7 minute read

CAUSA DE LA SEPRACIÒN DE PANAMÀ DE ESPAÑA

Next Article
ESTADO MEDIATIZADO

ESTADO MEDIATIZADO

Página 19 SEPARACIÓN DE PANAMA DE COLOMBIA

PRIMER INTENTO DE OB TENER LA INDEPENDENCIA

Advertisement

A pesar de que la unión a la Gran Colombia fue, como se ha señalado, voluntaria, no todos los panameños estuvieron de acuerdo. El primer intento de independizarse ocurrió en 1826, cuando Panamá no aceptó la constitución que los bolivarianos pretendían promulgar. El principal motivo de este intento de separación fue la actitud perjudicial del Congreso colombiano acerca de las empresas mercantiles del istmo. Por ese motivo, los partidarios de la independencia intentaron que Panamá pasara a estar protegido por los Estados Unidos y el Reino Unido. La pretensión de los separatistas no tuvo éxito. Sin embargo, movimientos similares surgieron en otras partes de la Gran Colombia. El resultado fue la aparición de Ecuador y Venezuela como naciones independientes.

PRIMER INTENTO DE OB TENER LA INDEPENDENCIA

Durante los

años siguientes, el territorio panameño conoció diversos modelos administrativos dependiendo del tipo de gobierno que existiera en Bogotá. Cuando este era centralista, se convertía en el

Departamento del Istmo, sin autonomía alguna. Si, por el contrario, gobernaban los federalistas, Panamá pasaba a ser un Estado dentro de la federación. Entre 1830 y 1832, se produjeron diversos intentos de separación, aunque

sin conseguirlo en ningún momento. Ya en 1840, el territorio pasó a denominarse Estado del Istmo y, bajo la condición de que fuera en un sistema federal, decidió permanecer unido a la entonces Nueva Granada

REVOLUCIONARIA EN LA GESTA SEPARATISTA

Panamá al independizarse de España adherirse, ‘espontáneamente y según el voto general de los pueblos de su comprensión’ 1 a la Gran Colombia bolivariana de manera similar a la manera como se integraron Venezuela y Ecuador a la Gran Colombia, lo hicieron con el ánimo soberano de compartir de igual a igual los destinos nacionales, no con un ánimo de subordinarse a un poder central y desaparece su identidad como pueblo. Los diversos movimientos, diecisiete en totalseparatistas que se dieron a lo largo del siglo XIX tales como el de 1840 a 1841, la llamada por Goytía ‘primera república’, de Panamá, bajo la presidencia del General Tomás Herrera y la experiencia del régimen federal de 1855 á 1885, fueron todos, indicios de que Panamá a través de su vínculo con Colombia había llegado a constituir un sujeto colectivo. Quienes argumentan que los panameños sólo buscábamos la autonomía y no la independencia, incluso hasta en 1903, desconocen la clara progresión de los espíritus sobre el tema a lo largo del siglo XIX y el impacto que tuvo la negativa del Senado de Colombia al rechazar el Tratado Herrán-Hay el 22 de enero de 1903 en virtud del cual los EE.UU. pensaban construir el Canal en Panamá por concesión de Colombia. El peligro de separación definitiva de Panamá de Colombia fue advertido por diversos representantes panameños en el Senado, incluso por Don José Domingo de Obaldía Gallegos último gobernador nombrado en el Istmo. En la tarea de transformar el departamento en república, los conservadores que habían triunfado en la ciudad de Panamá en la Guerra de los Mil Días, aunque habían perdido en el interior, tomaron la iniciativa y asumieron la jefatura en la Junta Revolucionaria. Don José Agustín Arango ocupó la presidencia de dicha Junta y también la presidencia de Junta Provisional de Gobierno y hubiera podido ocupar la primera presidencia constitucional tal como le propuso el Dr. Manuel Amador Guerrero. Los miembros de la Junta Provisional de Gobierno convocados por Arango, eran ocho, cinco conservadores incluyéndole a él, Nicanor Arturo de Obarrio, Manuel Amador Guerrero, Tomás Arias, Nicanor Arturo De Obarrio y Manuel Espinosa Batista; y tres liberales, Ricardo Arias Ferraud, Federico Boyd y Carlos Constantino Arosemena 2 .

Página 21 SEPARACIÓN DE PANAMA DE COLOMBIA

TRATADO MALLARINO -BIDLACK

Las relaciones con los Estados Unidos fueron otro factor determinante en la historia de Colombia y, por lo tanto, de Panamá. En la segunda mitad de la década de los 40, los estadounidenses reconocieron los derechos de Nueva Granada sobre el territorio panameño mediante el Tratado Mallarino-Bidlack.

