separación de Panamá de Colombia

Page 1

CRISTPHER RODRÌGUEZ DIRECTOR DE LA REVISTA

ANAYANSI GONZÀLEZ

MARGGIE SERRANO

CREATIVA

REDACCIÒN


ASTRACT EDICIÓN ESPECIAL

16 DE JULIO 2021

EDITORIAL MISCELANEA DEL ISTMO

La separación de Panamá de Colombia fue un hecho ocurrido el 3 de noviembre de 1903, después de la Guerra de los Mil Días, y que desencadenó la proclamación de la República de Panamá. Declarada la independencia de España, el 28 de noviembre de 1821, los gobernantes de Panamá tomaron la decisión de unirse voluntariamente a la Gran Colombia, Estado extinto conformado en la mayor parte de su territorio por las actuales Colombia, Ecuador, Venezuela y Panamá. Con el entendimiento que se conservaría autonomía de gestión económica y administrativa. En 1826, año en que se celebró el Congreso Anfictiónico en la capital istmeña, Panamá rechazó la constitución bolivariana, pero esto no fue obstáculo para que en ese año se produjera la primera tentativa de separación de la Gran Colombia. El tratado Herrán–Hay fue atacado en el Senado por el expresidente Miguel Antonio Caro, principal opositor de Marroquín. Caro convenció al congreso de que el Herrán-Hay era lesivo para los intereses y la soberanía de Colombia, el cual votó mayoritariamente en contra del tratado el 18 de agosto, lo que originó un escándalo mundial. Los directores de la compañía del ferrocarril de Panamá compraron a varios líderes panameños y al general Esteban Huertas, jefe de la Guardia colombiana. El gobierno de Marroquín hizo caso omiso de los rumores de separación a tal punto que el 3 de noviembre de 1903, Pablo Arosemena despachó a Marroquín un telegrama desde Ciudad de Panamá dando un parte de normalidad en el istmo. José Agustín Arango , político istmeño, empezó a trabajar en secreto en la preparación del movimiento separatista. Una junta revolucionaria clandestina se formó en torno suyo para planificar una revolución destinada a consolidar la separación del Istmo de la soberanía colombiana, para negociar directamente con Estados Unidos la construcción del canal. La red conspirativa estaba conformada aparte del propio Arango, por Manuel Amador Guerrero , médico; Nicanor de Obarrio. En Colombia, la noticia de la separación de Panamá no fue conocida hasta el 6 de diciembre en Bogotá. La razón dada para explicar el atraso fue que el cable submarino que hacía posible las comunicaciones entre las dos regiones se había dañado en esos días.


ÍNDICE EDICIÓN ESPECIAL

16 DE JULIO 2021

EDITORIAL MISCELANEA

DEL ISTMO

INTRODUCCIÒN………………………………………………………………….. 4 LA GUERRA DE LOS MIL DÌAS ……………………………………………….. 5 CAUSA DE LA GUERRA DE LOS MIL DÌAS …………………………………. 7 BATALLA DEL PUENTE DE CALIFORNIA……………………………………. 8 EL CHOLO VICTORIANO LORENZO …………………………………………. 9 EL TRATADO DE PAZ WISCONSIN …………………………………………... 12 ARTICULOS DEL TRATADO DE PAZ WISCONSIN ………………………… 14 EL JUICIO Y FUCILAMIENTO DE VICTORIANO LORENZO ………………. 16 CONSECUENCIAS DE LA GUERRA PARA EL ISTMO …………………….. 17 SEPARACIÒN DE PANAMÀ DE COLOMBIA ………………………………… 18 JUNTA REVOLUCIONARIA DE 1903………………………………………….. 20 TRATADO MALLARINO—BIDLACK …………………………………………... 21 TRATADO HERRÀN—HAY …………………………………………………….. 22 CAUSA DE LA SEPRACIÒN DE PANAMÀ DE ESPAÑA …………………… 23 DESARROLLO Y CARACTERÌSTICA DE LA SEPARACIÒN DE PANAMÀ 25 DE COLOMBIA …………………………………………………………………... CONSECUENCIAS DE LA SEPRACIÒN DE PANAMÀ DE ESPAÑA 26 ………………………………………………………………………………………. ESTADO MEDIATIZADO ………………………………………………………... 28 CONCLUSIÒN ……………………………………………………………………. 32 BIBLIOGRAFÌA …………………………………………………………………... 33


INTRODUCCIÓN EDICIÓN ESPECIAL

16 DE JULIO 2021

EDITORIAL MISCELANEA

DEL ISTMO

Panamá es un país ubicado en el extremo sureste de América Central. Su condición de país de tránsito lo convirtió tempranamente en un punto de encuentro de culturas provenientes de todo el mundo. El país es el escenario geográfico del Canal de

Panamá,

obra que facilita la comunicación entre las costas de los océanos Atlántico y Pacífico y que influye significativamente en el comercio mundial. Por su posición geográfica actualmente ofrece al mundo una amplia plataforma de servicios marítimos, comerciales, inmobiliarios y financieros, entre ellos la Zona Libre de Colón, la zona franca más grande del continente y la segunda del mundo. Con una población superior a los tres millones de habitantes, tiene una posición privilegiada en varias clasificaciones de crecimiento y desarrollo de América Latina, como el índice de desarrollo humano 2011, (primer puesto en América Central y sexto en América Latina). El país está cata logado en términos absolutos, es decir, sin tener en cuenta la

distribución de la riqueza, como

de ingresos económicos mediano -altos. Además, según el Índice de Paz Global, Panamá es el segundo país más seguro de Centroamérica, después de Costa Rica.

En el presente trabajo estaremos conociendo un poco sobre la su Separación de Colombia, hasta su Estado Mediatizado..

historia de Panamá, desde


Página 5

LA GUERRA DE LOS MIL DÍAS EDICIÓN ESPECIAL

16 DE JULIO 2021

EDITORIAL MISCELANEA DEL ISTMO

La Guerra de los Mil Días. Guerra civil colombiana entre liberales y conservadores, en la que participó Panamá como un departamento de Colombia.

ANTECEDENTES Debido a las propensas El factor detonante de la militares para el bando situaciones que guerra, fue el Liberal comenzaron días sufrió Colombia a lo largo enfrentamiento bipartidista más tarde de haber iniciado del siglo XIX, la de liberales y la guerra en la batalla del inestabilidad política fue el conservadores, tanto entre Río Magdalena el 24 de factor que más se ellos como dentro de sus octubre de 1899. En la búsdesempeño en la causa respectivos partidos, que queda de poner orden al principal de la guerra buscaba detentar el poder país el sector conservador desde 1886, año en la cual del país, además, los se dividió en históricos y se suprimió la constitución constantes revueltas en nacionales poniéndolos en de 1863, dado a que contra del entonces desventaja frente al partido revelaba los excesos gobernante Sanclemente y liberal. Sin embargo los del federalismo durante el el déficit económico ahon- abanderados históricos período de los radicales. daron aún más en los lograron derrocar al Con la época de la ánimos de los gestores de presidente Sanclemente Regeneración y la los dos partidos. El inicio que fue reemplazado aplicación de la de la guerra civil comenzó por José Manuel Marroquín. constitución de 1886, el con un intento el 20 de Por su parte los liberales régimen centralista no hizo octubre de 1899 o nombraron presidente del sino agravar los problemas mediados de 1900, pero país a Gabriel Vargas políticos de los cuales se adelantó por Santos para que opacara a algunos departamentos no imprudencia de algunos los mandatarios tardaron en sentir su generales del partido constitucionales del sector malestar frente al gobierno liberal, quienes prefirieron conservador. central. En el campo hacerlo el 17 de octubre. económico, las decisiones La reacción de ese políticas también movimiento no se hizo provocaron su esperar, ya que algunos inestabilidad. miembros consideraron que no estaban organizados para iniciar la guerra. La rebelión comenzó en la población de Socorro y se espero la llegada de refuerzos militares desde Venezuela. Las

