BOHEMA revista literaria 2013
BOHEMA
Revista literaria # 2 Segunda edición
Artículos
Críticas
28
DE
OCTUBRE
Trailers
DE
2013. SANTIAGO
Mucho más
BOHEMA revista literaria 2013
I
ndice:
Editorial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Página 2 Artículo 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Página 3
Mi perro Gruyere y Más allá del gran río Artículo 2 . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Página 5
Los mejores amigos y Oliver y sus audífonos Artículo 3 . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Página 7
Horacio no quiere ir a la escuela y Gabriel, tu cabeza llega al cielo. Crítica 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Página 9
El trapito feliz Crítica 2 . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Página 10
Cabralesa Crítica 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Página 11
Cadavercita Roja Tráiler (3). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Página 12
De vuelta a casa, El gran guarén, Gustavo y los miedos. Propuestas Pedagógicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Página 13
BOHEMA revista literaria 2013
E
ditorial
En primer lugar, la revista lleva este nombre, ya que toma la raíz semántica de la palabra bohemia, que se define en la Real Academia Española como el "estilo de vida libre, sin ajustarse a las convenciones sociales, especialmente artistas y escritores" (Real Academia Española. 2001) En esta revista se busca ofrecer al lector una gama de diferentes textos literarios infantiles analizando cada uno desde diferente perspectiva, guiando el estudio por lo aprendido en el curso de literatura para niños. La revista contiene tres artículos; en los cuales se relacionarán dos textos con temáticas comunes y desafiantes y se abordaran desde lo aprendido en clases, tres críticas literarias, tres tráileres y tres propuestas pedagógicas. Esta revista está dirigida tanto a niños que quieran conocer diferentes géneros y tener una indicación y apoyo en su lectura, como para adultos que quieran ampliar su repertorio y a la vez familiarizarse con otros tipos de lecturas. "El intertexto lector aporta los referentes necesarios para identificar el intertexto discursivo, de la obra; y entonces puede decirse que la actividad de recepción alcanza su meta: las referencias del texto se relacionan con los conocimientos y experiencias del lector (Mendoza, 2003, pág. 27) Es por eso que a continuación se ofrecen diversas lecturas, para ampliar el bagaje literario de los lectores y a la vez acercar a los jóvenes, niños y adultos que lean la revista, a diferentes tipos de literatura. Se busca abarcar los diferentes textos desde un punto de vista reflexivo y analítico para poder darle una mirada más profunda a cada texto. "Téngase en cuenta que el significado de una obra es percibido de modos distintos en diferentes épocas y por particulares lectores; la creación literaria, por su dependencia del hecho de recepción, es capaz de transmitir nuevas sugerencias y valoraciones según la perspectiva desde la que es leída o analizada." (Mendoza, 2003, pág. 23) Esperamos que cumpla el objetivo, y como lectores incorporen la noción del libro como un artefacto estético. Disfruten la lectura y sigan leyendo las próximas ediciones.
BOHEMA revista literaria 2013
A
rtículo 1 La muerte en la literatura infantil
En este articulo se establecerá una temática en común presente en los dos libros álbumes que se mencionan a continuación y se analizará en qué formas se evidencia aquella temática en diversas partes de la historia y como esta es tratada en la literatura actual. El primer libro es Mi perro Gruyere, el cual es el primer libro álbum de Yves Nadon. Este libro cuenta la historia desde la perspectiva de un niño al cual el día anterior se le había muerto su perro. Él quería muchísimo a Gruyere, y recuerda todas las cosas que hacían juntos, y no sabe con quién va a hacer ahora todas esas cosas. Lo va a echar mucho de menos y siente que va a estar toda la vida con él. El segundo libro álbum es Más allá del gran río, de Armin Beuscher e ilustraciones de Cornelia Haas, cuenta como la Liebre le dice a su amigo Mapache que se tiene que despedir pues tiene que partir, y no puede llevarlo con él. Se despiden, y la liebre le dice al mapache que lo quiere y que está bien que piense y hable de ella con sus amigos luego de que se marche. El mapache está triste y llora, luego le va a decir a sus amigos que la liebre ha muerto y juntos le cantan una canción. La temática presente en ambos libros es la de la muerte, y ciertos factores que se desprenden de ella como la despedida, el duelo, y la superación. Estos temas son considerados como escatológicos sublimes, ya que "Son las preguntas por lo trascendente. (...) La mirada está enfocada en las reflexiones en torno a los límites de la vida humana" (Ow, 2011, pág. 19) En Mi perro Gruyere se representa la muerte a través del fallecimiento del perro; "Ayer, mi perro Gruyere murió" "Hoy lo hemos enterrado" (Yves Nadon, 2008) se toca el tema de la muerte de forma textual, y el protagonista es un niño, por lo que él mismo expresa lo que siente con la muerte de su perro. Si bien la muerte en un libro infantil puede ser percibido como poco adecuado según los adultos, para los niños no siempre es tan inadecuado "muchas veces lo que a lo adultos nos inquieta no es lo mismo que inquieta a los niños y mientras nosotros nos vemos enfrentados a nuestros propios miedos, un niño podría estar buscando alguna respuesta a dudas o sensaciones que no logra comprender ." (Hidalgo, 2012, pág. 1). En este libro se representan las sensaciones que vive el niño luego de la muerte de su perro. La pena, el duelo, y la nostalgia son sentimientos que acompañan al protagonista "Teníamos largas conversaciones, yo lo quería muchísimo (...) Echaré de menos sus grandes ojos tiernos, echaré de menos nuestros juegos
BOHEMA revista literaria 2013
(...) Mañana voy a pensar en él. Me hará falta. ¿Con quién voy a jugar entre las hojas? " (Yves Nadon, 2008) En Más allá del gran río se presenta la muerte un poco más escondida, ya que no se menciona hasta el final, por el contrario de Mi perro Gruyere que parte contando lo sucedido. En el libro no se menciona la muerte, si no una partida y despedida, cuando la liebre le dice al mapache: "tengo que hacer un viaje y no puedo llevarte (...) he de irme ahora, tú debes quedarte aquí. Puedes pensar en mí, y estaría bien que les hablaras de mí al pato, al elefante y al ratón" (Armin Beuscher, 2004, pág. 6) El mapache no entiende muy bien qué es lo que va a ocurrir, pero se siente raro y triste. Luego de asimilar la partida de su amigo y quedarse solo es cuando comienza a sentir la partida: "El pequeño mapache se había quedado ahí. Tenía el corazón roto. Se sentó en una piedra y lloró. Así permaneció medio día y sus lágrimas no querían parar" (Armin Beuscher, 2004, pág. 10) Ahí se evidencian las emociones que se viven luego de la partida de un amigo. Al igual que el Mi perro Gruyere, los protagonistas sufren y no saben cómo van a seguir adelante después de la partida. En ambos libros, luego de demostrarse la pena y las emociones que viven los personajes luego de la partida, pasan a una fase de aceptación y superación. En el caso de Mi perro Gruyere es cuando el niño piensa que más adelante tendrá otro perro con el que hará cosas como las hacía con el perro fallecido. "Y le hablaré de Gruyere. Gruyere estará conmigo toda mi vida". (Yves Nadon, 2008). En Más allá del gran río se presenta luego de que el mapache le cuenta a los amigos que la liebre ha muerto y luego salen a caminar en silencio y a pensar, y empiezan a tocar una canción "No nos entristecemos al irnos a separar, la esperanza tenemos de volvernos a encontrar". (Armin Beuscher, 2004, pág. 19) A través de esto de refleja lo que Ow define como "La posibilidad de seguir adelante: Al final de cada historia los protagonistas están dañados por la pérdida, no han logrado superarlo todavía, pero se vislumbra la posibilidad de seguir adelante, no de seguir bien, simplemente de seguir, de saber que esa otra persona puede permanecer en el recuerdo y que lo vivido y el amor que sienten por ellos no se termina nunca, abrazados a esa idea se puede encontrar cierto consuelo." (Ow, 2011, pág. 8) Esta temática es un asunto el cual puede ser cercano a cualquier niño ya que se muestran fases de personajes que experimentan la muerte de un ser querido. La muerte puede generar dudas e inquietudes en los niños, las cuales se pueden en parte responder con la lectura de libros como estos. Para finalizar se concluye que en ambos textos se presenta la muerte y sus efectos en las personas, cómo estas viven las diversas etapas luego de la muerte. Es muy importante acercar a los niños a este tipo de lecturas. Hay que seguir indagando en lecturas de este tipo y encontrar el valor oculto que traen para los niños.
