M figueroa m cárdenas proyecto de aula

Page 1

Facultad de Educación Pedagogía en Educación Básica con Mención Taller Pedagógico VI Proceso Pedagógico

Proyecto de aula Siglo XX y los cambios sociales

Futuras(os) profesores(as) Madelein Cárdenas Catril. M. Eugenia Figueroa

Profesora Taller Pedagógico

María Elena Mellado.

Temuco, octubre de 2014.

1


Índice a) Identificación del proyecto ................................................................................................. 4 b) Análisis de la situación del proyecto .................................................................................. 4 c) Descripción del proyecto ................................................................................................... 5 d) Factibilidad del proyecto: ................................................................................................... 5 e) Fundamentación del proyecto: ........................................................................................... 6 Objetivo general del proyecto ................................................................................................ 8 g) Contenidos del proyecto ................................................................................................... 10 h) Actividades integradas del proyecto ................................................................................ 10 i) Recursos del proyecto: ...................................................................................................... 12 j) Evaluación de proyecto: .................................................................................................... 13 Bibliografía ........................................................................................................................... 18 Anexo 1 Carta Gantt ............................................................................................................. 20 Anexo 2 Red de contenido Lengua Castellana y Comunicación.......................................... 21 Anexo 3 Red de contenido Estudio Social ........................................................................... 22 Anexo 3 Tabla de especificaciones evaluación inicial ......................................................... 23 Anexo 4 Evaluación inicial................................................................................................... 25 Anexo 5 Planificación (Clase 1) ........................................................................................... 28 Anexo 6 Planificación (Clase 2) ........................................................................................... 29 Anexo 7 Planificación (Clase 3) ........................................................................................... 30 Anexo 8 Planificación (Clase 4) ........................................................................................... 31 Anexo 9 Planificación (Clase 5) ........................................................................................... 32 Anexo 10 Planificación (Clase 6) ......................................................................................... 33 Anexo 11 Planificación (Clase 1) Imagen carta ................................................................... 34 2


Anexo 12 Planificación (Clase 1) Autoevaluación .............................................................. 35 Anexo 13 guía de sistematización (clase 1).......................................................................... 36 Anexo 14 guía de sistematización (clase 2).......................................................................... 38 Anexo 15 noticias a constatar ............................................................................................... 40 Anexo 16 Acontecimiento para la línea de tiempo (clase 2) ................................................ 41 Anexo 16 Rúbrica clase 2 y 3 ............................................................................................... 42 Anexo 17 Cronologías organizaciones sociales ................................................................... 44 Anexo 18 Cronologías leyes laborales ................................................................................. 45 Anexo 19 Carta para Apoderados estudiante menores de edad ........................................... 47 Anexo 20 guía de sistematización (clase 4).......................................................................... 48 Anexo 21 guía de sistematización (clase 4).......................................................................... 49 Anexo 22 Ruta de viaje ........................................................................................................ 51 Anexo 23 Autoevaluación del desempeño y uso de Tics ..................................................... 52 Anexo 24 itinerarios de salida al Museo Ferroviario Temuco ............................................. 53 Anexo 25 encuesta de satisfacción profesora mentora ......................................................... 54 Anexo 24 encuesta de satisfacción directivos ...................................................................... 55 Anexo 25 encuesta de satisfacción estudiantes .................................................................... 56 Anexo 26 Tabla de especificaciones evaluación de cierre ................................................... 57 Anexo 27 Evaluación de cierre ............................................................................................. 57

3


a) Identificación del proyecto

I. Título: Siglo XX y los cambios sociales II. Curso: Segundo nivel básico (Módulo II 5to y 6to básico) III. Nº de estudiantes: 10 estudiantes. IV. Profesora colaboradora: Nancy Alvarado - Ingrid Ortega. V. Asignaturas involucradas: Estudios Sociales- Lengua Castellana y ComunicaciónOrientación. VI. Nº de horas pedagógicas: 12 horas.

b) Análisis de la situación del proyecto: explique cómo se contextualiza la enseñanza a partir de las características, necesidades e intereses de los estudiantes.

