Facultad de Educación Pedagogía en Educación Básica con Mención Internado Pedagógico
Diseño de aprendizaje
Futura profesora: María Eugenia Figueroa Orozco
Profesora supervisora: Ana María Denisse Rebolledo Fuentes
Profesora guía: Natalia Rivera
Temuco, Septiembre de 2016.
Índice a) Identificación del diseño ..................................................................................................... 3 b)
Análisis de la situación del diseño .................................................................................. 3
c)
Descripción del diseño: ................................................................................................... 4
d)
Objetivos de Aprendizaje: ............................................................................................... 4
Bibliografía ............................................................................................................................. 8 e)
Plan de clases .................................................................................................................. 9
f)
Clases previas al diseño................................................................................................. 11
g) clases del diseño ............................................................................................................... 18
a) Identificación del diseño I. Centro educacional; Scole Creare II. Curso: 1°año B III. Nº de estudiantes: 14 niñas – 15 niños IV. Profesora colaboradora: Natalia Rivera V. Asignaturas involucradas: Ciencias Naturales, Matemática e Historia, Geografía y Ciencias Sociales. VI. Nº de horas pedagógicas: 117 horas pedagógicas.
b) Análisis de la situación del diseño El diseño surge como una necesidad formativa de la profesora en formación ante la experiencia de pensar e implementar experiencias de aprendizaje en un contexto real teniendo como propósito la preparación práctica en el ejercicio profesional docente, este se enmarca ante el décimo semestre de formación profesional docente, buscando ser un aporte en la formación educativa de los educandos. Este diseño se levanta en base a las características y conocimiento previo de los estudiantes de primer año básico B del colegio Scole Creare, curso compuesto por 29 estudiantes que destacan por su buen comportamiento disciplinar y compañerismo. Los estudiantes se distribuyen en la sala por medio de cinco grupos dentro de los cuales se auto regulan y colaboran en la realización de tareas. De acuerdo a la información recogida en la contextualización de la enseñanza, observaciones, y evaluación inicial, las necesidades formativas del curso radican en la nivelación de aprendizajes por medio de las adaptaciones del contenido a los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales NEE y estudiantes no lectores, esta necesidad serán abordada por medio de la motivaciones, intereses y adaptaciones curriculares de las evaluaciones. El diseño busca potenciar el aprendizaje e integración de las asignaturas a través de la realización de conexiones en las asignaturas, pretendiendo involucrar a los estudiantes por medio de algo que los impacte personalmente en su cotidianidad de la escuela facilitando por medio de situaciones problemáticas que atiendan al contexto de los estudiantes.
c) Descripción del diseño: El diseño tiene el propósito de motivar a los estudiantes a realizar misiones en las diferentes asignaturas considerando elementos de la metodología de proyecto de aula que busca la conexión de las asignaturas en las clases. En efecto el diseño se irá moviendo desde diferentes áreas del conocimiento pasando de la resolución de problemas, estrategias de cálculo mental, conocimiento del efecto del sol en los seres vivos, las estaciones del año, los símbolos patrios y conocimiento local, en medio de situaciones problemáticas planteadas clase a clase.
d) Objetivos de Aprendizaje: A continuación, se despliega una tabla donde se especifican los objetivos de aprendizaje que se trabajarán en cada una de las asignaturas y sus unidades respectivas, esta especificación se levanta en base a los programas de estudio de cada área disciplinar.
Asignatura
Objetivos de aprendizaje
Matemáticas
Unidad 3: OA 9: Demostrar que comprende la adición y la sustracción de números de 0 a 20 progresivamente de 0 a 5, de 6 a 10, de 11 a 20 con dos sumandos. OA 10: Demostrar que la adición y la sustracción son operaciones inversas de manera concreta, pictórica y simbólica. OA 12: Describir y registrar la igualdad y la desigualdad como equilibrio y desequilibrio, usando una balanza en forma concreta, pictórica y simbólica del 0 al 20, usando el símbolo igual (=). OA 7: Describir y aplicar estrategias de cálculo mental para las adiciones y sustracciones hasta 20. OA 18: Identificar y comparar la longitud de objetos, usando palabras como largo, corto. OA 19: Recolectar y registrar datos para responder preguntas estadísticas sobre sí mismo y el entorno, usando bloques, tablas y pictogramas. Unidad 4: OA 9: Demostrar que comprende la adición y la sustracción de números de 0 a 20 progresivamente de 0 a 5, de 6 a 10, de 11 a 20 con dos sumandos. OA 7: Describir y aplicar estrategias de cálculo mental para las adiciones y sustracciones hasta 20. OA 15: Identificar y dibujar líneas rectas y curvas. OA 19: Recolectar y registrar datos para responder preguntas estadísticas sobre sí mismo y el entorno, usando bloques, tablas y pictogramas. OA 20: Construir, leer e interpretar pictogramas.
OA 13: Describir la posición de objetos y personas con relación a sí mismos y a otros objetos y personas, usando un lenguaje común (como derecha e izquierda). Historia, Geografía y Ciencias sociales
Unidad 3 “Planos y mapas” OA 8: Reconocer que los mapas y los planos son formas de representar lugares. OA 9: Identificar a Chile en mapas, incluyendo la cordillera de los Andes, el océano Pacífico, su región, su capital y su localidad. OA 10: Observar y describir paisajes de su entorno local, utilizando vocabulario geográfico adecuado. OA 14: Explicar y aplicar algunas normas para la buena convivencia y para la seguridad y el autocuidado en su familia, en la escuela y en la vía pública. OA 7: Conocer sobre la vida de hombres y mujeres que han contribuido a la sociedad chilena en diversos ámbitos; por ejemplo, los fundadores de las ciudades, los exploradores, las personas que han fundado o creado instituciones, las personas que se han destacado por su emprendimiento y su solidaridad, los deportistas, los científicos, los artistas y los grandes poetas, entre otros. Unidad:4 “Chile mi país” OA 5: Reconocer los símbolos representativos de Chile, describir costumbres, actividades y la participación de hombres y mujeres respecto de conmemoraciones nacionales y reconocer en ellos un elemento de unidad e identidad nacional. OA 6: Conocer expresiones culturales locales y nacionales (como comidas, flores y animales típicos, música y juegos, entre otros), describir fiestas y tradiciones importantes de nivel local. OA 14: Explicar y aplicar algunas normas para la buena convivencia y para la seguridad y el autocuidado en su familia, en la escuela y en la vía pública.
