Iconoclasia en México

Page 1


Nos están matando. ¿Qué esperaban? ¿Qué les pidiéramos por favorsito “dejen de matarnos”, con las manos sobre nuestros regazos mientras les ofrecíamos té y galletas?

Editora en Culco BCS.

Elisa Morales Viscaya


iconoclasia

en

méxico


A quien dañe muebles o inmuebles públicos y privados derivado de Si un ydía novandálicos vuelves, marchas actos se lo quemo TODO. le impondrán hasta 36 horas de trabajo comunitario. Nazario Norberto Sánchez, Legislador de Morena en el Congreso de la Ciudad de México.

Mujeres en México.


La iconoclasia se refiere al rompimiento de imágenes o monumentos como respuesta a los modelos y convenciones sociales tales como la violencia de derechos, falta de democracia y reclamo de justicia hacia el gobierno. La palabra viene del griego eikón, -ónos (‘imagen’) y klásis (‘rotura, acción de romper’). Este término ha existido desde hace muchos años, las personas lo utilizan como una manera de representar su inconformidad con ciertas convenciones sociales. Pero, ¿Qué es el vandalismo? ¿Por qué las mujeres rompen y queman todo? ¿Por qué se ha hecho tan popular en los últimos años? Este discurso se refiere a cómo la iconoclasia es parte esencial de cualquier revolución: su importancia en la actualidad, como visualizar y respetar este rompimiento de imágenes o monumentos, y por qué debemos verlo como parte importante de las manifestaciones. ¿Vandalismo? El vandalismo es un delito que ocurre cuando una persona destruye o profana los bienes de otra persona sin permiso. Esto se da simplemente por el hecho de querer destrozar una propiedad sin razón alguna, solo por juego o venganza. Los actos que incluyen son romper ventanas, dañar vehículos, realizar graffitis o simplemente arrojar sustancias ácidas en diferentes propiedades, ya sea privada o pública. El vandalismo toma su nombre gracias a un artículo redactado por Henri Grégoire, obispo constitucional de Blois, en 1794 para proponer una política nacional de protección de obras de arte durante la Revolución francesa. En la actualidad, este acto aún no es castigado en su totalidad, el gobierno lo pasa por ser algo “normalizado”, sin darle sanción a las personas que lo realizan. El vandalismo está ahí, a diario, en las personas que rayan los asientos del transporte público, en los grupos de desobligados que compiten a ver quién rompe más lámparas a pedradas, en la destrucción de estadios


después de un partido importante, en los borrachos que hacen desastre en la vía pública. Estos actos en su mayoría son catalogados como el “furor” que sintió la persona en el momento y la pasión detrás de ellos. Pero, ¿por qué las personas que realizan este acto no reciben sanción por rayas del espacio público o privado sin razón alguna? ¿Será porque el gobierno está tan acostumbrado y decide no hacer un escándalo sobre el tema? No, vandalismo no, piensa otra vez: Iconoclasia. El movimiento feminista tiene diferentes aristas y formas de expresar la rabia e inconformidad, una de ellas es romper las imágenes y monumentos históricos. Este rompimiento demuestra la inconformidad de las mujeres hacia el gobierno y de cómo cada día existen 12 feminicidios en México de los cuales únicamente 1 es resuelto, si es que existe esa suerte. Se habla de porque buscan la rabia para mostrar su inconformidad pero, que esperaban, si ya se expresó

de todas las maneras y aún así el gobierno no hace nada al respecto. No es vandalismo, es una manifestación. La iconoclasia ayuda a entender la verdadera historia detrás de estas imágenes o monumentos, las revoluciones no son pacíficas, se lucha, se destruye, se quema. Antes se trató de llamar la atención por medio de marchas pacíficas, bailes


