churros con chocolate preparados por los servicios de cocina del centro. Los alumnos y profesores de los ciclos formativos de Hostelería y Turismo colaboraron en la recepción de los invitados y en la realización del servicio del desayuno. Durante el desayuno se pusieron a la venta ejemplares del libro CUENTOS HINDÚES por un precio de ocho euros que se destinarán a la ONG Madre Teresa.

104


EXPOSICIÓN SOBRE LOS OBJETIVOS DEL MILENIO (22-11-10)

El lunes, 22 de noviembre de 2010, se inauguró en el vestíbulo del IES Universidad Laboral de Cáceres una exposición sobre los Objetivos del Milenio, cedida por la Universidad de Extremadura, que consta de 9 paneles en los que se presentan los ocho Objetivos del Milenio. En el año 2000, 191 jefes de Estado y de Gobierno firmaron la Declaración del Milenio comprometiéndose a trabajar juntos para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y acabar con la pobreza extrema en el mundo antes de 2015. Además de ser un compromiso sin precedentes, los 8 ODM marcan una hoja de ruta para el desarrollo cuyo progreso se mide a través de una serie de metas e indicadores, con fechas límite para su cumplimiento. Con el fin de que los alumnos sean conscientes de la importancia de este compromiso y de cómo ellos pueden colaborar también en su consecución, la Asociación Una Escuela Solidaria ha montado esta pequeña exposición, cedida por la UEX, en la que se recogen los ocho Objetivos del Milenio. Tomándola como punto de partida, los tutores o los profesores que imparten asignaturas que se presten a hablar sobre el tema, pueden comentar con sus alumnos los Objetivos del Milenio e invitarles a profundizar sobre ellos.

105


EXPOSICIÓN LO SENTIMOS MUCHO. NOUS SOMMES DÉSOLÉS (11-4-11)

En la Semana Cultural del centro, celebrada del 11 al 15 de abril, se instaló la exposición de Medicus Mundi LO SENTIMOS MUCHO. Esta exposición recoge las ilustraciones de Irene Alós y las ideas de Dionisio Moreno. Como dice Raúl Holgado, presidente de Medicus Mundi de España, "LO SENTIMOS MUCHO es un modo diferente de ver y de enseñar la cooperación. No se trata de mostrar el Sur, sino de sentirse partícipe de la vida de la gente del Sur. Es más que una exposición, es un viaje en el que a través de una expresión artística podemos convivir con quienes día a día son los verdaderos protagonistas del Desarrollo: los hombres y mujeres de África. Irene Alós y Dionisio Moreno, apelando a lo más propio del ser humano, los sentidos y los sentimientos, nos invitan a la experiencia de visitar un proyecto (el que medicus mundi apoya en el Hospital de Ngovayang, en Camerún) y experimentar lo que sienten quienes allí viven. Sin dramatismos, sin efectismos, y sin la falsa dulzura de lo idílico. Eso sí, con la visión y la inquietud propia del artista, que siempre nos obliga a repensar nuestras certezas en un conjunto suficientemente abierto y sugerente como para que cada uno busque su propio significado".

106


CONCURSO LITERARIO: EL JUEGO DE LA OCA Y LOS OBJETIVOS DEL MILENIO (10-5-11)

Los alumnos de Educación Plástica del IES Universidad Laboral de Cáceres han estado trabajando en clase con la profesora Emilia Gómez el diseño de tableros del juego de la oca, realizando también un estudio sobre el significado del juego y de los símbolos que aparecen en él. Para completar el trabajo y darle un sentido solidario, se precisa de una historia que parta de la simbología y las sugerentes señales mistéricas del juego y que al mismo tiempo tenga en cuenta los Objetivos del Milenio. Para ayudar a centrar el tema, la profesora Carmela Rico ha preparado un documento que ofrece un resumen de las interpretaciones del juego, así como unas ideas iniciales para relacionarlo con los Objetivos del Milenio. A partir de aquí se necesita de la creatividad y de la maestría del escritor concursante para conseguir un trabajo original, aunque condicionado en la temática. Las bases del concurso y las orientaciones para facilitar la participación se encuentran en la página web de Una Escuela Solidaria: www.unaescuelasolidaria.es