OA 7: Conocer sobre la vida de hombres y mujeres que han contribuido a la sociedad chilena en diversos ámbitos. OA 12: Conocer cómo viven otros niños en diferentes partes del mundo por medio de imágenes y relatos, ubicando en un globo terráqueo o mapamundi los países donde habitan, y comparando su idioma. OA 13: Mostrar actitudes y realizar acciones concretas en su entorno cercano (familia, escuela y comunidad) que reflejen. Ciencias Naturales
Unidad 3: “Los materiales” OA 8: Explorar y describir los diferentes tipos de materiales en diversos objetos, clasificándolos según sus propiedades (goma-flexible, plástico impermeable) e identificando su uso en la vida cotidiana. OA 9: Explorar y describir los diferentes tipos de materiales en diversos objetos, clasificándolos según sus propiedades (goma-flexible, plástico impermeable) e identificando su uso en la vida cotidiana. OA 10: Diseñar instrumentos tecnológicos simples considerando diversos materiales y sus propiedades para resolver problemas cotidianos. Unidad 4: “El día y la noche y las estaciones del año” OA 11: Describir y registrar el ciclo diario y las diferencias entre el día y la noche, a partir de la observación del Sol, la Luna, las estrellas y la luminosidad del cielo, entre otras, y sus efectos en los seres vivos y el ambiente. OA 12: Describir y comunicar los cambios del ciclo de las estaciones y sus efectos en los seres vivos y el ambiente.
Bibliografía Ministerio de Educación . (2013). Progama de Estudio de Matemática de 1° año básico . Santiago: MINEDUC. Ministerio de Educación . (2013). Programa de Estudio de Ciencias Naturales 1° año básico . Santiago : MINEDUC. Ministerio de Educación. (2013). Programa de Estudio de Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1° año básico. Santiago: MINEDUC.
Plan de clases e) Plan de clases
Clases previas al diseĂąo
f) Clases previas al diseĂąo
Unidad Profesora Fecha
María Eugenia Figueroa Actividades
Mes Asignatura Recursos
22 de Agosto de 2016
Objetivo de la clase: identifican y describen las características de los cuadrados y rectángulos.
Guía N° 8 Papel lustre
Inicio: observan diferentes objetos con forma cuadrada y rectangular identificando similitudes y diferencias como numero de lados y longitudes. Desarrollo: utilizan papel lustre construyendo cuadrados y rectángulos pegándolo en su cuaderno. Desarrollan la guía número 8.
23 de Agosto de 2016
Cierre: comentan las dificultades que percibieron al realizar la guía, identificando el tema central de la clase dando ejemplo de objetos cuadrados o rectangulares presentes en la sala. Objetivo de la clase: reconocen diferentes cuerpos geométricos identificando que están compuestos por diferentes figuras. Inicio: Identifican diferentes cuerpos geométricos como el cubo, la pirámide y el cilindro. Desarrollo: identifican que los cuerpos geométricos están compuestos por diferentes figuras. Reconocen las diferencias entre un cuerpo y una figura geométrica.
Guía N°9
Agosto de 2016 Matemática 1°año B Objetivo de Aprendizaje e indicadores de evaluación OA 12 Identificar en el entorno figuras 3D y figuras 2D y relacionarlas, usando material concreto. Indicadores de evaluación: - Muestran diferencias que se dan entre dos figuras 2D. - Clasifican figuras 2D y explican el criterio de clasificación usado.
OA 12 Identificar en el entorno figuras 3D y figuras 2D y relacionarlas, usando material concreto. Indicadores de evaluación: - Relacionan partes de una figura 3D con partes de figuras 2D. - Reconocen en entornos cercanos figuras 3D
Realizan la guía n° 9 (componen y descomponen cuerpos geométricos)
29 de Agosto de 2016
Cierre: identifican en dibujos e imagen la presencia de diferentes figuras y cuerpos geométricos. Objetivo de la clase: sistematizan los aprendizajes de la unidad.
30 de Agosto de 2016
Inicio: comentan los temas abordados en la unidad identificando las estrategias de sustracción, los tipos de líneas y figuras geométricas. Desarrollo: desarrollan las guías de sistematización 11 y 12. Cierre: identifican sus propias debilidades y fortalezas asumiendo compromisos y acciones para superar las debilidades identificadas. Objetivo de la clase: sistematizan los aprendizajes de la unidad Inicio: identifican líneas rectas y curvas, identifican diferentes figuras geométricas en 2d y 3d. Identifican las normas al momento de realizar una prueba destacando la importancia de estas y su utilidad. Desarrollo: desarrollan la prueba de la unidad. Cierre: comentan las principales fortalezas y debilidades en la realización de la prueba, identificando medidas de acción para las debilidades.
Guía de repaso N°11 y 12
OA 15: Identificar y dibujar líneas rectas y curvas. OA 12 Identificar en el entorno figuras 3D y figuras 2D y relacionarlas, usando material concreto.
Prueba
OA 15: Identificar y dibujar líneas rectas y curvas. OA 12 Identificar en el entorno figuras 3D y figuras 2D y relacionarlas, usando material concreto
Unidad Profesora Clase
Los materiales María Eugenia Figueroa Actividades
Mes Asignatura Recursos
Agosto de 2016 Ciencias Naturales 1°año B Objetivo de Aprendizaje e indicadores de evaluación
Objetivo de la clase: explorar diferentes tipos de Objetos de diferentes OA 8: Explorar y describir diferentes tipos de materiales en diversos objetos, materiales por medio de sus sentidos para describir su uso materiales (pinzas de clasificándolos según sus propiedades cotidiano y clasificarlos según el tipo de material. (cartón, ropa de madera y de (goma-flexible, plástico-impermeable) e identificando su uso en la vida cotidiana. madera, vidrio, plástico y metal ) plástico, cajas de los Clase 1
22 de Agosto de 2016
botella Indicadores de evaluación - Observan y dan ejemplos de diversos plástica y de vidrio) dispuestos en cada grupo, exponen que tipo de objetos tipos de materiales (madera, vidrio, metal, plástico, goma, etc.) del entorno. están en sus mesas, identificando el material del que esta - Ilustran por medio de dibujos y rotulan echo y su uso cotidiano. (20minutos) materiales en objetos de uso cotidiano. - Clasifican diferentes tipos de materiales Desarrollo: dan ejemplos de diferentes objetos que están de uso cotidiano, usando sus sentidos. compuesto por diferentes materiales, comentan de forma Inicio: observan y manipulan diferentes materiales
colectiva característica de cada tipo de material según su manipulación (vidrio, cartón, plástico, madera y metal) Clasifican los objetos que están disponibles en las mesas según su material. Dibujaran en su cuaderno 3 objetos de cada material.