y canciones de protesta; el único resultado fue la burla. El feminismo es un portavoz para las mujeres; busca que las mujeres obtengan la capacidad de decidir, desde la libre elección de vestimenta sin temor al acoso hasta la del poder de decisión sobre la maternidad. Importancia en la actualidad La iconoclasia es parte importante de cualquier manifestación, ayuda a mostrar el descontento, pero sobre todo a crear conciencia del porque esas imágenes o monumentos existen. Estos símbolos históricos, los cuales son muy “preciados” para algunas personas únicamente representan, ni más ni menos, que la opresión. Estamos en un momento histórico en donde las cosas están cambiando, los hombres no son la única potencia importante, si no que las mujeres han entrado en el panorama y esto puede cambiar muchas cosas. Es importante entender que estos símbolos en su momento fueron importantes, pero ya no representan nada, su “destrucción” es una forma de visibilizar este descontento e inconformidad que se vive en el país. Ver como el gobierno se preocupa más por la limpieza inmediata de los monumentos que por las mujeres asesinadas es un poco alarmante, nos muestran como todo lo que hacemos aún no es suficiente para llegar al resultado final. Debemos deconstruirnos para poder volver a construir la historia, visibilizar este tipo de manifestaciones para entender la importancia y dar a entender que NOS ESTÁN MATANDO y el gobierno aún no hace nada al respecto. Con este proyecto quiero mostrar esas manifestaciones que han revolucionado el movimiento feminista.



Fotografía: Federico Martínez. El memorial al policía caído fue inaugurado en marzo del 2014 por el entonces gobernador César Duarte.


Fotografía: Santiago Arau. Glorieta del Ángel de la Independencia, Paseo de la Reforma, Ciudad de México.



Fotografía: Aitor Sáez. Cuadro de Francisco I. Madero pintado por las activistas en la Comisión Nacional de Derechos Humanos de México.


Fotografía: Hectór García. Las mujeres derribaron las vallas alrededor del monumento.



Anónimo


Anónimo



Anónimo



Fotografía: Carlos Ramírez. Mujeres activistas instalan carteles con nombres de víctimas de feminicidios en cercos metálicos instalados por el Gobierno capitalino, en una protesta contra los feminicidios.


Fotografía: Cinthya Stettin


Fotografía: Signa_Lab



Fotografía: Notimex-Quetzalli Blanco.


Anónimo



Fotografía: Toya Sarno Jordan


Fotografía: Prensa Libre: EFE Fotografía: Especiales


Fotografía: Margarita Villanueva. Monumento Montejo a los Montejo, Mérida, Yucatán.


Los gobiernos toman acciones inmediatas cuando se trata de limpiar un monumento el cual fue intervenido por mujeres que buscan justicia; existen miles de casos de feminicidio al año en México los cuales no son resueltos y mucho menos investigados, se pasan por alto.

Solo 1 de cada 10 casos es resuelto.




... En los primeros seis meses del 2020 fueron asesinadas 1,844 mujeres en México.



... El 73% de estos asesinatos fue cometido con disparos con armas de fuego y estrangulamiento.


... Durante este lapso de enero a junio del 2020 el SESNSP reportó un total de 1,972 homicidios, de los cuales 1,448 son presuntas víctimas de homicidio doloso y 479 de feminicidio.



... En el caso de feminicidio el top cinco de entidades con mayor incidencia son: el Estado de México, Veracruz, Jalisco, la Ciudad de México y Michoacán.




... De enero a junio (2020) se reportaron 132,110 llamadas de emergencia relacionadas con presuntos actos de violencia contra mujeres y niñas.



... Las cifras del Inegi y las del SESNSP muestran una problemática intensificada de violencia contra mujeres y niñas desde el hogar hasta las vías públicas.


Pone una valla de protección días previos al 8M, declara que: la valla no se colocó “por miedo a las mujeres” sino “por precaución”.


Andrés

Obrador

Manuel López

Presidente de México


Proyecto creado por:

Marga ( rita


Proyecto creado por Margarita Villanueva Vázquez.

ICONOCLASIA EN MÉXICO

(

Villa nueva



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.