primeras

derrotas Página 6


LA GUERRA DE LOS MIL DÍAS EDICIÓN ESPECIAL

16 DE JULIO 2021

EDITORIAL MISCELANEA DEL ISTMO

La Guerra de los Mil Días. Guerra civil colombiana entre liberales y conservadores, en la que participó Panamá como un departamento de Colombia. lograr a toda costa la victoria pero ante la violencia, ANTECEDENTES Poco a poco la guerra tomo este partido también se divide en un camino mas represivo y cruel, incluso pacifistas y belicistas. Los conservadores nacionales pronto la población se dividió para tomar parte en cada bando de un modo mas fanático,

pese

a

los

esfuerzos de cada partido por obtener victorias. Sin duda, las

batallas de

Peralonso y de Palonegro (Santander)

mostraron

con claridad los querían

comprendieron que lo mejor era detener la guerra, que ya comenzaba a extenderse a Panamá y el Mar Caribe..

en noviembre de ese año en Panamá, donde comCon esa decisión, se evitó batían los navíos Almiraninternacionalizar la guerra, te Padilla (liberales) y el de la cual en Venezuela se Lautaro (de propiedad chiletrataba de provocar un na, expropiado por los conflicto abierto a través conservadores), donde fuede su presidente Cipriano ron derrotados los conserCastro (quién apoyaba a vadores. Con la muerte del Uribe Uribe para colocarlo General Carlos Alban, que en el poder). Marroquín viajaba en el Lautaro el istlograron cortar la ayuda mo de Panamá queda sin venezolana a los liberales

(29 de julio de 1901), causado la guerra. En la do Don Aristides Arjoquienes no dudaron en ser primera los liberales na.Mas tarde vino la consderrotados por el general obtendrían su última tante amenaza de la marina conservador Juan B. victoria para el Partido estadounidense enviado Tovar. El general Uribe Liberal, de manos por el gobierno Uribe se vio entonces de Rafael Uribe Uribe. En de Theodore obligado a rendirse de Palonegro (25 de Roosevelt para proteger los manera gallarda pero con mayo de 1900) los futuros intereses en la algunas condiciones. El 24 conservadores detuvieron construcción del Canal de de octubre de 1902, se a sus enemigos Panamá. Los liberales del firma el Tratado de forzándolos a un combate general Benjamín Herrera, Paz de Neerlandia, en la sin sentido y carente de se vieron entonces hacienda del mismo significado para los obligados a deponer las nombre. Aun así los partidos. Los liberales armas. combates solo se terminan


perjuicios

que

había

representante y es nombra-

EDICIÓN ESPECIAL

Página 7

CAUSAS DE LA GUERRA DE LOS MIL DÍAS pero Caro hizo caso omiso guerra civil que derrotara al a la petición. En 1898, el gobierno. Así, en 1898, los vicepresidente José guerreristas desManuel Marroquín asumió tituyeron de la la presidencia del país y, dirección liberal a Aquileo sorprendentemente, apoyó Parra, representante del la petición de los sector pacifista del conservadores y los liberalismo, e iniciaron la liberales: derogó el planificación de una nueva impuesto a la guerra civil. A esta exportación del café e impulsó en el congreso las inestabilidad política, se reformas al sistema electoral y a la ley de prensa. Ante sumó la crisis económica que esto, el presidente titular Manuel Antonio atravesó el país hacia 1895, que Sanclemente, La derrota liberal afectó asumió la presidencia e de 1895 acentuó principalmente a los cafeteros. la impidió la aprobación de persecución Debido a la rápida expansión estas reformas gubernamental. Los de cultivos de café en el mundo, este bajó significativamente El rechazo a las su precio en el mercado mundial, lo reformas conservadores históricos y por parte del que significó una reducción de los gobierno, los liberales pacifistas, convenció a ingresos de los caficultores los liberales conscientes de que la colombianos. Crisis que se acentuó, guerreristas, con la negativa del gobierno de encabezados actitud de Caro pronto por Rafael eliminar el impuesto a las Uribe Uribe, de causaría otra guerra civil, que la exportaciones única forma para le solicitaron al gobierno cambiar el modelo político replantear su posición e del país no era por iniciar reformas al sistema de café. métodos democráticos electoral, a la ley de sino por medio de una prensa y a la política fiscal,


CONFLICTO PANAMÁ—COLOMBIA Panamá entró al conflicto la desembocadura del río con la toma de Natá, San Bartolo (Bahía de Penonomé y Aguadulce Charco Azul, Provincia de por parte de liberales de la Chiriquí), el 31 de martalla de Francisco zo de 1900. En esta primera Filós, César campaña sobresalieron tres Fernández y Alfredo aspectos: a) la victoria libePatiño, y su posterior ral en la batalla de la Negra derrota por el ejército Vieja, b) los profundos conservador entre finales desacuerdos entre los resde octubre y principios de ponsables del mando milinoviembre de 1899. La tar, es decir, entre Belisario primera fase de esta Porras y el general Emiliano guerra se inició con el Herrera y c) la derrota de la desembarco de cerca de tropa liberal en el combate 200 hombres al mando del del puente de Calidonia. liberal Belisario Porras en Página 8

LA GUERRA DE LOS MIL DÍAS

BATALLA DEL PUENTE DE CALIDONIA La batalla del puente de de diezmadas por cientos de Yates y Pesca), soldados, debido al alto Calidonia se escenifica pero Emiliano Herrera en el área donde poder de las ametralladoras se adelanta a Porras quedan la Asamblea Nacional y los gringas, en manos de los Barahona y ordena un pocos semáforos de la Cinco soldados de Mayo, en la ciudad de Panamá. Se asalto, de frente, entrando conservadores, por el protagoniza del 24 al 26 puente de Calidonia. atrincherados frente al puente. Se dice que de julio de 1900. En ella las mueren más de Los soldados tropas liberales se después quedó el Club setecientos (700) conservadores se refugiaban con láminas de atrincheraron y usaron acero, pero estas eran soldados, la mayor parte perforadas por el poder de cuatro ametralladoras del Ejército Liberal del Gattlyn calibre .50 que les fuego de las balas de las Istmo de Panamá, que prestaron las tropas ametralladoras. comandaban el general colombiano Emiliano estadounidenses que Cuando el Dr. Belisario “custodiaban la vía Herrera y Belisario Porras ferroviaria” (no hay Porras Barahona llega al Barahona, que era el jefe cuartel general del Gral. constancia de este hecho, civil y militar del Istmo. pero EUA estaba obligado Emiliano Herrara, fue Fue una batalla MAL MUY Bidlack de 1846 a