La situación del proyecto se plantea en un proceso de reflexión con los estudiantes, durante el proceso de práctica, donde ellos manifestaron interés por la vinculación de los contenidos y el medio regional, posteriormente se identificaron necesidades formativas de los estudiantes del segundo nivel de educación básica el cual está compuesto por un total de 10 estudiantes, las edades que varían entre los 16 y 70 años. Los estudiantes se caracterizan por requerir actividades dinámicas en las que puedan participar activamente de la clase a través de conversaciones y situaciones contextualizadas a su realidad. Uno de sus principales intereses es vincularse con el medio de manera significativa y así poder realizar actividades fuera del establecimiento. A través de esto se busca potenciar el aprendizaje de los estudiantes en interacción social, es por ello que se han diseñado actividades innovadoras a diferencia de lo que acostumbran a realizar los estudiantes, construyendo un proyecto de aula que tiene el objetivo de solventar las necesidades por la cual surge, considerando esto como una instancia de formación personal y social para los estudiantes. El proyecto de aula que se presenta a continuación, contiene conocimientos, habilidades y actitudes de tres asignaturas; Lengua Castellana y Comunicación – Estudios sociales. Cabe mencionar que a partir de los resultados de la evaluación inicial se realizarán 4


adecuaciones al el plan de clase de acuerdo a los resultados obtenidos por la evaluación inicial.

c) Descripción del proyecto: realice un resumen que considere propósito, estrategias de enseñanza y actividades relevantes de desarrollo y de culminación del proyecto.

La situación del proyecto se plantea en un proceso de reflexión con los estudiantes, durante el proceso de práctica, donde ellos manifestaron interés por la vinculación de los contenidos y el medio regional, posteriormente se identificaron necesidades formativas de los estudiantes del segundo nivel de educación básica el cual está compuesto por un total de 10 estudiantes, las edades que varían entre los 16 y 70 años. Los estudiantes se caracterizan por requerir actividades dinámicas en las que puedan participar activamente de la clase a través de conversaciones y situaciones contextualizadas a su realidad. Uno de sus principales intereses es vincularse con el medio de manera significativa y así poder realizar actividades fuera del establecimiento. A través de esto se busca potenciar la construcción del aprendizaje de los estudiantes en interacción social, es por ello que se han diseñado actividades innovadoras a diferencia de lo que acostumbran a realizar los estudiantes, construyendo un proyecto de aula que tiene el objetivo de solventar las necesidades por la cual surge, considerando esto como una instancia de formación personal y social para los estudiantes. El proyecto de aula que se presenta a continuación, contiene conocimientos, habilidades y actitudes de tres asignaturas; Lengua Castellana y Comunicación – Estudios sociales. Cabe mencionar que a partir de los resultados de la evaluación inicial se realizarán adecuaciones al el plan de clase de acuerdo a los resultados obtenidos por la evaluación inicial y el desarrollo del proyecto.

d) Factibilidad del proyecto: realice un análisis de viabilidad de su propuesta pedagógica.

5


El proyecto está creado y adaptado en base a los intereses y necesidades de los estudiantes. Además se ha intencionado un proyecto de carácter integrado, para que las asignaturas adquieran significado en la acción que realice el estudiante. También involucra a los participantes entre sí para favorecer su interacción. Se busca además, desarrollar la autonomía de los estudiantes y de manera transversal estimular su iniciativa y creatividad (Condemarín, pp 27). Es por estas razones que el proyecto cuanta con una alta viabilidad para lograr su objetivo según los aprendizajes esperados e interrelaciones entre los estudiantes de manera favorable para su desarrollo académico y personal, es decir ajustándolo a sus necesidades e intereses.

e) Fundamentación del proyecto: argumente bibliográficamente la metodología de proyecto utilizada, las estrategias de aprendizaje, de evaluación y el uso de recursos. En cuanto a la metodología implementada en esta propuesta pedagógica de aula responde a la metodología de proyectos, Jolibert (2009) quien menciona que este método, como una manera de desarrollar una actividad escolar, ideando una metodología específica para el trabajo a partir de un problema o de las necesidades de los estudiantes, este surge de manera colectiva. Esta metodología aplica el principio de “aprender haciendo”, donde los estudiantes son los protagonistas de

su formación, volviendo este proceso un hacer

reflexivo a través del desarrollo de las clases atiendan sus necesidades formativas e intereses. En lo que a lo particular del contexto se refiere la propuesta se levanta a partir de la necesidad de aprender por medios de las experiencias de vida y de la comunicación interpersonal. La expectativa social motiva y faculta al adulto para la búsqueda de mayores conocimientos, habilidades y actitudes, La necesidad de aprender en el adulto surge de las experiencias de vida y de la comunicación interpersonal. La expectativa social motiva y faculta al adulto para la búsqueda de mayores conocimientos, destrezas superiores y una mayor adecuación en su desempeño. Montoya (2002) menciona que el aprendizaje en el adulto se basa en la experiencia, en la propia y en la de otros. El marco en el que un adulto aprende, generalmente tiene un elemento de colaboración y participación. En base a estos postulados se

6


plantean recursos, metodologías y evaluaciones entrándose en la participación y vinculación de las experiencias y conocimientos previos de los estudiantes.