107


108


109


Vendiendo ejemplares de nuestros cuentos solidarios

110


JosĂŠ Manuel Rivero

Festival del conocimiento 111


THE WAY WE WERE

I.E.S. “Francisco Grande Covián” de Zaragoza Esta actividad se propuso acercar a los alumnos de 3º de ESO al pasado reciente a través de su investigación sobre las personas de más edad con las que se relacionan en su entorno familiar. Intentaremos acortar la distancia intergeneracional y hacer patentes las diferencias y similitudes entre dos generaciones: una de la última mitad del S. XX y otra de principio del S. XXI. Se pueden aprender muchas cosas de nuestros abuelos y ese es el terreno, para algunos ignoto, que vamos a explorar. Los trabajos individuales, las exposiciones en clase y las encuestas a los compañeros se realizarán en inglés. De esta manera se trabajan diversas competencias básicas, con la colaboración de los departamentos de Matemáticas, Historia, Educación Física, Música y Ciencias Naturales…

112


EL ROCK, UN FIRMAMENTO LLENO DE ESTRELLAS I.E.S. “Francisco Grande Covián” de Zaragoza Parte de la investigación en la historia, discografía, videografía, influencias y estilos de un grupo musical de los últimos 40 años. Se realizó con los alumnos de Música en 4º ESO, les ayudó a profundizar en el estudio de la música moderna y formarse en el tratamiento informático mediante el aprendizaje y práctica de varios programas. En el desarrollo de la actividad se trabajó la búsqueda de información de diversas fuentes, su tratamiento informático en diversos formatos (vídeo, audio, texto,…) y la elaboración de un producto en PowerPoint que pudiera ser presentado.

113


LABOR-ESO I.E.S. “Santa Clara” de Santander Es una experiencia que supone el acercamiento temprano al mundo laboral de alumnado de Educación Secundaria Obligatoria. Se trata de una experiencia importada de Gran Bretaña, comienza en Cantabria el curso escolar 2005-06, y actualmente es un programa consolidado que poco a poco se va extendiendo al resto de España. Los alumnos/as de 4º de diversificación permanecen en una empresa durante dos semanas, lo que les permite mejorar su conocimiento de sí mismos, de sus habilidades, capacidades e intereses, y también adquieren un mejor conocimiento de la realidad laboral, al tener un contacto directo con la misma. Esta experiencia facilita el proceso de toma de decisiones que el alumnado ha de llevar a cabo al finalizar la ESO en relación con su futuro académico y profesional. A su vez, contribuye a la promoción del espíritu empresarial a través del conocimiento del mundo de la empresa por parte de los jóvenes.

114


ALIMENTACIÓN Y SALUD I.E.S. “Santa Clara” de Santander De la granja al plato; el sistema moderno de alimentación se sostiene en gran medida en el petróleo barato. Las amenazas a nuestras fuentes de petróleo son también amenazas a nuestro suministro de alimentos. A medida que los alimentos se someten a más procesos y viajan más lejos, el sistema alimentario cada año consume más energía. En contraposición, la dieta mediterránea, base de nuestra gastronomía tradicional, que es asequible, apetecible y variada en nutrientes, tiene una base productiva apoyada en una agricultura menos intensiva y convencional, con poco gasto energético y de agua, con menos contaminación y más respeto a la Biodiversidad (menos huella ecológica y más sostenible).

115


M陋 Mar Test贸n

116


INTELIGENCIA EMOCIONAL EN “LA LABORAL” ¿Quién y cómo eres? ¿Qué sientes? ¿Qué haces con tus emociones? ¿Le pones interés e ilusión a lo que haces? ¿Sabes ponerte en el lugar de quien tienes enfrente? ¿Dices lo que quieres decir de forma adecuada? ¿Sabes escuchar y relacionarte con las personas que te rodean? A todas estas preguntas y a muchas más hemos intentado responder con la ayuda de Ana Orantos, experta en comunicación y coach, en el Seminario de Inteligencia Emocional que se ha desarrollado durante este curso en nuestro centro, perteneciente a la Red de Escuelas de Inteligencia Emocional de Extremadura. La experiencia ha resultado como mínimo novedosa y nos ha llevado a explorar un terreno en el que todos nos movemos a diario, pero del que no siempre sabemos lo suficiente. Ya han surgido proyectos para desarrollar el próximo curso, en el que además ampliaremos nuestra formación, para llegar a las familias, a los alumnos, al personal no docente y a todo el profesorado que tenga interés en trabajar en Inteligencia Emocional. El blog ielaboral.blogspot.com se está gestionando desde diciembre de 2010 para favorecer y recoger buena parte de nuestro trabajo. También hemos elaborado un Código de Cortesía de recomendable cumplimiento por parte de todos los que pertenecemos a la comunidad escolar del IES “Universidad Laboral”. Su objetivo es fomentar la cortesía y, por tanto, facilitar la convivencia diaria. El próximo curso oiremos hablar mucho de él y notaremos sus efectos en aulas y pasillos. No hemos hecho nada más que comenzar. La siembra está hecha y los frutos empezarán a cosecharse muy pronto. Te invitamos a estar atento y a participar. No importa si este curso no participaste. Cualquier momento será bueno para que te decidas a hacerlo.

