Universidad de Huánuco
TALLER DE DISEÑO INTEGRAL VIII
CATEDRA: BETHSY LILIANA SERRANO MARIÑO.
ALUMNA : Maria del Carmen Panduro Martin.
MARIA DEL CARMEN, PANDURO MARTIN 2016110804@udh.edu.pe 917998629
FORMACIÓN ACADÉMICA 2005 - 2010 2011 - 2012 2013 - 2015 2016 - Act
Considero que la arquitectura es el medio para poder cambiar al mundo, ya que siempre estuvo presente desde la época de las cavernas, cuando el hombre buscaba refugio hasta el día de hoy , aparte de buscar el confort de la persona pienso que la arquitectura busca proteger el planeta y conservar el medio ambiente, percibiendo cada unos de sus detalles, a través de las sensaciones que proyecta cada espacio .
Primaria
I.E Miguel Grau Seminario (Moquegua) Secundaria I.E. Daniel Becerra Ocampo (Moquegua) Secundaria I.E. Las Palmeras (Lima) Pre-grado Universidad De Huánuco (E.A.P Arquitectura)
PROGRAMAS AutoCAD Sketchup Adobe Ilustrator Adobe Photoshop Twinmotion
IDIOMAS Español
Índice 1
2
3
4
5
6
7
Análisis del sector y terreno de intervención.
Ubicación y localización del terreno de intervención.
Análisis de usuario: necesidades, actividades y programa urbano arquitectónico.
8
9
Plano de Trazado y lotización, con indicación de lotes, aportes, vías y secciones de vías, indicando curvas de nivel cada metro Plano de integración con el entorno
10
Plano de ornamentación de áreas públicas recreativas (parques, plazas, malecones.
Análisis de casos de estudio.
11
-Diseño y Detalles del mobiliario urbano.
objetivos (General y Especifico) del proyecto urbano arquitectónico.
12
Estrategias proyectuales: a. Aspecto conceptual. b. Aspecto contextual. c. Aspecto espacial. d. Aspecto formalcompositivo. e. Aspecto funcional f. Aspecto ambienta. Planeamiento urbano integral indicando las vías y uso de suelos propuesto.
Vistas 3D
13
OBJETIVOS
14
Estrategias Proyectuales
15
Toma de Partido
16
Zonificación
17
Planos de Corte
18
Esquema Volumétrico
19
Cconcepto
20
Volumetría
ANALISIS DEL LUGAR
1
ANÁLISIS DEL LUGAR
UBICACIÓN El lugar se encuentra en el departamento de Huánuco, provincia de Huánuco, frente al río Higueras entre la zona de El Tingo y el Barrio León de Huánuco.
TOPOGRAFÍA Como ya se sabe, la ciudad de Huánuco es un valle y se encuentra rodeada de cerros muy empinados. En la siguiente imagen se presenta las curvas de nivel de la ciudad de Huánuco, que están ubicadas cada 2 metros. (Imagen1) Imagen1:Líneas topográficas cada 2 metros. Fuente: Elaboración grupo 2
Topografía en 3D
1
ANÁLISIS DEL LUGAR USO DE SUELOS SEGÚN PLAN DE HUANUCO. Según el Plan de desarrollo urbano de la ciudad de Huánuco, el uso que tiene este tipo de suelos existentes en la zona es de l1R vivienda taller. Las zonas ZRE-PAQ son áreas que contienen restos arqueológicos, que han sido delimitados y declarados por el Ministerio de Cultura, por tanto, no son urbanizables ni edificables. Cualquier intervención en estas áreas deberá contar con la aprobación del Ministerio de Cultura.
LEYENDA
1
ANÁLISIS DEL LUGAR CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS.
TEMPERATURA Clima agradable, hace calor todo el año. Debido a la estación más seca, la mejor época para viajar es de junio a septiembre. La mayoría de las precipitaciones caen de diciembre a enero.
ASOLEAMIENTO
PRECIPITACIÓN La mayoría de las precipitaciones caen de diciembre a enero.
El sol tiene un recorrido de Este a Oeste. Los vientos dirección Noreste
HIDROLÓGICO Mayor intensidad en los meses de agosto a septiembre
VIENTOS El viento predominante es en dirección Norte –Este, también existiendo dirección Sur –Oeste pero con poca frecuencia, con velocidad de hasta 72 Km. /hr).
