M cárdenas m figueroa contextualización

Page 1

FACULTAD DE EDUCACIÓN PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON MENCIÓN TALLER PEDAGÓGICO VI PROCESO PEDAGÓGICO

Contextualización de la enseñanza

Profesoras en formación: Madelein Cárdenas. M. Eugenia Figueroa.

Profesora Taller Pedagógico: María Elena Mellado.

Temuco, Septiembre 2014.


1.1 A nivel institucional: describe el contexto organizativo institucional, la infraestructura y los recursos de aprendizajes disponibles y relevantes para la planificación de la enseñanza.

Contexto organizativo El establecimiento es un colegio municipal subvencionado por el estado, acoge a estudiantes de Educación Básica para adultos en el Nivel I (1ero a 4to básico), Nivel II (5to y 6to básico) y Nivel III (7mo y 8vo básico); en su modalidad en Educación Media H-C de adultos cuenta con dos niveles, I nivel medio (1ero y 2do medio) y II nivel medio (3ero y 4to medio). El promedio de alumnos por cursos en enseñanza básica es de 13 alumnos. El establecimiento en su visión busca responder a las demandas educativas de alumnos jóvenes y adultos, permitiéndoles conocerse y apreciar de manera objetiva la reorientación de su vida y desarrollarlos como individuos en forma productiva en la sociedad o grupos socio-culturales. En cuanto a su misión, busca favorecer el desarrollo integral de los estudiantes, impulsándolos a su participación ciudadana y su reflexión educativa, busca también asegurar un ambiente de convivencia escolar armónico, democrático y altamente participativo. Infraestructura La infraestructura del establecimiento esta implementado en el primer piso con salas de clases, salas de talleres de capacitación (peluquería, costura, entre otras), biblioteca, un patio techado y un patío con áreas verdes en el ante jardín. En el segundo piso del establecimiento se encuentran salas de clases, laboratorio de computación, está dotado además de un elevador para discapacitados. Recursos de aprendizajes disponibles En cuanto a los recursos que se podrían utilizar para el diseño de la enseñanza y en concordancia con los objetivos de aprendizaje, las necesidades e intereses evidenciados por los estudiantes, y de manera transversal fomentar un ambiente propicio para la construcción de aprendizaje, se encuentra el laboratorio de computación equipado con 18 computadores, ya que los estudiantes nunca han asistido o realizado alguna actividad en este laboratorio; un patio con áreas verdes, el cual puede ser útil


para realizar actividades de relajación para los estudiantes, una biblioteca para la búsqueda de información. Cabe señalar que dentro del aula se encuentran disponibles una pizarra, plumón, dos diarios murales en el cual se pueden pegar afiches para apoyar la construcción de los aprendizajes de parte de los estudiantes. En cuanto a instrumentos se encuentran data show y computador los que deben ser solicitados con anticipación. Cabe mencionar que la información que se presenta en este apartado fue recogida por la observación de las profesoras en formación, además de las entrevistas informales con diferentes profesores del establecimiento educacional y análisis del proyecto educativo institucional. 1.2.- A nivel de curso: describe las características del grupo curso: sociales, culturales, psicobiológicas, desarrollo cognitivo y afectivo, habilidades y competencias tecnológicas; y de rendimiento académico, entre otros aspectos, útiles para contextualizar la enseñanza. Dentro del curso, se presenta distintos rangos de edades. El curso cuenta con un total de 10 estudiantes, de los cuales cuatro de ellos se encuentran entre las edades de 16 y 17 años; tres estudiantes entre los 35 y 40 años y tres entre los 65 y 70 años. Del total inscrito en el establecimiento y presentes en la lista del curso, solo asisten regularmente un total de 7 estudiantes aproximadamente. Según lo evidenciado, los estudiantes presentan un nivel básico en cuanto a sus competencias tecnológicas, tampoco se dieron a conocer o evidenciaron visitas recientes al laboratorio de computación del establecimiento a través de alguna actividad académica. Según la Taxonomía de D’Hainaut (2006) los estudiantes trabajan niveles cognitivos que se basan en la reproducción, conceptualización y aplicación en ambas asignaturas observadas, Estudio Social y Lengua Castellana y Comunicación. La distribución en el aula está definida por ellos mismos, esta organización no es mediada por la docente mentora y se realiza por afinidad entre ellos. Al momento de considerar las estrategias utilizadas dentro de la sala de clases en las asignaturas de Lengua Castellana y Comunicación, generalmente se explicita el objetivo de la clase identificando conocimientos previos, lo que se realizó la clase


