Bohema

Page 1

BOHEMA revista literaria 2013

0


BOHEMA revista literaria 2013

I

ndice:

Editorial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Página 2 Artículo 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Página 3 "Tranquila tragaleguas" y "el oso que no lo era" Artículo 2 . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Página 5 "El asunto de mis papás" y "Caperucita roja (tal como se lo contaron a Jorge)" Artículo 3 . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Página 7 "Oliver Button es una nena" y "Rey y rey" Crítica 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Página 9 "Tomasito" Crítica 2 . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Página 10 "El ruiseñor" Crítica 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Página 11 "Gente Pobre" Tráiler (3). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Página 12 Propuestas Pedagógicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Página 13

1


BOHEMA revista literaria 2013

E

ditorial

En esta revista se busca ofrecer al lector una gama de diferentes textos literarios infantiles analizando cada uno desde diferente perspectiva, guiando el estudio por lo aprendido en el curso de literatura para niños. La revista contiene tres artículos; en los cuales se relacionarán dos textos con temáticas comunes y se abordaran desde lo aprendido en clases, tres críticas literarias, tres tráileres y tres propuestas pedagógicas. Esta revista está dirigida tanto a niños que quieran conocer diferentes géneros y tener una indicación y apoyo en su lectura, como para adultos que quieran ampliar su repertorio y a la vez familiarizarse con otros tipos de lecturas. Se busca abarcar los diferentes textos desde un punto de vista reflexivo y analítico para poder darle una mirada más profunda a cada texto.

2


BOHEMA revista literaria 2013

A

rtículo 1

"Tranquila Tragaleguas" de Michael Ende y "El oso que no lo era" de Frank Tashlin En este articulo se establecerá una temática en común presente en los dos cuentos que se mencionan y se analizará en qué formas se evidencia aquella temática en diversas partes de la historia. En los dos cuentos se presenta de forma indirecta la temática en la cual los individuos de la sociedad te Tranquila tragaleguas es una novela infantil para niños a partir de seis años la cual trata de una tortuga que es invitada a una boda real y se dispone a ir, pero la boda se llevará a cabo muy lejos de donde se encuentra la tortuga y en pocos días por lo que en el transcurso de su recorrido se va encontrando con diferentes animales de la selva que le dicen que no logrará llegar a tiempo a su velocidad. Sin embargo la tortuga sigue su marcha dispuesta a llegar a tiempo a la boda sin escuchar lo que le decían los demás animales. El oso que no lo era, es una novela infantil para niños a partir de seis años, y trata de un oso que se mete en su cueva a invernar y cuando despierta habían construido una enorme fábrica sobre el bosque por lo que se ve rodeado de humanos y lo obligan a trabajar. El les dice que no es un hombre que es un oso pero todos le dicen que es un "hombre tonto, sin afeitar y con un abrigo de

piel", el trata de explicar pero todos concuerdan con que no es un oso, por lo que empieza a trabajar en la fábrica. Finalmente llega el invierno y el frio lo obliga a volver a su cueva como un oso. En primer lugar se puede apreciar la temática de la identidad en ambos libros ya que se presenta un personaje el cual se enfrenta a la contradicción de lo que él cree y los que los demás le dicen. En El oso que no lo era esto se evidencia cada vez que la gente le dice que es un "hombre tonto, sin afeitar y con un abrigo de piel" pues él, insistía que era un oso, hasta el último momento, por mucho que todos, incluso los mismos osos, le digan que es un hombre y trabaje en una fábrica, finalmente el oso siempre sabe que no lo es. "Yo sospecho que él nunca se lo creyó, no les parece? No, desde luego que no. Sabía que no era un hombre tonto" En la Tortuga tragaleguas, ella se dispone a cruzar la selva para llegar a la boda, sin embargo cada uno de los animales con los que se encuentran se ríe de ella y le dice que no será capaz de lograrlo. "Se razonable, déjalo y vete a casa" "¿Y cómo se imagina un vulgar traga polvo como tú que va a llegar a la guarida del león?" La diferencia fundamental de estos dos textos es que en la Tortuga tragaleguas ella es perseverante y sin importar lo que le

3


BOHEMA revista literaria 2013

digan nunca se detiene. En cambio en El oso que no lo era, a pesar de saber que no era un hombre, el oso reprime su creencia y responde a las de los demás, se limita a trabajar como un hombre, aún sabiendo que es un oso.