Los recursos materiales que se utilizarán se centran en el análisis de documentos de la época que responden a la clasificación de textos no literarios, además se utilizarán recursos como, data show, computador, y otros determinados para la salida a terreno al Museo Ferroviario Pablo Neruda de Temuco para la vinculación y valoración de sus experiencias con elementos sociales del siglo XX y el patrimonio cultural. En cuanto a recursos humanos, será necesaria la ayuda de las docentes encargadas de cada asignatura y personal del museo. Ahora bien en cuento a la evaluación del proceso de aprendizaje cabe mencionar que las evaluaciones diseñadas que aquí se presenta responde a un modelo evaluativo centrado en el aprendizaje comprendiendo la evaluación como un proceso continuo dentro de la construcción de aprendizajes, comprendiendo procesos de evaluación formativas la cual se entiende por Cesar Cool (1983) como aquella que tiene cabida durante el desarrollo del proceso educativo en la medida que permite reconducir indicaciones útiles para el aprendizajes de los educandos. Dentro de las evaluaciones propuestas se consideran proceso de auto evaluación las cuales tienen el objeto de que el estudiante tome conciencia de sus propios aciertos y desaciertos aprendiendo de estos últimos y considerándolo una fuente de aprendizaje dentro de su desarrollo integral, actitudinal y de construcción personal dentro de la identificación de sus debilidades y fortalezas.

f) Objetivos de aprendizaje: formular un objetivo general del proyecto y una secuencia de objetivos de aprendizaje por asignatura que sean claras y apropiadas para todos los estudiantes y coherentes con el currículum nacional. Recuerde considerar un objetivo de aprendizaje transversal factible de desarrollar durante su proyecto.

7


Objetivo general del proyecto: Reconocen y analizan características del surgimiento y transformaciones sociales del siglo XX a través de textos no literarios para favorecer el desarrollo de su capacidad de análisis y crítica frente a los movimientos sociales actuales.

Asignatura

Aprendizajes esperados

Indicadores de evaluación

Lengua Castellana y Comprende el sentido de -Localiza Información relevante. Comunicación. diversos textos no literarios. -Infiere el significado de las palabras y expresiones poco usuales. -Distingue entre hechos y opiniones presentes en el texto. -Menciona algunos argumentos que utiliza el emisor para fundamentar la opinión o las opiniones presentes en el texto. -Infiere la conclusión a la que pretende arribar el emisor. -Formula una opinión frente al tema, generando argumentos a partir del análisis de la información reunida. Estudio Social Reconoce el surgimiento de -Describe el desarrollo de los sectores medio y del sector obrero urbano. nuevos actores sociales -Identifica las primeras organizaciones obreras. -Identifica y analiza las luchas sociales de comienzos del siglo XX. -Identifica las primeras leyes sociales. Reconoce y analiza algunas -Explica los movimientos de migración campo ciudad y algunos problemas centrales de la transformaciones sociales urbanización acelerada. Relaciona los movimientos de migración con las condiciones de ocurridas durante el siglo XX. trabajo. en el campo

8


Orientación

Manifestar actitudes de solidaridad y respeto, que favorezcan la convivencia, como: actuar en forma empática (poniéndose en el lugar del otro); utilizar un buen trato (por ejemplo, saludar, despedirse, pedir por favor); evitar y rechazar toda forma de violencia y discriminación, ya sea por etnia, género, religión, nacionalidad, etc.; respetar el derecho de todos a expresar opiniones y ser diferente; prestar ayuda especialmente a quien lo necesite; respetar el ambiente de aprendizaje.

