Estudio histórico artístico | Lady Moon

Page 1

ORGANIZACIÓN DE BODAS

ESTUDIO HISTÓRICO-ARTÍSTICO



LADY MOON | MARÍA PÉREZ CEPEDA



ÍNDICE



ÍNDICE

Análisis histórico

7

Análisis artístico

17

Comparación con la competencia

25

Bibliografía y fuentes de información

33



ANÁLISIS HISTÓRICO



ANÁLISIS HISTÓRICO Antes de empezar a meternos de lleno en el contexto de bodas y eventos, hay que tener claro el concepto de boda. Según la RAE una boda es: Ceremonia mediante la cual se unen en matrimonio dos personas, y fiesta con que se celebra. Tras la definición que da la Real Academia Española, podemos ver que una boda va acompañada de su celebración y fiesta. A continuación expongo un estudio dedicado principalmente a la historia de las bodas, desde su comienzo, en la antigua Grecia hasta la actualidad, en ese estudio histórico relato también datos característicos de las bodas, como son las costumbres que se tienen y las tradiciones que se dan. Durante el periodo de los años 100 al 300 d.C., el matrimonio entre cristianos era realizado como el de los considerado paganos, es decir: griegos y romanos. Aunque con algunas diferencias, como la ausencia del sacrificio de un animal a los dioses, por ejemplo. En la celebración de los griegos y romanos el ofrecimiento de la novia al novio era hecho por el padre de ella y, además de esto, uno entregaba al otro su mano derecha, este acto hoy en día se sigue realizando. El significado que se da a una boda griega o romana y el de una cristiana es diferente. En los primeros siglos, la boda se realizaba en casa, sin la necesidad del sacerdote. A partir del año 400 d.C. la Iglesia exige que el sacramento del matrimonio sea realizado delante de un sacerdote, que daba la bendición a los recién casados. Es en esta época cuando surge, en Roma, el velo de la novia. A partir del año 1000 d.C. las bodas debían celebrarse antes de la misa, en la puerta de la iglesia. Esto sucedió porque

había hombres que forzaban a las mujeres a casarse, incluso sin celebrar el rito de la boda. Dado que este rito era privado. Para proteger el consentimiento de la mujer, la Iglesia decidió transformar la boda en un acto público, preguntando a ella delante de todos “¿quieres casarte… y lo haces por libre y propia voluntad?” Hasta esta época el padre, antes de la noche de bodas, bendecía la habitación y las alianzas de casados, pero como resultaba demasiado embarazoso, la Iglesia canceló esto en el Sínodo de Ruan, en 1012. La Iglesia no era partidaria de los casamientos clandestinos, y por eso en el Concilio de Trento (1545) afirmó que la boda tenía que realizarse ante el párroco y dentro de la Iglesia. Y así fue hasta que el Concilio Vaticano II (1962) enriqueció el rito, señalando de manera bien clara cuáles son los deberes de los esposos. Este es el rito del matrimonio que tenemos hoy.


Tradiciones en las bodas Alianzas La costumbre de intercambiar alianzas el día de la boda durante la ceremonia, viene de muy antiguo. En el siglo XIII a.c. , los egipcios ya intercambiaban alianzas. En la antigüedad los maridos celebraban un rito para asegurarse de que los espíritus de sus mujeres no les dejaran demasiado pronto. El marido ataba los tobillos y las muñecas de su mujer con cuerdas de hierba con la creencia que esta atadura mantendría su espíritu dentro. En el tiempo del imperio romano los anillos eran de hierro; los de oro sólo podían ser usados por senadores y magistrados. Luego, la costumbre se expandió a otros estratos socioeconómicos.Las alianzas empezaron a usarse en el siglo V, pero costó para que la Iglesia las aceptara como parte de la ceremonia. Anillo de diamantes En la Biblia, ya vemos que en el Antiguo Testamento se pedía la mano de la novia con un anillo. Esta costumbre ha llegado hasta nuestros días. En el siglo IX, el papa Nicolás I, decreta que el hecho de entregar el anillo a la novia es ya una declaración oficial de la intención de casarse. Anillo de compromiso El novio le da el anillo a la novia para simbolizar su amor sin final, por su forma circular. Aunque hay de muchos materiales, los más comunes están hechos de oro y diamantes, lo que significa que el amor será tan fuerte y puro como esos materiales. Se lleva en el dedo anular por la vieja creencia de que la vena de ese dedo llega hasta el corazón. En el pasado, cuando la propuesta era un procedimiento más formal, el