Para finalizar se concluye que en ambos textos se presenta, de diferente manera, la relación del individuo con la sociedad que lo determina y como él responde a estas presiones sociales.

Esta temática es un asunto el cual puede ser cercano a cualquier niño ya que es algo que se da hoy en día de muchas maneras. La gente se dispone a hacer algo, actuar diferente, y la sociedad los para, les dice que están equivocados o que no lo lograrán. Estos libros buscan exponer aquella realidad de una manera más entretenida y fácil de llegar a los niños. A través de la interpretación de los libros se llega al mensaje, que habla de una realidad del día a día, interpretada por animales personificados. A través de recursos como éstos, los niños logran relacionarse con la historia, identificarse con ciertos personajes, para que puedan relacionarlo con sus propias experiencias y entregarle un significado mas propio a la lectura. " Téngase en cuenta que el significado de una obra es percibido de modos distintos en diferentes épocas y por particulares lectores; la creación literaria, por su dependencia del hecho de recepción, es capaz de transmitir nuevas sugerencias y valoraciones según la perspectiva desde la que es leída o analizada." (Mendoza, 2003, pág. 23)

4


BOHEMA revista literaria 2013

A

rtículo 2

"Caperucita roja (tal como se lo contaron a Jorge) de Luis maría Pescetti y "El asunto de mis papás" de Mabel Piérola

En el siguiente artículo se analizaran en conjunto estas dos obras para resaltar la temática en común que presentan y en este caso el intertexto al cual aluden ambos, a la luz de diversos autores estudiados en el curso de literatura para niños.

El asunto de mis papás, es un libro álbum en el cual la misma caperucita cuenta la historia de sus padres ya que le molesta que en la historia que todos conocen su padre no aparezca y su madre quede como despreocupada, por lo que cuenta las razones de aquel incidente y características y anécdotas de sus padres y vida que nadie conoce.

En los siguientes cuentos se presenta una temática en común, el intertexto con el famoso cuento "La caperucita roja". En primer lugar cabe mencionar lo que A. Mendoza menciona sobre el intertexto: "Supone la puesta en relación de una obra con otras y que, especialmente, desde una perspectiva de la recepción, un hecho literario no es jamás concebido como aislado" (Mendoza, 2003, pág. 17) Caperucita roja, tal como se la contaron a Jorge, es un libro ilustrado para niños a partir de seis años el cual cuenta cómo un padre le relata a su hijo la historia de la caperucita roja al pie de la letra, sin embargo la imaginación del niño hace que este se imagine la historia de una forma totalmente diferente a la original.

En ambas historias se observa un intertexto discursivo con la caperucita roja, en el primero el padre le cuenta ese cuento a Jorge "había una vez una niña muy linda llamada caperucita roja" y a lo largo del cuento, la parte escrita solo hace referencia a aquel cuento. En el asunto de mis papás también se hace referencia textualmente al cuento ya que el personaje es la caperucita roja. "¡Hola!, soy caperucita roja. Sé que he llegado a ser famosa por un incidente que tuve con el lobo." "Es frecuente que en un texto literario se encuentren diversas alusiones y distintas referencias a otras obras literarias. Es porque