BOHEMA revista literaria 2013
A
rtículo 2 Niños perfectos fuera
En el siguiente articulo se establecerá una relación entre la novela infantil Los mejores amigos de Rachel Anderson y el cuento Oliver y sus audífonos de Maureen Cassidy. En Los mejores amigos se cuenta la historia de Bea, una niña con síndrome de Down, la cual al ver que su hermana Ana se empieza a juntar con Isa, su mejor amiga, se empieza a sentir dejada de lado, sola y a la vez siente que le falta a ella un mejor amigo también, pues envidia como se ríe su hermana con su amiga. Isa no se quiere juntar con Bea porque dice que es tonta, lo cual pone muy triste a Bea. A la casa del frente se mudan nuevos vecinos, los cuales tienen un hijo de tres años que se transforma en el nuevo mejor amigo de Bea. Oliver y sus audífonos trata sobre un elefante el cual padece de leve sordera, por esa razón no puede escuchar las instrucciones que da el profesor, o lo que dicen sus amigos, por lo que está solo en la escuela. En su casa pone la televisión a todo volumen para poder escuchar por lo que a sus hermanos no les gusta verla tan fuerte y se van. Un día su madre decide llevarlo al doctor y deciden ponerle audífonos a Oliver para que así pueda escuchar mejor. Oliver sale y está muy feliz de poder oír a los pájaros cantar. En ambos relatos se presentan niños con discapacidades lo cual representa la nueva literatura infantil, ya que el protagonista no es un niño perfecto, si no que es un niño tal y como pueden ser en la realidad. En Los mejores amigos la protagonista es Bea, y durante el relato ella quiere una amiga como la de su hermana. Isa, la invitada, se da cuenta de que Bea es diferente pero no la acepta y no quiere jugar con ella "Buaj, mírala. Es una sucia tu hermana. ¿no sabe comer? (...) ahí viene; vamos a escondernos. Tu hermana es tonta" (Anderson, R. 1991. Pág.28) Por otro lado Bea lo único que quiere es que se valla Isa "Pensaba que le gustaría que Isa se fuera" (Anderson, R. 1991. Pág. 32). A través de estos dos momentos se refleja la presencia de un protagonista infantil el cual no es perfecto. En Oliver y sus audífonos se presenta a través de la falta de audición por parte del elefante y como esto le trae consecuencias en el día a día. "Oliver estaba triste porque no podía entender lo que sus amigos cantaban" (Cassidy, M. 2001. Pág 2)
BOHEMA revista literaria 2013
Al ser estos protagonistas niños comunes y corrientes con defectos, rompen con la literatura tradicional, ya que los niños son representados de manera natural, no como los padres los quieren ver. "Creciente perfil del niño como protagonista (...) Mayor parte por la incorporación de un personaje que aseguraba la identificación con el lector" Esto facilita la identificación con el protagonista por parte del lector, ya que al poseer defectos es más fácil identificarse con él y así interpretar de una forma más significativa la obra. Además, ambos relatos terminan con el cumplimiento del objetivo por parte del protagonista. En el caso de Bea, consigue un amigo para jugar "Invitaron también a Juan. (...) y jugaron todos juntos (...)Ana y su mejor amiga Isa y Bea y su mejor amigo Juan" (Anderson, R. 1991. Pág. 59). En el cuento de Cassidy, Oliver logra lo que quería cuando por fin le dan sus audífonos y ahora puede oír bien, y así jugar con sus amigos. " «Ahí va la pelota», gritó Bjorn el conejo mientras pasaba la pelota a Oliver. «Gran tiro», gritaron todos cuando Oliver marcó un gol" (Cassidy, M. 2001. Pág 35). Al poder identificarse con el lector, estos finales no solamente son parte de una lectura placentera, si no también parte de la interpretación que llevará a cabo el lector, pues al poder sentirse identificado con el personaje, los logros que ellos tengan tienen una llegada más significativa al lector pues él también puede cumplir lo que se proponga. Para finalizar se concluye que ambos relatos presentan protagonistas que no cumplen con las características de niño perfecto y esto genera en el lector una mayor identificación con el personaje y a la vez es parte de la nueva literatura infantil.