huevos,
Cierre: eligen tres objetos que están en la sala de clases para clasificarlos y comentan los objetos elegidos y discuten sobre la composición de algunos objetos compuestos por más de algún material por ejemplo las tijeras. Clase 2 23 de Agosto de 2016 Clase de 45´
Objetivo de la clase: Identificar las propiedades del vidrio, Objetos de diferentes OA 8: Explorar y describir diferentes tipos de materiales en diversos objetos, madera y plástico por medio de la manipulación de objetos materiales (pinzas de clasificándolos según sus propiedades para su clasificación según propiedades. ropa de madera y de (goma-flexible, plástico-impermeable) e identificando su uso en la vida cotidiana. plástico, cajas de los Inicio: observan objetos de madera, plástico y vidrio huevos, botella Indicadores de evaluación identificando características específicas y en común del plástica y de vidrio) plástico, vidrio y madera. - Dan ejemplos de propiedades de diversos materiales del entorno (por ejemplo: plástico impermeable, madera Desarrollo: dibujan en su cuaderno 3 objetos trasparentes opaca, vidrio transparente). y 3 objetos no transparentes - Clasifican diversos materiales del entorno, según sus propiedades. Cierre: describen características de los materiales explicando la composición de los objetos y porque podrían ser de uno u otro material, haciendo referencia a su utilidad.
Clase 3 29 de Agosto de 2016
Objetivo de la clase: Describen por medio de la Botella de plástico y OA 8: Explorar y describir diferentes tipos de materiales en diversos objetos, manipulación las similitudes, diferencias y propiedades del botella de vidrio clasificándolos según sus propiedades (goma-flexible, plástico-impermeable) e plástico y el vidrio para concluir en la utilización de estos Libro para el identificando su uso en la vida cotidiana. materiales en la construcción de diferentes objetos. estudiante página 100 Indicadores de evaluación Inicio: observan una botella de plástico y de vidrio – 102 - Dan ejemplos de propiedades de diversos materiales del entorno (por identificando similitudes y diferencias. ejemplo: plástico impermeable, madera opaca, vidrio transparente) Aprietan ambas botellas y explican que reacción - Agrupan y dibujan objetos de uso observaron en cada caso. cotidiano con las mismas propiedades (por ejemplo: transparente: ventanas, Desarrollo: observan la reacción de ambos objetos al algunos vasos, marcos de foto, lápices, etc. aplicar calor por medio de una vela. - Observan y registran los cambios producidos en materiales al aplicarles Registran lo sucedido por medio de dibujos en su cuaderno. calor, luz, agua y fuerza (OA9) Realizan la actividad del libro para el estudiante donde identifican objetos que pueden ser de plástico y seguir cumpliendo su función. Identifican la propiedad de la impermeabilidad de acuerdo a su función y tipo de materiales. Cierre: comentan objetos que son de uso diario y nos protegen de la lluvia o el agua.
Clase 4 30 de Agosto de 2016 Clase de 45´
Objetivo de la clase: identifican las propiedades de los Libro del estudiante materiales para describir su importancia en los diferentes objetos y su utilidad.
OA 8: Explorar y describir diferentes tipos de materiales en diversos objetos, clasificándolos según sus propiedades (goma-flexible, plástico-impermeable) e identificando su uso en la vida cotidiana.
Inicio: comunican las propiedades de los materiales relacionándola con la utilidad de estos en la construcción de diferentes objetos. Desarrollo: dibujan en su cuaderno los objetos que pueden ser de madera Cierre: realizan la actividad del libro en la página 99. Comentan que objetos no pueden ser de madera argumentando en base a las propiedades identificadas.
Indicadores de evaluación -
Comunican la importancia de las propiedades de los materiales en el uso de objetos y aparatos
Clases del diseĂąo g) clases del diseĂąo
Unidad Profesora Clase
Los materiales María Eugenia Figueroa Actividades
Mes Asignatura Recursos
Agosto de 2016 Ciencias Naturales 1°año B Objetivo de Aprendizaje e indicadores de evaluación
Objetivo de la clase: explorar diferentes tipos de Objetos de diferentes OA 8: Explorar y describir diferentes tipos de materiales en diversos objetos, materiales por medio de sus sentidos para describir su uso materiales (pinzas de clasificándolos según sus propiedades cotidiano y clasificarlos según el tipo de material. (cartón, ropa de madera y de (goma-flexible, plástico-impermeable) e identificando su uso en la vida cotidiana. madera, vidrio, plástico y metal ) plástico, cajas de los Clase 1
22 de Agosto de 2016
botella Indicadores de evaluación - Observan y dan ejemplos de diversos plástica y de vidrio) dispuestos en cada grupo, exponen que tipo de objetos tipos de materiales (madera, vidrio, metal, plástico, goma, etc.) del entorno. están en sus mesas, identificando el material del que esta - Ilustran por medio de dibujos y rotulan echo y su uso cotidiano. (20minutos) materiales en objetos de uso cotidiano. - Clasifican diferentes tipos de materiales Desarrollo: dan ejemplos de diferentes objetos que están de uso cotidiano, usando sus sentidos. compuesto por diferentes materiales, comentan de forma Inicio: observan y manipulan diferentes materiales
colectiva característica de cada tipo de material según su manipulación (vidrio, cartón, plástico, madera y metal) Clasifican los objetos que están disponibles en las mesas según su material. Dibujaran en su cuaderno 3 objetos de cada material.
huevos,
Cierre: eligen tres objetos que están en la sala de clases para clasificarlos y comentan los objetos elegidos y discuten sobre la composición de algunos objetos compuestos por más de algún material por ejemplo las tijeras. Clase 2 23 de Agosto de 2016 Clase de 45´
Objetivo de la clase: Identificar las propiedades del vidrio, Objetos de diferentes OA 8: Explorar y describir diferentes tipos de materiales en diversos objetos, madera y plástico por medio de la manipulación de objetos materiales (pinzas de clasificándolos según sus propiedades para su clasificación según propiedades. ropa de madera y de (goma-flexible, plástico-impermeable) e identificando su uso en la vida cotidiana. plástico, cajas de los Inicio: observan objetos de madera, plástico y vidrio huevos, botella Indicadores de evaluación identificando características específicas y en común del plástica y de vidrio) plástico, vidrio y madera. - Dan ejemplos de propiedades de diversos materiales del entorno (por ejemplo: plástico impermeable, madera Desarrollo: dibujan en su cuaderno 3 objetos trasparentes opaca, vidrio transparente). y 3 objetos no transparentes - Clasifican diversos materiales del entorno, según sus propiedades. Cierre: describen características de los materiales explicando la composición de los objetos y porque podrían ser de uno u otro material, haciendo referencia a su utilidad.