anterior y situaciones de su vida cotidiana, luego los estudiantes trabajan guías, además utilizan el “texto para el estudiante” con el objetivo de sistematizar la actividad, de forma paralela se utiliza la pizarra para explicar y realizar el cierre de la clase. En cuanto a Estudio Social, la clase se realiza en base al “texto para el estudiante”, desarrollándolo clase a clase y extrayendo las evaluaciones del mismo. Hay que señalar que de acuerdo a la observación, reflexión y posterior discusión de las profesoras en formación en las visitas al establecimiento, se puede distinguir la existencia de situaciones dentro del aula relacionadas con los diferentes ritmos de aprendizajes de los estudiantes, dicho elemento será considerado dentro de la planificación e implementación del proyecto de aula, porque es de gran importancia para otorgar un ambiente propicio para el aprendizaje, además de captar de la mejor manera sus conocimientos previos, pero según su vida cotidiana. 1.3 A nivel de estudiantes: recogida de conocimientos previos en relación a; antecedentes familiares y del entorno, intereses, necesidades, experiencias, motivaciones, hábitos, aprendizajes construidos en relación a los conocimientos que se pretende enseñar.

En cuanto a los antecedentes familiares de los estudiantes se puede mencionar, son estudiantes en situación vulnerable, con ingresos monetarios bajos, lo que debe ser considerado al momento de realizar actividades o salidas, ya que es probable que no cuenten con recursos para aportar de manera significativa. Desde un aspecto sociocognitivo de acuerdo a la teoría de Piaget mencionada por Palacios (2002) señala que el desarrollo cognitivo en el cual se encuentran los estudiantes es en el estadio de las operaciones formales, los estudiantes poseen el pensamiento hipotético- deductivo, en el cual se reconoce el pensamiento abstracto, es decir tienden a pensar muy concretamente, además tienen la capacidad de la metacognición, lo que favorece reflexionar sobre los procesos de pensamiento. A pesar de ello, por las características que se observan en los estudiantes, es de gran importancia el material concreto en las actividades que se realicen, por que el pensamiento abstracto no está completamente desarrollado, por lo cual se debe considerar en la planificación.


En cuanto a la individualidad de los estudiantes, se cuenta con un estudiante que tiene dificultades visuales, por lo que el tamaño de las letras de las fichas o guías que se le entreguen debe ser con tamaño 16 Time New Roman. Hay dos estudiantes que deben realizar fichas, guías y actividades diferenciadas, ya que tienen dificultades con la lectoescritura, es por ello que se debe considerar en la planificación para realizar un ajuste curricular adecuado a sus necesidades. Tres estudiantes que requieren de actividades lúdicas y dinámicas, ya que están presentes entre el rango de 16 y 17 años, es por ello que las docentes en práctica requieren de situaciones más dinámicas para la enseñanza. Dos estudiantes que requieren de material más concreto como estrategia de aprendizaje, ya que su capacidad de abstracción no están desarrolladas por completo, además todos los estudiantes necesitan de indicaciones breves y precisas para atender a las necesidades visualizadas, tanto de estos estudiantes como las del grupo. Los intereses que se visualizan se basan en aprender de manera más lúdica, con actividades fuera del aula, además en la evaluación diagnóstica realizada con los estudiantes, mencionan su interés por asistir al laboratorio de computación, ya que son muy pocos estudiantes que tienen acceso a trabajar con un computado. Además les gustaría realizar alguna salida a terreno, para poder conocer más lugares y a la vez aprender de ello, ya que el establecimiento tampoco les proporciona esa actividad en educación básica, solo se les otorga a los estudiantes de educación media. En cuanto a la información respecto de los conocimientos previos que presentan los estudiantes sobre el siglo XX y los movimientos sociales, es relacionar que es una característica que está presente hasta la actualidad, en la cual los estudiantes, profesores, entre otros, salen a marchar para poder obtener mejores condiciones de vida. En lo que refiere a características del siglo XX y los trabajadores del salitre, relacionan las malas condiciones de trabajo a las que estaban expuestos los trabajadores, además relacionan la vestimenta y ciertas características físicas de la región a la telenovela emitida por TVN “Pampa Ilusión”. Es de gran importancia considerar estas características para poder realizar una planificación correcta y adecuada a sus conocimientos previos.


