El maltrato al anciano, causas, consecuencias. Primer edición 2016 Impreso y hecho en Ecuador Texto: María Fernanda Cárdenas Cárdenas Este libro no puede ser fotocopiado o reproducido total o parcialmente por ningún medio o método sin la autorización por el autor.
El maltrato al anciano, causas, consecuencias
Introducción En la actualidad el maltrato al adulto se da con mayor frecuencia en cada uno de los hogares e incluso en algunas instituciones, no podemos hablar con estadísticas claras, pues no existen las denuncias de parte del adulto hacia sus agresores, el temor a no ser escuchados, a ser aislados, no les permite que realicen las denuncias o comentes de sus maltratos, pues muchos se han acostumbrado pues ellos piensan que es normal en vista que ellos se consideran un estorbo para la familia y la gente que le rodea. El artículo 36 de la Constitución del Ecuador dice que “las personas adultas mayores recibirán atención prioritaria y especializada en los ámbitos públicos y privados, en especial en los campos de inclusión social y económica, y protección contra la violencia”.
La encuesta de Salud, Bienestar y Envejecimiento (SABE I) realizada en Ecuador en 2009. En lo referente a la violencia a los adultos mayores, las cifras son alarmantes y, sin embargo, es inconcebible que pasen casi inadvertidas. El 14,70% de viejos fue víctima de insultos y el 14,9% de negligencia y abandono. El 15 de junio es la fecha señalada por la Organización de las Naciones Unidas para celebrar el “Día Mundial de la Toma de Conciencia de Abuso y Maltrato en la Vejez”. Según el análisis de las entidades gerontológicas, las mujeres de la tercera edad son las más discriminadas debido a su longevidad. Además de que las formas más comunes de abusos son el abandono y la indiferencia hacia sus necesidades y derechos.
EL ABANDONO COMO MALTRATO El hecho de llegar a una edad en donde nos consideramos ser parte del grupo de Adultos mayores, para muchos es sinónimo de Soledad, de desprecio y de olvido de parte de sus familiares. El abandono suele definirse como la falta de atención y cuidado por falta de nuestros familiares, amigos sean estos por no tener tiempo, importancia o dinero para el cuidado del ser querido. El abandono en la tercera edad es una problemática mundial, especialmente en los países sub desarrollados y este se puede presentar en cualquier status social, mientras que otros al no tener familia se ven obligados a estas circunstancias, el abandono se puede provocar en la misma vivienda del Adulto es decir dejarlo en su casa y no volver a verlos o a saber de sus necesidades, o su estado de salud es decir nos olvidamos definitivamente de ello, la otra forma de abandono es el de ir y dejarlo en algún centro gerontológico Desde la vigencia (agosto 2014) del nuevo Código Orgánico Integral Penal (COIP), este instrumento legal también sancionará los casos de abandono a las personas adultas mayores, según lo establece el Artículo 153. Las penas se castigarán con prisión de 1 a 3 años y de 16 a 19 años, de acuerdo a los agravantes.
CONSECUENCIAS DEL ABANDONO Dentro de las consecuencias que provoca el abandono en el Adulto Mayor tenemos:
DETERIORO DEL ANCIANO El deterioro de sus articulaciones, su movilidad disminuye, en vista de que no hay quien le lleve de paseo o le incentive a moverse, al estar solo no siente la necesidad de salir o estar en actividad.
DEPRESIÓN Esta afecta física y mentalmente en su forma de sentir y de pensar. La depresión les puede provocar llanto continuo, momentos de desesperación y principalmente deseos de morir con el objetivo de no estar solo o en un lugar que no le gusta.
DESANIMO El sentirse una persona inútil y pensar que esa es la causa de su abandono lo hace perder el interés por la vida por realizar las cosas que él hacía, no le importa el día que es o el mañana que vendrá para el todos son iguales.
VIOLENCIA PSICOLÓGICA Esta es otra causa muy común dentro de nuestro medio, y que al igual que el abandono es sancionado, el trato agresivo, insultos, amenazas, pueden causar daños irreversibles, dificultando e impidiendo las relaciones interpersonales e inter generacionales activas y productivas. En el ámbito familiar el tipo de violencia que mayoritariamente se ejerce contra los adultos mayores es el maltrato psicológico hasta en un 95%. Siendo la agresión más frecuente los insultos (85%), humillación y desvalorización (66.3%), amenazas de muerte (40%), y rechazo (48.8%). En Ecuador, los adultos mayores representan el 6,5% de la población del país (datos de 2010), pero que en el año 2050 la cifra será de 18%, según el MIES. La Constitución del Ecuador, que fue expedida en 2008, reconoce a las personas adultas mayores como un grupo de atención prioritaria. El Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), con su Agenda de igualdad para Adultos Mayores (2012-2013), contempla profundizar la protección especial para prevenir la explotación, la violencia en estas personas. Muchos de los casos son el problema de la casa. o son los abuelos encargados del cuidado de sus nietos y depende de ellos lo que les sucedan pagando los maltratos y gritos de sus hijos por el mal cuidado a sus nietos.