recibido con sollozos, de por el Tratado MallarinoPLANIFICADA y parte los altos oficiales, que MAL DIRIGIDA entre las garantizarle


le reportaban los cientos de al Gobierno fuerzas militares liberales colombiano que el muertos y heridos, durante Istmo que querían tomarse la de Panamá seguiría esos dos días de batalla. ciudad de Panamá, con siendo colombiano, pero El 26 de julio se suscribe el más de 3000 efectivos tampoco quería crear otro Armisticio de Perry's Hill, dispersos y el Ejército escándalo por las donde se reconoce la Conservador, con 1250 constantes intervenciones derrota de las tropas efectivos, atrincherado militares en el Istmo. liberales en la batalla del frente al puente de Tampoco se habían puente de Calidonia y, por Calidonia, que cruzaba la iniciado negociaciones un tiempo, cesan los línea del ferrocarril para la construcción del conflictos bélicos, en el IstPanamá – Colón. canal estadounidense). mo de Panamá, durante la Guerra de los Mil Días. Porras Barahona había La tropa liberal fue ordenado asaltar la ciudad mandada al sacrificio, por de Panamá, por el sitio de oleadas. Fueron Peña Prieta, (donde años


Página

9

LA GUERRA DE LOS MIL DÍAS

A 120 años de la batalla del puente de Calidonia Meses después, se reanudan los enfrentamientos militares y uno de los protagonistas es el Cholo Victoriano Lorenzo Troya, que arma a sus cholos, con las armas que rescató y que llegaron de Nicaragua, previa la derrota y que no le entregó al Gobierno conservador triunfante. Victoriano Lorenzo llega a ser

ascendido a general de división del Ejército Liberal del Istmo, pero, en un Consejo de Guerra amañado, es traicionado por liberales y conservadores que no quisieron respetarle su rango y beneficios del Armisticio del Wisconsin, de 21 de noviembre de 1902, que daba fin a la Guerra de los

Mil Días. Es asesinado por un pelotón de fusilamiento, el 15 de mayo de 1903. Es necesario aclarar que el parque donde, hace más de 30 años, se colocó la esta tua de Gandhi, se llama, oficialmente, PLAZA DE LOS MIL DÍAS, en honor de la juventud istmeña masacrada en la batalla del puente de Calidonia..

EL CHOLO VICTORIANO LORENZO

Victoriano Lorenzo Troya. 1864-1903. General liberal, cabeza de la guerrilla que sostuvo la crudeza de la Guerra de los Mil Días 1898-1902, en una segunda etapa de esta conflagración civil en el Estado colombiano de Panamá, después de la Batalla del Puente de California hasta la firma del Tratado de Paz. Nació en la jurisdicción de El Cacao, en ese entonces parte del distrito de Penonomé, provincia de Coclé. Sus padres fueron: Rosa Lorenzo y María Pascuala Troya. Su padre,

Rosa Lorenzo, ocupó el cargo de gobernador único de todos los indios del norte de Coclé; su mandato se extendía desde el cerro La Trinidad y el río del mismo nombre en el actual Distrito de Capira hasta Cerro Negro, punto culminante de la Cordillera de Coclé que limita con la Provincia de Veraguas.


Página 10

VIDA REVOLUCIONARIA DE EL CHOLO VICTORIANO LORENZO del Istmo de Panamá. Entre tantos combates que EDICIÓN ESPECIAL

16 DE JULIO 2021

EDITORIAL MISCELANEA DEL ISTMO En septiembre de1901, con la reorganización del mando liberal, Vázquez Cobo; y por los algunos miembros de la liberales general Lorenzo fue Lucas oficialidad de la División Caballero y el coronel que ascendido al rango comandaba Victoriano de General con el Eusebio A. Morales, mostraron su cargo de secretario de Hacienda de desaprobación al convenio la Jefe Supremo de las dirección de guerra del suscrito. El general Julio Cauca y Operaciones Panamá, en Plaza, responsable de Militares de la representación del general supervisar la entrega del Benjamín Revolución Liberal, y Herrera y del armamento en la Ermita de partido liberal. el Dr. Belisario Los San Carlos, sofocó el motín. intereses Porras como Jefe norteamericanos A Lorenzo se le detuvo, salieron a flote en el Civil y Militar, ambos acusado de la indisciplina encabezó el General Artículo 7º del mencionado Victoriano, y decidieron no solo Lorenzo, conviene Tratado, que expresaba mantener su arresto hasta tanto recuperar el ataque a la plaza de Aguadulce, algunos miembros de la donde la División Panamá, que comandaba el cholo tropa, que habían escapado, guerrillero, junto al General Benjamín Herrera, logró, se entregaran y después de un cruento combate, la rendición de esa devolvieran el armamento, sino plaza. Allí ocurrió la toma del cerro Vigía por las tropas que el General liberal Benjamín comandadas por el General Lorenzo. Herrera puso al detenido Victoriano Lorenzo a En noviembre de1902, cuando las tropas disposición de los generaliberales, incluidas las comandaque, tan pronto como les conservadores Vázquez Cobo se das por el General Lorenrestableciera el y Víctor M. Salazar. A pesar de orden zo, se preparaban para público en que Victoriano logró Colombia, se avanzar hacia las ciudades convocaría escapar del buque Bogotá, donde a elecciones de Panamá y Colón, cumplía su arresto, fue para escoger recapturado el 25 de nuevos fueron sorprendidos con la miembros diciembre de1902. del Congreso, y noticia de que la guerra que, entre los asuntos de había terminado con la interés Los conservadores se nacional que serían firma del Tratado de Paz a de su tropa, y se le aplicó un arresto domiciliario. Los generales de ambas fuerzas políticas que suscribieron el acuerdo hicieron contacto con sometidos al citado bordo del buque norteamemantuvieron en el poder. Congreso, se propondrían ricano Almirante Pese a pedidos de las negociaciones relativas Wisconsin. El convenio personalidades como al Canal de Panamá. En estuvo suscrito por los Buenaventura Correomedio del desarme de la generales conservadores so,Carlos A. Mendotropa en San Carlos, Víctor M. Salazar y Alfredo za,Rodolfo Aguilera y Eusebio.