BOHEMA revista literaria 2013
A
rtículo 3 Un llamado a la aceptación
En este articulo se establecerá una temática en común presente en Horacio no quiere ir a la escuela de Loreto Corvalán y Gabriel, tu cabeza llega al cielo de Mymi Doinet, y se analizará en qué formas se evidencia aquella temática en diversas partes de la historia. La temática que se presenta en ambos libros es la discriminación. Horacio no quiere ir a la escuela cuenta la historia de Horacio, un conejo negro, el cual no quiere ir al colegio, ya que los demás conejos que son todos blancos no juegan con él, lo molestan y le pegan. Horacio sufre e incluso llega a querer morir, por lo que sus padres y profesores se preocupan y deciden hacer algo. En la clase siguiente el profesor decide enseñarle a los niños lo que es la discriminación, ellos aprenden que es una forma de violencia y se dan cuenta que han estado discriminando a Horacio, por lo que entre todos le escriben una carta pidiéndole perdón por discriminarlo. Después todos los conejos juegan juntos. Gabriel, tu cabeza llega al cielo trata de Gabriel, un conejo muy alto para su edad, por lo que en la escuela los demás conejos lo molestaban, y no tenía amigos. Para intentar parecer más bajo Gabriel caminaba haciéndose el jorobado, y deja de comer para no seguir creciendo. Su madre se preocupa y lo lleva al doctor, ahí conoce a Adela, una conejita muy pequeña para su edad. Los dos se hacen amigos, y al día siguiente en el colegio Gabriel juega en un partido de baloncesto y como es tan alto anota el gol ganador, todos celebran con él. En ambos cuentos es evidente la referencia a un tema de contingencia en la actualidad como lo es la discriminación. Las dos historias buscan apelar a la aceptación y tolerancia de los demás. La introducción de temas como los conflictos familiares o políticos, el amor o la sexualidad, evidencian la voluntad de un conjunto de autores de abordar todo tipo de experiencias con el ánimo de convertir sus creaciones en espacios de cuestionamiento y reflexión." (Goldin, 2010, pág. 72) . El presente tema, cabe en esta categoría ya que busca la reflexión y el cuestionamiento sobre esta realidad. En Horacio no quiere ir a la escuela se muestran las consecuencias que tiene en el niño la discriminación y la violencia, como lo son el miedo, la soledad y la tristeza.