Tiene un drenaje de tipo anastomosado y en parte de tipo rectilíneo.
1
ANÁLISIS DEL LUGAR PAISAJE URBANO.
MATRIZ DE AGRICULTURA Actualmente, el valle del rio higueras, produce varios tipos de productos agrícolas de interés comercial como por ejemplo:
MATRIZ DE VEGETACIÓN La vegetación particularmente es de Montaña. Existe poca presencia de vegetación, con árboles pequeños y retorcidos, encontrándose.
1
ANÁLISIS DEL LUGAR 2. SERVICIO PUBLICO: ENERGÍA ELÉCTRICA, TELECOMUNICACIONES.
MEDIO ARTIFICIAL SERVICIOS PUBLICO
SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICO: El área de estudio si cuenta con energía eléctrica tanto en viviendas como en la vía publica.
1. SERVICIO PUBLICO: AGUA POTABLE, DESAGÜE Y DRENAJE PLUVIAL. 1
1
2
3
TELECOMUNICACIONES: cuentan con este servicio como se menciono al inicio es un área de urbanización inmediata.
1
DRENAJE PLUVIAL: no existe drenaje pluvial.
SERVICIO DE AGUA: En el distrito de Huánuco abastecimiento de agua se presenta forma deficitaria, especial mente zonas no urbanizadas o en proceso urbanización.
el en en de
1
SERVICIO DE DESAGUE: la zona de estudio no cuenta con un sistema de desagüe en su gran mayoría por lo que usan posos sépticos para sus SS.HH
2
3
PLANO DE UBICACIÓN con coordenadas UTM
2
PLANO DE UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN
ANALISIS DE USUARIO
3
ANÁLISIS DE USUARIO
ANÁLISIS DE USUARIO: NECESIDADES, ACTIVIDADES
PROGRAMA URBANO ARQUITECTÓNICO
3 ANÁLISIS DE USUARIO
PROGRAMA URBANO ARQUITECTÓNICO
3 ANÁLISIS DE USUARIO
ANALISIS DE CASOS
4
ANÁLISIS DE CASOS
4
ANÁLISIS DE CASOS
OBJETIVOS
5
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Generar una conexión cultural y social, brindando al usuario una mejor calidad de vida , e integrándolo a su contexto.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Lograr una relación entre entorno, y edificación, teniendo en cuenta los espacios ya existentes. • Generar una organización en trama logrando espacios públicos con ejes de conexión social. • Realizar un diseño compositivo teniendo como prioridad las necesidades del usuario, utilizando el orden para lograr un diseño formal articulado. • Generar espacios inclusivos, teniendo como principal objetivo satisfacer las necesidades y funciones del usuario. • Realizar una arquitectura sostenible, preservando recursos naturales del sector e implementando más áreas verdes a la propuesta.
ESTRATEGIAS PROYECTUALES
6
ESTRATEGIAS PROYECTUALES: a. Aspecto conceptual INTERRELACIÓN
INTERRELACIÓN AL CONTEXTO
Correspondencia o relación mutua entre personas o cosas, interrelación físico espacial.
No sólo ve un edificio por sí mismo sino también la influencia que éste ejerce en su entorno • Respetar el entorno • Ensamblar lo nuevo. para que no sea una pieza aislada. • Crear un orden armónico. • Buscar la integración con el paisaje.
Se plantea tener una relación entre el usuario y el espacio, logrando tener calidad espacial. Teniendo como idea interrelacionar al usuario con el espacio libre, con el objetivo de tener una relación entre el espacio interior – exterior o exterior – interior, a su vez conectando de esta forma al hombre dentro de su medio natural.
6
ESTRATEGIAS PROYECTUALES: b. Aspecto contextual
PROPUESTA
Se propone tener una conexión entre la propuesta de edificación y el paisaje, integrando las vías existentes a la nueva propuesta, amortiguando el sector cultural con la nueva habilitación, por medio de áreas verdes que sirvan como conexión entre ellas .