117


118


119


120


121


122


123


124


125


126


127


128


129


Esta carrera la organizó el Dptº de Educación Física, alumnos que están cursando el Máster de E. Física en nuestros Centro y un grupo de profesores, algunos pertenecientes a “Escuela Solidaria”, en colaboración con UNICEF. Tenía como objetivo llamar la atención sobre el problema que supone no tener acceso a agua potable y sus consecuencias. Fue promocionada mediante carteles, medios audiovisuales y una charla dada por Dª Mercedes García Navarro , miembro de UNICEF. Participaron en la misma todos los grupos de 1º, 2º y 4º de Secundaria, así como una representación muy amplia de todos los estamentos del Centro: Dirección, Profesores de Secundaria y Bachillerato, Ciclos formativos , Garantía Social, Administrativos, Ordenanzas, Servicios Generales, Cocina, Ropero, Servicios Médicos, etc. La carrera fue un éxito de organización y participación (se recaudó la considerable suma de 1000 euros), lo que va a contribuir a la causa para ayudar a estos niños. Agradecemos tanto a los participantes, como a todas las personas implicadas en la organización de esta actividad, la ayuda prestada, ya que sin ella, no hubiera sido posible el éxito obtenido.

Dptº de Educación Física.

130


Mรกster en solidaridad

131


132


133


134


135


136


137


138


José Mª Alegre

VISITA A CÁPARRA El día 18 de noviembre de 2010 los alumnos de Latín y Griego del IES Universidad Laboral de Cáceres visitaron las ruinas romanas de Cáparra, las termas romanas y el centro de interpretación de la Vía de la Plata de Baños de Montemayor, y el barrio judío de Hervás.

Comienza la visita en el centro de interpretación de Cáparra, un buen ejemplo de cómo debe presentarse la información antes de pasear por un sitio arqueológico: los paneles, algunas vitrinas con réplicas de objetos romanos, la maqueta de la ciudad romana y el audiovisual proporcionan al visitante la información necesaria para comprender mejor la zona arqueológica.

A continuación se inició el paseo por las ruinas de la ciudad, dejando a un lado del camino las tumbas y los restos del anfiteatro. Los visitantes se detienen 139


en primer lugar en la puerta suroeste, en la que puede observarse parte de la muralla. Tras esta obligada parada, se dirigen a la zona central de las excavaciones, junto al arco. Acompañados por la guía, que durante todo el recorrido proporcionó las explicaciones necesarias para que los alumnos pudieran reconstruir en su imaginación la antigua ciudad romana, observan los restos de la domus, excavada en la última campaña, los de las insulae, el complejo de las termas, las tabernas... Después, se detienen a contemplar el monumento más representativo de la ciudad: el arco de cuatro puertas, construido por iniciativa de Marcus Fidius Macer, uno de los hombres más importantes de la ciudad, para cumplir con el deseo de sus padres, expresado en el testamento. Justo por debajo de él pasa el decumanus maximus que coincide aquí con la Vía de la Plata. Al otro lado, una gran explanada en la que se ubicaba el foro de la ciudad permite contemplar los restos de tres templos, la basílica y la curia.

Después de abandonar el sitio arqueológico de Cáparra, los alumnos y los profesores se dirigen a Baños de Montemayor, donde visitan el centro de interpretación de la Vía de la Plata, también curioso, con un audiovisual en el que este antiguo camino se dirige a los espectadores haciendo un recorrido por su historia. Paneles y ordenadores completan la información. También visitan en Baños de Montemayor los restos de las Termas Romanas que se encuentran en el antiguo balneario.

