Implmentación del proyecto; Registro Etnografico

Page 1

FACULTAD DE EDUCACIÓN PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON MENCIÓN TALLER PEDAGÓGICO V PROCESO PEDAGÓGICO

Registro Etnográfico

Profesora en formación: M. Eugenia Figueroa.

Profesora Taller Pedagógico: María Elena Mellado.

Temuco, junio 2014.


Identificación del curso: Curso observado: tercer año básico A. Nombre de profesor jefe: Carolina Mella Matricula: 20. Asistencia del día: 18. Asignatura observada: Lenguaje. Horario de inicio del registro: 10:00 Horario de término del registro: 10:45.

Contextualización de la sala de clases: (Al dirigirse a la sala de clases del tercer año básico A, se puede observar una puerta café claro, con una ventana que permite observar el interior de la sala, la cual está pintada de color amarillo.) (Al ingresar a la sala, a mano derecha se encuentra un mueble. Sobre esta se observan una caja plástica, la cual contiene las libretas de comunicación de todos los estudiantes, en el parte superior de este mueble también se encuentran una calabaza plástica de color morado con lápices perdidos. En la parte inferior del mueble hay libros del cuenta cuentos. Detrás del mueble se observa un estante de color blanco, el cual cumple la función de estante, el cual está pegado a la pared, en el se contiene materiales de trabajo como cartulinas y texto de lectura). (En el cielo de la sala, se concibe la iluminaria que consiste básicamente en tubos fosforescentes protegidos por una especie de reja que toma la forma geométrica rectangular). (En la pared que está perpendicular al pizarrón, hay un calendario y un ventanal que se extiende por todo el costado izquierdo de la sala. (En la parte posterior de la sala se encuentra ubicado el mural donde se muestra los cumpleaños, directiva de CAMPUR y textos realizados por los estudiantes, en la parte


posterior de la pared se encuentran las perchas, las cuales contiene las mochiles y abrigos de los estudiantes). (En una de las paredes se encuentra la calefacción y ventanas que ocupan dos tercios de la pared con sus cortinas en color blanco invierno, en la otra pared se encuentran los casillero de los estudiantes donde en cada uno de ellos existe una fotografía del estudiante y sus útiles como carpetas, libros, cuadernos, diccionarios, entre otros) (Los alumnos se encuentran en la sala de clases organizados forma de “u” de más de tres mesas que se ubican el centro de la sala más adelante se ubica el pupitre de la profesora y tres de ellos en mesas individuales. Cabe destacar que las mesas son para dos estudiantes. Los grupos se organizan alrededor de toda la sala de manera tal que ocupan solo una parte de esta dejando espacio para que estos puedan movilizarse). Comienzo del registro: (Los estudiantes vuelven del recreo, algunos terminando de comer sus colaciones, otros caminan por el pasillo). (La profesora titular del curso llega a la sala de clases, abre la puerta y pasa a sentarse a su mesa, saca una guías y comienza a revisarlas, las profesoras en formación, se ubican en frete de todos los estudiantes). (Los estudiantes se ubican detrás de su silla y guardan silencio). Pa – A: (mientras sostiene un plumón en su mano derecha. Algunos niños se encuentran de pie, otros terminan de comer sus colaciones) “bueno chicos, nos preparamos para saludar”.(Los estudiantes guardan sus colaciones). Pa – A: “Buenos días chicos” (elevando el volumen de su voz mientras sonríe a los estudiantes). A – Pa : “Buenos días Miis María Eugenia”. (Responden todos juntos) Pa - A: “estimados estudiantes, como algunos ya saben hoy comenzamos con nuestro proyecto de aula” (mientras se dirige el centro de la sala).


