Construcciones curriculares en educación ambiental

Page 1

ESCUELA DE EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA ESPECIALIZACION EN EDUCACIÓN AMBIENTAL

Curso: Construcciones curriculares en educación ambiental. Fecha de inicio: Mayo 10 Fecha de finalización: Junio 1 Profesora: MG Maria Isabel Tamayo Lopera. E-mail: mlopera24@gmail.com Skype: mitamayolciber

Propósito de la formación 

PRESENTACIÓN DEL CURSO

El proceso de enseñanza y de aprendizaje del medio ambiente se relaciona en el artículo 5 de la ley 115 de 1994, pues invita a adquirir una conciencia para la conservación, la protección y el mejoramiento del

Comprender las principales etapas del desarrollo del plan curricular en Colombia. Analizar los componentes básico del currículo educativo dando respuesta a las preguntas básicas ¿Qué enseñar?, ¿Cuándo enseñar?,¿Cómo enseñar?, ¿Qué, cómo y cuándo evaluar?,¿Para qué enseñar?

medio ambiente, contribuyendo a mejorar la calidad de vida, a racionalizar los recursos naturales y a crear una conciencia de prevención y de cultura ecológica. Es

por

esto,

que

el

educador

ambiental

necesariamente debe construir currículos pertinentes que ayuden a generar conceptos desde la práctica, creando mediados

espacios por

de

las

aprendizajes

TIC.

El

curso

significativos denominado

“Construcciones curriculares en educación ambiental” busca entonces que el estudiante se configure un mapa mental del desarrollo curricular en Colombia, además de comprender su concepción y su finalidad en la práctica educativa, para lograr una transmisión de conocimientos de una manera innovadora, propositiva y dinámica ante los alumnos y la comunidad educativa.

Reconocer los enfoques curriculares que se fusionan con las tecnologías de la información y la comunicación. Identificar herramientas online- offline para la integración de las TIC en la enseñanza del medio ambiente


NÚCLEOS TEMÁTICOS Breve reseña histórica del desarrollo curricular en Colombia. Enfoques curriculares y componentes básicos. Debate curricular a partir de César Coll. Las TIC y la educación ambiental. Evaluación y mejoramiento de los planes de estudio en educación ambiental a partir de la reconstrucción del currículo. Herramientas infovirtuales para la enseñanza del medio ambiente.

METAS DE APRENDIZAJE Y COMPETENCIAS

Construir un mapa mental de los conceptos básicos relacionados con el tema de currículo. Explorar y comparar material infovirtual para la inclusión de TIC en la educación ambiental. Evaluar y valorar los currículos diseñados en las instituciones educativas a la cual pertenece el estudiante contribuyendo al mejoramiento del mismo mediado por las TIC. METODOLOGÍA DE TRABAJO ACTIVIDADES DE GRUPO 1. Exposición y complementación de temas por parte del docente. 2. Lectura, análisis y exposiciones de documentos a partir de aplicaciones web 2.0 para la enseñanza del medio ambiente. 3. Construcción grupal de herramientas TIC para la enseñanza del medio ambiente. TRABAJO INDIVIDUAL 1. Lectura, análisis y reflexión de contenidos. 2. Exploración de contenidos web para el uso y enseñanza del medio ambiente en el salón de clase. 3. Preparación y socialización de contenidos curriculares mediados por las TIC.


PROCESOS DE EVALUACIÓN

25% Proceso de heteroevaluación: Exposición de conceptos básicos sobre currículo a partir de mapas conceptuales, mapas mentales o cuadros sinópticos diseñados en herramientas web 2.0 (cmap tools, edraw max) 40 % Proceso de coevaluación: Ensayo y relatoría de documentos. 25% Proceso de autoevaluación y coevaluación: exploración e integración al currículo de herramientas web para la nseñanza de la Educación ambiental. 10% Proceso de seguimiento: participación activa en producciones escritas, en exposiciones, y trabajo individual. Presentación del blogger medioambiental.

AGENDA DE TRABAJO Sesión Fecha Temáticas y actividades 1 10/05/2013 Presentación de grupo Presentación del programa mediante issu.com , indicaciones sobre la metodología del curso y la evaluación. Video de sensibilización medioambiental y conversatorio: http://youtu.be/TaNOcZ-Z7sY Exposición de línea de tiempo “reseña histórica del desarrollo curricular en Colombia” mediante la herramienta http://www.timetoast.com/ 2

11/05/2013 Trabajo grupal sobre conceptos (Exploración web de contenidos, análisis de los mismos y exposición de resultados) Currículo Funciones del currículo Enfoques del currículo Currículo abierto y currículo cerrado Currículo explícito y currículo latente Elementos del currículo Estándares, competencias, logros e indicadores de logro. Medios de exposición: http://prezi.com/ http://creately.com/ http://edraw-max.softonic.com/ Asignación de trabajo autónomo: Lectura y producción


escrita (ensayo individual) de la ponencia denominada “Vigencia del debate curricular. Aprendizajes básicos, competencias y estándares” del autor César Coll. 3

17/05/2013 Socialización del ensayo producto de la lectura individual Video TIC (sensibilización) Las necesidades de las TIC en el ámbito educativo: oportunidades riesgos y necesidades. (lectura grupal) Asignación de trabajo autónomo: relatoría del texto.

4

5

24/05/2013 Análisis del currículo institucional y el plan de estudios a la luz de los lineamientos curriculares de educación ambiental, el modelo pedagógico y el PEI. 25/05/2013 Exploración de materiales web 2.0 para la enseñanza del medio ambiente en el aula de clase. Asignación de trabajo autónomo: Lectura y relatoría del texto “Las TIC y la Educacion Ambiental”

6

31/05/2013 Elaboración de micro currículo mediado por las TIC

7

01/06/2013 Trabajo final: Exposición del micro currículo a partir del blogger, wikis y/o herramienta web2.0 Autoevaluación del estudiante Evaluación del curso

BIBLIOGRÁFIA

BREVE RESEÑA HISTORICA DEL DESARROLLO CURRICULAR EN COLOMBIA Tomado del libro LA GESTION CURRICULAR. Problemática y perspectivas de Giovanni Iafrancesco V. Editorial Libros & libros. Bogotá. 1998 BLANCO, Nieves (2003a): El currículum: la complejidad de un concepto y de una práctica social. Documento inédito. BOLIVAR BOTIA, A. (1999) El curriculum como ámbito de estudio en Escudero, J. M. (editor) “Diseño, desarrollo e innovación del Curriculum”. Síntesis Educación. Madrid. CABERO, J. y LLORENTE, Maria (2005).Las TIC y la educación ambiental. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, Edición 45


CABERO, J. (2007).Las necesidades de las TIC en el ámbito educativo: oportunidades, riesgoz y necesidades. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 4 (2) 9-26 MINISTERIO EDUCACION NACIONAL (1998), Lineamientos curriculares en educación ambiental. Santa Fe de Bogotá.

CIBERGRAFIA

Tecnología verde: http://youtu.be/sMa-2bGuLYk Que son estándares: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87872.html Lineamientos curriculares para la educación del medio ambiente: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf5.pdf Portal Colombia Aprende: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/w3channel.html


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.