BOHEMA revista literaria 2013
Tal como se muestra en las imágenes anteriores, Horacio lo pasa muy mal por culpa de la discriminación que le hacen. En la primera imagen se muestra a Horacio llorando y con un ojo morado, producto de un golpe que le dieron sus compañeros. Esto acompañado de que Horacio no quiere comer, no quiere hablar y no quiere estudiar. Luego en el libro se muestra a Horacio triste y asustado. Más adelante en la lectura se muestra como tanto dolor por la discriminación termina causando en Horacio las ganas de morir . Este libro, y en especial esta página se presentan de una forma que puede lograr algunos casos la perturbación en el lector. "Los libros perturbadores, aquellos que producen una sensación de inestabilidad en la mente del lector, que dejan sensaciones amargas" (Hanán, 2009, pág. 3) En el libro de Mymi Doinet se presenta la discriminación de Gabriel por ser más alto de lo normal, sus compañeros le dicen cosas como "Gabriel no tiene ni siquiera un amigo. Quién va a jugar baloncesto o rayuela con ese gigante. Jirafa. (...) Agáchate dinosaurio" (Doinet, M. 2006) Por esto Gabriel empieza a caminar agachado, y también deja de comer. En ambos libros al final los protagonistas son aceptados por sus compañeros. En el caso de Horacio, sus padres y los profesores se preocupan, por lo que el profesor decide enseñarles a los niños lo que es la discriminación, y el efecto que tiene en las personas por lo que los niños se dan cuenta de lo que han hecho y le envían una carta de perdón a Horacio: "Querido Horacio: ¿Cuándo vas a volver a la escuela? Queremos decirte que nunca más te molestaremos y queremos ser tus amigos para toda la vida si quieres perdonarnos. Perdónanos por discriminarte por favor. Tus amigos de la escuela" (Corvalán, L. 2011). En el caso de Gabriel, también es su madre la que se preocupa de la salud de su hijo y lo lleva al doctor, donde conoce a una niña con un problema similar. Al día siguiente Gabriel se atreve a jugar baloncesto y como es alto anota muy fácilmente por lo que su equipo lo felicita y así se hacen amigos. Ambos libros apelan a la aceptación, tolerancia y a no discriminar. Con temáticas como esta los autores rompen con la tradición literaria y empiezan a escribir sobre temas de mayor interés y controversia social, temas que no son encontrados anteriormente en libros infantiles y que son muy interesantes para reflexionar al respecto. Finalmente cabe destacar la interesante temática que abordan ambos textos y la importante reflexión que se puede llevar a cabo luego de la lectura. Además de identificar el propósito en común que buscan estos libros y la forma en la que ambos buscan plasmar una realidad actual.
C
BOHEMA revista literaria 2013
rítica 1 Disfrutando la metaficción Título: El trapito Feliz Autor: Tony Ross Año: 1994 Páginas: 24
En la siguiente critica se hablara de un libro muy interesante y entretenido de leer. Este libro está dirigido a niños. El trapito feliz cuenta la historia de dos niños, por un lado está Pablo, quien tenía un trapito que lo hacía sentir feliz, y con él se sentía más seguro. Sin embargo los adultos que lo rodean le dicen que es un trapo viejo y roñoso que está sucio y que ya esta grande para esa frazada pegajosa. Pero Pablo no la veía como todas esas cosas sino como una nave espacial, una armadura y un barco pirata. Finalmente sale a dar una vuelta y escucha un ruido asique convierte su trapito en alfombra mágica y sale volando, salvándose así de las garras de un gran oso gruñón. Al dar vuelta el libro nos encontramos con Lucy, que le tenía miedo a muchas cosas pero un día encuentra un trapito feliz y se siente segura porque la cuidaba. Sin embargo su papá y su mamá le intentan quitar su trapito y lavarlo o botarlo a la basura pero ella lo recupera diciendo que no es un trapito sucio sino que el gran oso gruñón que la cuida. Luego decide salir a dar una vuelta, pero escucha un ruido extraño, por lo que su oso gruñón ahuyento a un mago en una alfombra voladora. Este libro es muy interesante por la manera en que narra la historia y cómo estas se juntan en la mitad del libro. En primer lugar contiene metaficción, la cual "implica cuestionar las reglas de la comunicación literaria y entender las posibilidades lúdicas y expresivas del texto" (Ow M. C., 2010, pág. 17) Esto hace que el lector se sorprenda, y el libro rompa con las expectativas, demostrando así el valor de artefacto estético que tiene el libro álbum. En segundo lugar la historia es atractiva ya que logra plasmar la imaginación de los niños. Cómo toda su familia ve el trapito como algo sucio y viejo pero los niños no, ellos los ven como osos, y alfombras voladoras, incluso cuando se juntan las historias ven el trapito del otro niño tal y como él lo ve. Al estar dirigido a niños esto les hace sentirse parte del juego y así identificarse con ellos. Se recomienda leer este libro y seguir con otros libros que contengan metaficción para así entender el valor estético que poseen. Se recomienda tanto a niños como a jóvenes y adultos que quieran disfrutar de la lectura.