-Explican el concepto de empatía -Escuchan de manera atenta y activa los problemas e ideas de otros. -Establecen normas de convivencia y se esfuerzan por cumplirlas. .Proponen actividades o acuerdos para evitar la discriminación y favorecer la participación de todos. -Ofrecen ayuda a sus compañeros y a quien lo necesite. -Proponen formas de manifestar solidaridades entre amigos u otras personas (Por ejemplo, brindarles apoyo cuando tienen problema, mantener los compromisos, entre otros.) -Muestran respeto por el ambiente de aprendizaje, manteniendo silencio cuando es necesario. -Proponen medidas para prevenir y resolver casos de violencia.

9


Los Objetivos de Aprendizaje transversales, comprenden el desarrollo de los conocimientos por medio de habilidades, las cuales se organizan en distintas dimensiones, como la física, afectiva, cognitiva, sociocultural, moral, espiritual y en el ámbito de trabajo, las tecnologías de información y comunicación. Mencionado esto, a continuación se evidenciarán los objetivos de aprendizaje transversales que se abordarán en el proyecto:

Objetivo de aprendizaje Transversal Dimensión cognitiva: Favorecen el desarrollo de las capacidades de análisis; desarrollan la capacidad crítica y propositiva frente a problemas y situaciones nuevas que se les plantean a los estudiantes.

-

Indicadores Exponer ideas, opiniones, convicciones, sentimientos y experiencias de manera coherente y fundamentada.

g) Contenidos del proyecto: presenta los contenidos que abarcarán en el proyecto por cada asignatura. Asignaturas Lengua castellana y comunicación

Estudios sociales

Orientación

Contenidos  Textos no literarios  Momentos de la lectura  Inferencias.  Textos normativos.  Textos informativos y/o entretención  Siglo XX  Condiciones laborales.  Leyes laborales  Primeras organizaciones sociales  Economía hacia afuera  Industrialización del país  Relaciones interpersonales

h) Actividades integradas del proyecto (Carta Gantt)

Actividades:

-

Realizan una evaluación diagnóstica, a través de una ficha con los contenidos que se tratarán en el proyecto para evidenciar sus conocimientos previos y así 10


favorecer la construcción de los aprendizajes en la formulación del proyecto de aula.

-

Describen el desarrollo de los sectores medios y del sector obrero urbano, a través de textos no literarios (la carta) para establecer una opinión y compararla con la actual.

-

Identifican las primeras organizaciones obreras y analizan las luchas sociales de comienzos del siglo XX, a través del diario “El Rebelde” como medio de comunicación y textos no literarios, para favorecer su comprensión en cuanto a la necesidad de las luchas sociales y las primeras organizaciones obreras.

-

Identifican las primeras leyes sociales, a través la legislación de la época para formular una opinión con argumentos sobre las leyes sociales y su importancia, al igual que la localizan información relevante dentro del texto presentado realizando un análisis crítico.

-

Explican los movimientos migratorios y problemas en la urbanización acelerada y relacionan los movimientos de migración con las condiciones de trabajo en el campo, a través del comic como textos no literarios, para identificar distintas opiniones presentes en el texto, además de formular una opinión propia.

-

Identifican de manera cronológica el siglo XX y evidencias hechos relevantes, a través de la creación de una línea de tiempo en conjunto a las docentes, para ayudar a la comprensión y la construcción de los aprendizajes según el contenido que se trata.

-

Reconocen la importancia de las locomotoras en el siglo XX y de la influencia de Pablo Neruda y sus poemas en la región, a través de una visita al Museo Nacional Ferroviario Pablo Neruda, para así valorar el patrimonio cultural nacional e interactuar entre sí.

11


Las actividades anteriormente señalas, responden a metodologías de trabajo en base a las debilidades evidenciadas en la evaluación diagnóstica realizada por los estudiantes. A través del proyecto de aula, se busca un proceso de enseñanza que se ajuste a sus necesidades formativas contrastándolo con sus intereses, como por ejemplo, la visita al Museo Nacional Ferroviario Pablo Neruda, conversaciones, entre otras, para favorecer una construcción de conocimientos de manera consistente. Las adaptaciones curriculares que se realizarán dentro del proyecto apuntan a la adaptación de los aprendizajes esperados de Estudio Sociales y el contraste con la asignatura Historia, Geografía y Ciencias Sociales y las habilidades del pensamiento temporal y espacial, busca desarrollar en los estudiantes la habilidad de “Continuidad y Cambio” (MINEDUC p. 182) , y está dirigida a todos los estudiantes. En cambio, existen adaptaciones curriculares más específicas, las cuales apunta a 3 estudiantes, el primero, principalmente se dirige hacia el tamaño de la letra de cada ficha o guía que se le presenta, además de realizar evaluaciones diferenciadas al momento de realizar actividades en grupos o parejas. Los otros dos estudiantes, aunque presentes en el II nivel básico, aún no dominan la lectura ni escritura correspondiente a su nivel, así que sus actividades y evaluaciones están dirigidas a una ruta de lectura y el desarrollo de la conciencia fonológica de los estudiantes bajo 14 principios planteados por Luis Bravo (2004) estos claramente contextualizados a los contenidos que se están tratando dentro del proyecto y a sus necesidades. Las actividades creativas según lo evidenciado en la contextualización a través de la evaluación diagnóstica de sus intereses, se les presentan a los estudiantes instancias de aprendizaje innovadoras y desafiantes a lo que comúnmente realizan en las clases de Lengua Castellana y Comunicación, y Estudios Sociales. Ya que estas asignaturas se basan en el desarrollo de guías, y sin mayor actividad y en el marco del proyecto, se garantiza su protagonismo y participación activa.