Página 11

EL CHOLO VICTORIANO LORENZO VIDA REVOLUCIONARIA

La multitud observó su novela Desertores, que, se valida la revolución de pasivamente y según Rogelio Sinán, los cholos contra el orden atemorizada desde las marcó el rumbo hacia una sociopolítico imperante, se aceras de la Avenida novelística de la guerra hace visible la traición de Central ese despliegue de civil con miras a la los liberales y poder militar. El General definitiva y total conservadores, y la huella Pedro Sicard Briceño no reivindicación del cholo en de los intereses haría esperar sus armas. norteamericanos. La propósitos ya que al día novela Sin Principio ni Desertores ficcionalizó de siguiente ordenó la reunión Fin 2001 de Justo Arroyo, manera tan verosímil su de una Junta de Concilio cuyo personaje es un alter destino final, que hoy, a Militar. A la 1:00 p.m. del ego de Victoriano, evidencia pesar de las fuentes 14 de Mayo de 1903, los la necesidad de aclarar el historiográficas, muchos jefes de alto mando pasado histórico cultural de ya no creen en la ordenaron que los Panamá. Tempranamente, inocencia liberal. Lo que soldados a cargo de las en 1907, Amelia Denis de les preocupaba a los dos rutinas administrativas Icaza dedicó un poema A la bandos era el significado anunciaran una reunión muerte de Victoriano subversivo que expresaba del Consejo de Guerra, Lorenzo. Y, a finales del para el pueblo la actuación que estaría listo para siglo XX, en 1995,José Carr de Victoriano. En los años deliberar a las 2:00 p.m. M publicó su setenta, el General Omar Sin más preámbulos el poemario Estación de la Torrijos se propuso el dicho consejo se reunió, sangre, en el que recrea y rescate de esta figura encabezado por su enaltece la figura del histórica, que calzaba presidente, el procurador general Lorenzo. También perfectamente en una General Segundo Ruiz, un en la dramaturgia se dejó campaña de acérrimo enemigo del ver el personaje. reivindicaciones. DefinitiGeneral Victoriano vamente, en 1979, los Algo se fracturó en la Lorenzo, y tres oficiales historiadores Carlos república con su más. El juicio procedió Manuel Gasteazofusilamiento, algo se frustró rápidamente. ro,Celestino Araúz y Aren el origen. Desde La vida y participación en mando Muñoz rechazaron entonces, en distintas la Guerra de los Mil Días tanto la versión de que épocas, su imagen retorna del General Lorenzo, ha Lorenzo fuera un con la dimensión del producido una rica bandolero como la de que símbolo para alentar el literatura de naturaleza hubiera sido un encuentro de una nación historiográfica y artística. revolucionario diferente, y ello ocurre no Durante los cincuenta antiimperialista en su solo en la poesía, sino en la primeros años de obra La Historia de novela, el cuento, el teatro y república, la figura de Panamá en sus Textos. el ensayo. Victoriano Lorenzo fue Fue un adalid de los


duramente vilipendiada. indígenas y campesinos En los textos escolares solamente se decía que Victoriano también había sido un caudillo encontró expresión en la indomable de los novela El Guerrillero indígenas. Nada sobre su Transparente1982 de muerte. Pero en 1952, Carlos F. Changmarín. Allí Ramón H. Jurado publicó

de Coclé.

Página 12

EL TRATADO DE PAZ DEL WISCONSIN EDICIÓN ESPECIAL

16 DE JULIO 2021

EDITORIAL MISCELANEA DEL ISTMO

Es el documento con el dominar ese estratégico Herrera combatió desde que oficialmente se pone espacio, y en el norte el Bocas del Toro hasta la ciufin a la guerra civil en general Rafael Uribe. dad de Panamá, Colombia, que se inició el Uribe no logró recoger logrando arrinconar a los 17 de octubre de 1899, más que derrotas. Sólo en conservadores detrás de conflicto que hoy se Panamá, a donde el sus murallas, donde conoce como la guerra de general Benjamín Herrera recibieron el amparo de los los Mil Días. se había trasladado con cañones de los barcos y de una importante unidad los fusiles de los marines Después de la efíestadounidenses mera victoria de apostados en la Peralonso, en que vía férrea que las fuerzas unía los dos océaliberales retomaron nos. el brío perdido en la batalla de Pero mientras la Bucaramanga, el suerte liberalismo no acompañaba a volvió a Benjamín Herrera, conocer de en el centro del victorias que país el desánimo hubieran podido liberal cundía, al cambiarle el curso punto que el a la guerra. En el general Uribe centro del país los decidió grandes ejércitos buscar la paz por se esfumaron quemedio de un dando, en el mejor tratado. Su firma, de los casos, conformados el 24 de octubre de 1902 en naval, el Almirante Padilla, por una sumatoria de la finca Neerlandia, de y con un número guerrillas, con la cuota de donde toma su nombre, significativo de hombres y desorden y brutalidad que induce a Benjamín Herrera fogueados generales que esto implicaba. El apoyo a pensar en una fórmula habían hecho campaña en de Cipriano Castro similar. El Tratado de los departamentos de (presidente de Venezuela) Neerlandia, los cañones Cundinamarca y Tolima, el y Eloy Alfaro (presidente estadounidenses apuntados liberalismo aparecía del Ecuador) no fue hacia los puertos y la triunfante. suficiente para evitar una amenaza de su


consistente pérdida de Las fuerzas del general intervención directa llevan batallas por parte del Herrera contaron con el al general Herrera a aceptar liberalismo. En la frontera apoyo decisivo que le el ofrecimiento de los sur fue imposible dieron los aborígenes del norteamericanos para que consolidar una fuerza Istmo comandados por en su buque insignia, operativa que pudiera Victoriano Lorenzo.


Página

13

el Wisconsin, fondeado en el puerto de Ciudad de Panamá, se reúnan las comisiones de las fuerzas beligerantes para acordar un tratado de paz. Allí durante varios días se reúnen las comisiones respectivas y el 21 de noviembre de 1902, los conservadores Víctor M. Salazar y Alfredo Vázquez Cobo y los liberales Lucas Caballero y Eusebio Morales firman un acuerdo que, ratificado respectivamente por sus jefes Nicolás Perdomo, ministro de Gobierno, y

EL TRATADO DE PAZ DEL WISCONSIN

Benjamín Herrera, director de la guerra en Cauca y Panamá, pone fin al conflicto. No hubo brindis fuera del celebrado por firmantes y anfitriones. Al resto del país la noticia llegó tarde. Panamá estaba demasiado lejos, y en el interior del país el telégrafo escaso e interrumpido en muchos sitios dejaba las comunicaciones en manos de los estafetas y los comerciantes trashumantes. Los telegramas de la Dirección liberal informando

del hecho y ordenando la presentación a las guarniciones conservadoras de las fuerzas que aún combatían, así como los avisos pegados por el gobierno en las plazas de los pueblos, llegaron y se aplicaron de manera desacompasada, por lo que el Tratado del Wisconsin, con el que oficialmente se puso fin a la guerra, no logró concluir de un tajo con ella; ésta se fue extinguiendo paulatinamente.


Página

14

ARTICULOS DEL TRATADO DE PAZ


Página

15

ARTICULOS DEL TRATADO DE PAZ


Página 16

EL JUICIO Y EL FUSILAMIENTO DE VICTORIANO LORENZO EDICIÓN ESPECIAL

16 DE JULIO 2021

EDITORIAL MISCELANEA DEL ISTMO Fusilamiento de Victoriano Lorenzo; una muestra de lo frágil y manipulable que puede ser la justicia.