BOHEMA revista literaria 2013
C
rítica 2 Un comic real Título: Cabralesa ¿Conoces a alguna? Autor: Daniela González y Diego Zúñiga Editorial: Ril Editores. Año: 2011
La siguiente crítica es sobre un cómic muy interesante, que muestra hechos de la vida diaria de manera entretenida y cercana. Cabralesa trata de cuatro amigas, todas diferentes y con diferentes historias, y el comic cuenta sus experiencias del día a día, de manera cómica y real. Está dirigida a un público joven y mayormente femenino. En primer lugar el comic está diseñado de una forma muy atractiva, pues está dirigido a mujeres jóvenes y logra atraerlas a primera vista con los paratextos que contiene: "Estamos hablando de elementos que ocupan un lugar privilegiado y que ejercen una acción sobre el público para conseguir una buena acogida del texto y una lectura más adecuada" (Lluch, 2003, pág. 47) También los colores que contiene, el lenguaje que utiliza y las imágenes, demuestran cómo es el contenido del comic y su enfoque, el cual resulta familiar y del interés de las lectoras a las que está dirigido. En segundo lugar, al contar con cuatro personajes mujeres diferentes, es muy fácil para los lectores identificarse con alguna. En el comic está la madre soltera, una lesbiana, una tranquila y una un poco más loca, por lo que no solamente se puede identificar el lector con alguna de ellas si no que también puede reconocer a diversas personas en estos personajes. Además las cosas que les pasan son reales y cercanas a los lectores pues son cosas que a cualquiera le puede pasar, en especial a las jóvenes lectoras que está dirigido el comic. Se considera también el contexto de producción y recepción del comics, ya que al ser cercanos, el receptor se identifica más tanto por el lenguaje que usa, que es natural, incluso los personajes dicen garabatos y muletillas típicas de las jóvenes de hoy, como por los contextos de las historias que se narran. "Téngase en cuenta que el significado de una obra es percibido de modos distintos en diferentes épocas y por particulares lectores" (Mendoza, 2003, pág. 23) Finalmente, Cabralesa logra hablar de temas, situaciones y pensamientos que a todos se les ha pasado por la cabeza alguna vez, es por eso que logra llegar de forma cercana, atractiva y divertida al lector que está dirigido. Si bien es recomendada para mujeres jóvenes, los hombres también disfrutarán de la lectura ya que podrán reconocer en los personajes familiaridades con las mujeres que los rodean.