Clase 3 29 de Agosto de 2016
Objetivo de la clase: Describen por medio de la Botella de plástico y OA 8: Explorar y describir diferentes tipos de materiales en diversos objetos, manipulación las similitudes, diferencias y propiedades del botella de vidrio clasificándolos según sus propiedades (goma-flexible, plástico-impermeable) e plástico y el vidrio para concluir en la utilización de estos Libro para el identificando su uso en la vida cotidiana. materiales en la construcción de diferentes objetos. estudiante página 100 Indicadores de evaluación Inicio: observan una botella de plástico y de vidrio – 102 - Dan ejemplos de propiedades de diversos materiales del entorno (por identificando similitudes y diferencias. ejemplo: plástico impermeable, madera opaca, vidrio transparente) Aprietan ambas botellas y explican que reacción - Agrupan y dibujan objetos de uso observaron en cada caso. cotidiano con las mismas propiedades (por ejemplo: transparente: ventanas, Desarrollo: observan la reacción de ambos objetos al algunos vasos, marcos de foto, lápices, etc. aplicar calor por medio de una vela. - Observan y registran los cambios producidos en materiales al aplicarles Registran lo sucedido por medio de dibujos en su cuaderno. calor, luz, agua y fuerza (OA9) Realizan la actividad del libro para el estudiante donde identifican objetos que pueden ser de plástico y seguir cumpliendo su función. Identifican la propiedad de la impermeabilidad de acuerdo a su función y tipo de materiales. Cierre: comentan objetos que son de uso diario y nos protegen de la lluvia o el agua.
Clase 5 30 de Agosto de 2016 Clase de 45´
Objetivo de la clase: identifican las propiedades de los Libro del estudiante materiales para describir su importancia en los diferentes objetos y su utilidad.
OA 8: Explorar y describir diferentes tipos de materiales en diversos objetos, clasificándolos según sus propiedades (goma-flexible, plástico-impermeable) e identificando su uso en la vida cotidiana.
Inicio: comunican las propiedades de los materiales Indicadores de evaluación
relacionándola con la utilidad de estos en la construcción
-
de diferentes objetos. Desarrollo: dibujan en su cuaderno los objetos que pueden
Comunican la importancia de las propiedades de los materiales en el uso de objetos y aparatos
ser de madera Cierre: realizan la actividad del libro en la página 99. Comentan que objetos no pueden ser de madera argumentando en base a las propiedades identificadas.
Clase 6
Objetivo de la clase: observas y describir cambios que se Tenedor de plástico producen en los materiales al aplicar agua, para inferir la
Cuchara de metal
OA 9 Observar y describir los cambios que se producen en los materiales al aplicarles fuerza, luz, calor y agua. Indicadores de evaluación
12 de
septiembre de en impermeables y no impermeables. 2016
-
propiedad de impermeabilidad clasificando los materiales Hoja de papel
Inicio: registran la apariencia inicial de los objetos,
Palo de helado Una fuente con agua
haciendo hipótesis colectiva de la reacción al agua.
Observan y registran los cambios producidos en materiales al aplicarles calor, luz, agua y fuerza. Agrupan materiales según las semejanzas producidas al aplicar calor, fuerza, luz y agua.
Desarrollo: observan el efecto de los objetos al ser sometidos al agua registrándolo en su cuaderno. Infieren las
características
de la impermeabilidad
clasificando los materiales en impermeables y no impermeables Cierre: concluyen en la utilidad de estos materiales para construir diferentes tipos de objetos, como la ropa, los zapatos, entre otros. Clase 7 13 de septiembre de 2016 Clase de 45´
Objetivo de la clase: relacionan propiedades de los Libro materiales con el uso cotidiano para concluir en la estudiante propiedad de la impermeabilidad. Inicio: recuerdan el experimento de la clase pasada, ante la reacción de los materiales con el agua. Concluyen ante preguntas como (¿Qué material resistió mejor al agua? ¿Qué objetos que nos protegen de la lluvia? ¿de qué
para
el OA 9 Observar y describir los cambios que se producen en los materiales al aplicarles fuerza, luz, calor y agua. Indicadores de evaluación - Relacionan propiedades de los materiales con el uso de objetos cotidianos
materiales están fabricados? ¿Podríamos fabricar una chaqueta o abrigo de papel? ¿por qué?) Desarrollo: dibujar en su cuaderno 5 objetos de materiales impermeables. Haciendo un listado de los mariales que son impermeables. Cierre: realizan la clasificación de materiales de acurdo a impermeables y no impermeables (página 102) Clase 8 20 de Septiembre de 2016
OA 9 Observar y describir los cambios que se producen en los materiales al aplicarles en los materiales al aplicarles fuerza. fuerza. Un elástico Indicadores de evaluación Inicio: observan las características de los diferentes - Observan y registran los cambios Un guate de látex producidos en materiales al aplicarles materiales al aplicarle fuerza. calor, luz, agua y fuerza. Libro para el Desarrollo: Registran los cambios en los materiales por - Agrupan materiales según las estudiante. Página semejanzas producidas al aplicar calor, medio de ilustraciones en su cuaderno. fuerza, luz y agua. 107 Objetivo de la clase: describen cambios que se producen Un globo
Realizan la actividad del libro página 107. Cierre: concluyen ante las características de los materiales identificando la utilidad de estas para la construcción de diversos objetos.
Clase 9 26 de septiembre de 2016
OA10 Diseñar instrumentos tecnológicos simples, considerando diversos materiales y sus propiedades para resolver problemas cotidianos. Indicadores de evaluación - Describen diferentes problemas cotidianos que requieren de instrumentos tecnológicos para su solución. - Relacionan las características y los usos de instrumentos tecnológicos con la solución de problemas cotidianos. - Dibujan instrumentos tecnológicos de su entorno, indicando los materiales que los forman y sus usos.
Objetivo de la clase: sistematizan las características de los materiales, por medio de un diseño de instrumento tecnológico. Inicio: recuerdan las propiedades de los materiales por medio de la clasificación de estos en una tabla (página 104 y 105) Desarrollo: identifican una necesidad para construir un objeto que tenga una utilidad. Realizan una ilustración del objeto, identificando los materiales que necesitará. Cierre: comentan y exponen su diseño del objeto tecnológico creado por ellos, describiendo su fusión y los materiales que utilizo para su construcción
Clase 10 27 de septiembre
Objetivo de la clase: sistematizar los aprendizajes Tabla construidos en la unidad.
de
especificaciones
Inicio: de manera colectiva se hace un resumen sobre los Prueba de la unidad tipos de materiales, su utilidad y propiedades para la construcción de diversos objetos.