futuro novio enviaba a sus amigos o miembros de su familia en su representación para que conocieran a la futura novia y su familia. Si ellos veían un hombre ciego, un manco o una mujer embarazada durante su estada, se pensaba que el matrimonio podía estar predestinado al fracaso. Sin embargo, nodrizas de varones, pichones de paloma o de lobos eran buenos signos. El anillo que recibe la novia en la actualidad, debe llevarlo en la mano izquierda. Vestido de la novia La mayoría de las novias se casan de blanco, como símbolo de su inocencia, pureza y virginidad. Pero no siempre fue así: esa tradición data del siglo VI, dado que antes las chicas preferían el color plateado, hasta que la reina Victoria impuso la nueva tendencia. Cada cultura interpreta los colores con un significado particular, en las culturas occidentales se considera el color blanco como símbolo de pureza, mientras que para el islamismo es el negro. En Japón el color predominante es el rojo. Por otra parte se considera mala suerte que la novia confeccione su propio vestido, que el novio la vea vestida antes de llegar a la ceremonia y llevar un vestido usado o prestado. La novia no debe usar completo su traje antes del día de la boda. Algunas dejan una terminación final en el vestido deshecha hasta último momento. Velo El velo simboliza la virginidad, la modestia y la inocencia de la novia, de ahí su color, aunque en algunos lugares se utiliza el azul como símbolo de la Virgen María. En algunas culturas asiáticas y del Medio Oriente el velo se llevaba para ocultar completamente la cara de la novia a un novio que jamás la había visto. Solamente después de la ceremonia se le permitía

al novio levantar el velo para ver el rostro de su nueva esposa. En la religión islámica la mujer debe cubrir su cabeza con un velo negro como símbolo de respeto a Mahoma. Según otras tradiciones, por ejemplo la romana, el velo protegía a la novia de malos espíritus, a los que se pensaba, es vulnerable. Se hizo popular en Inglaterra en los años 80. Allí se asoció con la modestia y la castidad. En la actualidad, hay novias que se ponen velo y cuando el cura dice aquello de “ahora ya puede besar a la novia”, el novio levanta el velo de la novia y lo aparta para atrás. En Oriente, hoy en día, todavía se usa para tapar la cara de la novia a la que el novio no ha visto nunca. El velo se retira una vez acabada la ceremonia. Ramo de novia Es una costumbre que viene de los serrainos y fue llevada a Europa por los cruzados. La flor que se utilizaba era el azahar que simbolizaba la pureza. En la actualidad, el ramo lo compra el novio y el padrino lo entrega a la novia. Las flores son de lo más variado. Originalmente, la novia no arrojaba un ramo, sino un zapato. Pero la costumbre evolución hacia las flores. Liga Hay quienes afirman que, en realidad, todo comenzó con la liga, en el siglo XIV, en Francia. Los invitados corrían detrás de la novia y le quitaban la liga como podían, ya que se pensaba, traía buena suerte. Para evitar que la novia terminara con todos los invitados bajo su falda, ellas empezaron a lanzar la liga voluntariamente.


