Solos ante sueños

Page 1

Jesús González Javier Profesor de Filosofía


Jesús González, profesor de Filosofía, escribe este estupendo artículo para los alumnos de 2º de Bachillerato, que han pasado una etapa muy importante en el instituto y, que, a partir de ahora, otros retos o sueños aparecerán en sus vidas a los que habrán de enfrentarse con el conocimiento y la responsabilidad de adultos.


SOLOS ANTE VUESTROS SUEÑOS Casi sin daros cuenta, habéis terminado un ciclo importante de vuestras vidas. Comenzasteis en el instituto con la sonrisa inocente y juguetona de la infancia y os marcháis con la mirada del que tiene ciertas opiniones y está dispuesto a defenderlas. Durante

todo este tiempo de formación,

hemos tenido un

espacio en común compartiendo: la luz, los pasillos, las palabras, los libros, las risas y algún que otro enfado. Hemos trabajado con el conocimiento de las matemáticas, la lengua y el inglés. Nos hemos enredado con la historia, y la filosofía. Hemos fantaseado con los dibujos y las redacciones. Hemos jugado con la amistad y los amores. Nos hemos empujado en los pasillos y manchado con las hierbas de primavera. Casi sin darnos cuenta, con la velocidad que el sol se aleja del horizonte, hemos vivido ese periodo mágico que va de la infancia a la juventud, descubriendo las opiniones y el puro deseo de vivir. Ha sido hermoso por nuestra parte estar junto a vosotros, y esperemos que para vosotros también haya sido grato; hemos procurado, deciros cosas, conocimientos de libros, pero sobre todo os hemos intentado transmitir una cierta pasión por el hecho de conocer, por mostraros que la vida es algo más

que un espectáculo televisivo. Muchos de vosotros

continuaréis formándoos en la universidad y os pediría que os esforcéis en los siguientes puntos que mencionaba el profesor José Ramón Alonso rector de la Universidad de Salamanca, como necesarios para todo universitario, en un artículo periodístico. Decía así: Primero, debe saber leer. Suena insultante, pero es cierto; debe saber leer y extraer las ideas principales de un texto, someter a juicio crítico lo que ese autor afirma, ser capaz de contrastar con otras fuentes y llegar a conclusiones propias, personales.


Segundo, debe saber escribir; y no hablo de no cometer faltas de ortografía, ni de saber poner letras juntas; eso hay que darlo por hecho, sino de comunicar con claridad, con eficacia, con una extensión equilibrada, con rigor en el uso de información externa, con la mente puesta en el lector. Tercero, debe saber hablar, hablar a una persona y hablar a 100. Ser capaz de presentar las ideas propias e indagar las ajenas. Conducir y ganar un debate. Respetar los tiempos y usar apoyos efectivos. No es baladí: saber hablar bien se considera el primer factor de éxito en la carrera profesional. Cuarto, debe tener disciplina. Realizar esfuerzos continuados en el tiempo, hacer un plan y cumplirlo; comprometerse y respetar los compromisos. Ser leal con sus compañeros y consigo mismo. Y eso se aprende en un aula, pero también en un equipo de rugby o en el coro de la Universidad. Quinto, debe tener una visión internacional. Debe expresarse en inglés con soltura y tener ciertas habilidades en, al menos, otro idioma. Debe conocer otros países como universitarios, esto implica tener unos conocimientos básicos de la política, la historia, las aspiraciones, fortalezas y dificultades de ese país. Sexto, debe ser creativo. En su trabajo y en su vida. Debe explorar el arte en cualquiera de sus manifestaciones. No sólo como espectador, también como autor, no quedarse siempre al margen, pasivo o mero crítico de lo que otros acometen, debe implicarse. Séptimo, debe conocer las herramientas propias de su disciplina, sea el método científico o las grandes tradiciones culturales de las Humanidades. Octavo, debe estar alfabetizado en las nuevas tecnologías. Chatear, pero también configurar una cuenta de correo, usar una hoja de cálculo, construir una base de datos y editar un texto, una imagen y un vídeo. Noveno, debe tener una cultura general. No puede ser que el estudiante de Historia, ante una regla de tres, o calcular un tanto por ciento, diga "yo es que soy de Letras"; ni que el de Ciencias no sepa quien era Augusto.


Décimo: romper con los decálogos, con las tradiciones estúpidas, con los criterios de rebaño, con el qué dirán y el me da lo mismo. Undécimo y último: tiene que tener una visión ética. En todas las épocas ha habido problemas y dilemas, perspectivas y limitaciones que han dado la medida del ser humano de cada tiempo y cada lugar. Y eso no es distinto en este siglo XXI, donde ya no hay problemas locales ni soluciones únicas. Y eso es Espacio Europeo y eso es la Universidad. A este mundo os tenéis que enfrentar pero, como podéis apreciar, muchas de las cuestiones que señala el profesor Alonso ya las conocéis, si no es en su totalidad, sí parcialmente, porque, en definitiva, el bachiller es una visión de conjunto que os ayuda a encontrar el camino que cada uno de vosotros quiere seguir. La universidad solo es profundizar en uno de los muchos campos del conocimiento sugerido en vuestros estudios de instituto, elegir uno, profundizar en él, con tenacidad, mostrando la alegría del que sabe que con esa información ayudará a los demás y a sí mismo, porque todo conocimiento modifica la realidad y a la persona que lo posee. Algunos de vosotros llegaréis a ser importantes, incluso seréis sabios al descubrir los canales ocultos que unen las cosas, otros abandonaréis los estudios, pero nunca olvidéis que lo importante no es el lugar que ocupamos en la escala social, las circunstancias en la mayoría de los casos son ajenas, sino la forma de habitar ese lugar. De lo que cae sobre nosotros no somos responsables; pero lo que sale de nosotros es obra nuestra y no podemos eludirlo. Actúa siempre sintiendo la alegría del que se siente orgullo de ser uno con los demás. Y por último recordar que en cada uno de los profesores del centro tenéis un amigo que está dispuesto a disfrutar con vosotros en las pequeñas cosas de la vida y a compartir esfuerzos si fuese necesario, porque es grato ser generoso con aquellos que un día nos escucharon. Que tengáis suerte en medio de los vientos de la vida, ahora estáis solos frente a vuestros sueños, atreveos a hacerlos realidad.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.