Sin crímenes evidentes, y campesinos e indígenas. de sal. luego de acogerse al Tratado del WisconDurante el Tampoco existe sin que lo liberaba de cual- proceso, juicio civil

o

Victoriano

ninguna

evidencia de que el 'Cholo quier

Lorenzo tampoco

pudo Guerrillero' fuera militante

militar, Victoriano Lorenzo escoger a su abogado, el

de los Liberales, o que

fusilado el 15 de mayo

letrado que lo representó

hubiera

1903, en un juicio que

no tuvo un argumento

años después deja en

para

evidencia lo frágil y lo

su

defensa,

además, lo obligaron a

la 'Guerra y

fue

participado

en de

de

Mil 118

los

Días', ni en cien batallas,

afirma Escarreola.

decidir entre un grupo de manipulable que puede ser ¿Cuál fue el crimen de la justicia. litigantes conservadores, Victoriano Lorenzo? sus enemigos políticos, Una afirmación que el his- agrega el historiador. Por un puñado de armas toriador Rommel que escondió en su finca Escareola sustenta en La realidad tras este en El Cacao, tras el fracaso años de investigación, y que a su juicio deja en que el Decreto

personaje, la causa de su

en la embestida de los

lucha y la veracidad de sus Liberales contra los Conserevidencia

crímenes sigue siendo un

vadores en la Batalla del de Guerra de

1901, me-

punto de conflicto a más

Puente de Calidonia, fue diante el cual se

perseguía

de un siglo de los hechos.

perseguido en una acción a guerrilleros y que fue

Los archivos consultados

punitiva

por

parte


impuesto sobre el Tratado por historiador del coronel Pedro de Paz, se utilizó para Escarreola no recogen Sotamayor. justificar el juicio y más que la figura posterior fusilamiento del regidor de El Cacao, del caudillo defensor de un mediador y comerciante los derechos de los


Página

17

CONSECUENCIAS DE LA ISTMO

GUERRA EN EL

EDICIÓN ESPECIAL

16 DE JULIO 2021

EDITORIAL MISCELANEA

DEL ISTMO

Más de tres años de

se expresaron en forma de

desapareciendo ante el em-

conflicto bélico dejó una

una guerra civil, como las

bate de los dramáticos he-

economía completamente

del siglo XIX, si estallaría a

chos que siempre salpican

devastada. Una moneda

partir de los años 30 con el

el

fin

nal.

desvalorizada.

La

de

la

hegemonía

infraestructura del país en

conservadora.

cenizas. Algunos autores

rematar la pérdida del

hablan de entre 80 y 100

Estado de Panamá en

mil

1903 con la colaboración

muertos

en

una

Y

para

población que no llegaba a

de los Estados Unidos,

los

aquel que había sido el

4

millones

de

habitantes. Otros autores

garante de la paz en el

son menos fatalistas y

buque Wisconsin.

hablan de máximo 11mil. No se ha establecido una cifra real. Odios profundos entre sus habitantes, que

si bien durante 30 años no

Sin

acontecer nacio-

embargo,

conmemoración

esta es

una

oportunidad imperdible para

recordar aquel hecho que fue

ampliamente

documentado por cronistas de su época. También ha sido muy estudiado por los

Infortunadamente,

a

académicos, posiblemente

medida que transcurren

en su afán de descubrir

los años, el interés por un

algunas de las razones del

conflicto que se dio hace

conflicto nacional.

tanto

tiempo

va


Página 18

SEPARACIÓN DE PANAMÁ DE COLOMBIA 3 DE NOVIEMBRE DE 1903 EDICIÓN ESPECIAL

16 DE JULIO 2021

EDITORIAL MISCELANEA DEL ISTMO

La separación de Panamá denominaciones, desde su de Colombia tuvo lugar el independencia en 1821. el 3 de noviembre de 1903 y Su estatus dentro del país su

consecuencia más

inmediata fue la creación civil

gobierno

atendía

había ido variando desde departamento

de la

República

a

no

sus

necesidades, las secuelas

estado

de

a

central

de

la

guerra

federal, dependiendo de si

colombiana y la aparición Panamá. El

en el gobierno colombiano de un sentimiento acontecimiento nacionalista. se produjo se encontraban los tras el fin de la Guerra de federalistas o los Por su parte, los los Mil Días, un centralistas. colombianos señalan que la enfrentamiento bélico Las causas de la causa principal fueron las entre los liberales y separación son objeto de maniobras políticas conservadores

efectuadas discusión por los historiadores, dependiendo

colombianos.

por

estadounidenses a costa de

la construcción del canal de si son colombianos o Panamá que debía unir los océanos panameños. Para los parte de Atlántico y Pacífico. segundos, los motivos cualquiera fundamentales fueron que

La zona del istmo de había formado Colombia, en sus

de


ANTECEDENTES Cuando el territorio del Bolívar, estaba formado territorios sí contaban con istmo de Panamá se por las actuales Colombia, una cierta autonomía en independizó de la corona Venezuela, Ecuador y varios aspectos, como la española, a finales de Panamá. política económica. 1821, se unió de manera Aunque la Gran Colombia voluntaria a la Gran no era un estado federal Colombia. Este país, cuya en el sentido moderno, sus creación impulsó Simón


Página

19

SEPARACIÓN DE PANAMA DE COLOMBIA

PRIMER INTENTO DE OB A pesar de que la unión a la Gran Colombia fue, como se ha señalado, voluntaria, no todos los panameños estuvieron de acuerdo. El primer intento de independizarse ocurrió en 1826, cuando Panamá no aceptó la constitución que los bolivarianos pretendían promulgar.

El principal motivo de este intento de separación fue la actitud perjudicial del Congreso colombiano acerca de las empresas mercantiles del istmo. Por ese motivo, los partidarios de la independencia intentaron que Panamá pasara a estar protegido por los Estados Unidos y

PRIMER INTENTO DE OB Durante los años siguientes, el territorio panameño conoció diversos modelos administrativos dependiendo del tipo de gobierno que existiera en Bogotá. Cuando este era centralista, se convertía en el

TENER LA INDEPENDENCIA el Reino Unido. La pretensión de los separatistas no tuvo éxito. Sin embargo, movimientos similares surgieron en otras partes de la Gran Colombia. El resultado fue la aparición de Ecuador y Venezuela como naciones independientes.

TENER LA INDEPENDENCIA

Departamento del Istmo, sin autonomía alguna. Si, por el contrario, gobernaban los federalistas, Panamá pasaba a ser un Estado dentro de la federación. Entre 1830 y 1832, se produjeron diversos intentos de separación, aunque

sin conseguirlo en ningún momento. Ya en 1840, el territorio pasó a denominarse Estado del Istmo y, bajo la condición de que fuera en un sistema federal, decidió permanecer unido a la entonces Nueva Granada


Página 20 SEPARACIÓN DE PANAMA DE COLOMBIA

LA JUNTA

REVOLUCIONARIA EN LA GESTA SEPARATISTA Panamá al independizarse de España adherirse, ‘espontáneamente y según el voto general de los pueblos de su comprensión’ 1 a la Gran Colombia bolivariana de manera similar a la manera como se integraron Venezuela y Ecuador a la Gran Colombia, lo hicieron con el ánimo soberano de compartir de igual a igual los destinos nacionales, no con un ánimo de subordinarse a un poder central y desaparece su identidad como pueblo. Los diversos movimientos, diecisiete en totalseparatistas que se dieron a lo largo del siglo XIX tales como el de 1840 a 1841, la llamada por Goytía ‘primera república’, de Panamá, bajo la presidencia del General Tomás Herrera y la experiencia del régimen federal de 1855 á 1885, fueron todos, indicios de que Panamá a través de su vínculo con Colombia había

llegado a constituir sujeto colectivo.

