Bohema tercera edición

Page 1

BOHEMA revista literaria 2013

BOHEMA

Revista literaria Tercera Edici贸n

20 de Noviembre de 2013


BOHEMA revista literaria 2013

I

ndice:

Editorial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Página 2 Artículo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Página 3

El árbol rojo y El corazón y la botella Crítica .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Página 6

Cocodrilo va al dentista Tráiler y lectura en voz alta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Página 7

Harry Potter y la piedra filosofal Propuesta Pedagógica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Página 8 Fuentes bibliográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Página 9


BOHEMA revista literaria 2013

E

ditorial

En primer lugar, la revista lleva este nombre, ya que toma la raíz semántica de la palabra bohemia, que se define en la Real Academia Española como el "estilo de vida libre, sin ajustarse a las convenciones sociales, especialmente artistas y escritores" (Real Academia Española. 2001) En esta revista se busca ofrecer al lector una gama de diferentes textos literarios infantiles analizando cada uno desde diferente perspectiva, guiando el estudio por lo aprendido en el curso de literatura para niños. La revista contiene tres artículos; en los cuales se relacionarán dos textos con temáticas comunes y desafiantes y se abordaran desde lo aprendido en clases, tres críticas literarias, tres tráileres y tres propuestas pedagógicas. Esta revista está dirigida tanto a niños que quieran conocer diferentes géneros y tener una indicación y apoyo en su lectura, como para adultos que quieran ampliar su repertorio y a la vez familiarizarse con otros tipos de lecturas. "El intertexto lector aporta los referentes necesarios para identificar el intertexto discursivo, de la obra; y entonces puede decirse que la actividad de recepción alcanza su meta: las referencias del texto se relacionan con los conocimientos y experiencias del lector (Mendoza, 2003, pág. 27) Es por eso que a continuación se ofrecen diversas lecturas, para ampliar el bagaje literario de los lectores y a la vez acercar a los jóvenes, niños y adultos que lean la revista, a diferentes tipos de literatura. Se busca abarcar los diferentes textos desde un punto de vista reflexivo y analítico para poder darle una mirada más profunda a cada texto. "Téngase en cuenta que el significado de una obra es percibido de modos distintos en diferentes épocas y por particulares lectores; la creación literaria, por su dependencia del hecho de recepción, es capaz de transmitir nuevas sugerencias y valoraciones según la perspectiva desde la que es leída o analizada." (Mendoza, 2003, pág. 23) Esperamos que cumpla el objetivo, y como lectores incorporen la noción del libro como un artefacto estético. Disfruten la lectura y sigan leyendo las próximas ediciones.