OA 8: Explorar y describir diferentes tipos de materiales en diversos objetos, clasificándolos según sus propiedades (goma-flexible, plástico-impermeable) e identificando su uso en la vida cotidiana. OA 9 Observar y describir los cambios que se producen en los materiales al aplicarles fuerza, luz, calor y agua.
Recuerdan las normas de convivencia y realización de una prueba para su adecuado comportamiento. Desarrollo: desarrollan la evaluación siguiendo las normas establecidas con anterioridad, como levantar la mano, permanecer en silencio y revisar la prueba como si la estuvieran contestando de nuevo. Cierre: comentan las principales dificultades de la evaluación mencionando también sus fortalezas y estrategias de estudio.
OA10 Diseñar instrumentos tecnológicos simples, considerando diversos materiales y sus propiedades para resolver problemas cotidianos.
Unidad
Planos y mapas
Mes
Profesora
María Eugenia Figueroa
Asignatura
Clase
Actividades
Recursos
Objetivo de la clase: Reconocer las características generales de su región.
Imágenes de la región Mapa de Chile
Clase 7 27 de septiembre de 2016
Clase 9 4 de octubre de 2016
Inicio: observaran un viaje por Chile y sus paisajes, donde descubre diferentes tipos de mapas (político y físico) Desarrollo: por medio de un mapa identifican la capital y la región de la Araucanía identificando su localización con lenguaje geográfico. Identifican las características de la región describiendo su clima, fauna y cultura. Cierre: describen características específicas de su región, reconociendo la diversidad de paisajes. Objetivo de la clase: describir el entorno local
Enviar pauta e indicaciones para el Inicio: observan fotografías que el detective irá enviando trabajo (Para 11 de de la plaza de Temuco, el cerro Ñielol, el volcán Llaima, octubre) Pucón, Parque nacionales de la región, el mercado, el Guía de entorno local museo ferroviario, entre otras. Desarrollo: identifican las características naturales del pasaje y las creadas por el hombre, rotulan las imágenes identificando los cominos, construcciones, ríos, cordillera, volcán u otros. Identifican lugares característicos de la región clasificándolos como hechos por el hombre y naturales
Agosto de 2016 Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1°año B Objetivo de Aprendizaje e indicadores de evaluación OA 9: Identificar a Chile en mapas, incluyendo la cordillera de los Andes, el océano Pacífico, su región, su capital y su localidad Indicadores de evaluación: - Identifican en un mapa su región. - Ubican en un mapa la capital de Chile. - Ubican en un mapa su localidad
OA 10: Observar y describir paisajes de su entorno local, utilizando vocabulario geográfico adecuado (país, ciudad, camino, pueblo, construcciones, cordillera, mar, vegetación y desierto) y categorías de ubicación relativa (derecha, izquierda, delante, detrás, entre otros). Indicadores de evaluación: - Identifican algunas características naturales del paisaje en imágenes. . - Rotulan en imágenes elementos del paisaje local (construcciones, ríos, cordillera, etc.).
-
Clase 11 11 de octubre de 2016
Cierre: comentan y preparan el trabajo de la exposición por medio de la pauta entregada, donde se especifica el tema y consideraciones al evaluar. Objetivo de la clase: describen con sus propias palabras paisajes utilizando vocabulario geográfico adecuado.
Pauta de evaluación de la presentación
OA 10: Observar y describir paisajes de su entorno local, utilizando vocabulario geográfico adecuado (país, ciudad, camino, pueblo, construcciones, cordillera, mar, vegetación y desierto) y categorías de ubicación relativa (derecha, izquierda, delante, detrás, entre otros). Indicadores de evaluación: - Nombran algunas características naturales de distintos paisajes utilizando correctamente vocabulario geográfico. - Describen con sus propias palabras el entorno local, utilizando categorías de ubicación relativa (derecha, izquierda, delante, detrás, entre otros)
Guías
OA8: Reconocer que los mapas y planos son formas de representar lugares. OA 9: Identificar a Chile en mapas, incluyendo la cordillera de los Andes, el océano Pacífico, su región, su capital y su localidad. OA 10: Observar y describir paisajes de su entorno local, utilizando vocabulario geográfico adecuado (país, ciudad, camino, pueblo, construcciones, cordillera, mar, vegetación y desierto) y categorías de
Inicio: recuerdan las normas de clase haciendo énfasis en la escucha y respeto por las presentaciones, leen la pauta de evaluación donde se recomienda saludar, apoyarse en su presentación, y mantener contacto visual con sus compañeros. Desarrollo: realizan las presentaciones, manteniendo una actitud de escucha y respeto por el compañero que presenta. Describiendo con sus propias palaras su paisaje.
Clase 12 18 de octubre de 2016
Cierre: se comentan las presentaciones destacando sus fortalezas y determinando acciones para superar las debilidades identificadas. Objetivo de la clase: sintetizar los aprendizajes construidos durante la unidad Inicio: sistematizan los aprendizajes por medio de la elaboración de un diagrama para su cuaderno, identificando que los planos y pasas son formas de representar lugares, identificando que Chile esta limitados por la cordillera de los Andes y el océano Pacifico, su región y localidad y tipos de mapas
Distinguen en fotografías o imágenes de paisajes característicos de su región elementos hechos por el ser humano.
Clase 13 18 de octubre de 2016
Desarrollo: realizan una evaluación de proceso donde identifican la capital de chile características de los mapas y planos. Realizan la guía de por medio de la identificación del país “Chile largo y angosto” Cierre: comentan los contenidos abordados en clase comentando los viajes que han realizado y los cambios en el paisajes que se pueden experimentar Objetivo de la clase: prueba de la unidad Inicio: recuerdan las normas de a clase recordado el comportamiento permitido durante una evaluación Desarrollo: desarrollan la evaluación levantando la mano al tener una duda y esperando en su puesto, Cierre: comentan los elementos facilitadores y dificultades de la evaluación, se reconocen los conocimientos previos de la nueva unidad.
ubicación relativa (derecha, delante, detrás, entre otros).
Tabla de especificaciones Instrumento evaluativo
izquierda,
OA8: Reconocer que los mapas y planos son formas de representar lugares. OA 9: Identificar a Chile en mapas, incluyendo la cordillera de los Andes, el océano Pacífico, su región, su capital y su localidad. OA 10: Observar y describir paisajes de su entorno local, utilizando vocabulario geográfico adecuado (país, ciudad, camino, pueblo, construcciones, cordillera, mar, vegetación y desierto) y categorías de ubicación relativa (derecha, izquierda, delante, detrás, entre otros).