Tras reponer fuerzas comiendo en Hervás, hermoso pueblo del valle del Ambroz, pasean por las calles de su barrio judío.

En resumidas cuentas, una excursión agradable y un viaje que complementa muy bien el estudio de la romanización y el urbanismo iniciado en las aulas.

140


PARTICIPACIÓN EN LA IV OLIMPIADA DEL MUNDO CLÁSICO. Los alumnos del IES Universidad Laboral de Cáceres asistieron el 18 de marzo de 2011 a la IV Olimpiada del Mundo Clásico organizada por la Sociedad Española de Estudios Clásicos de Extremadura. Tras la recepción, participaron en diferentes talleres que tenían como objetivo acercarlos a la cultura grecolatina. Así, asistieron a la proyección de la película Ulises en la Isla de la Niebla, en la que el héroe tiene que enfrentarse junto a algunos de sus compañeros al poder de Perséfone, la reina del Inframundo. También participaron en el taller de Arqueología, visitando el sitio arqueológico de Cáceres el Viejo, en el que pudieron disfrutar del centro de interpretación sobre el campamento romano y pasear entre los restos conservados. Otros pudieron practicar la técnica de elaboración de mosaicos o de pintura cerámica llevándose para casa un precioso objeto de decoración. Los más atrevidos participaron en el concurso de lectura y de diseño.

La actividad fue todo un éxito, ya que congregó a más de 600 alumnos de Cultura Clásica, Latín y Griego de diferentes centros de la región.

Después de la comida en el Campus Universitario, todos los participantes se dirigieron al Salón de Actos del IES Universidad Laboral, en el que se entregaron los premios de los diferentes concursos y se clausuró la Olimpiada con intervenciones de Doña María Luisa Harto, presidenta de la SEEC, Don Luis Merino, Decano de la Facultad de Filosofía y Letras y Don Enrique García, Delegado Provincial de Educación.

El fin de fiesta consitió en la representación de la comedia Los Gemelos de Plauto, a cargo del grupo de teatro Novi Leneas, de la Facultad de Formación del Profesorado de Cáceres.

141


VI OLIMPÍADA DE LENGUAS CLÁSICAS El día 13 de abril de 2011, en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Extremadura, tuvo lugar la sexta edición de las Olimpíadas de Lenguas Clásicas para alumnos de Latín y Griego de 2º de Bachillerato. Fueron muchos los centros participantes y los alumnos que se inscribieron tanto en la prueba de Latín como en la de Griego. Las pruebas comenzaron a las 16 horas, después de un acto de bienvenida a los participantes en el que intervinieron el Decano de la Facultad, Don Luis Merino, y la Presidenta de la Sociedad Española de Estudios Clásicos, Doña María Luisa Harto. Durante hora y media en cada una de las pruebas, los alumnos se enfrentaron a un texto de César y a otro de Apolodoro. Además de la traducción debieron responder a una serie de preguntas siguiendo la estructura del examen de las PAU. En representación del centro IES Universidad Laboral acudieron Alicia Barroso y María del Carmen Cortés, alumnas de 2º A de Bachillerato, que obtuvieron buenos resultados y pudieron poner a prueba su capacidad tanto en griego como en latín.

142


Una nueva actividad para las tardes de la Residencia:

. Las tardes en la laboral para los alumnos y alumnas internos, están repletas de actividades de ocio y tiempo libre muy interesantes, tales como: Cursos de cocina en los que aprender a realizar exquisitos platos, divertidos juegos al aire libre y salidas a la ciudad, talleres de teatro y manualidades, etcétera. Este año, hemos incorporado una nueva actividad para fomentar los hábitos saludables a través del deporte, combinando elementos de ballet, gimnasia y danza, con el uso de aparatos tales como: las cuerdas, aros, pelotas, y mazas. De este modo es como surge la actividad de Gimnasia Rítmica. Los principales beneficios que aporta la práctica de esta actividad son: -

Ayuda a desarrollar la autoconfianza y autoestima positiva. Corrige la postura corporal. Desarrolla el sentido del ritmo. Fomenta la concentración, velocidad de reflejos y flexibilidad. Etcétera.

Todos los jueves, después de la merienda, el grupo de alumnas de G. rítmica de la Residencia ha ensayado, comenzando desde ejercicios básicos hasta coreografías de un nivel más avanzado. Desde la dirección del I.E.S. se nos ha facilitado el material y los espacios necesarios para realizar la actividad, y el propio personal del Centro nos realizó el vestuario indispensable para estar perfectamente equipadas.