Pastel de boda Esta tradición nace en la antigua Roma. Los romanos rompían un pan por encima de la cabeza de la novia como símbolo de fertilidad. Los invitados recogían las migas y se las comían. Esta costumbre fue conservándose hasta principios del siglo XVII, hasta que en Inglaterra se ideó la realización de muchas pequeñas tartas que luego se apilaban. No era un pastel dulce como los actuales, sino que era una torta plana, hecha de harina, sal y agua. En Inglaterra las primeras tortas también eran planas y redondas, pero incorporaban frutas y nueces, que simbolizaban la fertilidad. La pareja debía besarse sobre la pila de tartas. La tarta casi siempre se desmoronaba, por lo que hacia mediados del siglo XVII, se cambió la idea de las múltiples tartas por la de un pastel gigante. Otra antigua costumbre inglesa, que se ha expandido, era poner un anillo en el pastel de novios. El invitado que lo encontrara en su porción se aseguraba de felicidad para el año siguiente. La parte de arriba del pastel suele guardarse para el bautismo del primer hijo. Los pasteles fueron parte de los matrimonios a través de la historia y representan la fertilidad del trigo y la buena suerte para la pareja. A la hora de servirlos, la buena suerte se extiende a todos los invitados. Esta idea ha llegado hasta nuestros días, en que los pasteles tienen varios pisos. El pastel nupcial suele entrar al salón al ritmo de la marcha nupcial. A continuación los novios cogen juntos un cuchillo y le hacen un corte simbólico. En Yorkshire se arrojaba por la ventana un plato con torta. Si el plato se quebraba la novia gozaría de un futuro feliz con su esposo, pero si permanecía intacto, el futuro sería sombrío.


Marcha nupcial Es la música que abre y cierra la ceremonia religiosa. Es una tradición que viene de la boda de la princesa Victoria de Inglaterra con el príncipe Federico Guillermo de Prusia. La princesa Victoria eligió ella misma las dos marchas: La Marcha Nupcial de Mendelssohn para su entrada a la iglesia y la ópera Lohengrin de Wagner para la salida de la iglesia ya de la mano de su esposo. Algo viejo Lo viejo se usa para mostrar el sentido de continuidad en la vida. Los lazos familiares, los amigos y las costumbres siguen siendo las mismas, tan sólo se adaptan. Lo viejo simboliza lo que se deja atrás. Suele ser alguna joya de la familia. Algo nuevo Lo nuevo equivale a la esperanza de un futuro óptimo. Lo nuevo siempre representa un cambio y la renovación del espíritu. Lo nuevo simboliza la nueva vida que comienza. Suele ser el vestido o la ropa interior. Algo prestado Lo prestado se refiere a la vieja superstición de que la felicidad se puede atraer usando algo de alguien que sea feliz. Lo prestado simboliza la amistad. Suele ser también una joya o un pañuelo. Algo azul Lo azul en Inglaterra se dice que “aquellos que se visten de azul tienen amores verdaderos”. La costumbre se originó en el antiguo Israel, donde la novia usa un arco azul en su cabello, que representa fidelidad. Lo azul por lo tanto simboliza

la fidelidad. Suele ser la liga. La liga azul de blonda era considerada en Estados Unidos durante la Guerra de Secesión como un símbolo de virginidad. Arroz El arroz que se arroja a la salida de la ceremonia religiosa simboliza la prosperidad y la fertilidad, que se desea al nuevo matrimonio, para que tenga una gran familia y abundancia en “todos los sentidos”. Actualmente se arrojan también pétalos de rosa, que representan un futuro dulce y pleno. Arrojar arroz a los novios: Es una costumbre que en Europa se conserva desde la Edad Media. Esta práctica comenzó en Oriente, donde el arroz está considerado como símbolo de fertilidad. En las bodas los invitados lanzan arroz al novio y a la novia con la esperanza de que la pareja tenga muchos hijos. Lanzamiento del ramo de la novia Es una costumbre muy utilizada en EE.UU. el que la novia lance el ramo entre sus amigas y familiares solteras. En España, se suele entregar el ramo a alguien previamente decidido por los novios. También hay la costumbre de entregar los “novios” del pastel a la pareja que más pronto va a casarse de entre los invitados. Originalmente, la novia no arrojaba un ramo, sino un zapato. Pero la costumbre evolución hacia las flores. Luna de miel Es una costumbre que empezó con los teutones, los cuales solamente celebraban bodas durante la luna llena. Los novios debían beber licor de miel (una bebida fermentada de miel conocida como aguamiel) durante los 30 días que seguían a la boda. Hoy en día, luna de miel significa el periodo posterior