5


BOHEMA revista literaria 2013

el autor y su texto pretenden que el lector active una serie de conocimientos y de experiencias lectoras/receptoras específicas." (Mendoza, 2003, pág. 19) Esto solo se da cuando el lector está familiarizado con el conocimiento que se quiere activar, en este caso se asume que el lector conocerá la historia de la caperucita roja. En el cuento de Luis María Pescetti se le da un toque de humor a la clásica historia, ya que muestra cómo un niño se imagina, según lo que le cuentan, una caperucita muy diferente a la real. Esto se evidencia a través de las imágenes, pues contraponen lo que imagina el padre, quien ya conoce la historia, con lo que imagina Jorge. Como por ejemplo cuando le dice que le lleve comida a la abuela, no se da más información por lo que en la imaginación del niño la comida es una pizza. También en la parte que el padre le cuenta que caperucita cruza el bosque, Jorge se imagina a caperucita volando con su capa roja a través del bosque. Todo esto le da un toque de humor a la historia que contrapone las dos versiones de el cuento. En el libro de Mabel se hace referencia a la caperucita como personaje y esto también le da un toque de humor ya que la niña intenta aclarar ciertos puntos que no fueron mencionados en la clásica historia y además contar la historia de sus padres a los cuales según ella no les dieron mucha importancia en el cuento. "Me parece totalmente injusto que en todas las versiones que se han escrito

sobre mi historia, hayan aparecido de refilón o ni siquiera aparezcan, los seres que considero más importantes para mi... Mis papás". En eso cuenta que su padre había tenido un accidente ese día cortando una rama y que por eso no aparece en la historia pues estaba en reposo, y su madre estaba cuidándolo por eso no la pudo acompañar donde su abuela. "Lo triste no fue aquel suceso, si no que mi madre pasase a la historia como una despreocupada mandona y mi padre ni siquiera apareciese. Por eso ahora que tengo esta oportunidad, quiero explicar cómo son mis papás." Se puede decir que la relación que tienen estos dos textos con el de Caperucita Roja es hipertextual "la relación que mantiene un texto imitador (hipertexto) y el texto imitado (hipotexto), a través de parodia o el travestimiento" (De Amo, 2005, pág. 75) Pues utilizan el texto de Caperucita Roja como base de una nueva historia en la cual el conocimiento de la original es trascendental para entender la ironía y humor que se presenta en ambas historias. Finalmente se puede concordar en que ambos libros narran una historia en la cual se encuentra presente un intertexto discursivo. La caperucita roja es el hipotexto del cual se afirman ambas historias las cuales cobran sentido y buscan que el lector los relacione activando así su intertexto lector, el cual genera en él una reacción.

6


BOHEMA revista literaria 2013

A

rtículo 3 "Oliver Button es una nena" de Tomie de Paola y "Rey y rey" de Linda y Stern

En los dos libros seleccionados existe una evidente relación la cual se analizara en el siguiente articulo. El tema que se desarrolla en cada libro es que ambos tratan de un tema el cual es controversial y no es usual en cuentos de niños, además de llamar a la aceptación de los demás y demostrar la igualdad. La primera obra, oliver button es una nena", escrita por Tomie de Paola es un libro ilustrado que trata de un niño, Oliver, al cual no le gustaba hacer cosas de niño ni jugar a la pelota, le entretenía más cortar flores, bailar, saltar a la cuerda y sobretodo disfrazarse y jugar a que era una estrella. Por esta razón en el colegio lo molestaban y le decían que era una nena y nunca lo elegían para los juegos en equipo. Sus padres deciden meterlo a clases de danza, esto hace que sus compañeros lo molesten aún mas y escriban en la pared del colegio "Oliver Button es un Nena". Oliver es seleccionado para un concurso "Salto a la fama" y sus compañeros lo van a ver. Aunque Oliver no gana el concurso, es aceptado por sus compañeros y la escritura del muro es cambiada a "Oliver Button es un fenómeno" En rey y rey se presenta la historia de un príncipe, que está buscando una princesa para casarse pues lleva mucho tiempo soltero y su madre no quiere esperar más, sin embargo no le ha gustado ninguna