143


Las alumnas de este grupo han realizado dos exhibiciones: Una en el festival navideño de la Residencia (a finales del 1º trimestre), y otra en el festival de la Paranoia (durante el 2º trimestre). Además, hemos añadido en esta actividad, sesiones de relajación para prevenir el estrés, que han resultado muy beneficiosas. Y una mención para las participantes por su entrega e ilusión, sin las que no sería posible realizar esta actividad: Sara S., Sara I., Yamila, Natalia, Celia, Esther, Estrella, Judith, Laura, Coral, Cristina y Beatriz G.

Clara Serradilla. Educadora de Residencia.

144


Nos disfrazamos

ÂĄEstamos guapĂ­simas!

Hicimos concursos

145


y carreras‌

Hicimos marchas divertidas,

Y tambiĂŠn deporte

146


Bailamos

y comimos‌ 147


Iván Cancho Merino 1º Bachillerato, B

3, 2,1 Y EMPEZAMOS: Luces, cámaras y acción

Antes de empezar a comentar una paranoia muy especial para mí, os voy a contar algo sobre este festival para aquellos que desconocen su existencia o que lo han escuchado alguna vez, pero no saben qué se hace en este festival. La paranoia es un festival que se celebra anualmente en el IES “Universidad Laboral” de Cáceres, y que es organizado por los alumnos que cursan primero o segundo de bachillerato, dependiendo del curso al que se le proponga el viaje de estudios que se realizará 148


posteriormente con las ganancias obtenidas en este festival y con otros actos para obtener más beneficios. En este festival se exhiben talentos de gente, perteneciente o no al centro, que quieren darse a conocer o que simplemente, quieren colaborar con nosotros. Para que lo entendáis mejor, voy a hablaros sobre el que ha tenido lugar este año el 31 de marzo. Los organizadores fuimos: Cristina María Muñoz Román (1º Bachillerato B), Carmen Serrano Serrano (1º Bachillerato B), Lautaro D‟Alessandro Vallaud (1º Bachillerato B), Lidia Romero Portillo (1º Bachillerato B), Manuel Moya Granado (1º Bachillerato A) y yo, Iván Cancho Merino (1º Bachillerato B). Desde el año pasado, el viaje de fin de curso se propone a los estudiantes que cursan 1º de Bachillerato. El proceso previo a la celebración del espectáculo fue promocionarlo. En cuanto al diseño del cartel , le propusimos a Valérico (al que agradecemos la santa paciencia que ha tenido con nosotros, y el interés mostrado para sacar adelante el proyecto) renovarlo, ya que el anterior nos parecía antiguo. Buscamos imágenes que llamaran la atención y a la vez fueran bonitas, y nos pusimos a elaborarlo. El resultado fue increíble. Lo siguiente era hacer copias e intentar que el cartel fuera visto por la mayoría de alumnos y profesores del centro. El siguiente paso era tomar nota de las actuaciones que estarían presentes ese día dedicadas al ocio del público. Nos encargamos Cristina Muñoz y el que esto escribe. Los primeros días no vino mucha gente a apuntarse, ya que, como casi siempre, la gente suele dejarlo para el final. Al principio pensamos que no encontraríamos actuaciones, pero al final resultó que nos sobraban, ya que nosotros también habíamos preparado un par de actuaciones. El último paso fue la venta de entradas; todos los recreos en el “hall”, de mano de otros chicos ajenos a la organización de la “paranoia”. Como siempre, la mayoría de la gente la compró el mismo día, minutos antes de empezar. Se iba acercando el día y nos pusimos todos con la elaboración de los diálogos, pausas .Una de las organizadoras, Carmen Serrano, tuvo un gesto muy bonito y muy inteligente, nos hizo a todos unos pequeños guiones, que podíamos tener siempre presente, ya que eran de tamaño A5 y apenas eran visibles, era una especie de „‟chuleta‟‟ como la de los profesionales de televisión. Esto nos solucionó varios problemas de nervios y de seguros errores a la hora del directo. 149