Unidad Profesora Clase
Clase 2 Lunes 17 de octubre de 2016
Patrones y balanzas María Eugenia Figueroa Actividades
Mes Asignatura Recursos
Octubre y noviembre de 2016 Matemáticas 1°año B Objetivo de Aprendizaje e indicadores de evaluación
Objetivo de la clase: identificar patrones y describir la regla de secuencia.
Guía de trabajo patones N°1
OA 11: Reconocer, describir, crear y continuar patrones repetitivos (sonidos, figuras, ritmos…) y patrones numéricos hasta el 20, crecientes y decrecientes. Indicadores de evaluación: - Identifican y describen patrones repetitivos que tienen de 1 a 4 elementos. - Reproducen un patrón repetitivo, utilizando materiales concretos y representaciones pictóricas. - Extienden patrones de manera simbólica. - Identifican los elementos que faltan en un patrón repetitivo.
Guía de trabajo patrones N°2
OA 11: Reconocer, describir, crear y continuar patrones repetitivos (sonidos, figuras, ritmos…) y patrones numéricos hasta el 20, crecientes y decrecientes. Indicadores de evaluación: - Identifican y describen patrones repetitivos que tienen de 1 a 4 elementos. - Identifican los elementos que faltan en un patrón repetitivo.
Inicio: identifican de forma colectiva un patrón rítmico y de colores concluyendo que podemos encontrar otros tipos de patrones. Desarrollo: identifican la secuencia repetida, reconocen la imagen que falta dentro de un patrón dado, completan el patrón. Cierre: identifican un elemento intruso dentro de una secuencia.
Case 3 Martes 18 de octubre de 2016
Objetivo de la clase: Crear secuencia a partir de una regla inventada. Inicio: identifican patrones repetitivos, completando el elemento que falta dentro de un patrón. Desarrollo: identifican patrones numéricos identificando la regla. Crean en su cuaderno dos patrones con elementos simbólicos, explicando la regla inventada.
Cierre: comentan los patrones realizados, algunos pasando a la pizarra a mostrar una secuencia creada por ellos. Objetivo de la clase: Comprender el uso de balanzas y Clase 4 Martes 25 de compara cantidades, identificar igualdad y desigualdad de cantidades. octubre de 2016 Inicio: observan situaciones de balanzas asociando el equilibrio con la igualdad y el desequilibrio con la desigualdad por medio de material concreto.
-
Guía de trabajo balanzas N°1 Balanzas
OA 12: Describir y registrar la igualdad y la desigualdad como equilibrio y desequilibrio, usando una balanza en forma concreta, pictórica y simbólica del 0 al 20, usando el símbolo igual. Indicadores de evaluación - Determinan igualdades o desigualdades entre cantidades, usando una balanza y registran el proceso de manera pictórica. - Explican igualdades o desigualdades, usando una balanza. - Ordenan cantidades, empleando una balanza.
Guía de balanzas N°2
OA 12: Describir y registrar la igualdad y la desigualdad como equilibrio y desequilibrio, usando una balanza en forma concreta, pictórica y simbólica del 0 al 20, usando el símbolo igual. Indicadores de evaluación: - Explican igualdades o desigualdades, usando una balanza. - Ordenan cantidades, empleando una balanza. - Resuelven problemas que involucran igualdades y/o desigualdades, usando una balanza
Desarrollo: identifican cuantas figuras debe agregar para mantener la igualdad, identifican cuantas figuras pueden sacar para mantener la igualdad, determinan dos soluciones para alcanzar la igualdad en la balanza (guía uno) Cierre: manipulan balanzas para resolver problemas por medio de preguntas guiadas. Objetivo de la clase: Resolver problemas con balanzas Clase 7 Inicio: manipulan balanzas identificando la relación entre Lunes de noviembre de la desigualdad a “mayor que”, “menor que” e igual. 2016 Desarrollo: desarrollan la guía número dos identificando que balanza esta en equilibrio, clasificando las balanzas según cual es mayo menos o igual y crean situaciones de balanzas. Cierre: resuelven problemas de forma colectiva para lograr el equilibrio de la balanza de forma concreta.
Crean patrones, utilizando material dado.
Objetivo de la clase: Reforzar Prueba de matemática. Clase 8 Martes 8 de noviembre de Inicio: recuerdan ¿Qué es un patrón? Describiendo las principales características de forma colectiva realizando un 2016 diagrama de sol. Desarrollo: realizan en su cuaderno las guías de sistematización de patrones uno y dos. Sistematizan los conceptos de balanza como “mayor que”, “menor que” e “igual” por medio de ejercicios guiados utilizando material concreto Cierre: realizan guía de sistematización para el cuaderno de balanzas.
Guía de sistematización para el cuaderno
OA 11: Reconocer, describir, crear y continuar patrones repetitivos (sonidos, figuras, ritmos…) y patrones numéricos hasta el 20, crecientes y decrecientes. OA 12: Describir y registrar la igualdad y la desigualdad como equilibrio y desequilibrio, usando una balanza en forma concreta, pictórica y simbólica del 0 al 20, usando el símbolo igual.
Unidad
Chile mi país
Mes
Profesora
María Eugenia Figueroa
Asignatura
Clase
Actividades
Recursos
Objetivo de la clase: Reconocer paisajes de chile Libro del estudiante identificando elementos culturales y naturales. Clase 1 Martes 18 de octubre de 2016
Inicio: observar imágenes de diferentes paisajes de Chile, identificando elementos como; la cordillera, el desierto, el mar, las construcciones, ciudades, entre otros.
Agosto de 2016 Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1°año B Objetivo de Aprendizaje e indicadores de evaluación OA 10: Observar y describir paisajes de su entorno local, utilizando vocabulario geográfico adecuado Indicadores de evaluación: - Distinguen en fotografías o imágenes de paisajes característicos de su región elementos hechos por el ser humano.
Desarrollo: establecen diferencias entre los elementos naturales y culturales para rotular imágenes por medio de una actividad del libro para el estudiante. (paginas 92, 93,98 y 99)
Case 2 Martes 25 de octubre de 2016
Cierre: comunican la diversidad de paisajes de Chile haciendo alusión a conceptos abordados en el inicio de la clase, describiendo imágenes por medio del reconocimiento de los elementos. Objetivo de la clase: Reconocer y describir paisajes de Chile y su región. Inicio: observan imágenes de lugares típicos de la región como el colegio, el portal la plaza Aníbal Pinto, el mercado, imágenes de Villarrica y parques nacionales, identificando en las imágenes los diferentes elementos presentes, comentando sus experiencias en estos lugares.