1.4 Presentar una reflexión crítica sobre la información recogida, los procedimientos evaluativos utilizados, y la pertinencia de ésta para la planificación de la enseñanza, teniendo presente los aspectos conceptuales, contextuales y sociopolíticos.

Finalmente, mencionar que toda la información recogida y evidenciada anteriormente de los estudiantes, se extrae primeramente por la observación de las clases, es decir de las clases realizadas por las profesoras; conversaciones informales con los estudiantes, ya que en cada recreo los estudiantes toman desayuno en la sala y en esos momentos ellos nos evidenciaban la inconformidad de la metodología de enseñanza de cierta profesora y es en ese momento en el que se les preguntaba “Cómo preferían que fuese la actividad”; la lectura del proyecto educativo institucional, para extraer la visión y misión del establecimiento; conversaciones con la docente mentora, para clarificar la metodología de trabajo que utilizan en la asignatura y conocer a través de ellos características de los estudiantes que no han evidenciado en las observaciones y conversaciones con ellos; se aplicó una evaluación diagnóstica para los estudiantes, para evidenciar de manera concreta sus conocimientos previos según los aprendizajes esperados que nos designaron las profesoras, el siglo XX y los movimientos sociales; finalmente para saber de sus intereses se realizó una conversación con el grupo curso en el que se le plantearon ciertas alternativas, pero de las cuales ninguna fue de su agrado, sin embargo nos plantearon su interés por asistir al laboratorio de computación y su interés por salir del establecimiento a una actividad educativa, ya que como se menciona anteriormente, son estudiantes en situación vulnerable por lo que sus recursos no les permite asistir de manera recurrente a diferentes museos o monumentos en la novena región. La información evidenciada anteriormente nos ha permitido realizar una reflexión y una primera propuesta para comenzar a elaborar un proyecto de aula adecuado a las necesidades, intereses y características de los estudiantes. Estas se enmarcan en realizar actividades lúdicas y dinámicas, con habilidades simples y explicaciones breves, incluir una salida a terreno que por los aprendizajes esperados que nos designaron el más apropiado sería el Museo Ferroviario Pablo Neruda, y que con dicha salida busquen desarrollar las actividades de proceso de manera adecuada y con motivación intrínseca que les permita poder llegar a un producto que sea de su interés.


Bibliografía Palacios. J.:Marchensi, A.;& Coll, C. (2002). Desarrollo psicológico y educación, I. Madrid: Alianza Psicología.

Centro Municipal de Educación integrada de adultos C.E.I.A Selva Saavedra. (2013).

Ficha

del

establecimiento

C.

E.

I.

A

Selva

Saavedra

Extraído

de

http://www.mime.mineduc.cl/mime-web/mvc/mime/ficha el 13 septiembre de 2014

Proyecto

Educativo

Institucional.

Extraído

de

http://wwwfs.mineduc.cl/Archivos/infoescuelas/documentos/5620/ProyectoEducativo56 20.pdf el 8 de Septiembre del 2014.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.