ZRE-PAQ
SISTEMA VIAL EXISTENTE
TRAMA URBANA
LEYENDA Área nativa ZRE-PAQ
ZRE-PAQ
Nueva vía
6
ESTRATEGIAS PROYECTUALES: c. Aspecto espacial Se realiza una trama ortogonal siguiendo la habilitación existente en la cual Incluiremos equipamientos de recreación, como plazuelas, parques, zonas de conexión social, generando una interacción entre el usuario, el proyecto y el espacio.
TRAMA ORTOGONAL
ESPACIO PÚBLICO el objetivo de este proyecto es lograr la conexión espacial y la integración social en las ciudades. Por eso, los espacios públicos son elementos estratégicos para la construcción de territorios de inclusión socioespacial, ya que estas dan paso a un cambio de sanción, de un estado a otro a través del área verde.
PROPUESTA - EQUIPAMIENTO DE RECREACIÓN
Las condiciones físico-espaciales de los espacios públicos son significativas para llevar a cabo su función social y espacial. El espacio público puede considerarse como eje estructurante de la ciudad, indicador de calidad de vida urbana y factor de cohesión territorial, donde se permiten los encuentros y los intercambios, además de los diversos beneficios que le proveen. (Alvarado Azpeitia, Adame Martínez, y Sánchez Nájera, 2017)
6
ESTRATEGIAS PROYECTUALES:
d. Aspecto formal-compositivo
Realizar un diseño que se adapte al entorno, siguiendo la trama urbana de su contexto, y utilizando los principios ordenadores como la jerarquía, para así ubicar los equipamientos necesarios en puntos estratégicos del terreno.
PRINCIPIOS ORDENADORES PAUTA Ante una organización arbitraria de elementos, la propuesta se formo desde la concepción de una línea y formando una trama lineal forma un campo neutro y unificador.
JERARQUÍA POR EL TAMAÑO
PROPUESTA - EQUIPAMIENTO DE RECREACIÓN
Una forma o un espacio pueden dominar una composición arquitectónica al destacar por su tamaño entre sus elementos integrantes, por lo que se destaco el proyecto a realizar (salud) de los otros equipamientos relacionándolos entre sí. LEYENDA LEYENDA
Salud
Educación
Residencial (l1r)
Educación
Recreación
Otros usos
Recreación
Otros usos
Salud
Educación
Recreación
Otros usos
6
ESTRATEGIAS PROYECTUALES: e. Aspecto funcional Se propone espacios que incorporen rampas, un sistema vial acondicionado con necesidades de todos los usuarios y espacios públicos que sirvan de conexión social sin excluir a ningún usuario.
ZONIFICACIÓN En la actualidad la dimensión de los perfiles viales de la ciudad no corresponden a la función que deben cumplir o la jerarquía de los mismos. De ahí la importancia de plantear perfiles acordes a la función y capacidad vial, en aras de regular de manera paulatina la malla vial del Distrito al mismo tiempo que se logra unificar el espacio público (andenes, separadores, antejardines y ciclovías) que lo complementa.
LEYENDA Salud
Área nativa
Educación
Recreación
Residencial(l1R) Otros usos
ACCESIBILIDAD Para tener un adecuado desplazamiento, se debe contar con las condiciones que faciliten a todas las personas trasladarse de un punto a otro. Esas condiciones de facilidad les proporciona accesibilidad, a personas con y sin discapacidad, adaptaciones necesarias y adecuadas que no impongan una carga desproporcionada o indebida, garantizando a las personas con discapacidad el goce o ejercicio, en igualdad de condiciones con las demás personas.
6
ESTRATEGIAS PROYECTUALES: VÍA LOCAL PRINCIPAL 1
VÍA LOCAL SECUNDARIA
PERFILES VIALES
1.40
1.0 0
7.20 12.00
VÍA LOCAL PRINCIPAL 2
1.0 0
1.40
6
ESTRATEGIAS PROYECTUALES: f. Aspecto ambiental
Se plantea un emplazamiento sostenible, con protección, eficiencia en el uso del agua, energética y energía renovable, logrando la conservación de los recursos naturales como la flora originaria del lugar.
