PLAN ANUAL DE LENGUA Y LITERATURA DE 4

Page 1

PLAN ANUAL DE CUARTO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA 1. DATOS INFORMATIVOS INSTITUCION: Unidad Educativa “San Vicente de Paúl” DOCENTE: Verónica Larco

AREA: Lengua y Literatura. ASIGNATURA: Lengua y Literatura AÑO LECTIVO: 2013-2014 CURSO: Cuartos “A¨

2. DIAGNÓSTICO Luego de realizado el diagnóstico nos hemos dado cuenta que los niños necesitan ayuda en comprensión lectora y producción de textos. 3. OBJETIVOS EDUCATIVOS ESPECÍFICOS PERFIL DE SALIDA

 Conocer, utilizar y valorar las variedades lingüísticas de su entorno y el de otros.  Utilizar los elementos lingüísticos24 para comprender y escribir diferentes tipologías textuales  Disfrutar y comprender la lectura desde una perspectiva crítica y creativa.  Reconocer la función estética y el carácter ficcional de los textos literarios  Demostrar sensibilidad y compresión de obra artísticas

PERFIL DE AREA

OBJETIVOS E. DE AÑO

 Utilizar la lengua como un Comprender, analizar y producir  Guías turísticas con elementos medio de participación descriptivos y fines comparativos, guía democrática para rescatar, telefónica (listados y páginas amarillas) y valorar y respetar la clasificados, adecuados con las prodiversidad intercultural y piedades textuales, los procesos, plurinacional. elementos de la lengua y objetivos comu Saber comunicarse desde la nicativos específicos para descubrir producción y comprensión distintas particularidades textuales y de textos de todo tipo y de valorar los diferentes textos de uso social. toda situación comunicativa Comprender, analizar y producir textos para usar y valorar el literarios lenguaje como una  Fábulas, juegos de palabras, herramienta de intercambio adivinanzas, trabalenguas, retahílas, social y expresión personal refranes, chistes y cuentos breves  Disfrutar, desde la función diversos apropiados con la


de diferentes estilos y técnicas potenciando el uso estético

estética del lenguaje, diferentes textos literarios y expresar sus emociones mediante el uso adecuado de los distintos recursos literarios.

especificidad literaria para valorar, disfrutar, conocer y criticar desde la expresión artística

4. EJE CURRICULAR INTEGRADOR

Escuchar, hablar, leer y escribir para la interacción social. 5. EJE INSTITUCIONAL Ofrecer una educación integral a la niñez y juventud con atención prioritaria a los sectores más vulnerables, educar con amor afectivo (calidez) y efectivo (calidad), promoviendo la libertad de pensamiento, la dignidad del ser humano, con la finalidad de formar integralmente hombres y mujeres dispuestos a servir. 6. BLOQUES TEMATICOS CURRICULARES OBJETIVO EDUCATIVOS DE AÑO

Comprender, analizar y producir  Guías turísticas con elementos descriptivos y fines comparativos, guía telefónica (listados y

DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO  Escuchar narraciones de fábulas de distintos autores desde la identificación de sus características textuales específicas.

INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACION

 Deduce el significado de palabras fonéticamente similares de acuerdo con el contexto en una descripción oral.  Escucha e identifica las relaciones que se establecen en una comparación.


páginas amarillas) y clasificados, adecuados con las propiedades textuales, los procesos, elementos de la lengua y objetivos comunicativos específicos para descubrir distintas particularidades textuales y valorar los diferentes textos de uso social. Comprender, analizar y producir textos literarios  Fábulas, juegos de palabras, adivinanzas, trabalenguas, retahílas, refranes, chistes y cuentos breves diversos apropiados con la especificidad literaria para valorar, disfrutar, conocer y criticar desde la expresión artística.

 Comprender las fábulas desde la valoración, análisis y comprensión de su intención didáctica.

 Refiere de manera oral un clasificado al identificar la información que se va a decir y al articular con claridad los sonidos.

 Escribir fábulas adecuadas a sus contextos desde el respeto de las características propias de este género.

 Analiza las guías turísticas extrayendo ideas descriptivas y estableciendo comparaciones con criterios específicos.

 Narrar oralmente fábulas desde objetivos de comunicación específicos  Disfrutar de la lectura de fábulas desde la valoración del género.  Escuchar adivinanzas, trabalenguas, retahílas, refranes y chistes desde la comprensión de la construcción lógica de las ideas  Comprender adivinanzas, trabalenguas, retahílas, refranes y chistes desde la valoración del aspecto lúdico de la lengua como elemento para construir nuevas realidades.  Narrar

oralmente

 Investiga los paratextos de las páginas amarillas y localiza con rapidez la información solicitada.  Utiliza el abecedario para ubicar información en la guía telefónica y en el diccionario.  Ordena la información que aparece en un clasificado mediante un esquema.  Escribe una guía turística estructurando ideas con elementos descriptivos y comparativos, y respetando las propiedades del texto.  Usa artículos, sustantivos, adjetivos, pronombres, signos de puntuación, reglas ortográficas y oraciones en los textos que escribe.  Comprende y reconoce en una fábula los elementos básicos que la conforman.  Escribe una fábula en la que se reconoce la estructura de este tipo de texto.


adivinanzas, trabalenguas, retahílas, refranes y chistes como una forma de adueñarse del lenguaje y de utilizarlo con finalidades estéticas  Escribir adivinanzas, trabalenguas, retahílas, refranes y chistes partiendo de las estructuras propias de cada tipo de texto.  Disfrutar del uso aparentemente absurdo del idioma en adivinanzas, trabalenguas, retahílas, refranes y chistes en función de reconocer rasgos literarios en el juego lingüístico.  Escuchar clasificados en función de identificar los elementos que conforman este tipo de texto.  Escuchar cuentos breves desde la identificación de sus elementos narrativos básicos.

