DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA Inmaculada Gonzรกlez
Define los conceptos -¿Qué es un monema? Un monema es una secuencia mínima o una transformación abstracta de fonemas que provoca cambios sistemáticos regulares ¿?????? ( no se puede negar que la definición está muy trabajada)
-Novela ejemplar: Son novelas salidas de tono, con fotos de destape, para mayores de edad. Para que no prohibieran el libro puso ese nombre a ese tipo de novelas.
- El teatro en el siglo XVI ¿Qué es un paso? Un paso son los saltos que daban. -¿Qué es la literatura mística? La literatura mística es una literatura en la que se repite tres veces el principio del texto “¡Oh noche!” para decir que la noche es lo más importante en el texto. -¿Qué es un poema? ¿De qué formas puede construirse? ¿Qué es una estrofa? - Un poema es el escrito de alguien por amor a otra persona. -Se construye con amor, paciencia y rimas. - Una estrofa es la línea o frase de una pequeña rima. -Distingue entre verso y prosa: -Que el verso es un cachito y la prosa es todo entero.
-¿Qué es el Renacimiento? El Renacimiento es una época en la que la cultura, las letras y los versos están agrupados. El conceptismo -Se basa en unas asociaciones de ideas, dilogías y neologías. Sobre el Lazarillo de Tormes
-Dentro de la lírica renacentista destaca la novela El Lazarillo de Tormes. - El escudero es un amo de muy buenos “ vestires”.
-Esta fue con el caballero que cuando se murió alguien del pueblo y ellos vivían en una casa oscura y lugubrosa y la mujer del muerto dijo que iba a ir a la casa oscura y lugubrosa y Lázaro se pensaba que iba a ir a la suya y él del todo asustado. -Al padre de Lázaro le detenieron por hacer rajas en las sacas de harina, le llevaron a la cárcel y allí murió en una guerra. - Esta obra es anónima porque nunca se supo quién la escribió, o sea el autor es desconocido. - El Lazarillo es anónimo porque en esa época los libros de ese tipo no podían venderse.
Sobre El Quijote
-D. Quijote se fue de su casa y abandonó a su mujer y a sus hijos. -Sancho era un hombre en principio cuerdo y de un vulgar importante, ya que era labrador del campo. -Él tiene el sueño de ser gobernador en una isla y que su mujer. El escudero de D. Quijote, Sancho, salía malparado en las desaventuras de su amo aunque algunas veces a pesar de advertir a su amo de la realidad, también salía malparado Sancho aun estando en su sano juicio se dejaba guiar por su amo y aunque
le percataba de los peligros este continuaba. (uf! ¿Quién estaba en su sano juicio? ¿Quién percataba? ¿Quién continuaba?) -D. Quijote era un hombre que leía libros de caballerías y de tantos libros se cogió una “osesión” fue por el mundo a vivir aventuras. Sancho, de tanto estar con él, también acabó cogiendo una “osesión”. (Eran unos personajes muy “osesivos”) Fuenteovejuna Laurencia le pide a Frondoso que se esconda en el armario porque está a punto de entrar el Comendador. Éste intenta forzar a Laurencia, primero verbalmente y después forzándola, pero Frondoso sale del armario y humilla al Comendador. (Qué antigua la costumbre de salir del armario) Garcilaso -Sus obras son de géneros literarios.
Fray Luis de León Fray Luis escribe ¡¡ en español!! El Poema de Mío Cid Cuando se escapa el león los infantes Carrillones se escondieron. (¿se esconderían en el carrillón?)
Guzmán de Alfarache. Su autor era alemán. Góngora -Las Soledades tienen más de dos mil versos escritos en prosa. -La obra de Góngora no fue valorada siempre porque no la entendían quienes
no eran cultos. La valoró la promoción del 27 Góngora y sus subjuntivos continuadores. El Alcalde de Zalamea
Los soldados también se preguntan si se estacionarán en Zalamea. Rubén Darío Nació en Nicaragua a los 13 años. Mito de Aracne Aracne se dejó llevar por su” presumidez”. Tom Sawyer Tía Polly es la tía de Tom. Es muy “preocupativa”.
-El indio Joe es una persona “despiadable”. Funciones sintácticas En la oración “Se ducha con jabón perfumado “ ¿qué función sintáctica desempeña “con jabón perfumado”? Alumno: complemento circunstancial de herramienta. Vocabulario “cada uno tiene sus roles” Profesor. ¿Qué son los roles? Alumno: “una marca mu buena de reloj” -En un dictado en el que aparecía el nombre de Donoso Cortés Al corregir el dictado el alumno dice a la profesora: “Tú nos has dicho que don es con minúscula” La profesora: “¿Tú qué has puesto?” El alumno: “ He escrito don Oso Cortés”
Explica la expresión “los ojos avecindados en el cogote” -Que tenía los ojos muy para la parte superior de la cara (no; esto no se llama cogote) -Que tenía los ojos hundidos para dentro.