BOHEMA revista literaria 2013
C
rítica 3 Una forma atractiva de leer Título: Cadavercita Roja Desarrollador: ItBook Creador gráfico: Emi Ordás Guión: Luis Murillo
La siguiente critica es sobre un Ebook muy atractivo y novedoso, Cadavercita Roja. Cadavercita roja es un Ebook que narra la historia del cadáver de la caperucita roja que conocemos. Caperucita murió hace años y se encuentra enterrada con sus padres los cuales quieren matar a la abuela de cadavercita. Para esto mandan a la niña a darle un pastel envenenado, pero un pájaro le cuenta antes a la abuela el plan de los padres, por lo que ella estaba preparada. A la vez, cadavercita se encuentra con el lobo, el cual luego intenta comerse a la abuelita, pero ella lo mata. Finalmente la abuelita también muere a causa de los pasteles envenenados, por lo que se reúnen los tres, el lobo, la abuelita y cadavercita en un mausoleo en el cementerio, y festejan. En primer lugar la idea y la historia son muy originales, logra darle un vuelco a la clásica historia de caperucita y transformarla en una historia en un mundo de terror y a la vez de humor. Esto logra hacer el cuento más atractivo, ya que no es algo esperado, y al mismo tiempo divertido. Considerando que está dirigido a jóvenes y niños, logra representar los intereses de ambas generaciones, con el mundo y la forma en que es representado en la historia. En segundo lugar el formato lo hace más interesante, lúdico y atractivo, ya que al ser un Ebook invita a la participación del lector en la historia, y se va construyendo en conjunto, pues se le da al lector la posibilidad de con un click ir guiando lo que ocurre. Esto hace que el lector se sienta más involucrado en la lectura y también el hecho de que se vaya narrando la historia de manera tenebrosa y se muevan ciertos objetos en la pantalla hace de la lectura un momento más lúdico e atractivo, el lector se sumerge en la lectura. Además considerando al receptor que está dirigido, los jóvenes y niños poseen un muy desarrollado manejo con los TICS (Tecnologías de información y comunicación), por esto les es fácil adecuarse a esta lectura y saber qué hacer para leerla. En conclusión este Ebook representa una forma muy novedosa, lúdica e interesante de lectura, se recomienda su lectura tanto a niños y jóvenes como a adultos, y también se recomienda a docentes utilizar este tipo de literatura para acercar a los niños a la literatura paralela. No hay que perder de vista este tipo de literatura ya que es una manera muy dinámica y entretenida de leer.
BOHEMA revista literaria 2013
T
railers
1.
De vuelta a casa Oliver Jeffers
2. El
gran guarén Claudio Álvarez y Pedro Tralkán
3. Gustavo
y los miedos
Ricardo Alcántara
BOHEMA revista literaria 2013
P
ropuestas Pedagógicas Primera propuesta
El género discursivo que se utilizara es un Ebook infantil, titulado The Wrong book, desarrollado por We Are Wheelbarrow PTY LTD . Se realizará la actividad en un Segundo básico Objetivo de aprendizaje: En la actividad se desarrollarán dos objetivos en conjunto. Desarrollar el gusto por la lectura, leyendo habitualmente diversos textos. Extraído de las bases curriculares de segundo básico, del Ministerio de Educación (2012) Ya que es muy importante como profesores desarrollar el gusto por la lectura en los niños y a la vez presentarles diversos tipos de literatura para que la sumen a su experiencia lectora. "En su proyección didáctica, la consecuencia inmediata es la necesidad de formar y desarrollar el intertexto lector del escolar (...) En cada texto, la identificación y el reconocimiento dependen de la amplitud del intertexto lector" (Mendoza, 2003, pág. 22) Disfrutar de la experiencia de asistir a obras de teatro infantiles o representaciones para ampliar sus posibilidades de expresión, desarrollar su creatividad y familiarizarse con el género. Extraído de las bases curriculares de segundo básico, del Ministerio de Educación (2012) Objetivo de la propuesta: Que los niños desarrollen el gusto por la lectura, y a través de mecanismos y recursos como lo son los Ebooks, se incentive la lectura de otros libros. " Las TICs se integran al desarrollo de los Objetivos de Aprendizaje de los tres ejes de la asignatura (...) esta propuesta curricular considera el uso adecuado de tecnologías de la información y comunicación como uno de los aprendizajes que se debe lograr en el área del lenguaje" (Bases curriculares, MINEDUC 2012) Actividad Hipertextual: En la clase de lenguaje y comunicación, el curso de 20 alumnos se sentara y se les presentará en el retroproyector el Ebook the wrong book, el cual será leído por el programa y a la vez por los alumnos en conjunto. Luego de la lectura los alumnos deberán identificar a los personajes que aparecían en el libro y nombrar otro libro, poema o película, que contenga el mismo tipo de personajes. Ejemplo: El elefante - Dumbo. El rol del profesor será presentarle este tipo de lectura y establecer un vínculo con la literatura paralela, para así incentivar el gusto por la literatura en general y dar a conocer este tipo de libros. Actividad de comunidad de lectores: Los niños deberán hacer una representación actuada de la historia del cuento, en grupos. Considerando escenografía, personajes, actuación, etc. y presentarla adelante del curso la clase siguiente. Esto hará que los niños internalicen la dramatización.