a la boda y normalmente los novios van de viaje de “Luna de Miel” a lugares exóticos y románticos. Entrega de la novia
 En la antigüedad, las hijas se consideraban propiedad de sus padres. Cuando llegaba la hora de desposar a la hija, cuando el padre lo aprobaba, en persona transfería la posesión de su hija al novio. Hoy el acto de entregar la novia al novio en el altar, simboliza la bendición de sus padres al matrimonio. Arras Son las trece monedas de plata, oro y alpaca que el novio pone en manos de la esposa durante la celebración del matrimonio religioso. En la antigüedad, las arras simbolizaban dos cosas: las propiedades y bienes que el futuro matrimonio compartiría y el regalo que el novio le hacía a la novia en agradecimiento a su virginidad. El padrino Antiguamente el novio siempre acompañado de algún amigo iba a secuestrar a la novia. Actualmente, en algunas regiones existe la costumbre de que el padrino recite un verso a la novia. También suele ser el padrino el que regala el ramo a la novia. Amonestaciones Son el anuncio público de la futura boda, para que si hay alguien que crea que no debe celebrarse dicha boda pueda impedirlo. Esta costumbre fue iniciada por el emperador Carlomagno. En aquella época, se producían muchos matrimonios consanguíneos, con lo que el emperador obligó a los novios a comunicar su compromiso una semana antes de la boda. Las amonestaciones o avisos públicos se colgaban en la puerta de la iglesia para que todo el mundo pudiera verlas.




ANÁLISIS ARTÍSTICO



ANÁLISIS ARTÍSTICO A la hora de analizar las tendencias artísticas, me he basado en informarme acerca de las tendencias gráficas que se han dado en los últimos años y en aquellas que se prevé que tendrá importancia este año.

Empezando por las tendencias que actualmente tienen una posición importante, cabe destacar las siguientes: 1. Uso de la técnica de la Superposición con degradados: En el año 2014 ya fueron tendencia, pero es en el año 2015 cuando a los logotipos se les añade más complejidad a la hora del diseño. Por lo que a la superposición que ya podía existir se agrega la integración de degradados en el uso del color. En mi caso, pese a ser una buena tendencia gráfica no considero que sea muy adecuada, ya que al tener la idea de un logotipo sencillo se perdería lo destacable de esta técnica. 2. Logos tipográficos: En este caso coge peso la tendencia del menos es más, así cómo el uso perfecto de la tipografía. Con esta tendencia se podría tener un logotipo único y que destaque sobre la competencia gracias a lo memorable que llega a ser, una tendencia, muy acertada, limpia, clara y concisa, por lo que esta es una de las que tendré en cuenta a la hora de la realización del proyecto. 3. Uso de tipografías “Handwriting”: Los artistas creadores de letterings y de tipografía

“handwriting” o “hechas a mano” están de enhorabuena, ya que en el pasado año, 2015, entrarían como tendencia el uso de estas familias tipográficas. Marcas como Pepsi, están retomando en algunos formatos, la versión retro-vintage de su logotipo, que se basa en el uso de una tipografía handwriting también tendencia en el diseño gráfico. 4. Logos diseñados con trazos: Esta es una tendencia que cada vez se ve más entre los mejores diseñadores de logotipos, ya que hay que tener buena técnica para que tantos trazos queden bien compuestos, además visualmente son logotipos muy llamativos a pesar de que suelen hacerse en blanco y negro. 5. Logos con uso de badges: Dejando atrás un poco el estilo vintage que se siguió en 2013 y 2014, ahora el diseño de logotipos acompañados por badges o etiquetas, pero dándole una vuelta al diseñvvvo y buscando otras formas más modernas. 6. Diseño de logos ilustrados: Con esta tendencia se pretende conseguir que una ilustración