BOHEMA revista literaria 2013

A

rtículo Desplazamientos vivos en la literatura

En el siguiente artículo se hablará y se evidenciarán ciertos aspectos de los desplazamientos de la nueva literatura infantil y juvenil en libros álbumes seleccionados. La literatura ha cambiado mucho con el tiempo y principalmente se ha enfrentado a seis grandes desplazamientos. Los dos principales que serán tratados en este artículo serán el de "de lo sacro a lo cotidiano" y "del código verbal al icónico verbal" los cuales corresponden a una evolución de los temas tratados en la literatura dejando de lado los textos morales y educativos para abarcar temas más comunes en el día a día como los son también las escatologías ascendentes y descendentes. También hace referencia a la doble codificación de los nuevos libros dándole igual o mayor importancia a las ilustraciones en la narración de la historia. El primer libro álbum del cual se hablara es El árbol rojo de Shaun Tan cuenta la historia de una niña la cual no le encuentra sentido a la vida. Transcurre su día y todo parece volverse oscuro o salir mal, hasta que llega a su casa de vuelta y se encuentra con su árbol rojo que le da sentido a todo. El segundo libro álbum es El corazón y la botella de Oliver jeffers, el cual trata de una niña la cual es muy curiosa sobre el mundo y le encanta descubrir cosas nuevas. Hasta el día que encuentra un sillón vacío, lo cual por las imágenes se entiende que su padre muere. Siente tanto dolor que decide poner su corazón en una botella para que éste no sufra más, pero así se olvida de las maravillas del mundo y de su curiosidad, hasta que un día ya crecida encuentra a una niña con las mismas dudas sobre el mundo que ella tenía cuando chica y para poder respondérselas decide sacar su corazón de la botella pero ya no sabe cómo, pero la niña sí. Ahora con el corazón fuera puede volver a maravillarse por las cosas del mundo. El primer desplazamiento al cual se hará referencia es el del desarrollo del código icónico verbal, el cual se evidencia en los libros escogidos de maneras similares. En primer lugar en El árbol rojo las ilustraciones complementan lo que dice el texto escrito mostrando con imágenes y colores, lo que siente la niña en ese minuto. Las ilustraciones van mostrando el transcurso del día y en ellas se refleja la sensación de desolación de la niña (Ver imagen 1 y 2) Las imágenes cumplen un rol muy importante en este libro ya que sin ellas el significado del libro perdería coherencia o no se entendería. Esto se ve claramente al final del libro cuando la imagen muestra que la niña entra a la pieza y está su árbol rojo, cuando el texto solo menciona "Pero de pronto ahí está, delante de ti, rebosante de color y vida, esperándote, tal como te lo imaginabas." (Shaun Tan, 2001, pág 20) pues sin la imagen del árbol, el lector no entendería qué es lo que le devuelve la alegría a la niña. Esto se reafirma con lo que menciona U. Shulevitz sobre el libro álbum, "Las palabras no se


BOHEMA revista literaria 2013

sostienen por si solas. Sin las ilustraciones el contenido de la historia se vuelve confuso. Son las imágenes las que proporcionan la información que omiten las palabras. (...) Este enfoque conlleva a usar menos palabras o a no usarlas del todo" (Shulevitz, 2005, pág. 10) imagen 1 imagen 2

En el libro de Oliver Jeffers, las imágenes cumplen la misma función que en el libro anterior, especialmente ya que a lo largo de la historia nunca se menciona en el texto al padre de la niña, sin embargo, en todas las ilustraciones aparece, ya sea en una esquina lejana, sentado en un sillón o junto a la niña, siempre está ahí, hasta que la protagonista encuentra el sillón vacío, el cual da a entender gracias a las ilustraciones anteriores que el padre ya no estaba con ella. (ver imagen 3, 4 y 5) Imagen 3 imagen 4

imagen 5

En ambos libros, el significado solo se logra comprender con las imágenes y en ellas se encuentra parte importante de la historia. El segundo desplazamiento que se encuentra presente en ambos libros es el de lo sacro a lo cotidiano. Esto habla de cómo los libros considerados para niños dejan de ser con fines educativos y moralizantes y comienzan a tratar de temas de su interés, generando así la lectura por placer. Como menciona Munita, "Superado el cordón umbilical que la ataba a la educación moral y a ciertos objetivos formativos de la infancia, que constituye uno de sus innegables orígenes históricos, la literatura infantil y juvenil (LIJ) ha entrado al nuevo milenio enarbolando como principal característica el propósito estético y literario de sus obras" (Munita, 2010, pág. 19). A través de este desplazamiento los libros álbumes se comienzan a caracterizar por su fin estético más que el fin educativo. En ambos libros se tratan temas que pueden ser considerados escatológicos sublimes, pues tratan temas como: en el caso de el corazón y la botella, la muerte de un ser querido, y en el caso de El árbol rojo, la depresión, angustia, búsqueda de sentido, entre otros. La escatología sublime corresponde a "La perspectiva trascendente, la mirada está ubicada en las reflexiones en torno a