i) Recursos del proyecto: indique los recursos destinados a apoyar las actividades tales como: visitas a organización, guías de aprendizaje, material didáctico, videos, música, entre otras. El proyecto de aula se realizará en un total 12 horas pedagógicas, para su desarrollo se necesitarán tanto recursos humanos como materiales y didácticos de 12


apoyo. A través de estos se espera presentar actividades dinámicas, significativas y óptimas para la enseñanza y aprendizaje de los estudiantes. Recursos humanos: Se requiere el apoyo y colaboración de los profesores de cada asignatura, en el área de Lengua Castellana y Comunicación – Estudios Sociales, además de la colaboración de la encargada de recibirnos en la visita al Museo regional Ferroviario de Temuco. Recursos materiales En cuanto a los recursos materiales y didácticos necesarios para el desarrollo del proyecto se encuentran disponibles, en el establecimiento, un Data show, notebook, los cuales deben ser requeridos con anticipación, durante todo el proyecto serán un apoyo para la proyección de las actividades. Dentro del aula, la pizarra, pulmones, mural para ser utilizado como rincón de aprendizaje por los estudiantes. En el proceso del proyecto, se utilizarán guías de trabajo para sistematizar las actividades, cabe mencionar que estas cuentan con adecuaciones a las necesidades de los estudiantes. Para finalizar el proyecto se realizará una visita al museo regional ferroviario de Temuco, para ello se ha diseñado un itinerario de viaje, y autorizaciones para padres y apoderados por lo que se dispuso materiales como desayunos y locomoción para la misma.

j) Evaluación de proyecto: - Evaluación de los aprendizajes: Presenta estrategias e instrumentos como cuestionarios, pruebas, informes, pautas de observación, rúbricas, etc. En la que los estudiantes demuestren que han aprendido los objetivos de aprendizaje (considerar, evaluación inicial, formativa, final; hetero, co y auto evaluación; evaluación diferenciada para estudiantes con NEE.

En la siguiente tabla, se especificarán los momentos de evaluación en base a los aprendizajes esperados que se establecieron para desarrollar en el proyecto de aula y los que fueron extraídos de los programas de estudios elaborados por Mineduc (2013), además de sus indicadores, procedimiento e instrumento de evaluación, los que finalmente se presentarán como anexos. 13


Cabe mencionar que el plan de evaluación que se presenta responde a un modelo evaluativo centrado en el aprendizaje comprendiendo la evaluación como un proceso continuo dentro de la construcción de aprendizajes, comprendiendo procesos de evaluación formativas la cual se entiende por Cesar Cool (1983) . Dentro del plan evaluativo se consideran proceso de auto evaluación las cuales tienen el objeto de que el estudiante tome conciencia de sus propios aciertos y desaciertos aprendiendo de estos últimos y creando un plan de acción para que las debilidades se tornen fortalezas y considerándolo una fuente de aprendizaje dentro de su desarrollo, además de una hetero evaluación.

14


Momentos de evaluación Inicio

Objetivo de aprendizaje -Reconoce el surgimiento de nuevos actores sociales.

-Reconoce y analiza algunas transformaciones sociales ocurridas durante el siglo XX.

-Comprende el sentido diversos textos no literarios.

Desarrollo

-Reconoce el surgimiento de nuevos actores sociales.