Llegó el día de la actuación. El mismo día por la mañana, no parábamos de comentar cuán nerviosos estábamos; teníamos unas ganas tremendas de que llegara ya el momento de soltarlo todo y quedarnos aliviados, pero las horas pasaban tan lentas como gota que se desliza lentamente por una cuesta. Pasó la mañana, y entramos nerviosos al salón de actos. Era la hora de los últimos retoques y ensayos antes de empezar. Los nervios se notaban hasta en los chicos encargados de sonido e imagen, a los cuales les debemos la vida. Sus nombres: Sergio Miguel Galán y Javier Nevado Polo que ahora mismo son pre-universitarios. Estábamos todos en nuestros puestos: porteros, técnicos, presentadores, “artistas”, etc. En la puerta, el público impaciente se alteraba más a cada segundo. Cuando de repente, llegó la cuenta atrás: 3, 2, 1… ¡ya! El público entró, y nos recibió con un fuerte aplauso. La primera actuación fue la nuestra, imitando a un famoso programa de televisión, dedicado al entretenimiento, llamado „‟Tonterías las justas” para ir calentando el ambiente y para recibir al público. A partir de la primera actuación, todo fue más tranquilo, ya parecían calmados nuestros nervios. Las presentaciones y demás pausas de ocio las hicimos con mucha más soltura. Pasaron por el escenario: un chico que hacía beat box, unas chicas de gimnasia rítmica, un grupo de Acrosport, y entre las personas ajenas al centro: Un bailarín que simulaba a la perfección los movimientos del gran rey del pop Michael Jackson, y una chica con una voz impresionante, que interpretó una serie de canciones del género pop muy conocidas , como „‟Ain‟t no mountain high enough‟‟, „‟Imagine‟‟, „‟El sol no regresa”, “Sale el sol”, etc. En el descanso organizamos un concurso de Miss y Míster IES “Universidad laboral”; la gente votó, y hubo un empate triple, tanto por parte de las chicas, como por parte de los chicos. Otra de nuestras actuaciones, fue una simulación de un „‟Diario de Patricia‟‟, pero con cambio de nombre: „‟Diario de Carmen‟‟. La presentadora era Carmen Serrano, y allí asistieron en busca de ayuda una chica con muy mala actitud en el colegio, que quería que todos los jóvenes siguieran su ejemplo (interpretada por Lidia Romero), un joven que era muy agresivo con su padre y su madre, y una pequeña sorpresa que una de las organizadoras, „‟Cristina Muñoz‟‟ le tenía preparada a su pareja sentimental, por su aniversario juntos. Tras el final del espectáculo, muchas felicitaciones. Les había gustado: „‟objetivo cumplido‟‟ – pensé. 150


Y, después de haber recogido todo y poner cada cosa en su sitio, partimos rumbo a la ciudad, pues había que celebrarlo. Nos pasamos mucho tiempo hablando sobre ello, y compartiendo experiencias, errores y temores del directo. En definitiva: ha sido una experiencia inolvidable en nuestras vidas y que ha sido un vínculo de unión en nuestras relaciones de amistad. Gracias al centro por hacerlo posible, a Valérico, y a mis compañeros, de los que he aprendido muchísimas cosas en cuanto a la convivencia, a la organización y al saber disfrutar. A vosotros, los lectores de la revista, os aconsejo que, si tenéis alguna oportunidad en vuestra vida de poder organizar un evento tan intenso y con unos compañeros tan increíbles como los míos, no dudéis en organizarlo. Será una experiencia que tendréis por siempre en vuestros corazones. En el mío siempre permanecerá el recuerdo de aquella tarde del 31 de Marzo de 2011 en la que me sentí tan útil para mis compañeros.

151


Inmaculada González SOBRE EL LAZARILLO DE TORMES -

Otro que también me gustó ha sido cuando estaba con el ciego y a este le regalan un racimo de hubas y se las comen de dos en dos. Llegan a un acuerdo de comerse de una en una y así empiezan, pero el amo empieza a comer de dos en dos y al ver esto Lázaro empieza a comer de tres en tres. Al terminar, el ciego le dice a Lázaro que le timado porque cuando él comía de dos en dos, Lázaro no reprochó. ¿?????????

-

Al llegar con el vino el amo le pregunta por la longaniza y Lázaro al mentirle el ciego mete su nariz en la boca para oler y entonces Lázaro vomita encima del amo y este le pega. (¿Quién miente? ¿Quién mete su nariz? ¿Quién le pega?... ¡Qué intriga!)