BOHEMA revista literaria 2013

los límites de la vida humana, limites que se manifiestan también en la naturaleza y sus ciclos, y que, en fin, los álbumes introducen temáticas y estéticamente" (Ow M. C., 2011, pág. 19) Estos temas pueden ser más interesantes y llamativos para un niño ya que en ciertas medidas se acercan más a su realidad, se sienten más identificados y responden a sus dudas, ya que muchos niños se pueden haber visto enfrentados a pérdidas o a periodos de depresión y estos libros los ayudan a entender ciertos temas. Otro aspecto de la nueva LIJ que cabe destacar que se encuentra presente en ambos libros es el del niño protagonista, pues ambas niñas son los personajes principales de cada libro y son las que se ven enfrentadas a sentimientos nuevos y difíciles. Para terminar se puede decir que libros álbumes como estos son necesarios de leer a los niños para que conozcan la nueva literatura y identifiquen que el libro álbum es un artefacto estético el cual genera goce y placer en el lector. También cabe destacar que existen gran cantidad de libros con estas características y puede ser interesante indagar más en este tipo de literatura que son representación viva de los desplazamientos de la LIJ.


C

BOHEMA revista literaria 2013

rítica Dos voces de metaficción Título: Cocodrilo va al dentista Autor: Taro Gomi Género: Libro álbum Año: 2010 Páginas: 34

En la siguiente critica se hablará de un libro álbum el cual logra plasmar dos puntos de vista en una sola historia de una manera muy atractiva para los niños. Cocodrilo va al dentista cuenta la historia de un cocodrilo que tiene mucho miedo de ir al dentista, ya que como muchos niños, este lugar le da terror, pero tiene que ser valiente e ir. Paralelamente se muestra al dentista el cual también tiene mucho miedo de que venga el cocodrilo ya que meter la mano en su boca debe ser aterrador, pero tiene que ser valiente y hacerlo. Este libro está dirigido a niños, y logra atraerlos por varios motivos, principalmente por los personajes y la historia, ya que todos los niños han tenido que ir a este lugar poco agradable que es el dentista, por lo que se sienten muy identificados con el cocodrilo y las sensaciones que él tiene a lo largo del libro, lo que hace más interesante la lectura. Otro elemento que resulta muy interesante sobre este libro es el uso de variantes metaficcionales, específicamente la de historias que transcurren simultáneamente y las distintas voces. Esto se representa a través de la perspectiva del cocodrilo y la del dentista de forma paralela, y como se narra cada cosa que van pensando los personajes. Lo ocurrente de esta representación de las dos voces es que ambas dicen lo mismo, sin perder el sentido del texto, lo que genera un efecto muy humorístico e irónico en el libro. A través de estas variantes metaficcionales se demuestra que el libro álbum es artefacto estético, "Su posicionamiento en obras destinadas a niños da cuenta de su innegable calidad estética (Ow M. C., 2010, pág. 18)" Es por todo esto que re recomienda la lectura de este libro a niños o a cualquiera que esté interesado en descubrir cómo funciona la metaficción o el valor estético de este tipo de textos. Además se recomienda continuar buscando lecturas como éstas y leerlas en el hogar o la escuela para desarrollar en los niños el goce por la literatura.


BOHEMA revista literaria 2013

T

railer

1. Harry Potter y la piedra filosofal J.K. Rowling

2. Lectura en voz alta: Vamos a cazar un oso. Michael Rosen y Helen Oxenbury https://soundcloud.com/margaritasv/vamos-a-cazar-un-oso


BOHEMA revista literaria 2013

P

ropuesta Pedagógica Género discursivo:

Antología Poética

Título:

Te cuento y te canto

Autor:

Selección por Marcela López y Ana María Moraga.

Objetivo de aprendizaje: (3ro básico)

OA Nº 3: Leer y familiarizarse con un amplio repertorio de literatura para aumentar su conocimiento del mundo y desarrollar su imaginación. Por ejemplo; poemas. OA Nº 5: Comprender poemas adecuados al nivel e interpretar el lenguaje figurado presente en ellos. Extraído de las bases curriculares de tercero básico, del Ministerio de Educación (2012)

Objetivo de la propuesta:

Acercar a los niños a los diferentes tipos de literatura, utilizando una poesías diferentes y reconocer que el lenguaje puede ser manipulado para cumplir con diferentes objetivos.