BOHEMA revista literaria 2013
P
ropuestas Pedagógicas Segunda propuesta
El género discursivo que se utilizará será el comic Mocha Dick de Gonzalo Martínez y Francisco Ortega Objetivo de aprendizaje: En las actividades se trabajarán dos objetivos de aprendizaje: Leer y familiarizarse con un amplio repertorio de literatura para aumentar su conocimiento del mundo y desarrollar su imaginación. Escribir frecuentemente, para desarrollar la creatividad y expresar sus ideas, textos como poemas, diarios de vida, cuentos, anécdotas, cartas, comentarios sobre sus lecturas, noticias, etc. Con esto se busca desarrollar en los niños las competencias que menciona Lluch: “Partimos de la base de que todo texto exige del lector cuatro competencias: genérica, lingüística, intertextual y literaria. (...) Cuanto más se ajusten las competencias del lector al texto, más adecuadamente se realizará la lectura ” (Lluch, G. 2003. pág.90). Extraídos de las bases curriculares de lenguaje y comunicación , para cuarto básico, del Ministerio de educación (2012) Objetivo de la propuesta: Que los niños lean el comics seleccionado de manera individual. Se usa un comics para ampliar el campo de literatura que tienen los niños Actividad hipertextual: Los niños deberán hacer una crítica del comics leído, analizando estructuras, mensajes, destinatario y otros factores que estimen pertinentes. De esta manera los niños manejaran géneros como la crítica. La crítica es una forma de metatextualidad, la cual es una de las relaciones transtextuales presentadas por De Amo (2005) "Metatextualidad: el comentario –normalmente crítico- que un texto hace de otro. No cabe duda de que se puede incluir en esta categoría la interpretación personal que un niño hace de un cuento famoso" (De Amo, 2005) Actividad de comunidad de lectores: Las críticas de los niños serán puestas en el diario mural del colegio para que todos los alumnos de la escuela puedan verlas y así conocer la opinión de los niños sobre el comics leído. El rol del profesor durante toda la actividad será facilitarles el comics, guiar a los niños en la construcción de la crítica, resolviendo dudas y explicando la actividad del diario mural. A través de esto incentivar la lectura de los niños en sus casas y dar a conocer diferentes tipos de literatura.
BOHEMA revista literaria 2013
P
ropuestas Pedagógicas Tercera propuesta
La obra que se utilizará para la tercera propuesta será el libro Artemis Fowl, el primer libro de la saga con el mismo nombre escrita por Eoin Kolfer. La actividad será realizada en un sexto básico. Objetivo de aprendizaje: Escribir artículos informativos para comunicar información sobre un tema: • organizando el texto en una estructura clara • desarrollando una idea central por párrafo • agregando las fuentes utilizadas. Objetivo de la propuesta: Que los niños sean capaces de generar un articulo informativo en base a la lectura hecha a lo largo del semestre, identificando así lo ocurrido en la historia, los personajes involucrados y las ideas importantes. Se usa este libro pues es muy interesante para los niños de esta edad, son capaces de leerlos por su cuenta y así se incentiva la lectura por su parte en el hogar. Actividad hipertextual: En base a el cuento leído los niños deberán hacer una noticia, contando lo sucedido en la historia, basándose en el mundo que se representa en el libro y sus componentes, respondiendo las preguntas fundamentales de el texto informativo. El rol del profesor será incentivar la lectura durante el semestre, luego en la actividad ir respondiendo dudas sobre la construcción de la noticia además de enseñar su estructura. El rol de los padres será ir mediando la lectura del libro en el hogar durante el semestre, para que los niños cumplan con la lectura. Actividad de comunidad de lectores: Los niños deberán leer adelante del curso su noticia de manera informativa. Esto hará que participen, y que el resto de los compañeros puedan realizar preguntas al respecto.