PANELES SOLARES
INFRAESTRUCTURAS VERDES
ASOLEAMIENTO
Se plantea una infraestructura verde: parques, patios, jardines, etc, con el propósito de que el proyecto se convierta en auténticos pulmones que ayudan a reducir la contaminación del aire, formando pequeños oasis en medio del hormigón y el asfalto que además regulan la temperatura y la humedad del ambiente. El sol tiene un recorrido de Este a Oeste. Los vientos dirección Noreste
VENTAJAS: • Confort térmico • Aumento de la calidad • y la estética del ambiente • Limpieza del aire • Aislación acústica. • Ahorro de energía • Salud mental. • Interacción social
Los paneles solares permiten aprovechar la luz solar y utilizarla para la electricidad . Iluminación solar. Les dicen “faroles solares” porque incluyen una batería que se recarga con paneles solares (fotovoltaicos) en el día, para iluminar el farol durante la noche. Minimizando el gasto energético de la ciudad.
PLANEAMIENTO URBANO INTEGRAL
7
PLANEAMIENTO URBANO INTEGRAL
PROPUESTA
Lograr conectar al usuario con el espacio, incentivando a tener una interacción entre ellos, se plantea tener un sector que sirva como amortiguador entre la zona arqueológica y el proyecto.
LEYENDA Salud Educación Recreación
Área nativa Residencial (vivienda taller ) Otros usos
7
PLANEAMIENTO URBANO INTEGRAL CONCEPTUALIZACIÓN DE LA IDEA Se empezó desde la conceptualización de la trama, luego definimos los espacios a utilizar, mediante la jerarquía de la misma, ubicándolos estratégicamente para lograr la interrelación entre espacio, usuario y contexto.
3 4
1
5 6
2
7 LEYENDA Salud Educación Recreación
Área nativa Residencial (vivienda taller ) Otros usos
7
PLANEAMIENTO URBANO INTEGRAL
SISTEMA VÍAL INTERSECCIÓN
PLANO DE TRAZADO Y LOTIZACIÓN
8
PLANO DE TRAZADO Y LOTIZACIÓN
8
PLANO DE TRAZADO Y LOTIZACIÓN
2. 00
1. 00
6.0 0 15.0 0
VÍA LOCAL PRINCIPAL 1
VÍA LOCAL SECUNDARIA
1. 00
2. 00
PLANO DE INTEGRACIÓN CON EL ENTORNO
9
PLANO DE INTEGRACIÓN CON EL ENTORNO
PLANO DE ORNAMENTACIÓN DE ÁREAS PÚBLICAS RECREATIVAS
10
PLANO DE ORNAMENTACIÓN DE ÁREAS PÚBLICAS RECREATIVAS
PLANO DETALLE MALECÓN
PLANO DETALLE PARQUE LINEAL
PLANO DETALLE PARQUES
PLANO DETALLE ZONA DE AMORTIGUAMIENTO ÁREA NATIVA
DISEÑO Y DETALLES DEL MOBILIARIO URBANO
11
DISEÑO Y DETALLES DEL MOBILIARIO URBANO
VISTAS 3D
12
VISTAS 3D
12
VISTAS 3D
12
VISTAS 3D
12
VISTAS 3D
12
VISTAS 3D
12
VISTAS 3D
12
VISTAS 3D
12
VISTAS 3D
12
VISTAS 3D
12
VISTAS 3D
12
VISTAS 3D
12
VISTAS 3D
12
VISTAS 3D
12
VISTAS 3D
12
VISTAS 3D
OBJETIVOS
OBJETIVOS
13
OBJETIVOS
1
2
CONTEXTUAL: Realizar un emplazamiento adecuado, logrando que la edificación se relacione con su entorno y generando ejes de conexión social.
ESPACIAL: Generar ambientes con calidad espacial y poder conectar el espacio exterior con el interior o interior – exterior y lograr tener relación espacial entre todo el proyecto.
5
MEDIO AMBIENTAL: Realizar una arquitectura sostenible, implementando los sistemas pasivos y activos, con una cierta calidad ambiental interior.
6
CONSTRUCTIVO: Implementar un sistema constructivo apto para el proyecto, que permita formar una organización funcional con el fin de dar confort al usuario.
3
FORMAL-COMPOSITIVO: Realizar una composición arquitectónica utilizando los principios ordenadores para lograr un diseño formal articulado.
4
FUNCIONAL: Generar espacios que cumplan con las necesidades y funciones del usuario, lograr una arquitectura vivida que permitirá una relación directa entre el usuario y el proyecto.