Enviar tarea evaluada. Libro para el estudiante
OA 10: Observar y describir paisajes de su entorno local, utilizando vocabulario geográfico adecuado Indicadores de evaluación: - Distinguen en fotografías o imágenes de paisajes característicos de su región elementos hechos por el ser humano. - Describen con sus propias palabras el entorno local, utilizando categorías de
Desarrollo: rotulan imágenes identificando elementos naturales y culturales para luego describir paisajes con sus palabras. luego eligen tres elementos naturales y tres elementos culturales para crear su propio paisaje Cierre: comentan las imágenes descritas de forma individual para que algunos pasen a mostrar paisaje creado explicando la elección de los elementos seleccionados. Objetivo de la clase: Describir costumbres y celebraciones nacionales
Clase 4 Martes 8 de noviembre de Inicio: escuchan la leyenda de la Pincoya respondiendo a 2016 preguntas alusivas explicitas del texto e implícitas en este. Identifican que las leyendas son una costumbre local y que estas forman parte de nuestra identidad realizando una ilustración en la guía 4.
ubicación relativa (derecha, izquierda, delante, detrás, entre otros).
Guía didáctica 4, 5 y 8. Leyenda de la Pincoya
OA 6: Conocer expresiones culturales locales y nacionales (como comidas, flores y animales típicos, música y juegos, entre otros), describir fiestas y tradiciones importantes de nivel local y reconocer estas expresiones como elementos de unidad e identidad local y/o nacional. Indicadores de evaluación: - Reconocen comidas características del país. - Ilustran bailes y trajes representativos de su localidad. - Representan juegos típicos chilenos.
Guía didáctica 9, 10 y 11.
OA 6: Conocer expresiones culturales locales y nacionales (como comidas, flores y animales típicos, música y juegos, entre
Desarrollo: realizan un listado de las comidas típicas, los juegos, la artesanía y los bailes. Para comentar las ilustraciones del texto del estudiante en la paginas 134,135 y 138. Cierre: identifican los símbolos patrios comentando el concepto de representación e identidad, rotulan imágenes las guías didáctica 5 y 8.
Clase 6
Objetivo de la clase: Reconocer expresiones locales y nacionales.
Martes 15 de Inicio: recuerdan cual es la importancia de las tradiciones noviembre de por medio del concepto de identidad aludiendo a la representación y el sentido de pertenencia. 2016 Desarrollo: reconocen personajes típicos las costumbres a asociado a los, bailes, la comida, los juegos típicos y personajes importantes, reconociendo los elementos característicos del país. Realizan la guía 11 donde en una imagen reconocen los juegos y bailes que están dentro de esta. Cierre: valoran las tradiciones como un elemento importante dentro de la formación de la identidad y sentido de pertenencia local y nacional.
otros), describir fiestas y tradiciones importantes de nivel local y reconocer estas expresiones como elementos de unidad e identidad local y/o nacional. Indicadores de evaluación: - Ilustran y describen expresiones culturales locales. - Nombran y describen fiestas locales y costumbres asociadas. - Reconocen música, bailes e instrumentos característicos de su localidad.
Unidad Profesora Clase
El día y la noche María Eugenia Figueroa Actividades
Mes Asignatura Recursos
Agosto de 2016 Ciencias Naturales Objetivo de Aprendizaje e indicadores de evaluación
Clase 1 Martes 4 de octubre de 2016 45´
Objetivo de la clase: asociar la presencia de luminosidad con el día y la oscuridad con la noche.
Guía didáctica 2.
OA 11: Describir y registrar el ciclo diario y las diferencias entre el día y la noche, a partir de la observación del Sol, la Luna, las estrellas y la luminosidad del cielo, entre otras, y sus efectos en los seres vivos y el ambiente. Indicadores de evaluación: - Asocian la salida del Sol con el amanecer, su presencia visible con el día, su puesta con el anochecer, la no visibilidad del Sol con la noche y los cambios de luminosidad asociados.
Inicio: observan cuatro figuras dibujadas por la profesora en la pizarra, donde se encuentran el sol, la luna, la tierra y una estrella, ante ello comienzan a inferir el contenido de la nueva unidad, llegando a la respuesta de “el día y la noche” Desarrollo: observan una secuencia de 3 imágenes donde establecen relaciones con la luminosidad de tres momentos, el amanecer, atardecer y la noche, distingüendo la presencia de la luz en estas tres imágenes. Cierre: Comentan a partir de la observación de las imágenes reconociendo cual es la que les proporciona la sensación de calor y frio, sistematizando sus respuestas en la guía.
Objetivo de la clase: describir e ilustrar el día. Clase 3 Martes 11 de octubre de 2016 45´
Inicio: observan las diferentes imágenes estableciendo relación entre el día con el sol y la noche con las estrellas. Desarrollo: comentan sobre la luminosidad del cielo y la posición del sol en el cielo describiendo acciones asociadas en su rutina diaria en los quehaceres diarios, como horarios de estudio, horarios de familia y juego. Ilustran el día por medio de representación de las acciones dialogadas Cierre: relacionan las acciones realizadas durante el día con la luminosidad de sol distingüendo las diferencias del clima. Muestran sus ilustraciones.
Case 4 Lunes 17 de octubre de 2016
Objetivo de la clase: Relacionar los momentos de luminosidad y temperatura su vestimenta. Inicio: observan dibujos que representan la ropa de vestir, comentando la señalaciones terminas del día y la noche, nombrando como responsable de la sensación de calor al sol. Desarrollo: clasifican por colores la ropa que usarían de acuerdo a las condiciones climáticas y momento del dia o la noche. Cierre: describen por qué la cesación termina cambia del día y la noche. Comentan sus respuestas.
Imágenes del día y la OA 11: Describir y registrar el ciclo diario y las diferencias entre el día y la noche, a noche. partir de la observación del Sol, la Luna, las estrellas y la luminosidad del cielo, entre otras, y sus efectos en los seres vivos y el ambiente. Indicadores de evaluación: - Ilustran y nombran astros como el Sol, la Luna y las estrellas. - Observan y describen las actividades o cambios que realizan seres vivos (plantas y animales) durante el día y las que realizan otros durante la noche.
Guía didáctica 3.
