•Cualquier grado de intolerancia a la glucosa que se inicia o es reconocida por primera durante el embarazo. “Alteración en el metabolismo de los hidratos de carbono que aparecen, se detectan y se diagnostican por primera vez durante la gestación, aumentando la morbilidad y mortalidad perinatal.” Frecuencia: 1-14%. Del total de las gestaciones
• • • • • • •
Poliuria Polidipsia Polifagia Disminución de peso Cambios en la visión (visión borrosa) Fatiga Infecciones frecuentes, incluyendo las de vejiga, vagina y piel
DIFERENCIA ENTRE HIPOGLUCEMIA (SHOCK IN SULINICO) E HIPERGLICEMIA (CETOACIDOSIS DIABETICA) DIFERENCIA Hipoglicemia
SÍNTOMAS •Hambre •diaforesis •Nerviosismo •Debilidad •Fatiga •Visión borrosa •Mareo •Cefalea •Palidez ,piel húmeda •Respiraciones poco profundas •Taquicardia •Valores de laboratorio: Orina: negativo para glucosa y cetonas. Glucemia <60 mg/dl
INTERVENCIONES •Revise los niveles de glucosa sanguínea cuando que aparecen los síntomas. •Consuma o beba carbohidratos de inmediato •Repita en 15 min si la glucosa sigue baja •Si la paciente esta inconsciente administre dextrosa al 50 %. •Obtenga muestra de sangre y orina para pruebas de laboratorio.
DIFERENCIA ENTRE HIPOGLUCEMIA (SHOCK IN SULINICO) E HIPERGLICEMIA (CETOACIDOSIS DIABETICA) DIFERENCIA
SÍNTOMAS
INTERVENCIONES
Hiperglicemia
•sed •Nauseas y vomito •Dolor abdominal •Estreñimiento •Somnolencia •Visión borrosa •Aumento de diuresis •Cefalea •piel seca y ruborizado •Taquipnea •Taquicardia •Valores de laboratorio: Orina: positivo para glucosa y cetonas. Glucemia <200 mg/dl
•Administre insulina de acuerdo con los niveles de glucosa administre líquidos IV como S. Salina al 50% •Vigile las pruebas d laboratorio de sangre y orina
• Historia personal y familiar de diabetes mellitus (pregestacional o gestacional) • Obesidad • Edad > o = 35 años • Antecedentes de : macrosomía, malformaciones, mortinatos, abortos, poli hidramnios • Hta crónica • Infección de vías urinarias (glucosuria) • Síndrome de ovario poli quístico, hirsutismo • Uso de corticosteroides • Alteración de la glicemia en ayunas e intolerancia a la glucosa.
Aumento en la concentración de estrógenos, progesterona y otras hormonas Estimulan al páncreas Aumento de la producción de insulina
Respuesta tisular mas potente Estado anabólico
Acumulación de glucógeno (hígado y tejidos)
PRUEBAS DE LABORATORIO • Para comprobar que la paciente tiene diabetes gestacional se realiza lo siguiente • La pte tiene que tener un factor predisponente. Por ejemplo una elevacion de glucosa • Se realiza el test de Sullivan en la que se adm. Un carga de 50 g - 100c y se hace caso omiso de lo que haya comido y la hora
• Se realiza un glicemia si es mayor a 140mg/dl • Se realiza un TTOG que es la administracion de 100g – 200cc de Dx pasada la hora de vuelve realizar un glicemia. • 1 hora 190 mg/dl • 2 hora 165 mg/dl • 3 hora 145 mg/dl
HORAS
VALOR DE GLICEMIA
AYUNAS 1 hora 2 hora 3 hora
95 mg/dl 180mg/dl 155mg/dl 140mg/dl
• Exámenes de hemoglobina, biometría hemática • Exámenes de EMO en 24h y urocultivo • Gran y fresco de secreción vaginal • Ecografía obstétrica (descartar macrosomía y alt. Del liquido amniótico)
Riesgo: Bajo • Menos de 25 años •Normo peso •No antecedentes familiares ni personales • No antecedentes obstétricos •No grupo étnico
Riesgo: Alto Riesgo: Moderado • •
25 años o mas Ningún otro factor de riesgo
-Uno o mas de los factores: •Obesidad •Glucosuria • Antecedentes: familiares, personales, obstétricos
Maternas
Fetales
Neonatales
• Polihidramnios • R.P.M • Estados hipertensivos • Cetoacidosis • Vaginitis candidiasica • Infecciones urinarias
• Muerte • Malformaciones congénitas (cardiacas, SNC y esqueléticas) • Macrosomía • Distocia de hombros y lesiones traumáticas
• Hipoglicemia • R.C.I.U • S.D.R: membrana hialina • Policitemia • Hiperbilirrubinemia
• Valorar el estado general de la paciente • Valorar los signos vitales en busca de alteraciones. • Valorar los factores de riesgo : Edad materna mayor a 30 años. Historia obstétrica pasada (pasado de diabetes gestacional, enfermedad hipertensiva específica del embarazo, abortos a repetición, nati y neomortalidad fetal, macrosomía y malformaciones fetales). Uso de medicamentos con acción hiperglucemiante (corticoides y otros) Obesidad central IMC >30. Historia familiar de diabetes especialmente entre los familiares de 1º grado.
Valoración del nivel de conciencia. Valoración de la función vesical e intestinal. Valoración de la piel y mucosas. Valoración de la autoestima de la madre, interacción familia - pte • Valoración de líquidos administrados y eliminados si tiene instalados catéteres intravenosos y sonda vesical. • Valorar los conocimientos acerca de la diabetes gestacional • • • •
Datos subjetivos: •Hambre •Sed •Nauseas •Cefaleas
Datos objetivos: Aparato GI •Polifagia •Polidipsia •Pérdida de peso •Obesidad
Datos objetivos: • • • • • •
Aparato urinario Poliuria Glucosuria Poliaquiuria Nicturia Sistema nervioso Visión borrosa Cataratas
Sistema tegumentario •Infecciones •Ulceraciones •Dermopatía Aparato reproductor/sexual •Flujo vaginal •Susceptibilidad a las infecciones vaginales
• PERIODIO ANTEPARTO • Déficit de conocimiento relacionado con: - embarazo en la mujer diabética, tratamiento y efectos potenciales sobre la mujer embarazada y el feto. -administración de la insulina y sus efectos - hipoglicemia e hiperglicemia, manifestado por preocupación, ansiedad, inquietud. • Riesgo de afrontamiento individual ineficaz relacionado con: -la responsabilidad de la mujer en el tratamiento de su diabetes durante el embarazo. • Ansiedad / temor relacionado con la amenaza al bienestar de la madre y el feto.
• PERIODIO ANTEPARTO • Riesgo de incumplimiento relacionado con: -Falta de compresión de la diabetes y en el embarazo y los requerimientos del plan de tratamiento • Alteración de la nutrición por exceso o por defecto relacionado con : -falta de cumplimiento del régimen alimenticio -déficit de conocimiento referente al aumento de las necesidades nutricionales durante el embarazo
• PERIODIO ANTEPARTO • Riesgo de lesión relacionado con: -hipoglicemia o hiperglicemia -preeclampsia/ eclampsia.
• PERIODIO POSPARTO • Riesgo de lesión relacionado con: -niveles fluctuantes de glicemia después de dar a luz -complicaciones de involución (hemorragia, infección.) -desarrollo del posparto : preeclampsia eclampsia • Afrontamiento individual ineficaz , proceso familiares alterados relacionado con -bebe con secuelas de un embarazo diabético.