(Algunos niños comienzan a conversar mientras buscan debajo de sus mesas el álbum de láminas del mundial) Pa – A: “¡oh!, parece que deberemos elegir algunas normas para que nos podamos escuchas y trabajar de la mejor forma posible ¿qué creen ustedes niños?” (Colocando sus manos en la cintura). Alg – Pa: (elevando su tono de voz) “sí, miss algunos niños no se callan nunca” (mientras algunos niños se levantan de sus asientos ir donde se encuentra la profesora n formación). Pa – A: “chicos, que les parece si creamos algunas normas de convivencia para que todos podemos escucharnos y tener nuestro turno de hablar y escuchar también”. (extendiendo su mano hacia arriba con el dedo índice) Pa – A: “pero chicos ¿qué normas podrían ser estas?”. (Los estudiantes comienzan a mormullar y a hablar todos al mismo tiempo). Aa – A: “miss que levantemos la mano y esperemos nuestro turno” (indicando con el dedo índice). Ao – Pa: “sii miss y que escuchemos a las mis cuando nos den las indicaciones de las tareas” (elevando su tono de voz y apuntando hacia adelante). (La profesora en formación se dirige hacia la otra compañera y le solicita que apunte las ideas en el pizarrón). Pa – A: (elevando su tono de voz) “chicos me parecen muy buenas ideas las normas que han mencionado les parece si mis Madelein escribe estas ideas en la pizarras”. (La profesora en formación se dirige al pizarrón y continúan sistematizando las ideas de los estudiantes). Aa – A “Miss acúrdese de mi idea”. (Mientras apoya su cuerpo en la mesa) Aa – Pa: “Miss María Eugenia, recordemos lo que ya han dicho para anotarlas” (mientras indica con su dedo índice al pizarrón).


Pa – A: “bueno chicos, lo primero que haremos será, recordar las ideas como dice Josefa, entonces la primera idea era que levantáramos la mano y esperáramos nuestro turno, y la segunda era que escucháramos a las mis, ¿chicos pero será solo a la mis y ustedes se escucharán?” Ao – Pa: “sí miss, habría que escribir que nos escucháramos a todos” (indicando a la niña que había mencionado esa idea). Pa – Ao: “muy bien chicos, lo escribiremos entonces” (mientras tocan el hombro del alumno) Ao – Pa: “miss pero que no sean muchas” (mientras frunce en seño) Pa – Ao: “yo estoy de acuerdo con Francisco no deben ser muchas para poder cumplirlas y recodar estas reglas” (Llevando su dedo índice hasta la parte lateral de cabeza). Ao – Pa: “miss pero falta que pongamos atención” (elevando su voz y enalteciendo su mano hasta la altura de su cabeza). Pa – A: muy bien chicos, pero ¿porque estas normas son tan importantes?).(Los niños guardan silencio) Aa – Pa: “miss porque cuando hablamos todos juntos no se entiende nada” Pa – A: “Chicos yo cuando escucho ese murmullo que están haciendo sus compañeros de aquí adelante”.(Algunos niños comienzan a murmullar, muestra la profesora en formación apunta a este grupo). Pa – A: “Chicos y son importante esas normas” (apuntando al pizarrón donde estaban anotadas las normas de los estudiantes). Ao – Pa: “mis nos harán comprender mejor y escucharnos es bueno” Pa – A: “bueno chicos recordaremos estas normas cada vez que sea necesario porque son ustedes y nosotros los que sabemos porque son importantes” (Indicando con el plumón al pizarrón). Ao – Pa: “sii miss las recordaremos”.


Pa – A: “chicos cambiando de tema, recuerdan el nombre de este proyecto” Ao – Pa: “siii mis Cariño en un sobre”. Pa – A: “chicos alguien de ustedes ha enviado una carta a algún ser querido” (mientras furnse en seño y eleva su mano a la altura de su cabeza). Ao – Pa: “mis yo una vez recibí una carta” (mirando el suelo mientras responde). Ao – Pa: “miss yo una vez le envié una carta a mi abuelita”. Pa – Ao: “y como fue esa experiencia Mateo”. Ao – Pa: “miss fue “bacán” mi abuelita se alegró mucho y hasta me llamo por teléfono” Pa – A: “¿chicos ustedes conocen las cartas?” (Mientras coloca sus manos a la altura de su cintura). Ao – Pa: “miss, siii las conocemos con la miss Carolina las hemos visto y leído” (levantándose de su pupitre). Pa – A: “¡ah!, pero que sorpresa chicos me parece muy bien” (mientras acomoda sus anteojos), (Mientras suena la puesta, quien llamaba a la puesta era la coordinadora de estudios la Miss Dayan, quien en sus manos trae un sobre gigante) Alg.A – Pa: “miss tocan la puesta” (hablando a coro), Pa – A: “!uii¡ ¿chicos quien será?” (Mientras se dirigía a hacia la pueta). (la profesora en formación habire la puesta y la coordinadora de estudios, entra a la sala con el sobre en sus manos) Alg.A – Pa: (hablando a coro) “es la miss Dayand”. Pa – A: “chicos nos vienen a hacer una entrega especial por lo que veo” (mientras destacan la carta que trae la miss Dayand entre sus manos). Ao – Pa: “miss, es una carta” (elevando su tono de voz y levantándose de su escritorio).