muestre en pocos detalles los valores de una marca, lo cual no es tarea fácil. A la hora de la creación de un logotipo hay que tener muy en cuenta diferentes aspectos que harán de el parte importante de la empresa, a la par que será una característica de ésta. Los aspectos que se deberían tener en cuenta son los siguientes: 1. Usabilidad En 2016, el diseño girará en torno al usuario. La experiencia de usuario será la reina, y dictará el resto de aspectos a tener en cuenta a la hora de diseñar. Hay que tener muy en cuenta que: a nadie le importará lo alucinante que sea tu diseño, si no es usable al 100%. Cuando nos centramos en el diseño de una web, lo más importante será facilitar la interacción del usuario. Sería muy difícil que un negocio online creciese, si no tiene muy en cuenta la experiencia de los usuarios. En resumen la necesidad de una web es: cargar rápido y facilidad de uso. 2. Diseño responsivo La usabilidad es muy importantes en todas las plataformas. Y puesto que móvil hoy es ya la primera de todas ellas, la experiencia de usuario para móvil es clave. Un buen diseño responsive ya no es aquel que se ve correctamente en móvil o tablet. Un buen diseño responsive tendrá una usabilidad perfecta para móviles. Dejar fuera de la versión móvil pequeñas funciones que sí están disponibles en la versión desktop ya no es una solución aceptable. Si tus usuarios no pueden disfrutar al 100% de tu sitio web navegando en su móvil entonces tienes un serio problema y necesitas revisar completamente tu experiencia de usuario.


3. App inspired web design Los diseñadores llevan tiempo tratando de que la web adopte unas cuantas lecciones del diseño para apps: rapidez, cero distracciones y experiencia personalizada. Ahora, los marketeros se están dando cuenta de los beneficios de esta tendencia. Tras un tiempo en el que se miraba con desconfianza a los menús para hacer login, ahora muchos negocios empiezan a resucitarlos. Tienen dos grandes ventajas: una, ofrecer la experiencia personalizada que dan las apps, y otra, añadir una capa de exclusividad, algo muy útil ahora que la web se ha vuelto un lugar excesivamente saturado. Lo esencial en este caso es eliminar toda la información que no sea esencial y facilitar que el usuario pueda interactuar con tu contenido de una manera inmediata.

5. Módulos y texto modular El truco más antiguo para dividir textos y ofrecer un descanso al usuario es escribir en párrafos cortos y dejar amplio espacio entre ellos. Pero mucho más importante para maquetar una página web de manera atractiva es el diseño modular. Es una técnica en la que todo se construye usando una matriz. Pero no tiene por qué ser al clásico estilo de cuadrícula, donde todas las líneas y columnas son iguales, como en un tablero de ajedrez. De hecho, puede ser exactamente lo contrario: una estructura libre y difícil de adivinar, que haga más interesante y atractivo lo que estamos leyendo, ya sea una web, un libro o un folleto. Igual que cuando leemos una revista, un sitio web se nos hace más accesible cuando nuestros ojos pueden saltar de un módulo a otro, y el tipo de contenido va cambiando al mismo tiempo que nos movemos por el documento.

4. Menús inteligentes Menús de navegación ocultos, que aparecen de la nada según cual sea la acción del usuario, serán muy pronto la regla y no la excepción. De nuevo, el concepto clave es no distraer a los usuarios de lo que es realmente importante en cada momento. Incluso si no podemos verlos el 100% del tiempo, nuestra experiencia nos dice que todas las páginas web tienen un menú. Por tanto, no hay por qué preocuparse, aparecerá cuando lo necesitemos. Los expertos adelantan que los menús inteligentes u ocultos responderán al movimiento del usuario de manera multidireccional. Es decir, de arriba abajo, de izquierda a derecha.. Quizá incluso de manera circular. Este aspecto, es muy importante y lo tendré en cuenta a la hora de la realización de la página web.

6. Scroll infinito y modular El scroll modular significa que cada módulo dentro de una página web puede tener su propio scroll, con lo que una sola pantalla podría tener varias posibilidades, independientes entre sí. Cualquier sitio web en el que la barra lateral no se desplaza al mismo ritmo que el contenido principal está haciendo uso del scroll modular. En realidad, todo empezó con el scroll infinito. El scroll modular y el infinito parten de la misma premisa: deslizar la pantalla (o un módulo) hacia abajo es más fácil y rápido que hacer clic. Ante todo, no interrumpe la experiencia de navegación al detenerse para cargar una nueva página. Las nuevas páginas se van añadiendo automáticamente a la pantalla según el usuario se desplaza hacia abajo.