-

Con el capellán le mandaba a ir a vender agua a la ciudad y para ello le compró un asco y cuatro tinajas de agua. ( ¡Qué asco!)

-

Sí, al final de la historia cuando Lázaro conoce al Arcipreste de Hita ¿??????? Le asigna a una de sus criadas para que se case con él.

-

La mujer de Lázaro mantenía relaciones extramatrimoniales con San Salvador. 152


-

Característica de la novela picaresca es los orígenes “innovables “ del protagonista.

SOBRE ALBERTI: 

En los años veinte Alberti escribía cosas amorosas, en los años treinta, cosas dolorosas y en la poesía del exilio, ni amorosas ni dolorosas, sino angustiosas.

La Generación del 27 se llamaba así porque le hicieron un homenaje-fiesta a su amigo Garcilaso.

Los miembros de la Generación del 27 hicieron una especie de pacto entre todos. Se ayudaban entre todos, tenemos una foto de todos reunidos… pero luego se fueron separando por los muchos conflictos de la época.

CARACTERÍSTICAS Y NORMAS DEL DIÁLOGO :

Respetar el turno de hablar.

No interrumpir.

No hacer cosas desagradables (tirarse un erupto)

No comer chicle.

Debes dirigirte a las personas mayores con educadez.

SOBRE LA POESÍA MEDIEVAL: -

Los transmisores de la poesía medieval eran los jaguares (del Mester de “ jaguaría”)

SOBRE LA POESÍA DEL RENACIMIENTO - De la literatura clásica grecolatina los autores renacentistas toman géneros y temas de la mitología y de los “trópicos”. -En el siglo XVI tenían unos ”logotipos”: Carpe diem… Collige, virgo, rosas…, Beatus ille…

LECTURA EN CLASE: SHEREZADE “Esto es para vuestra mezquita y para vuestros pobres, venerable Imán, ya que he oído hablar de vuestro valor y no es bueno que un hombre como vos tenga necesidades de dinero.”  alumno: “Oye, pero el imán… ¿no es eso que se pega en la nevera?

153


DICTADO SOBRE UNA LEYENDA DE BÉCQUER “…Los frailes estaban en el Purgatorio porque no estaban preparados cuando murieron y no habían podido ir al cielo…” Alumno: El Purgatorio… ahí llevaron a mi abuelo. Profesora: ¿Estás seguro? ¿No sería el tanatorio? Alumno: No. Eso sé yo muy bien lo que es. Profesora: Pregúntale a tu madre adónde llevaron a tu abuelo.

DESPUÉS DE LEER UN FRAGMENTO DE EL HOBBIT Profesor: “¿Cómo se llama el lugar donde vive el hobbit? Alumno: “ Un agujero negro”

EN CLASE DE LITERATURA Profesor:” ¿Cuál es el antecedente de este autor?” Alumno:” El antecedente es el niño”

CARACTERÍSTICAS DEL CULTERANISMO: En la obra de Góngora aparecen ¿asíndoques? y ¿metámoras?

LOPE DE VEGA: - Se casó dos veces, enviudó de muchas más y vivió con otras tantas. -Lope de Vega nació en Madrid, en el seno de una familia molesta

EN CLASE DE LENGUA: El predicado nominal tiene cópula y atributo… Alumno:¡A h ya! , la cópula es lo que vimos el otro día , cuando fuimos al Planetario.

OBRAS DE SAN JUAN DE LA CRUZ Los poemas mayores de San Juan son Lluvia de almas vivas y Cantar espiritual.

154


EJEMPLO DE NOVELA PASTORIL Un ejemplo de novela pastoril es El Guzmán de Azabache…(un Guzmán muy muy negro, el pícaro-pastor)

NUEVA OBRA DE MIGUEL HERNÁNDEZ Una de las obras de Miguel Hernández es Perrito en lunas.

EL QUIJOTE En algunos momentos de la obra me ha entretenido bastante, pero en otros cachos era muy aburrido.

EL ESPERPENTO El esperpento es como si te vistes de payaso donde no debes.

LA RIMA Los cuartetos tienen rima asonante y los tercetos “sonante”.

EVOLUCIÓN DEL PERSONAJE DE DON JUAN En la segunda parte don Juan sablandece de doña Inés.

155


156


157


158


159


160


161


162


163


164


165


166


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.