Pa – A: “chicos quiero que recuerden las normas que creamos hace unos minutos ¡escuchemos¡” (Mientras apuntaba con su mano hacia donde estaban escritas las normas de convivencia). Pa1 – A: (elevando su tono de voz) “Buenos días chicos”. A – Pa1: “buenos días mis Dayan” (responden todos a corro mientras se ponen de pie y posteriormente se vuelven a sentar) Pa1 – A: “chicos ha llegado una carta”. Alg – Pa: “miss y para quien es ” (hablando a coro). Pa1 – A: “chicos si vemos el sobre dice que esta carta está destinada el tercer año básico A” (mientras la profesora mueve la carta). (Los estudiantes murmullan asombrados por la entrega de la carta) Alg – Pa1: “¿miss y que dirá?”. Pa1 – A: “no lo sé abrámosla y leamos la todos juntos” (tocando el hombro a uno de los niños que se encuentra en el centro de la sala). (Las profesoras en formación extraen la carta del sobre y la pegan en el pizarrón) Pa1 – A: “Temuco, 26 de mayo del 2014, Queridos estudiantes: Quisiera saludar a todos y cada uno de los estudiantes del tercer año básico Villarrica del colegio Pumahue, espero estén todos muy bien. El motivo de esta carta es para invitarlos a hacer un recorrido por el correo de Temuco, ubicado en Calle Diego Portales 801. Así que están invitados a realizar sus cartas para que, además, de conocer las instalaciones del correo, puedan contactarse con sus seres queridos a través de este medio. Recuerden seguir todos los pasos señalados por la Miss María Eugenia Figueroa y la Miss Madelein Cárdenas, me despido cariñosamente de ustedes y los espero el Jueves 29 reciban un cariñoso abrazo. Sra. Lina Chavez”


(Mientras la cordonadura de estudios de lee la carta en voz alta se pasea por todo la sala). Aa – Pa1 y Pa: “¡Miss!, con emoción”. Pa1 – A: chicos yo cuando estaba estudiando en la universidad enviaba cartas a mis compañeros y familiares que no viviesen la ciudad y esa era la única forma de comunicarnos” (Elevando sus segas y elevando sus manos hasta la altura de sus hombros). Aa – Pa1: “¿miss y no se llamaban por teléfono?” Pa1 – Aa: “mi niña es que en esos tiempo no habían tantos teléfonos celulares como en hoy en día, las cartas era una forma muy buena para comunicarse” (mientras dirige su mirada a la estudiante en particular). Pa1 – A: “bueno chicos yo ahora debe irme espero puedan elegir una persona para escribirles e ir al correo a enviar sus cartas” (Indicando hacia la carta que está pegada en el pizarrón). Ao – Pa1: “miss muchas gracias” (Elevando su tono de voz). Pa – A: “chicos hemos recibido una invitación al correo de Temuco”. Alg.A – Pa: “sii, miss debemos hacer una carta” (elevando sus manos y hablando a coro con un tono de voz alto). Pa – Alg: “a ver, chicos guardemos silencio y levantemos la manos si deseamos decir algo ¿de acuerdo?” (Indicando al grupo que estaba conversando). Pa – A: “chicos si miramos nuestra carta nos damos cuenta de que tiene una estructura” (Mientras destaca las partes de la carta que recibieron) Pa – Ao: “A ver, Joaquín de la O ¿cómo podríamos llamar a esta parte donde se indica a quien está destinada la carta?” (Indicando con su dedo índice al niño) Ao – Pa: “mis y si lo llamamos como usted lo dijo es como el “destinatario”, pero es como a quien yo le escribo, ay mis es que no sé cómo decirlo” Pa – A: “ya muy bien, entonces ubicaremos en esta parte la cartulina con el nombre del destinatario” (Colocando la cartulina en la parte de la carta indicada).


Pa – A: “chicos y en la parte que sigue que es lo que nos escribió la señora Lina”. Aa – Pa: “mis es el saludo” (apuntado en el espacio donde pegan la cartulina con la estructura de la carta) (Los estudiantes concluyen de identificar la estructura, luego eligen el destinatario y utilizan la matriz de estructura de la carta para la realización del proceso de planificación de la escritura) Análisis: Momentos de la clase: El primer momento de la clase se vincula estrechamente con la utilización de estrategias por parte de la profesora en formación y de los observadores para crear un clima en el aula adecuado para el aprendizaje, estrategia de conformación de normas de convivencia la cual surge de los niños donde son estos los que destacan cual esta importancia de las mismas. Posteriormente los estudiantes los estudiantes compartes experiencias personales de acuerdo con el objetivo de la clase la realización de la planificación de la escritura, luego de la llegada de la incitación los estudiantes, interrogan el texto, levantando su microestructura, y realizando la matriz de planificación de la escritura. ¿Qué están aprendiendo los niños? Basándose en lo expresado en la nueva manifestación curricular y tomando en cuenta que los objetivos de aprendizajes expuestos en las Bases Curriculares 2012 desafían al docente a trabajar los contenidos. Los estudiantes trabajan el proceso de escritura, vinculado este proceso con la escritura de una carta a un ser querido, afianzando relaciones humanas en la dimensión socio cultural de los objetivos de aprendizajes trnverzales. Metodología empleada Las metodologías educativas suelen responder a teorías del aprendizaje basadas en la psicopedagogía como son el conductismo o constructivismo. Cada paradigma tiene sus