princesa hasta ahora. Las princesas de los reinos vecinos se presentaron en el palacio del príncipe mostrando sus mejores talentos. Aún así ninguna era del agrado del príncipe hasta la última princesa quien llega con su hermano, el príncipe Azul. El príncipe y él se enamoran perdidamente y lo elige para casarse. Se celebra la boda y viven los dos Reyes muy felices. En ambos cuentos es evidente la referencia a un tema de contingencia en la actualidad. Las dos historias buscan apelar a la aceptación y tolerancia de los demás. Si bien en el libro de Tomie de Paola el principal es un niño, esto hace que los lectores se sientan más identificado con esa realidad, tanto como el mismo Oliver o como los compañeros que lo molestan, y de esa manera entiendan que no todos los niños tienen que jugar a la pelota, y acepten las diferencias entre ellos. En Rey y Rey el personaje principal no es un niño, sin embargo la imagen que da de la homosexualidad es muy evidente, pero a la vez lo presenta de una forma tan cotidiana que no parece resaltar. En el final de ambas historias los personajes principales son aceptados y reconocidos por sus pares, esto es a lo que llaman ambas obras de manera indirecta. En el primer caso se establece textualmente al reconocer el talento de Oliver; "Entonces miró sorprendido la pared de la escuela "Oliver Button es un fenómeno"

7


BOHEMA revista literaria 2013

En el segundo la aceptación no se hace de manera textual, pues nunca hubo un rechazo hacia el príncipe en el texto, pero el hecho de que ambos príncipes se casen y vivan como rey y rey es una manera implícita de comunicar al lector la tolerancia. " Desde entonces los príncipes viven juntos. Como rey y rey y la reina por fin puedo descansar. Y vivieron felices y comieron perdices." Este tema se toca en estos libros pues como menciona Goldin: "La introducción de temas como los conflictos familiares o políticos, el amor o la sexualidad, evidencian la voluntad de un conjunto de autores de abordar todo tipo de experiencias con el ánimo de convertir sus creaciones en espacios de cuestionamiento y reflexión." (Goldin, 2010, pág. 72)

Esto quiere decir que los autores rompen con la tradición literaria y empiezan a escribir sobre temas de mayor interés y controversia social, temas que no son encontrados anteriormente en libros infantiles. Finalmente cabe destacar la interesante temática que abordan ambos textos y la importante reflexión que se puede llevar a cabo luego de la lectura. Además de identificar el propósito en común que buscan estos libros y la forma en la que ambos buscan plasmar una realidad actual.

8


BOHEMA revista literaria 2013

C

rítica 1 Ver las cosas con otros ojos Título: Tomasito Autor: Graciela Beatriz Cabal Ilustraciones: Sandra Lavandeira Año: 2009

En la siguiente critica se hablara de un libro el cual logra mostrar un hecho de la vida real a través de los ojos de un niño, haciendo ver el parto de una forma tierna e inocente. Tomasito es una novela infantil destinada a niños desde 4 años, el cual cuenta la historia de un nacimiento desde perspectiva vista del recién nacido. Tomasito está en el vientre de su madre, el lugar más cómodo, abrigado y feliz que conoce. Sin embargo sabía que había llegado el momento de dejarlo, por lo que decide abrirse camino. Al salir se siente muy raro y desorientado, tiene miedo de abrir los ojos, y desea meterse adentro otra vez. De repente siente que lo acercan a algo tibio y conocido y oye la voz de su madre. Este libro es capaz de dar una mirada enternecedora de un nacimiento, logra poner al lector en la mente de un niño que va a nacer, hacer sentir que está dentro del vientre, y vivir la experiencia que los adultos no recuerdan. "Tenía mucho miedo de salir, allí adentro se sentía tan abrigado y feliz" "Se había encariñado con esa casita oscura y silenciosa." "Era como si lo llamaran desde afuera: Tomasito... Tomasito... entonces ya no dudo más, debía salir. " Considerando que el cuento está destinado para niños desde cuatro años, tiene dos posibles puntos de recepción, el de un niño, quien se identificara con el recién nacido, acogido por su madre, buscando protección, y el de el adulto que lea este cuento ya que se logrará identificar con los padres, a los cuales Tomasito llama "Los otros". Finalmente se recomienda esta obra, no solamente a niños si no a jóvenes y adultos que quieran ver con ojos de un niño este maravilloso momento de la vida.