OA 11: Describir y registrar el ciclo diario y las diferencias entre el día y la noche, a partir de la observación del Sol, la Luna, las estrellas y la luminosidad del cielo, entre otras, y sus efectos en los seres vivos y el ambiente. Indicadores de evaluación: - Comparan las características del día y la noche a partir de las observaciones que realizan sobre el Sol, la Luna, las estrellas, la luminosidad y la sensación térmica.
Clase 5 Martes 25 de octubre de 2016 Clase 45´
Objetivo de la clase: analiza los efectos que provocan las Tarea evaluada guías distintas características del ciclo diario sobre los seres 7 vivos y el ambiente Videos del Camaleón Guía 5 y 6. Inicio: comentan a partir de la interrogante ¿qué efectos Video descargado. hay en los seres vivos con el día y la noche?, recordando Data. que es un ser vivo, cuestionándose si estos son alterados Parlantes. con el día y la noche. Computador. Desarrollo: conocen a Camaleón un personaje que les mostrara los efectos del día y la noche por medio de un video, se sistematiza los efectos de estos en animales, las plantas y el ambiente.
OA 11: Describir y registrar el ciclo diario y las diferencias entre el día y la noche, a partir de la observación del Sol, la Luna, las estrellas y la luminosidad del cielo, entre otras, y sus efectos en los seres vivos y el ambiente. Indicadores de evaluación - Ilustran y nombran astros como el Sol, la Luna y las estrellas. - Observan y describen las actividades o cambios que realizan seres vivos (plantas y animales) durante el día y las que realizan otros durante la noche
https://www.youtube.com/watch?v=FUrWLxyYyHs Cierre: Realizan la guía 5 donde identifican los cuerpos celestes observando un experimento con el globo terráqueo el fenómeno del día y la noche
Clase 6 Lunes 7 de octubre de 2016
Objetivo de la clase: sistematizar los aprendizajes construidos del día y la noche. Inicio: comentan los temas de las clases anteriores como los astros, los efectos del día y la noche, la rutina diaria y sensación térmica, observan el video del Camaleón de los fenómenos del día y la noche. https://www.youtube.com/watch?v=FUrWLxyYyHs
Guía didáctica 8. Video descargado. Data. Parlantes. Computador.
OA 11: Describir y registrar el ciclo diario y las diferencias entre el día y la noche, a partir de la observación del Sol, la Luna, las estrellas y la luminosidad del cielo, entre otras, y sus efectos en los seres vivos y el ambiente. Indicadores de evaluación: - Registran y analizan la posición del Sol y el largo de la sombra que proyecta con la hora del día.
Desarrollo: identifican las características del sol y la luna, reconocen el grafema asociado a los astros, identifican las actividades que realizan a diario según el momento de día o noche. Reconocen el planeta tierra y las características principales del sol, la luna, y las estrellas.
-
Ilustran y nombran astros como el Sol, la Luna y las estrellas. Observan y describen las actividades o cambios que realizan seres vivos (plantas y animales) durante el día y las que realizan otros durante la noche
Cierre: se sistematizan los aprendizajes construidos por medio de un diagrama de sol en la pizarra para que ellos lo copien en su cuaderno. Objetivo de la clase: evaluar los aprendizajes de la unidad Clase 8 martes 8 de el día y la noche. noviembre de Inicio: Recuerdan las principales estrategias para 2016 responder una prueba recordando los puntos claves vistos Clase 45 ´ durante la unidad, comentando algunos efectos de los animales, las plantas, el nombre de los astros. Desarrollo: escuchan las indicaciones y lectura del procedimiento evaluativo, desarrollan la evaluación levantando la mano al tener una duda y esperando en su puesto. Cierre: comentan la evaluación resolviendo algunas dudas observadas en la prueba.
Evaluación
OA 11: Describir y registrar el ciclo diario y las diferencias entre el día y la noche, a partir de la observación del Sol, la Luna, las estrellas y la luminosidad del cielo, entre otras, y sus efectos en los seres vivos y el ambiente. Indicadores de evaluación. - Asocian la salida del Sol con el amanecer, su presencia visible con el día, su puesta con el anochecer, la no visibilidad del Sol con la noche y los cambios de luminosidad asociados. - Exploran y relacionan la luminosidad del cielo y la sensación térmica del ambiente con la posición del Sol en el cielo. - Comparan las características del día y la noche a partir de las observaciones que realizan sobre el Sol, la Luna, las
Objetivo de la clase: comparar los cambios del ambiente Clase 6 Lunes 14 de durante la distintas estaciones del año noviembre de Inicio: observan imágenes de un mismo paisaje en 2016 diferentes estaciones del año, infiriendo lo que aprenderemos en la nueva unidad “las estaciones del año” identificando las diferencias y similitudes del mismo paisajes en el tiempo.
Guía didáctica 1 Video descargado Parlantes Data Computador
Desarrollo: identifican el inicio y cada estación resituándolo en la guía por medio de calendario. Observan el video del tiempo atmosférico del Camaleón: https://www.youtube.com/watch?v=2qyM9iKllfE
estrellas, la luminosidad y la sensación térmica. - Registran y analizan la posición del Sol y el largo de la sombra que proyecta con la hora del día. - Ilustran y nombran astros como el Sol, la Luna y las estrellas. - Observan y describen las actividades o cambios que realizan seres vivos (plantas y animales) durante el día y las que realizan otros durante la noche. OA 12: Describir y comunicar los cambios del ciclo de las estaciones y sus efectos en los seres vivos y el ambiente. Indicadores de evaluación: - Analizan y señalan las características de cada estación. - Describen lo que ocurre, en general, con los árboles frutales en las diferentes estaciones en lugares donde estas son notorias.
Cierre: comentan los elementos del tiempo atmosférico y las estaciones. Realizando un diagrama de sol. Clase 7
Objetivo de la clase: Registrar los cambios de las estaciones del año en los seres vivos y el ambiente.
Texto para el estudiante 148 y 149
OA 12: Describir y comunicar los cambios del ciclo de las estaciones y sus efectos en los seres vivos y el ambiente.
Martes 15 de Inicio: describen las características principales de las noviembre de estaciones del año considerando los cambios atmosféricos y los efectos en el ambiente. 2016 Clase 45´ Desarrollo: registran por medio de ilustraciones los cambios que experimentan los seres vivos y el ambiente en las estaciones del año. Cierre: reconocen las medidas de auto cuidado durante los cambios te de temperatura. Como parce la boca cundo se estornuda, comida saludable y ropa adecuada en cada estación.
Indicadores de evaluación - Registran, mediante dibujos, el orden en que se suceden las estaciones del año.