procesos, actividades y métodos de actuación (Fidalgo, 2007). De acuerdo a la clase observada se mencionaran, cuales son las estrategias utilizadas, con el objetivo de responder a la interrogante de ¿Cómo están aprendiendo? La articulación con los contenidos ya trabajados en la asignatura, toman una importancia fundamental al construir conocimientos respecto al objetivo de aprendizaje de la clase observada. Estos conocimientos previos se ven evidenciados por el trabajo de preguntas abiertas y cerradas realizadas a los estudiantes, insumos que eran sistematizadas por la docente en formación en el pizarrón. Posteriormente el objetivo de aprendizaje fue trabajado por medio del uso de la planificación de la escritura la cual responde al modelo planteado por Jolibet (2009). . Ambiente en la sala de clases: El ambiente en el aula, se puede entender como la suma de factores que pueden facilitar u obstaculizar el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes, destacándose como factor principal al docente, puesto que este es el profesional a cargo del grupo curso. En este caso, el ambiente generado en la clase observada, será analizado bajo el dominio B del Marco para la Buena Enseñanza (Ministerio de Educacion , 2003) el cual señala que el ambiente de la sala de clases son “las interacciones que ocurren en el aula, tanto entre docentes y estudiantes como de los alumnos ente sí” (Pp.9). Dentro de la clase observada se evidencia el dominio del criterio B1 y sus apartados, este establece que el docente debe ser capaz de instaurar un clima de relaciones de aceptación, equidad, solidaridad y respeto, proporcionando a todos sus alumnos oportunidades de participación, promoviendo actitudes de compromiso y solidaridad ente los alumnos. Esto se evidencia cuando la docente incorpora y favorece la interacción, mediante la formulación de preguntas abiertas y cerradas, las que permiten recoger experiencias de todos los estudiantes, vivenciando de esta forma un trabajo de tipo grupal, en el cual todos los alumnos interactuaban. En la clase registrada se evidencia un respeto por los turnos de habla de los estudiantes, lo que se vivencia cuando los estudiantes levantan la mano y esperan su turno de habla. Esto se logró, llegando al consenso con los


alumnos, en el cumplimiento de las normas de clase, potenciado su participación en el desarrollo de la clase, siendo ellos aún más protagonistas. Según lo descrito en el criterio B3 del Marco para la Buena Enseñanza (Ministerio de Educacion , 2003) el que señala que el docente debe ser papaz de establecer normas consistentes de convivencia en el aula, se puede deducir de acuerdo a lo observado en el registro, que la profesora en formación, si establece normas de convivencia, por ejemplo el respeto, el compañerismo, trabajo en equipo entre otras, las que están explicitadas en las paredes del aula, estas son repetidas y conocidas por los estudiantes. Para finalizar se puede concluir, que si bien se cumplen ciertos criterios del dominio (B) y rescatando los parámetros del Marco para la Buena Enseñanza, en la clase registrada se evidencia un ambiente propicio para el aprendizaje, lo que facilita el aprendizaje y desarrollo de los estudiantes.


Referencias bibliográficas. Consejo Nacional de Investigación para el desarrollo de la ciencia del aprendizaje y la práctica educativa . (2000). El aprendizaje de especulacion a ciencia . En Cómo aprende la gente: cerebro, mente, exxperiencia y escula (págs. 2-17). National Academy Press. Fidalgo, A. (08 de Octubre de 2007). Innovacion Educativa. Recuperado el 18 de Abril de 2013, de http://innovacioneducativa.wordpress.com/2007/10/08/metodologiaseducativas/ Ministerio de Educacio (2003). Marco para la Buena Enseñanza. Santiago: MINEDUC. Ministerio de Educación (2012). Bases Curriculares de Lenguaje y comunicación: MINEDUC.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.