un ciudad de Panamá en la Guerra de los Mil Días, aunque habían perdido en Quienes argumentan que el interior, tomaron la los panameños sólo iniciativa y asumieron la buscábamos la autonomía y jefatura en la Junta no la independencia, Revolucionaria. incluso hasta en 1903, desconocen la clara Don José Agustín Arango progresión de los espíritus ocupó la presidencia de sobre el tema a lo largo del dicha Junta y también la siglo XIX y el impacto que presidencia de Junta tuvo la negativa del Senado Provisional de Gobierno y de Colombia al rechazar el hubiera podido ocupar la Tratado Herrán-Hay el 22 primera presidencia de enero de 1903 en virtud constitucional tal como le del cual los EE.UU. propuso el Dr. Manuel pensaban construir el Canal Amador en Panamá por concesión Guerrero. de Colombia. Los miembros de la Junta El peligro de separación Provisional de Gobierno definitiva de Panamá de convocados por Arango, Colombia fue advertido por eran ocho, cinco diversos representantes conservadores panameños en el Senado, incluyéndole a él, Nicanor incluso por Don José Arturo de Obarrio, Manuel Domingo de Obaldía Amador Guerrero, Tomás Gallegos último gobernador Arias, Nicanor Arturo De Obarrio y Manuel Espinosa nombrado en el Istmo. Batista; y tres liberales, En la tarea de transformar el Ricardo Arias Ferraud, departamento en república, Federico Boyd y Carlos los conservadores que Constantino Arosemena 2 . habían triunfado en la


Página

21

SEPARACIÓN DE PANAMA DE COLOMBIA

TRATADO MALLARINO Las relaciones con los Estados Unidos fueron otro factor determinante en la historia de Colombia y, por lo tanto, de Panamá. En la segunda mitad de la década de los 40, los estadounidenses reconocieron los derechos de Nueva Granada sobre el territorio panameño mediante el Tratado

Mallarino-Bidlack. Un nuevo intento de separación, en la segunda mitad del siglo XIX, concluyó cuando las tropas de Estados Unidos apoyaron a las colombianas paa derrotar a los separatistas.

-BI DLACK có un gran descontento en Panamá. Así, su estatus volvió a ser el de departamento dentro de la República colombiana. El propio gobernador era elegido desde Bogotá, sin que los panameños tuvieran capacidad de decisión.

La vuelta al centralismo en Colombia, en 1855, provo-

TRATADO HAY -PAUNCEFO TE Además de los acontecimientos que ocurrían tanto en Colombia como en Panamá, existieron factores internacionales que condujeron a la separación de ambos países. El Tratado HayPauncefote, firmado entre Estados Unidos y Reino Unido en mayo de 1901, deslegitimaba la soberanía de Colombia sobre el istmo. El gobierno colom-

biano trató de revertir esta declaración, aunque el Congreso estadounidense se mostró muy hostil con sus enviados. Por otra parte, el senado, la Cámara Alta de los EE.UU, aprobó, ese mismo año, una resolución muy importante sobre el canal. Frente a otras opciones que se habían estudiado para la construcción, como realizarla en Nicara-

gua, los senadores se decidieron por Panamá como el país que albergaría esa infraestructura. Igualmente, los estadounidenses aprobaron comprar a la empresa francesa que poseía los derechos de construcción para quedarse con ellos. En esa resolución, Estados Unidos se reservaba, a perpetuidad, una franja de terreno en ambos lados del futuro canal.


Página

22

SEPARACIÓN DE PANAMA DE COLOMBIA

TRATADO HERRÁN -HAY Los acontecimientos comenzaron a acelerarse a principios de 1903. En enero de ese año, Colombia y Estados Unidos firmaron un nuevo tratado, el Herrán-Hay, que debía zanjar la discusión sobre el canal. Sin embargo, el Congreso colombiano, el 12 de agosto, votó en con tra de ratificarlo. Este rechazo reforzó a los

panameños partidarios de la separación y, más importante, proporcionó a Estados Unidos una razón para apoyarlos. El apoyo estadounidense a la separación fue encabezado por varios bancos, con Morgan a la cabeza. Fueron ellos los que desembolsaron importantes cantidades de dinero para sobornar a algunos milita-

res para que se unieran a la causa separatista. Mientras esto ocurría, en Panamá se había producido un golpe de Estado, en julio de 1903. El gobernador fue depuesto y el presidente colombiano, en lugar de castigar a los golpistas, lo sustituyó por José Domingo de Obaldia, al que muchos consideraban partidario de los separatistas..


Página

23

CAUSAS

DE LA SEPARACIÓN DE

PANAMÁ DE COLOMBIA

EDICIÓN ESPECIAL

16 DE JULIO 2021

EDITORIAL MISCELANEA

DEL ISTMO

Como se ha señalado anteriormente, las causas finales de la separación de Panamá varían según los historiadores. Colombianos y panameños difieren sobre las auténticas razones que llevaron a ese resultado. Por su parte, los expertos neutrales apuntan a que fue un conjunto de acontecimientos los que condujeron a que Panamá dejara de ser parte de Colombia.

ABANDONO COLOMBIANO Los ciudadanos del istmo compartían la queja acerca de cómo el gobierno central colombiano trataba a su región. Durante el siglo XIX, existía la sensación de que Bogotá solo se preocupaba por la cons-

DE LOS CIUDADANOS DEL ISTMO

trucción del canal y no por las necesidades reales del territorio. Entre los ámbitos de actuación que, según los panameños, no eran atendidos por el gobierno central se encontraban la educación, la salud,

MAYORÍA LIBERAL Y FE Los habitantes de Panamá habían entrado a formar parte de la Gran Colombia con la condición de mantener cierta autonomía, en una organización estatal

las infraestructuras de transportes o las obras públicas. Todos estos aspectos, que ya se encontraban desatendidos, empeoraron a partir de 1886, cuando en Colombia se implantó un sistema centralista.

DERALISTA EN PANAMÁ

de carácter federal. Sin embargo, en Colombia se sucedieron gobiernos de distinto signo, lo que provocó que, muchas veces, se impusiera el cen-

tralismo y Panamá perdiera su autonomía. A finales del siglo XIX, el propio gobernador era elegido en Bogotá, sin que los panameños pudieran opinar.