ESTRATEGIAS PROYECTUALES
14
ESTRATEGIAS PROYECTUALES
Se propone un emplazamiento considerando la topografía, visuales, accesos, trayectorias solar, vehicular, peatonal, el entorno, entre otros, generando una conexión entre el proyecto y contexto, se implementará espacios verdes que permita la relación del usuario con el exterior.
a. Aspecto contextual
Estrategia:
ENTRADA SECUNDARIA
ENTRADA PRINCIPAL
ASOLEAMIENTO
El sol tiene un recorrido de Este a Oeste. Los vientos dirección Noreste
VÍAS PROXIMAS
Acceso - Norte
Acceso - Este
Acceso - Sur
Acceso - Oeste
14
ESTRATEGIAS PROYECTUALES
b. Aspecto espacial
Se propone espacio de doble y triple altura, logrando que el usuario tenga una cierta calidad visual, espacios conexos y contiguos generando intersticios, espacios abiertos que permita la conexión del usuario con el proyecto y vinculándolo con el exterior.
Estrategia:
TRANSPARENCIA-VISUAL LIBRE
Espacio interior a otro
Espacios Conexos
Espacios Contiguos
Espacios vinculados por otro común
ESPACIOS DE DOBLE – TRIPE ALTURA
RELACIÓN ESPACIAL
14
ESTRATEGIAS PROYECTUALES
c. Aspecto formal-compositivo
Se utilizará los principios ordenadores, el eje, la jerarquía, el ritmo y la transformación que permitirá tener un cierto orden al proyecto.
CONCEPTO INTERRELACIÓN
PRINCIPIOS ORDENADORES EJE Recta definida por dos puntos alrededor de la cual cabe disponer formas y espacios de manera simétrica y equilibrada. EQUILIBRIO OCULTO: Depende de la sensibilidad del diseñador y se basa en una organización espacial tomando en cuenta la forma, el tamaño, posición, textura, paso, y color de los elementos.
JERARQUIA Articulación de la relevancia o significación que se le da a una forma o espacio en virtud de su dimensión, forma o situación, que de otras formas y espacios de la organización.
RITMO Movimiento unificador qué se caracteriza por la repetición o alternancia Modulada de elementos o motivos formales que tengan una configuración idéntica o diversa.
TRANSFORMACIÓN
Correspondencia o relación mutua entre personas o cosas, interrelación físico espacial.
Estrategia:
Principio por el que un idea, estructura u organización arquitectónica puede modificar- se a través de una serie de manipulaciones y permutaciones discontinuas en respuesta a un contexto o a un grupo de condiciones especificas sin que por ello se produzca perdida de identidad o de concepto.
14
ESTRATEGIAS PROYECTUALES
d. Aspecto funcional
Se propone una circulación libre por medio de rampas que permitirá al usuario moverse libremente por todo el proyecto, logrando una conexión entre el usuario y el espacio, generar ambientes que brinden el confort deseado respecto a sus necesidades y actividades.
Estrategia:
NORMA TÉCNICA A.120
ACCESIBILIDAD UNIVERSAL Artículo 6.- Características de diseño en rampas y escaleras
Artículo 14.- Lavatorios
Artículo 15.- Inodoros
Artículo 16.- Urinarios
Artículo 17.-Tinas
Artículo 24.- Dimensiones y señalización
14
ESTRATEGIAS PROYECTUALES
e. Aspecto ambiental
Se realizará un diseño pensado en el usuario, aprovechando la luz natural, implementando una arquitectura verde por medio jardines terapéuticos, que permitirá la conexión del usuario de interior a exterior o viceversa, y el uso de energía renovable.
LUZ NATURAL ASOLEAMIENTO
Estrategia:
ENERGÍA RENOVABLE Paneles solares
El sol tiene un recorrido de Este a Oeste. Los vientos dirección Noreste
sistema de captación de agua pluvial
ARQUITECTURA VERDE
14
ESTRATEGIAS PROYECTUALES
e. Aspecto constructivo
Se utilizará el sistema aporticado que permitirá la utilización de grandes ventanales y mejor resistencia de las fuerzas horizontales.