7. Diseño material El diseño material será algo realmente masivo durante este año 2016. Se puede apreciar en sitios web, apps, gráficos, etc. 8. Flat Design El público se va acostumbrando al principio de menos es más en todo aquello que tiene que ver con la estética visual. Lo que es más, el diseño plano tiene una gran ventaja en el campo de la experiencia de usuario: las imágenes que siguen este estilo pesan menos y no añaden un tiempo extra innecesario al tiempo de carga de la página. Las líneas generales del flat design reinarán a lo largo y ancho de las webs y blogs de pequeñas y medianas empresas. Al mismo tiempo, aquellos usuarios un poco más avanzados en cuanto a tendencias de diseño, pasarán al Flat 2.0: una evolución del flat design que incorpora algunos efectos tridimensionales, para hacerlo más usable. 9. Storytelling visual El storytelling visual ya no trata sólo de la estética de un diseño, si no también del diseño que tiene que desempeñar una función de contenido; ya no es un mero acompañante de la historia que cuenta el texto. 10. Infografías Las infografías se comparten tres veces más que cualquier otro tipo de contenido visual. Es el momento de mezclar las enormes capacidades de contar una historia que tiene la infografía, con el análisis profundo que permiten las visualizaciones de datos.

11. Tipografías originales La tipografía se ha convertido en un elemento clave de cualquier estrategia de branding que se precie, el público está cada vez más acostumbrado a ver tipos de letra artísticos y originales en casi cualquier lugar. La tipografía es un lenguaje en sí mismo. Hace algunos años, sólo los diseñadores gráficos eran capaces de hablar y comprender ese lenguaje. Hoy, cada vez más gente se anima a practicarlo, gracias a que la variedad de fuentes disponibles para web es mucho mayor. En este año volverán los rótulos grandes, con fuentes en mayúscula y cursiva para los encabezamientos. Otra tendencia muy importante serán las tipografías que parecen hechas a mano. De la misma manera, los gráficos hechos a mano también estarán de temporada. 12. Retro-moderno Lo Retro-moderno es cool. Lo que empezó como una moda para los logos, está pasando ya todos los aspectos del diseño gráfico y web. Pero hay una pequeña diferencia en lo que significará retro a partir de ahora. Antes, cuando decíamos retro siempre pensábamos en la primera mitad del siglo XX, como mucho hasta los años 60. Lo retro-moderno se refiere a los primeros años de la era del ordenador personal. Un mundo de vídeojuegos, pixel art, grandes móviles tipo zapatófono, Tron, MacGyver… Bueno, MacGyver no. Pero cualquier cosa que fuera importante en el estilo visual de los años 80 y primeros 90, será grande de nuevo. 13. Colores vivos y vibrantes En cuanto a la paleta de colores, los años 80 serán la referencia. Prepárate para colores flúor y muy vivos.


14. Cuadrículas y formas geométricas El diseño web se basará en matrices geométricas. Pero las cuadrículas no sólo dominarán el diseño web. Lo mismo puede decirse de cualquier tipo de arte gráfico, junto con otra importante tendencia: las formas geométricas. El diseño moderno y minimalista se alimenta fundamentalmente de los principios del Estilo Suizo. Los expertos también creen que, en respuesta a este excesivo predominio de las formas geométricas y perfectamente planeadas, habrá un aumento de formas libres, que vienen a ser como las formas geométricas, pero con defectos e irregularidades. Es un rasgo del neogrunge, otra tendencia que ganará peso en este 2016. 15. ¡Muerte a la imagen de stock! Mucha gente se está dando cuenta por fin de que las imágenes de stock o archivo son una de las cosas más aburridas y menos originales que puedes incluir en un sitio web. En 2015 hubo un movimiento en contra de los archivos tradicionales y a favor de nuevos sitios alternativos que ofrecían un nuevo tipo de imagen de stock, más natural y actual, aparte de ofrecer las imágenes gratis. Todo el mundo acabó poniendo las mismas imágenes y te las encontrabas por doquier. 16. Video y GIFs Lo más importante es que en 2016 el vídeo va a reemplazar a la imagen fija en muchos lugares, no sólo en el background de una web. Mucho ojo a lo próximo: imágenes de perfil que ya no son imágenes, sino un pequeño vídeo o una animación en la que los usuarios ofrecerán un repertorio de sus mejores poses y caras.