Indicadores

Procedimiento de evaluación -Describe el desarrollo de los sectores medio y del Prueba diagnóstica sector obrero urbano. -Identifica las primeras organizaciones obreras. -Identifica y analiza las luchas sociales de comienzos del siglo XX. -Identifica las primeras leyes sociales.

Instrumento de evaluación

-Explica los movimientos de migración campo ciudad y algunos problemas centrales de la urbanización acelerada. Relaciona los movimientos de migración con las condiciones de trabajo en el campo de -Localiza Información relevante. -Infiere el significado de las palabras y expresiones poco usuales. -Distingue entre hechos y opiniones presentes en el texto. -Menciona algunos argumentos que utiliza el emisor para fundamentar la opinión o las opiniones presentes en el texto. -Infiere la conclusión a la que pretende arribar el emisor. -Formula una opinión frente al tema, generando argumentos a partir del análisis de la información reunida. -Describe el desarrollo de los sectores medio y Auto evaluación del sector obrero urbano. Co evaluación

Rúbricas Tabla

de 15


-Identifica las primeras organizaciones obreras. Hetero evaluación -Identifica y analiza las luchas sociales de comienzos Fichas del siglo XX. -Identifica las primeras leyes sociales. -Reconoce y analiza algunas transformaciones sociales ocurridas durante el siglo XX.

-Comprende el sentido diversos textos no literarios.

Cierre

Reconoce el surgimiento nuevos actores sociales

especificaciones

-Explica los movimientos de migración campo ciudad y algunos problemas centrales de la urbanización acelerada. Relaciona los movimientos de migración con las condiciones de trabajo en el campo de -Localiza Información relevante. -Infiere el significado de las palabras y expresiones poco usuales. -Distingue entre hechos y opiniones presentes en el texto. -Menciona algunos argumentos que utiliza el emisor para fundamentar la opinión o las opiniones presentes en el texto. -Infiere la conclusión a la que pretende arribar el emisor. -Formula una opinión frente al tema, generando argumentos a partir del análisis de la información reunida. de -Describe el desarrollo de los sectores medio y del Prueba final sector obrero urbano. -Identifica las primeras organizaciones obreras. -Identifica y analiza las luchas sociales de comienzos del siglo XX. -Identifica las primeras leyes sociales. 16


Reconoce y analiza algunas -Explica los movimientos de migración campo ciudad transformaciones sociales y algunos problemas centrales de la urbanización ocurridas durante el siglo XX. acelerada. Relaciona los movimientos de migración con las condiciones de trabajo en el campo -Comprende el sentido diversos textos no literarios.

de -Localiza Información relevante. -Infiere el significado de las palabras y expresiones poco usuales. -Distingue entre hechos y opiniones presentes en el texto. -Menciona algunos argumentos que utiliza el emisor para fundamentar la opinión o las opiniones presentes en el texto. -Infiere la conclusión a la que pretende arribar el emisor. -Formula una opinión frente al tema, generando argumentos a partir del análisis de la información reunida.

17


Bibliografía Condemarín, M., Galdames V. & Medina A. (1991). Modelos y proyectos. Santiago: Ministerio de Educación Marzano, R. (5 de Octubre de 2014). Taxonomia de Marzano 2002. Obtenido de http://ixil.izt.uam.mx/pd/lib/exe/fetch.php/trimestre0:referencias:taxonomia_mar zano-1.pdf MINEDUC. (2009). Programas de esctudio de Estudios Sociales Educación para Adultos Segundo Nivel Básico. Santiago: Ministerio de Educación . MINEDUC. (2009). Programas de estudio Lengua Castellana y Comunicación Educacion para adultos Segundo nivel Básico. Santiago: Ministerio de Educación. Ministerio de Educación. (2013). Bases curriculares de Lenguaje y Comunicación. Santiago: MINEDUC. Radio Cooperativa . (11 de Octubre de 2014). www.radiocooperativa.cl. Obtenido de http://www.cooperativa.cl/noticias/sociedad/organizaciones-sociales-invitan-asumar-causas-por-un-chile-mas-justo/2014-10-11/140026.htm Sanmartì, N. (2010). 10 Ideas clave, Evaluar para aprender. Barcelona : GRAÒ.