SISTEMA CONSTRUCTIVO EVOLUCIONADO Comportamiento Estructural: SISTEMA APORTICADO
Un sistema aporticado es aquel cuyos elementos estructurales principales consisten en vigas y columnas conectados a través de nodos formando pórticos resistentes en las dos direcciones principales de análisis (x e y).
Estrategia:
TOMA DE PARTIDO
15
PROGRAMA ARQUITECTONICO
15
DIAGRAMA DE RELACIONES
o s l a e er a e a l a era a ar a a os
al a
s olo a r s ra a
os
o or
a olo a l
a e
a
rea l re
reas o er
es
os e erales
DIRECTA-
4
INDIRECTA- 2 NULA -
0
15
DIAGRAMA DE PONDERACIÓN
s ra
a olo a l a a
os o or a e
o s la e er a
ar a a
s olo a er os e erales
rea l re
reas
o
os
al a
era a e a l a
es
r
15
ORGANIGRAMA
15
FLUJOGRAMA
CIRCULACIÓN
100%
CIRCULACIÓN
75%
CIRCULACIÓN
50%
CIRCULACIÓN
25%
ZONIFICACION
6
ZONIFICACIÓN
16
ZONIFICACIÓN
s ra
ar a a
e a l a
o s la e er a
a olo a l a
16
ZONIFICACIÓN PRIMER NIVEL
a e a l a
os o or a e
r
ar
s olo a
a olo a l a
ar
s ra
ar a a
o s la e er a
16
ZONIFICACIÓN SEGUNDO NIVEL
ar
era a
ar
era a
ar
s ra ar
reas o
es
16
ZONIFICACIÓN TERCER NIVEL
os
al a
PLANOS DE CORTE
17
CORTE
a e a l a
os o or a e
ar
era a
ar
r
ar
era a
ar
os
s olo a
a olo a l a
ar
s ra s ra
ar a a
o s la e er a
ar
reas o
es
al a
ESQUEMA VOLUMETIRCO
18
ESQUEMA VOLUMETRIA Primer nivel
CONCEPTO INTERRELACIÓN Correspondencia o relación mutua entre personas o cosas, interrelación físico espacial.
Segundo nivel
Tercer nivel
CONCEPTO
19
CONCEPTO
Aspecto formal-compositivo
Se utilizará los principios ordenadores, el eje, la jerarquía, el ritmo y la transformación que permitirá tener un cierto orden al proyecto.
CONCEPTO INTERRELACIÓN
PRINCIPIOS ORDENADORES EJE Recta definida por dos puntos alrededor de la cual cabe disponer formas y espacios de manera simétrica y equilibrada. EQUILIBRIO OCULTO: Depende de la sensibilidad del diseñador y se basa en una organización espacial tomando en cuenta la forma, el tamaño, posición, textura, paso, y color de los elementos.
JERARQUIA Articulación de la relevancia o significación que se le da a una forma o espacio en virtud de su dimensión, forma o situación, que de otras formas y espacios de la organización.
RITMO Movimiento unificador qué se caracteriza por la repetición o alternancia Modulada de elementos o motivos formales que tengan una configuración idéntica o diversa.
TRANSFORMACIÓN
Correspondencia o relación mutua entre personas o cosas, interrelación físico espacial.
Estrategia:
Principio por el que un idea, estructura u organización arquitectónica puede modificar- se a través de una serie de manipulaciones y permutaciones discontinuas en respuesta a un contexto o a un grupo de condiciones especificas sin que por ello se produzca perdida de identidad o de concepto.
19
ORDEN PRINCIPIOS ORDENADORES RITMO
EJE
JERARQUIA
VOLUMETRIA
20
VOLUMETRIA
20
VOLUMETRIA
20
VOLUMETRIA
20
VOLUMETRIA
PLANTAS
1
PLANTA GENERAL
2
PRIMER NIVEL
3
SEGUNDO NIVEL
4
TERCER NIVEL
5
CUARTO NIVEL
6
CORTES
VISTAS 3D
1
VISTAS 3D EXTERIOR
2
VISTAS 3D EXTERIOR
3
VISTAS 3D EXTERIOR
4
VISTAS 3D EXTERIOR
5
VISTAS 3D EXTERIOR
1
VISTAS 3D INTERIOR
2
VISTAS 3D INTERIOR
3
VISTAS 3D INTERIOR
4
VISTAS 3D INTERIOR