9


BOHEMA revista literaria 2013

C

rítica 2 Valorar lo que uno tiene, mientras puede

Título: EL ruiseñor Autor: Hans Christian Andersen En la obra El ruiseñor del emperador, se plasma la importancia de valorar las cosas o personas que uno tiene, pues después puede ser muy tarde. El ruiseñor del emperador es un cuento clásico escrito por Hans Christian Andersen, cuenta la historia de un emperador chino dueño de un palacio en el cual habitaba un ruiseñor cuyo canto cautivaba a todas las personas haciéndolas llorar y reír a la vez. Cuando el emperador supo de la existencia de aquel ruiseñor, lo mando a traer a su corte, y quedó tan maravillado con el canto del ruiseñor que decidió dejarlo ahí para siempre. Sin embargo luego de un tiempo recibe de regalo un ruiseñor mecánico con un canto similar al del ruiseñor real, por lo que pierde el interés por él y este se escapa. Con el paso de los días el ruiseñor mecánico de rompe y el emperador enferma gravemente y en su ventana aparece el ruiseñor cuyo canto logra recuperar la salud del emperador. Como seres humanos cometemos el error de no valorar lo que tenemos hasta que lo perdemos. El cuento de Andersen busca dejar ese mensaje, pues en la historia, la gente del palacio no valora al ruiseñor y se olvidan de él cuando les regalan el mecánico cubierto en oro y rubíes "Además de ser digno de oírlo, era digno de mirarlo" . Sin embargo cuando este se rompe, se dan cuenta que el ruiseñor se había ido, y sienten la necesidad de tenerlo de vuelta. Este cuento, a pesar de ser un cuento infantil, puede ser entendido y apreciado por cualquier tipo de lector pues el mensaje detrás del texto es sobre un factor que afecta tanto a niños como a adultos. Se recomienda su lectura.

10


BOHEMA revista literaria 2013

C

rítica 3 La generosidad Título: Gente Pobre Autor: León Tolstoi

Gente pobre es un cuento que revela la realidad de una familia pobre, la cual apenas tiene para alimentar a sus 5 hijos, pero al verse enfrentados a la muerte de su vecina viuda, no pueden dejar desamparado a sus dos hijos por lo que la madre, temiendo lo que pueda decir su marido, los lleva a su casa. El marido cuando llega y descubre que la vecina había muerto le dice a la mujer que vaya a buscar a los niños, a lo que ella responde que ya estaban ahí. La mujer del libro apenas tenía para alimentar a sus hijos pero no pudo dejar desamparados a aquellos niños sin padres. Su conciencia no se lo permitió, incluso cuando pensaba que su marido la retaría por tomar esa decisión. Sin embargo nos muestra que el padre también reacciona de la misma manera, sin dudarlo dos veces decide traer a los niños. "¿Qué vamos a hacer? No tenemos más alternativa que traerlos. Si no, cuando despierten, ¿cómo se van a sentir, al lado de su madre difunta? Ya saldremos delante de alguna manera. ¡Anda rápido a traerlos!... Ya están aquí, dijo Juana y abrió la cortina." Esto a la vez llama a que notemos la generosidad de algunas personas que desinteresadamente ayudan a los demás sin importar las consecuencias. A tratar de ser como ellos, ayudando al que lo necesita y dándonos cuenta de que tenemos suerte. Este cuento si bien es un cuento para niños, puede tener mayor impacto en jóvenes o adultos por la realidad que presenta y la demanda a la solidaridad que hace. Además de que los sucesos de la historia pueden causar más conmoción en un adulto. Finalmente se recomienda la lectura reflexiva de este cuento.