CONSECUENCIAS DEL MALTRATO PSICOLOGICO El silencio y el llanto son síntomas que adquiere el adulto al sentirse maltratados, prefieren callar y envolverse en llanto al sentirse un ser no querido y despreciado por quienes ellos consideraban seres queridos.
LA VIOLENCIA FISICA La violencia física generalmente comienza por casa viene de parte de los mismos familiares los más cercanos a quienes se les dio sus años de vida, su cuidado, educación, siendo una de las causas principales los problemas económicos, la herencia o el stress por cuidarlos, también se puede observar violencia física de parte del cuidador en las instituciones donde pensamos que ellos se encuentran bien cuidados, esto se da por personas que no están capacitadas para este tipo de trabajo. En Ecuador, la encuesta Nacional de Salud, Bienestar y Envejecimiento (SABE) de 2011 determinó que la mayoría de casos de violencia física en contra de los ancianos se reportó en la SierraEn el Ecuador no hay programas que abarquen en su totalidad la reinserción social y el cumplimiento de todos los derechos y obligaciones del adulto mayor, uno de los programas conocidos es el “60 y piquito”, que ha sido una gran iniciativa para que la sociedad concientice acerca del cuidado y del trato que debe recibir una persona de la tercera edad.
La necesidad de realizar la investigación parte de la falta de programas que ayuden a los adultos mayores a poder superar las secuelas tanto físicas como emocionales ante la violencia intrafamiliar. De la misma manera existe poco conocimiento por parte de los adultos mayores sobre los derechos que poseen y sobre las leyes de amparo y protección.
CONSECUENCIAS DEL MALTRATO FISICO Puede provocar daños físicos o psíquicos al prójimo. Es importante tener en cuenta que, más allá de la agresión física, la violencia puede ser emocional mediante ofensas o amenazas. Por eso la violencia puede causar tanto secuelas físicas como psicológicas. (Callejas, 2012) (párr.2).
EXCLUSION SOCIAL “La exclusión es medida según las siguientes dimensiones: relaciones sociales, realización de actividades culturales y cívicas, acceso a servicios básicos, acceso a espacios públicos, bienes y servicios “. La exclusión es una construcción social, es decir, se constituye como un fenómeno social que se da en una sociedad en circunstancias históricas y tiene que ver con la eliminación, segregación y aislamiento, del cual, las personas mayores son víctimas. La “exclusión social” alude a la dificultad que tiene una persona o un grupo social para participar activamente en la sociedad. Como resultado de ello, los individuos o las comunidades no pueden pertenecer y participar plenamente en la sociedad porque sus vínculos sociales se debilitan o se rompen.
Dentro del medio en que vivimos existen Instituciones que en algo apoyan a este tipo de maltrato, el Centro de Gestión y Desarrollo Social del GADPC tiene proyectos de ayuda a grupos de atención prioritarios en este caso Adultos Mayores, incluyéndolos en actividades artísticas, en talleres de manualidades, en grupos musicales, pero esto no es suficiente para la cantidad de Adultos existentes en mi provincia , existen atención domiciliaria, es ahí en donde vemos la realidad de vida del Adulto Mayor ante la Sociedad. La mayoría de las veces por la cual una persona es excluida socialmente es por su grado económico es decir por la Pobreza, este es un factor importante dentro de
este tema, lamentablemente estas son desvinculadas por su condición económica y no les queda más que resignarse y quedarse en su hogar fuera de la sociedad.
CONSECUENCIAS QUE PRODUCE LA EXCLUSION SOCIAL Este medio de maltrato produce un daño emocional y social, a través de mensajes, gestos o actitudes de rechazo, dirigido hacia una persona, sin dejarlo que desarrollé una vida social activa, sin permitir intervenir en las conversaciones o hasta sobreprotegerle sin dejarlo que actué libremente, si es por sobreprotección el temor a que le pase algo no le permiten que salga o actué en actos sociales ya no tienen oportunidades de trabajo todo esto causa que se sientan postergados y excluidos tanto laboral, económicamente, políticamente y culturalmente.
pensemos en nuestros adultos mayores, pensemos en nosotros cuando lleguemos a esa etapa
¿A TI TE GUSTARÍA QUE TE MALTRATEN?
BIBLIOGRÁFIA LEY ESPECIAL DEL ANCIANO No. 127 R.O. 806 6- XI 91, ultima hora.com es.slideshare.net/iromluq/la-exclusin-social-en-la-tercera-edad, Slide share -728 la exclusión
social
http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/palabra-mayor/17/
www.eltelegrafo.com.ec http://www.elmercurio.com.ec/435757-maltrato-al-adulto-mayor/#.WAv1G_ l97IU, mentalhealthamerica.net/conditions/¿qué-es-la-depresión. trabajo final Metodologia de la investigacion UTESA MOCA de Genesis Ramos Castro EL TELÉGRAFO bajo la siguiente dirección: http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/ sociedad/4/164-de-adultos-mayores-sufre-de-violencia-psicologica. http://weblog.maimonides.edu/gerontologia2007/2010/06/incidencia_del_maltrato_en_ el.html,dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/1408/1/T-UCE-0013-TS25.pdf
Gracias