 Identifica en un cuento la estructura y los elementos que lo constituyen.  Distingue aspectos diferentes entre una fábula y un cuento.


7. EJE DE APRENDIZAJE

Bloque 1. Guía Turística. Bloque 2. Fábulas. Bloque 3. Guía telefónica. Páginas amarrillas. Bloque 4. Juego de palabras, adivinanzas, trabalenguas, refranes y chistes. Bloque 5. Clasificados. Bloque 6. Cuentos breves.


8. METODOLOGIA DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEテ前

PRECISIONES METODOLOGICAS

METODOS, TECNICAS,PROCEDIMIENTOS


 Escuchar narraciones de fábulas de distintos autores desde la identificación de sus características textuales específicas.

 Comprender las fábulas desde la valoración, análisis y comprensión de su intención didáctica.  Escribir fábulas adecuadas a

sus contextos desde el respeto de las características propias de este género.  Narrar oralmente fábulas desde objetivos de comunicación específicos  Disfrutar de la lectura de fábulas desde la valoración del género  Escuchar adivinanzas, trabalenguas, retahílas, refranes y chistes desde la comprensión de la construcción lógica de las ideas  Comprender adivinanzas, trabalenguas, retahílas, refranes y chistes desde la valoración del aspecto lúdico de la lengua como elemento para construir

Texto

 Revistas

 Se debe trabajar específicamente con descripción y comparación, pero además con descripción de personas, lugares, objetos, paisajes, etc.  Se recomienda hacer precisiones generales a medida de las posibilidades de los estudiantes y relacionarlos textos con la vida cotidiana.

 Se debe dar el uso adecuado a cada texto, dándole su funcionalidad adecuada para cada actividad. Escucha  Los profesores deben preparar trabajos variados para desarrollar esta destreza reconociendo elementos que escuchan, permitiendo el análisis de los alumnos.  Observando y

 Periódicos  Textos escolares  Tarjetas varias  Grabadora, Cd´s  Dramatizaciones  Afiches  Cuentos  Mapas mentales  Organizadores  Redacciones  Disertación oral


9. EVALUACION INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN

 Escucha y distingue palabras fonéticamente similares en instrucciones orales.  Escucha y jerarquiza palabras importantes en un mensaje de felicitación.  Articula claramente los sonidos para expresar de forma oral reglas de juego.  Comprende y analiza los paratextos de una cartelera y ubica información solicitada.  Comprende y ordena la información que aparece en una cartelera de cine mediante un esquema simple.  Utiliza correctamente el código alfabético en la producción de textos escritos.  Emplea artículos, sustantivos, adjetivos, verbos, punto seguido,

CRITERIOS

TECNICAS E INSTRUMENTOS

Texto

 Revistas

 Se debe trabajar específicamente con descripción y comparación, pero además con descripción de personas, lugares, objetos, paisajes, etc.  Se recomienda hacer precisiones generales a medida de las posibilidades de los estudiantes y relacionar los textos con la vida cotidiana.  Se debe dar el uso adecuado a cada texto, dándole su funcionalidad adecuada para cada actividad. Escucha

 Periódicos

 Los profesores deben preparar trabajos variados para desarrollar esta destreza reconociendo elementos que escuchan,

 Textos escolares  Tarjetas varias  Grabadora, Cd´s  Dramatizaciones  Afiches  Cuentos  Mapas mentales  Organizadores  Redacciones  Disertación oral


punto aparte y letras mayúsculas en las oraciones de los textos que escribe.  Reconoce en cuentos de hadas y maravillosos los elementos que los conforman.  Crea oralmente juegos del lenguaje (adivinanzas, trabalenguas, retahílas, nanas, rondas) usando sus estructuras formales propias.

permitiendo el análisis de los alumnos.  Observando y escuchando una descripción de un lugar podrán distinguir con claridad nombres de lugares, cosas o palabras importantes. Hablar  Los docentes trabajaran para conocer que el hablar es una macro-destreza que está constituida por varias fases.  Existen etapas que se deben respetar para que la comunicación sea posible.  Se debe realizar actividades en las que le permitan al alumno discutir sobre cuentos, rimas, etc. Leer  Se debe comprender que la lectura es un proceso que permitirá al alumno distinguir destrezas durante la Pre-lectura.  Se sugiere que los textos sean seleccionados de acuerdo a la edad y al año básico en el que se


encuentra.  Se debe trabajar en la fluidez

entonación pronunciación comprensión en las lecturas.

y

Escribir

 Se deber tener claro que en cuarto de básica la escritura es un proceso independiente que requiere el desarrollo de actividades.  El docente puede apoyarse en la planificación de un texto siendo este elaborado a través de un plan escrito.  Se debe asociar idea para organizarlas ante la redacción del texto, relacionando ideas entre sí. 10. RECURSOS  Revistas  Periódicos


 Textos escolares  Tarjetas varias  Grabadora, Cd´s  Dramatizaciones  Afiches  Cuentos  Mapas mentales  Organizadores  Redacciones

11. BIBLIOGRAFIA

 Actualización y Fortalecimiento Curricular de 4to  Edinum  Prolipa  Dejando Huellas


 Libros del Ministerio de Educación de 4to


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.