Página

24

CAUSAS

DE LA SEPARACIÓN DE

PANAMÁ DE COLOMBIA

EDICIÓN ESPECIAL

16 DE JULIO 2021

EDITORIAL MISCELANEA

ESTADOS UNIDOS Y EL La construcción del canal y

la competencia entre empresas y países por hacerse con su control fueron factores fundamentales para explicar la separación de Panamá. El proyecto, que había sido ideado por los franceses, se vio frenado cuando la Compañía Universal del Canal Interoceánico de Ferdinand Lesseps entró en bancarrota. Lo mismo ocurrió con la empresa que continuó con el proyecto, la Compañía Nueva del Canal, creada en 1894. Cuando esta última empresa quebró, Panamá se en-

contró en medio de una importante crisis económica, agravada también por la Guerra de los Mil Días. Al finalizar el conflicto, en 1902, Estados Unidos to mó la iniciativa para que el Canal acabara siendo una realidad. Primero, lograron eliminar la competencia francesa. Después, se dispusieron a vencer las reticencias colombianas ante las pretensiones estadounidenses. La oferta de EE.UU no convenció al Congreso de Colombia, que votó en contra de aceptarla.

DEL ISTMO

CANAL Desde ese momento, se produjo una conjunción de los intereses de estadounidenses, franceses y panameños. Para empezar, EE.UU necesitaba, por razones comerciales y militares, que el canal se terminara. Los franceses, por su parte, deseaban recuperar el dinero invertido hasta ese momento, especialmente la Compañía Nueva. Por último, los panameños veían al canal como su gran oportunidad económica. Un lema, frecuente en esas fechas, señalaba que la alternativa era “canal o emigración”.


Página 25

DESARROLLO Y CARACTERÍSTICAS DE LA SEPARACIÓN DE PANAMÁ DE COLOMBIA EDICIÓN ESPECIAL

16 DE JULIO 2021

EDITORIAL MISCELANEA DEL ISTMO En Panamá, los partidarios Agustín Arango, envió un de la separación comenza- emisario a los Estados Uniron a maniobrar para conse- dos. La misión de este reguir su propósito. Así, algu- presentante, Amador Guenos políticos crearon una rrero, era lograr ayuda para Junta Revolucionaria, que, la separación. en secreto, empezó a plaAparte, con dinero de bannear la independencia del queros estadounidenses, país. Tras lograrla, pretenconsiguieron que militares dían entrar en negociaciocomo Esteban Huertas, jefe nes con los EE.UU para del Batallón Colombia desticonstruir el canal. nado al istmo, se comproEsta Junta, cuyo miembro metieran a apoyar la indemás importante era José pendencia.

COMIENZO DEL PLAN DE INDEPENDENCIA La vuelta de Amador Guerrero a Panamá, en nau Varilla, accionista de la Nueva Compañía, los últimos días de octubre de 1903, decepcio- le asegurara su apoyo. A pesar de esto, los nó un poco a la Junta Revolucionaria. Su en- conjurados decidieron seguir adelante con su viado no había logrado que nadie, excepto Bu- plan.

MOVILIZACIÓN COLOMBIANA Los historiadores no se ponen de acuerdo acerca de quién difundió un rumor que afirmaba que los nicaragüenses estaban tratando de invadir la zona del istmo, pero sí en que esto provocó que Colombia desplazara a Panamá al Batallón Tiradores, que se encontraba destinado en Barranquilla. El jefe de este destacamento llevaba con él órdenes para que el gobernador Obaldía y el

General Huertas fueran sustituidos, ya que el gobierno colombiano desconfiaba de ellos. Ante este movimiento de tropas colombianas, la Junta Revolucionaria procedió a poner en marcha su plan. Así, enviaron un mensaje a Bunau Varilla, quien contestó prometiendo la llegada de un navío de guerra estadounidense a la zona. Esto dio la confianza a la Junta de que EE.UU iba a apoyarlos.


Página

26

CONSECUENCIAS DE LA SEPARACIÓN DE PANAMÁ DE COLOMBIA EDICIÓN ESPECIAL

16 DE JULIO 2021

EDITORIAL MISCELANEA

Ayuda de la empresa de ferrocarriles

Mientras, el Batallón Tiradores alcanzó la ciudad panameña de Colón el día 3 de noviembre. En teoría, desde allí tenían que desplazarse hacía la Ciudad de Panamá, pero sufrieron el boicot de la empresa de ferrocarriles, en manos estadounidenses.

DECLARACIÓN DE LA SE Con los oficiales colombianos bajo arresto y las tropas atrapadas en Colón, la Junta Revolucionaria declaró, la misma tarde del día 3 de noviembre, la separación de Panamá. La tranquilidad fue absoluta, sin que se presentaran enfrentamientos armados. Frente al puerto de Panamá se encontraban algunos barcos colombianos, pero se rindieron sin presentar resistencia. El gobernador

DEL ISTMO

Lo único que los militares colombianos pudieron lograr fue un transporte para sus jefes, mientras que los soldados tuvieron que permanecer en Colón. Cuando los oficiales colombianos alcanzaron la capital fueron inmediatamente detenidos por los conjurados.

PARACIÓN DE PANAMÁ fue destituido y se creó un Consejo Municipal, cuyo presidente fue Demetrio H. Brid. Este Consejo declaró la independencia, creándose la República de Panamá y Brid, el día 4, fue nombrado primer presidente del país. Permaneció en ese puesto hasta febrero de 1904, cuando la Convención Nacional Constituyente nombró a Manuel Amador Guerrero para sustituirlo.


Página

27

CONSECUENCIAS DE LA SEPARACIÓN DE PANAMÁ DE COLOMBIA EDICIÓN ESPECIAL

16 DE JULIO 2021

EDITORIAL MISCELANEA

DEL ISTMO

Estados Unidos reconoció a la nueva República de Panamá el 13 de noviembre del año 1903. Apenas un día más tarde, lo hizo Francia. En las siguientes semanas, quince países más también reconocieron al nuevo país.

TRATADO HAY -BUNAU VA RILLA Con la creación del nuevo país, acabó el bloqueo al que había estado sometida la construcción de la infraestructura que debía unir a los dos océanos. El 6 de noviembre, el go bierno provisional panameño había nombrado a Bunau Varilla como su representante ante los esta-

dounidenses para negociar el tema. El resultado fue el Tratado Hay-Bunau Varilla, que establecía el control estadounidense de una franja con una anchura de 10 kilómetros en la zona en la que se iba a construir el canal.

REACCIÓN EN COLOMBIA Una avería en el cable submarino que posibilitaba la comunicación entre Colombia y Panamá provocó que las noticias sobre la declaración de independencia no llegaran a Bogotá hasta casi un mes después de que se hubiera producido, el 6 de diciembre. Tuvo que ser el embajador colombiano en Ecuador el que comunicara lo ocurrido a su gobierno. El gobierno de Colombia barajó entonces varias posibles respuestas: tratar de con-

vencer a los panameños de que dieran marcha atrás, aprobar el Tratado Herrán —Hay que había rechazado el Congreso o, incluso, convertir a Ciudad de Panamá en capital colombiana. Finalmente, una delegación de Colombia se reunió con los panameños a bordo de un barco estadounidense. Panamá contestó negativamente a todas las ofertas colombianas. Lo mismo ocurrió con una segunda reunión.