COMPARACIÓN CON LA COMPETENCIA



COMPARACIÓN CON LA COMPETENCIA Para la realización del análisis de la competencia he decido que lo mejor es mostrarlo de una forma sencilla y muy visual, de ese modo se podrá apreciar de un vistazo las diferencias entre unas y otras y los puntos fuertes que tiene o no cada una de ellas. A continuación muestro una tabla con las diferentes empresas relacionadas con el sector al que va dirigida la empresa de la que he realizado el proyecto.

En las siguientes tablas están analizadas las siguientes empresas: Bodas de Cuento, Sí! Quiero, Paloma Cruz eventos, Miss Cavallier, B de bodas, Tu boda a medida, Exclusive weddings y De boda con Ángela. La elección de por que estas y no otras es porque estas son las que siguen el estilo que yo busco en mi proyecto y porque son buenas y grandes empresas. Pese a que la localización de ellas no está muy cercana a la mía he decidido esta elección ya que hoy en día, podría darse una organización desde cualquier punto del país.





Una vez analizadas las diferentes empresas he llegado a varias conclusiones que paso a detallar a continuación. La primera es que la mayoría de ellas tienen un nombre relacionado con el evento en sí, es decir, la boda. Aparece la palabra boda como tal o una frase característica del evento, como en el caso de Sí! Quiero, La boda con Ángela... Otra característica es que en el imagotipo utilizan tipografía, con algún que otro detalle, pero sin salirse de lo que es la línea tipográfica manuscrita. A la hora de la localización es destacable que las empresas seleccionadas se encuentran en el este o el sur de España, aunque ya he comentado antes que no lo veo importante, ya que hoy en día se dan muchas facilidades de movilidad y de comunicación. En cuanto a los servicios que ofrecen cada una de ellas, observo que es el punto más diferente, ya que pese a estar relacionado con el mismo tema, unas lo centran en unos servicios dejando más de lado otros, mientras que las más grandes se preocupan de todos los detalles, ocupando de este modo toda la posible demanda que pueda tener su cliente. Por último, el uso de las redes sociales en cada una de ellas no varía mucho, la mayoría utilizan las mismas redes sociales para dar conocimiento de la empresa y mostrar sus trabajos a posibles futuros clientes. Por lo tanto, y en base a este análisis de la competencia los aspectos que he sacado en claro son los siguientes: - Nombre de la empresa que tenga relación directa con el evento en sí, la boda. - Creación del logotipo o imagotipo mediante tipografía. - Ofrecer servicios concretos que cubran las necesidades del cliente de una manera eficaz y correcra. - Usabilidad de un amplio número de redes sociales.



BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES DE INFORMACIÓN



BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES DE INFORMACIÓN

- LOS OJOS DE HIPATIA. El matrimonio en la Grecia antigua. Edición: 19 de junio de 2012. www.losojosdehipatia.com [Consulta: 13 de abril de 2016]. - THIAGO PEREIRA. ¿Cómo ha sido la boda cristiana a lo largo de la historia?. Edición: 3 de mayo de 2014. www.aleteia. org [Consulta: 13 de abril de 2016]. - Historia en las tradiciones de bodas. www.bodas-eventos.com.ar [Consulta: 13 de abril de 2016]. - JANET GÓMEZ GONZÁLEZ. 5 tendencias en diseño gráfico para 2015. Edición: 20 de enero de 2015. www.merca20. com [Consulta: 18 de abril de 2016]. - LOGOPLANET. 6 tendencias en el diseño de logos 2015. Edición: 23 de marzo de 2015. www.logoplanet.es [Consulta: 18 de abril de 2016]. - DAVID CARREÑO. Tendencias 2016 en Diseño Gráfico. Edición: 1 de diciembre de 2015. www.maarket.com [Consulta: 18 de abril de 2016]. - ERNESTO OLIVARES. 16 tendencias de diseño gráfico y web para 2016. Edición: 16 de diciembre de 2015. www. ernestoolivares.es [Consulta: 18 de abril de 2016].





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.