Actividad hipertextual: Para comenzar a trabajar con la Antología poética, el mediador leerá a los niños unas cinco poesías distintas del libro Te cuento y te canto, como, por ejemplo, la oda a la cebolla de Pablo Neruda, algunas del Libro de las preguntas de Pablo Neruda, Canción para el primer astronauta chileno de Floridor Perez, entre otras. Esto se hará para aumentar el repertorio de los niños sobre las poesías y que conozcan distintos estilos de escritura. Al final de cada una de las lecturas se les preguntará a los niños: ¿De qué nos está hablando el autor?, ¿Cómo hace para lograrlo?, ¿Qué elemento usan para comunicar lo que quieren?, ¿Da las características típicas que conocemos de la cebolla?, ¿Hace preguntas fáciles de responder? Esto se hará para acercar al niño a los diferentes usos del lenguaje y al poder que este tiene de representar distintas cosas, pues “la literatura infantil, posibilita el encuentro y el acercamiento del niño al código escrito, ampliando las posibilidades de uso de la lengua (…), de tal modo que el texto resulta atractivo para él” (Munita, 2010, pág. 8) Los niños pueden responder algo distinto a lo que busca el profesor, por lo que éste deberá guiarlos hacia el objetivo a través de preguntas directas y alusiones a las poesías, como por


BOHEMA revista literaria 2013

ejemplo: ¿Qué nos quiere decir el autor con la siguiente frase…..? Hasta que los niños comprendan que las poesías utilizan el lenguaje figurado para comunicar distintas cosas. Se les mostrará a los niños una serie de caligramas, mostrándoles que en la poesía no se dice de qué se trata, sin embargo, la forma en la que está escrita nos ayuda a reconocer el tema de la poesía. Para ejemplificar se utilizará Paisaje de Vicente Huidobro. Esto se hará también a través de preguntas como: ¿De qué se trata esta poesía?, ¿Cómo lo sabes?, ¿Alguien cree que se trata de otra cosa? Es importante enseñar a los niños el poder que puede tener el lenguaje a través de la poesía, ésta es “polisémica por el cúmulo de significaciones implícitas y explícitas; favorece la expresión y la percepción intuitiva” (Ojeda, s/f, pág. 16) Actividad de comunidad de lectores Luego los alumnos se dividirán en grupos de a dos personas y deberán inventar su propio caligrama. Para esto primero deberán elegir el tema que quieren tratar y luego pensar cómo les gustaría hacerlo. El profesor funcionará como mediador durante esta actividad, ayudando a los niños con los temas que quieren realizar. Una vez terminados los caligramas los niños los mandarán a niños de otros cursos. Y estos, a su vez, mandarán otros caligramas a los terceros básicos. De esta manera se realizará una actividad para involucrar a una comunidad de lectores. Una vez recibidos los caligramas de otros cursos, el profesor leerá junto a los niños lo recibido e intentarán adivinar de qué se trata cada una de las poesías. Cuando hayan llegado a un acuerdo, se lo reenviarán al autor para que éste les diga si están en lo correcto o no. Esto se hará entre los 3eros y 4tos básicos a través de unos buzones que se encontrarán afuera de las salas de clase.


BOHEMA revista literaria 2013

B

ibliografía

Mendoza, A. (2003). Los intertextos: del discurso a la recepción. España. Munita, F. (2010). ¿Por qué literatura infantil y por qué la escuela? En literatura Infantil y Educación: un diálogo posible. Valdivia, Chile: Kultrún. Ojeda, C. (s/f). La poesía en la escuela. Técnicas de acercamiento al lenguaje poético. Ow, M. C. (2011). Álbumes escatológicos: entre lo profano y lo sublime. Ow, M. C. (2010). Metaficción. Shulevitz, U. (2005). ¿Qué es un libro álbum? En Parapara Clave (Eds.) El libro álbum. Invención y evolución de un género para niños. Caracas, Venezuela.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.