Página 28

ESTADO MEDIATIZADO EDICIÓN ESPECIAL

16 DE JULIO 2021

EDITORIAL MISCELANEA DEL ISTMO Comunidad social de una organización política común y un territorio y órgano de gobierno que influye de forma decisiva en el poder, autoridad función y limitando la libertad política de otras comunidades. Diversos acontecimientos históricos fueron parte esencial en este proceso de construcción nacional, los movimientos de 1830 a 1960, la lucha contra el centralismo de Núñez, el fracaso del canal Frances, el rechazo del tratado Herran-Hay, por mencionar los más importantes, ya que estos están íntimamente relacionados en contra de los intereses de la burguesía istmeña, lo cual desembocaría después en la definitiva separación de Panamá de Colombia en 1903

CARACTERÍSTICAS DEL ESTADO. Podemos decir que el Estado es hablar de Estado el elemento una organización jurídica que fundamental es el territorio; sin ejerce el poder y control sobre la territorio no hay Estado. Los sociedad mediante sus elementos del Estado: territorio, instituciones en un territorio poder, población, gobierno, determinado. Para que podamos derecho (leyes).

CARACTERÍSTICAS DEL ESTADO. Durante la guerra de los 1 y 2 los siguientes mil dias(18991902), los aspectos: grupos populares Articulo 1: La nación mayoritarios dentro del panameña esta liberalismo pugnaban por organizada en estado la autonomía federal y el soberano e independiente respeto a la soberanía. cuya denominación es Los propietarios Republica de Panamá. Su conservadores y liberales gobierno es unitario, estaban interesados en la republicano, democrático y construcción del canal, representativo. aun a costo de la soberanía y no se Articulo2: el poder preocuparon por las publico solo emana del reivindicaciones sociales pueblo. Lo ejerce el estado planteadas por los conforme esta constitución primeros. La constitución lo establece por medio de nacional de Panamá órganos legislativo, establece en sus artículos ejecutivo y judicial.


ESTADO MEDIATIZADO

Página 29

CAUSAS Y CONSECUENCIAS El resultado fue la independencia de 1903, con indudables antecedentes socioeconómicos, políticos, sociales y culturas que la justifican plenamente, pero mediatizada por la alianza de los sectores dominantes con el imperialismo. El protectorado y la intervención llevaron al dominio canalero de EE.UU., pasando inclusive por encima delas aspiraciones de la propia burguesía comercial. Lo anterior queda claramente establecido con las contradicciones que se presentan entre la supuesta defensa de la soberanía panameña por parte de la oligarquía en el poder y las reiteradas soluciones de intervención yanqui durante los primeros treinta años de vida independiente. La respuesta popular fue la organización y lucha social y antiimperialista de los trabajadores canaleros y panameños que culminan en el Movimiento Inquilinariode 1925, el rechazo al Tratado

de 1926 y la organización de sindicatos y partidos de izquierda. El ascenso de los grupos medios se reflejará en el Movimiento Acción Comunal que enmarca el Golpe de Estado de 1931, el Tratado de 1936, y el primer gobierno de Arnulfo Arias en 1941, de abiertas fricciones con EE. UU. Además, dela década delos 40, la constitución del Frente Patriótico y la Federación de Estudiante de Panamá, posibilitan el rechazo del Convenio FilosHines, sobre bases militares, de 1947.Los espacios de lucha en el tiempo contra la oligarquía y el imperialismo sea cortan. Lucha social y nacional se entrelazan. El tratado de 1955, favorable a la oligarquía, lleva a los movimientos del 58 y 59 en defensa de la soberanía, a las guerrillas del Tute en 1959 y a la gran huelga bananera de 1960.En 1964, el imperialismo interviene en Panamá y asesina a 21 panameños. A partir de entonces se acelera el enfrentamiento definido. En

una época de relativo auge económico los problemas se agudizan: los empleados públicos, estudiantes, maestros y profesores, los obreros se lanzan a la calle. La crisis política no se hace esperar. En 1968 los militares toman el poder y, luego de un año de represión popular, los cambios sociales en la compasión del Estado posibilitan medidas populares y el rechazo de las pretensiones oligarca imperialistas. A partir de 1970, se rechazan las pautas negociadoras vigentes con EE. UU. Y se exige la eliminación de las causas de conflicto. Así mismo, la unidad nacional para enfrentar al imperialismo va acompañada de una constitución (1972), un nuevo Código de Trabajo progresista, nuevas leyes de Vivienda y amplia participación popular, junto a una nueva política exterior en el marco del No Alineamiento

CONCLUSIÓN EDICIÓN ESPECIAL

16 DE JULIO 2021


EDITORIAL MISCELANEA DEL ISTMO

El 3 de noviembre de aquel feliz día en 1903, un grupo de panameños decidieron que nuestro país tomara sus propias riendas y comenzara a forjarse su propio destino y el de todos los panameños. En este mes de la patria son importantes estas fechas para festejar con fervor patriótico, con mucho amor y alegría y reafirmar de manera cívica, nuestra vocación de país libre, independiente, soberano y democrático, en honor a nuestros próceres y quienes continuaron su labor en estos años de República. Tenemos el compromiso de engrandecer esta Nación que nos cobija bajo una sola bandera, lo que nos impone el deber de construir una Patria Nueva pensando el bienestar colectivo con bases firmes para beneficio de las futuras generaciones. Y No hay victoria sin lucha y Panamá a pesar de ser un país tan pequeño a demostrando que está dispuesto a luchar por lo que quiere y los hechos ocurrido durante el siglo pasado son una prueba de ellos, en particular el Hecho ocurrido el 3 de noviembre de 1903, cuando después de 17 incesantes intentos de separación por diversos acontecimiento que ofendían y marchitaban el Istmo panameño, que se estaban dando en el país. Panamá toma una decisión rotunda de separarse de Colombia, Para que los Estados Unido de América construyeran el tan anhelado canal de Panamá. Canal que hoy por hoy es nuestro mayor orgullo ya que ha sido manejado por 13 años por manos panameñas. Pero me parece que el mensaje más significativo para nuestra juventud es que Panamá a pesar de reclamar sus derechos es un país pacífico, el cual no cuenta con ejército alguno. 13. Después de leer minuciosamente este Hecho histórico que marca grandemente un episodio muy importante en nuestra vida y en nuestro istmo como panameño se ha llegado a la conclusión que aunque las lucha se vean difíciles es importante la perseverancia para lograr nuestros sueños como en esa época lo era la construcción de nuestro canal .


BIBLIOGRAFÍA EDICIÓN ESPECIAL

16 DE JULIO 2021

EDITORIAL MISCELANEA

DEL ISTMO

Internet: http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Panam%C3% A1#Independencia_de_Panam.C3.A1_de_Espa.C3.B1a http://portal.critica.com.pa/archivo/historia/organizacion.html http://es.wikipedia.org/wiki/Independencia_de_Panam%C3%A1 http://es.wikipedia.org/wiki/Separaci%C3%B3n_de_Panam%C3%A1_de_Colombia http://portal.critica.com.pa/archivo/historia/junta.html http://portal.critica.com.pa/archivo/historia/leyenda.html http://portal.critica.com.pa/archivo/historia/intentos.html http://panamapoesia.com/simbolospatrios.php http://es.wikipedia.org/wiki/Escudo_de_Panam%C3%A1 http://www.protocolo.org/internacional/america/ himno_nacional_de_panama_antecedentes_versiones_letra_del_himno.html



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.