Un nuevo intento de separación, en la segunda mitad del siglo XIX, concluyó cuando las tropas de Estados Unidos apoyaron a las colombianas paa derrotar a los separatistas. La vuelta al centralismo en Colombia, en 1855, provocó un gran descontento en Panamá. Así, su estatus volvió a ser el de departamento dentro de la República colombiana. El propio gobernador era elegido desde Bogotá, sin que los panameños tuvieran capacidad de decisión.

TRATADO HAY -PAUNCEFO TE

Además de los acontecimientos que ocurrían tanto en Colombia como en Panamá, existieron factores internacionales que condujeron a la separación de ambos países. El Tratado HayPauncefote, firmado entre Estados Unidos y Reino Unido en mayo de 1901, deslegitimaba la soberanía de Colombia sobre el istmo. El gobierno colom-

biano trató de revertir esta declaración, aunque el Congreso estadounidense se mostró muy hostil con sus enviados.

Por otra parte, el senado, la Cámara Alta de los EE.UU, aprobó, ese mismo año, una resolución muy importante sobre el canal. Frente a otras opciones que se habían estudiado para la construcción, como realizarla en Nicara-

gua, los senadores se decidieron por Panamá como el país que albergaría esa infraestructura.

Igualmente, los estadounidenses aprobaron comprar a la empresa francesa que poseía los derechos de construcción para quedarse con ellos. En esa resolución, Estados Unidos se reservaba, a perpetuidad, una franja de terreno en ambos lados del futuro canal.

Página 22 SEPARACIÓN DE PANAMA DE COLOMBIA

TRATADO HERRÁN -HAY

Los acontecimientos comenzaron a acelerarse a principios de 1903. En enero de ese año, Colombia y Estados Unidos firmaron un nuevo tratado, el Herrán-Hay, que debía zanjar la discusión sobre el canal. Sin embargo, el Congreso colombiano, el 12 de agosto, votó en con tra de ratificarlo. Este rechazo reforzó a los panameños partidarios de la separación y, más importante, proporcionó a Estados Unidos una razón para apoyarlos. El apoyo estadounidense a la separación fue encabezado por varios bancos, con Morgan a la cabeza. Fueron ellos los que desembolsaron importantes cantidades de dinero para sobornar a algunos militares para que se unieran a la causa separatista. Mientras esto ocurría, en Panamá se había producido un golpe de Estado, en julio de 1903. El gobernador fue depuesto y el presidente colombiano, en lugar de castigar a los golpistas, lo sustituyó por José Domingo de Obaldia, al que muchos consideraban partidario de los separatistas..

CAUSAS

DE LA SEPARACIÓN DE PANAMÁ DE COLOMBIA

EDICIÓN ESPECIAL 16 DE JULIO 2021

EDITORIAL MISCELANEA DEL ISTMO

Como se ha señalado anteriormente, las causas finales de la separación de Panamá varían según los historiadores. Colombianos y panameños difieren sobre las auténticas razones que llevaron a ese resultado. Por su parte, los expertos neutrales apuntan a que fue un conjunto de acontecimientos los que condujeron a que Panamá dejara de ser parte de Colombia.

ABANDONO COLOMBIANO DE LOS CIUDADANOS DEL ISTMO

Los ciudadanos del istmo compartían la queja acerca de cómo el gobierno central colombiano trataba a su región. Durante el siglo XIX, existía la sensación de que Bogotá solo se preocupaba por la construcción del canal y no por las necesidades reales del territorio. Entre los ámbitos de actuación que, según los panameños, no eran atendidos por el gobierno central se encontraban la educación, la salud, las infraestructuras de transportes o las obras públicas. Todos estos aspectos, que ya se encontraban desatendidos, empeoraron a partir de 1886, cuando en Colombia se implantó un sistema centralista.

MAYORÍA LIBERAL Y FE DERALISTA EN PANAMÁ

Los habitantes de Panamá habían entrado a formar parte de la Gran Colombia con la condición de mantener cierta autonomía, en una organización estatal de carácter federal. Sin embargo, en Colombia se sucedieron gobiernos de distinto signo, lo que provocó que, muchas veces, se impusiera el centralismo y Panamá perdiera su autonomía. A finales del siglo XIX, el propio gobernador era elegido en Bogotá, sin que los panameños pudieran opinar.

This article is from: