ARACNIDOS ORDEN: Araneida 2 SUBORDENES: Orthognatha: Sus quelíceros emergen verticalmente por el extremo anterior del cefalotórax y al morder o picar, se clavan verticalmente sobre la presa Labidognatha: Sus quelíceros se encuentran en posición horizontal y al morder o picar se entrecruzan como pinza al cerrar. IMPORTANCIA DE LAS ARAÑAS: Todas las arañas poseen veneno
1. Orthognatha: o o o o
Carece de peligro porque su veneno es inofensivo para el ser humano. Cuerpo velludo, anidan en los árboles Solo son ofensivas cuando son molestadas, levantan sus patas anteriores y alzando el cefalotórax para colocar su quelíceros en posición de ataque No tiene peligro real de intoxicación.
2. Labidognatha: son capaces de provocar serios cuadros de intoxicación humana. FAMILIA
GÉNERO
Ctenidae
Phoneutria
Theriidae
Latrodectus
Sicariidae
Loxosceles
Lycosidae
Lycosa
Loxosceles GENERALIDADES:
L. laeta, L. reclusa, L. rufipes, L. spadicea, L. gaucho, L. arizonica y L. unicolor Mide 1cm de longitud Color café pardusco Cefalotórax (aspecto piriforme) es más claro que el abdomen Cubierto de abundante PILOSIDAD Extremo anterior con 3 pares de ojos: 2 pares laterales y un par medial, forman un triángulo. Las hembras son más grandes y corpulentas que los machos
ECOLOGÍA: Animal solitario, vive y caza aislado. HABITAD: intradomiciliario Teje una tela laxa, algodonosa y sucia que usa de refugio y arrastra a las presas que captura Escapa de la luz escondiéndose en la sombra La L. laeta no es agresivo. Solo muerden en defensa propia, cuando es molestada o
comprimida.
CICLO EVOLUTIVO: 1. Las arañas se reproducen por huevos que la hembra deposita (200 a más). - Rodeado de la ooteca (redondas, laxas y desordenadas) 2. Las arañas que nacen primero, devoran a las restantes 3. Salen de la ooteca y se dispersan estableciendo nuevos nidos 4. Periodo completo de desarrollo de L. laeta hasta llegar a adulto es : De 9 meses a 1 año.
EPIDEMIOLOGIA: Ocurre dentro de la vivienda, en horas de la noche, durante el sueño o momento de
vestirse. Por ello afecta más a mujeres y niños.
FISIOPATOLOGÍA: Veneno (ponzoña) de naturaleza proteica. Éste veneno es cutaneonecrosante, hemolítica,
vasculítica y coagulante Los que contribuyen a la rápida diseminación del veneno son: larvarterenol,
esfingomielina y hialuronidasa. Provoca alteraciones vasculares y hemorrágicas, los cuales llevan a la constitución de una placa de gangrena. Una vez difundido a vasos sanguíneos, por inoculación directa o difusión, causa lesión vascular, hemorrágica y edematosas en riñón, hígado cerebro y tubo digestivo. Producen una sustancia tóxica derivadas de la alteración celular, formando complejos antígeno- anticuerpo y activación de la vía clásica del complemento.
L. laeta es el animal más venenoso de todos.
CUADRO CLÍNICO: Presenta lesiones locales en el sitio de la picadura.
1. LOXOSCELISMO CUTÁNEO: o Inicia con sensación de corte con sensación de quemazón (lancetazo urente) en el sitio de picadura o fuerte prurito que luego adquiere dolor creciente. o
LOXOSCELISMO CUTÁNEO NECRÓTICO: Tiempo de aparición: 24 a 48 horas Aparece
"placa livedoide" que es la zona isquémica y hemorrágica, donde
aparecen vesículas rodeada de un halo de fuerte edema y eritema. Muy dolorosa. La placa evoluciona hacia la gangrena seca, ennegrece y delimita, se atenúa el dolor, reduce el eritema y termina por desprenderse por: Descamación (15 días): dejando solo una zona despigmentada Esfacelo: da lugar a úlcera que cicatriza y puede provocar secuelas queloideas o deformantes. o
LOXOSCELISMO CUTÁNEO EDEMATOSO: Predominante Características: edema monstruoso y deformante en la zona de la picadura
o o
con menor componente de necrosis y eritema. En ambos tipos, las lesiones son LOCALES, puede haber febrículas, malestar general y angustia. NO HAY reacción inflamatoria.
2. LOXOSCELISMO CUTÁNEO- VISCERAL: o Cuadro grave y de alta mortalidad (25%) y requiere hospitalización inmediata de los pacientes. o Presenta un fenómeno hemolítico masivo durante las primeras 24 a 48 horas. o SINTOMAS: Fiebre alta, anemia violenta y progresiva, ictericia marcada y orinas oscuras (hematuria) y hemoglobinuria. Puede llegar a oliguria y anuria por insuficiencia renal. Se agrava y puede llevar a la inconsciencia, coma y muerte. o En insuficiencia renal es posible encontrar hipertensión arterial e hiperuricemia. Es importante controlar la evolución de cualquier tipo de loxoscelismo durante las 24 y 48 horas. NO HAY relación entre el tamaño, ubicación, tipo de daño y magnitud del compromiso visceral ej. lesiones cutáneas mínimas pueden dar cuadros viscerales muy graves.
DIAGNÓSTICO: Fundamentalmente clínico y se basa en características de lesiones y su progresión Cuando hay aparición precoz de violento síndrome hemolítico es un cuadro visceral. El examen de restos de la araña es de gran ayuda, en especial la disposición de los ojos
facilita su identificación.
La picadura ocurre en la noche cuando el paciente duerme o en la mañana al colocarse la
ropa donde se ha refugiado la araña. Las lesiones cutáneas se producen sobretodo en la CARA, regiones descubiertas o
extremidades superiores. Los exámenes de laboratorio solo se alteran en casos viscerales, indicando: anemia hemolítica y daño renal secundario. La aparición de hemólisis, ictericia, fiebre alta y orinas oscuras se debe a un proceso sistémico.
TRATAMIENTO: El suero antiloxosceles presenta limitaciones:
a. El suero debe emplearse lo más rápido posible (4hrs después del accidente) debido a que la acción del veneno es rápida y poderosa, lo cual no es fácil. Obteniéndose aplicación tardía de la sueroterapia. b. No es efectiva sobre la toxina fijada a los tejidos. En casos cutáneos puros, la aplicación de antihistamínicos es eficaz - clorfeniramina o dextroclorferinamina por vía IM (2-3 días, luego vía oral) Dapsona Corticoides
CONTROL y PREVENCIÓN: Correcto aseo de viviendas, eliminación de telas y refugios de L. laeta detrás de cuadros y
muebles grandes o ángulos superiores de las habitaciones Tapar los orificios de paso de las cañerías y conductos eléctricos para impedir que
penetren las arañas El uso de insecticidas solo es útil cuando hay una buena técnica: en superficies y áreas
donde están escondidos.
Latrodectus GENERALIDADES: Mordedura
por araña del género LACTRODECTUS, distribución cosmopolita América la más común es: L. mactans se le conoce como: Araña de naranja, Araña del trigo, del lino o del rastrojo, capulina, araña de trasero colorado, viuda negra Adulta hembra mide: 1,5 y 3 cm de largo hasta 4.2 con las patas extendidas Abdomen globuloso, de color negro aterciopelado , con manchas de color rojo anaranjado(en la cara dorsal como ventral) Macho más pequeño que la hembra y sus manchas son más pálidas tiende al color palillo al igual que los jóvenes.
CICLO 1. Hembras después de la fecundación pone huevos 100- 500 (promedio 180) dentro de una ooteca (depósito de huevos). 2. Los introduce dentro del capullo ovígero o receptáculo que es un tejido producido por la hembra tipo tela que es compacta e impermeable de color blanco y 1cm de diámetro y luego lo cierra. 3. El macho después de fecundar vive poco. 4. Nacen las arañitas a las 3 semanas, son transparentes, se pigmentan a los 8 meses dentro del capullo. 5. Perforan la ooteca y salen al exterior 6. Se produce el canibalismo entre las ninfas (son similares a los adultos, de los que difieren por la falta de madurez de las gónadas), sobreviviendo los más fuertes. 7. Abandonan el capullo y al mes MUDAN y se convierten en adultos.
EPIDEMIOLOGÍA Es rural. Se encuentra en regiones áridas y campos cultivados de trigo, lino, alfalfa. Se alimenta de insectos preferentemente ORTÓPTEROS (saltamontes, grillos, langostas)
Y COLEÓPTEROS (escarabajos, mariquitas) Afecta con mayor frecuencia a los varones jóvenes No es agresiva cuando enfrenta a vertebrados mayores, en caso del hombre cuando son aplastadas por la piel Incide en finales de la primavera y inicios del otoño Los casos ocurre entre 10 y 19 horas
FISIOPATOLOGIA: Componente es una neurotoxina: ALFALATROINSECTOTOXINA: Acción: Aumento de frecuencia de potenciales postsinápticos en SNA (principalmente al
simpático)--- durante 2 min en 22°c Aumentando la sinapsis neuronal con aumento de liberación de neurotransmisores en
centro neurovegetativo Afecta en menos intensidad al SNC Requiere de Mg+ y Ca+2 efecto abolido por CONCAVALINA
SINTOMATOLOGÍA: Mordedura: inserta Quelíceros en la superficie cutánea---->contrae musculatura
cefalotórax y glándulas secretoras del veneno Inicia con: SENSACIÓN DE LANCETAZO EN LA ZONA URENTE, no hay mayor reacción inflamatoria Piel: Mancha rojiza con 2 puntos de equimóticos , en donde se insertaron sus quelíceros Después : Hipoestasia (signf: disminución de sensibilidad) de la piel rodeado por una zona hiperestesia Más frecuente: en extremidades inferiores(50%) sigue miembro superior, sigue cuello tórax y abdomen Después de 25-45 min (periodo de latencia) siente mordedura y se irradia a todo el cuerpo. Produce: o contractura muscular y temblor generalizado impide la bipedestación o
Abdomen en tabla unido a hiperestesia (signf: aumento exagerado de los
estímulos táctiles) o Nauseas o Vómitos Luego: o Aumento de la secreción sudoral, salival, lagrimal y nasal o Espasmo muscular liso de : ap. respiratorio (dificultad para respirar), gastrointestinal (dolor tipo cólico) y genitourinario(micción involuntaria) o 13, 5%- presenta: Priapismo (signf: erección continua y dolorosa del pene) o Cardio: Taquicardia e hipertensión arterial o SN: alteración de la sensibilidad Ex de lab: hemograma o Poligobulia (signf: aumento del hematocrito) o Uremia o Orina con aumento de densidad, albuminuria y cilindruria En las muertes asocia con: o Edema pulmonar o Hiperemia o Meníngea o Dilatación de viseras huecas como intestino o vejiga
DIAGNÓSTICO: Por la sintomatología con la diferenciación con abdomen agudo(ulcera gastroduodenal,
apendicitis, peritonitis e invaginación intestinal) Se palpa rigidez abdominal, se comprueba movilidad respiratoria El signo de Blumberg es negativo
TRATAMIENTO: Libre de síntomas de 24-48 horas: PERIODO ASINTOMÁTICO
Medida general: rehidratación, uso de analgésicos, sedantes, relajantes Medidas específicas: SUERO ANTILATRODECTUS con uso de antes de las 10 horas del accidente Buen resultado: NEOSTIGMINA tiene efecto contrario al veneno, inhibe la colinesterasa
de los tejidos y de la sangre impidiendo a la destrucción de la ACETILCOLINA.
PREVENCIÓN: Químico: Insecticida organoclorinado lindano o gamexano sobe campos de cultivo.
Riesgo con efecto toxico acumulativo en vertebrados Hay un riesgo ocupacional para los obreros del campo, en las zonas en las que existe la araña.
Físico: quema controlada de rastrojos(signf: conjunto de tallos y hojas) Biológico: Avispas ponen huevos dentro del capullo del arácnido, y larvas se alimentan de huevos lactrodectus. También son los pájaros y batracios que exterminan la especie. Educación sanitaria: acerca del envenenamiento y si ya se infectó, instruirlo para la consulta médica precoz.
Salud comunitaria: Evitar acostarse en terrenos que se sospeche de arácnidos, uso de vestimenta adecuada en faenas agrícolas