11


BOHEMA revista literaria 2013

T

railers

1. Detective John Chatterton Yvan Pommaux

2. Una pesadilla en mi armario Mercer Mayer

3. Una luna Susana Olaondo

12


BOHEMA revista literaria 2013

P

ropuestas Pedagógicas Primera propuesta

El género discursivo que se utilizara es una novela infantil, titulada "La cama mágica de Bartolo" de Mauricio Paredes. Objetivo de aprendizaje: Escribir creativamente narraciones (experiencias personales, relatos de hechos, cuentos, etc.) que tengan inicio, desarrollo y desenlace Objetivo de la propuesta: Que los niños logren escribir un cuento según su interpretación de la historia y sepan distinguir temáticas y factores presentes en el libro. Actividad Hipertextual: se les leerá también Alicia en el país de las maravillas y tendrán que mencionar factores en común que estén presentes en ambos textos. Luego hacer un paralelo identificando las semejanzas y diferencias de ambos cuentos. Actividad de comunidad de lectores: En base al objetivo planteado y a la lectura del libro elegido, se les pedirá a los niños que continúen la historia ya que esta tiene un final abierto "¡Si, era ella! ¡Era Sofía! pero, ¿Cómo? ¿por qué? ¿cuándo? Bueno, eso es otro cuento." Los niños deberán de manera individual inventar aquel cuento, el cual deberá cumplir con la estructura narrativa adecuada y responder las preguntas planteadas en el final de la historia de "La cama mágica de Bartolo". El rol del profesor es guiar a los niños durante la construcción del cuento, respondiendo dudas que puedan surgir. Finalmente cada niños deberá contar la historia inventada adelante del curso generando así una comunidad lectora. Esta actividad sirve para lograr el objetivo planteado ya que hace que los niños construyan a partir de su propia imaginación una historia totalmente nueva, tomando como referencia una historia anterior, lo que hace que tomen ciertas características y sucesos como base, dando cuenta así de la capacidad de reconocer factores y temáticas presentes en el texto leído.

13


BOHEMA revista literaria 2013

P

ropuestas Pedagógicas Segunda propuesta

El género discursivo que se utilizará será un cuento infantil. "Los duraznos" de León tolstoi Objetivo de aprendizaje: Leer independientemente y familiarizarse con un amplio repertorio de literatura para aumentar su conocimiento del mundo y desarrollar su imaginación Objetivo de la propuesta: Que los niños lean el cuento seleccionado y sean capaces de generar tanto una crítica como una representación de la historia. Actividad hipertextual: Los niños deberán hacer una crítica del cuento leído, analizando estructuras, mensajes, destinatario y otros factores que estimen pertinentes. El rol del mediador es entregar las herramientas para la construcción de la crítica y luego retroalimentarlos para que corrijan y mejoren las deficiencias que presenten. De esta manera los niños manejaran géneros como la crítica. Actividad de comunidad de lectores: Los niños deberán hacer una representación actuada de la historia del cuento. Considerando escenografía, personajes, actuación, etc. en grupos, y presentarla adelante del curso la clase siguiente. Esto hará que los niños internalicen la dramatización. La critica forma parte de la intertextualidad de un texto ya que es calificada como una metatextualidad, pues se genera a partir de la interpretación del niño a partir del cuento "Metatextualidad: el comentario –normalmente crítico- que un texto hace de otro. No cabe duda de que se puede incluir en esta categoría la interpretación personal que un niño hace de un cuento famoso" (De Amo, 2005)

14


BOHEMA revista literaria 2013

P

ropuestas Pedagógicas Tercera propuesta

El género discursivo que se utilizará será un cuento infantil. "El retrato misterioso" , Anónimo Objetivo de aprendizaje: Escribir artículos informativos para comunicar información sobre un tema Objetivo de la propuesta: Que los niños sean capaces de generar un articulo informativo en base a la lectura hecha en clases Actividad hipertextual: En base a el cuento leído los niños deberán hacer una noticia, contando lo sucedido con el espejo, el retrato y el hombre que lo encontró, respondiendo las preguntas fundamentales de el texto informativo. El profesor además de facilitarles el cuento deberá enseñar primero la estructura de una noticia. Actividad de comunidad de lectores: Los niños deberán leer adelante del curso su noticia de manera informativa. Esto hará que participen, y que el resto de los compañeros puedan realizar preguntas al respecto.

15


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.