18


19


Anexo 1 Carta Gantt Fecha

Octubre Semana 3

Actividades Evaluación Diagnóstica

20 21

22

23

Noviembre Semana 4

24

27

28

29

Semana 1 30

31

3

4

5

6

Semana 2 7

10 11

12

13

14

X

Línea de tiempo

X

Identifican de manera cronológica el siglo XX Descripción del desarrollo de los sectores medios y obreros. Identifican las primeras organizaciones .Identifican las primeras leyes. Explican los movimientos migratorios Salida a “Museo Nacional Ferroviario Pablo Neruda” Evaluación de sistematización de lo realizado en el proyecto.

X

X

X

X

X

X

X X X X

X 20


Anexo 2 Red de contenido Lengua Castellana y Comunicaci贸n

21


Anexo 3 Red de contenido Estudio Social

22


Anexo 3 Tabla de especificaciones evaluación inicial

Aprendizaje esperado Comprende el sentido de diversos textos no literarios.

Reconoce el surgimiento de nuevos actores sociales

Indicadores de evaluación

Habilidades

Reactivos

-

Nombra Identifica Sintetiza

Lee comprensivamente y responde las siguientes preguntas: De acuerdo a la fecha de la carta ¿a qué siglo de la historia de Chile pertenece? ¿A quién está dirigida esta carta? ¿Con qué propósito se escribió esta carta? ¿A quién está dirigida esta carta? ¿Con qué propósito se escribió esta carta?

Identifica Relaciona Clasifica Hipotétiza

¿Crees que todos en esta época pertenecían a la misma clase social? Las luchas sociales que caracterizaron los inicios

Localiza información relevante. Distingue entre hechos y opiniones presentes en el texto. - Identifica la opinión u opiniones sostenidas en el texto. - Menciona algunos argumentos que utiliza el emisor para fundamentar la opinión o las opiniones presentes en el texto. - Formulan una opinión frente al tema, generando argumentos a partir del análisis de la información reunida. - Describe el desarrollo de los sectores medio y del sector obrero urbano. - Identifica las primeras organizaciones obreras. - Identifica y analiza las luchas sociales de comienzos del siglo XX. - Identifica las primeras leyes sociales.

del siglo XX se les llamaron “Cuestión social”. ¿Conoces algún movimiento social? ¿Cuál crees tú que es el propósito de este tipo de organizaciones?, si conoces algún movimiento social, nómbralo. Según las imágenes responde:

23


¿Qué es lo que observas? ¿Crees que las condiciones de trabajo son adecuadas? ¿Por qué? Imagina, cómo crees que estos trabajadores podrían organizarse y conseguir mejores condiciones

24


Anexo 4 Evaluación inicial

Profesoras en formación: Evaluación inicial Madelein Cárdenas Estudios Sociales y Lengua Castellana y Comunicación M. Eugenia Figueroa Segundo Nivel Básico Nombre:_____________________________________________Fecha:____________

Profesoras: Nancy Alvarado Ingrid Ortega

 

OBJETIVOS: Caracteriza elementos de los textos no literarios Identifica clases sociales en el siglo XX

Lee comprensivamente y responde las siguientes preguntas:

1. De acuerdo a la fecha de la carta ¿a qué siglo de la historia de Chile pertenece? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________

2. ¿A quién está dirigida esta carta? ¿Con qué propósito se escribió esta carta?


___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 3. La carta la escribió un obrero de las salitreras ¿A qué sector social crees que pertenece? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 4. ¿Crees que todos en esta época pertenecían a la misma clase social? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 5. Las luchas sociales que caracterizaron los inicios del siglo XX se les llamarón “Cuestión social”. ¿Conoces algún movimiento social? ¿Cuál crees tú que es el propósito de este tipo de organizaciones?, si conoces algún movimiento social, nómbralo. ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 6. Según las imágenes responde:

¿Qué es lo que observas? ________________________________________________________________ _______________________________________________________________ ¿Crees que las condiciones de trabajo son adecuadas? ¿Por qué? 26


________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ 7.

Imagina, cómo crees que estos trabajadores podrían organizarse y conseguir mejores condiciones.

______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________

Los detalles que habitualmente se consideran poco importantes, o sencillamente triviales, “bajos”, proporcionan la clave para tener acceso a las más elevadas realizaciones. Carlos Ginzburg

27


Anexo 5 Planificación (Clase 1)

Asignatura: Estudio Social- Lengua Castellana y Comunicación. Profesor. Nancy Alvarado- Ingrid Ortega Profesoras en formación: María Eugenia Figueroa- Madelein Cárdenas Unidad:

Proyecto de Aula

Número de clase: 1 Fecha: Martes 21 de Octubre Objetivo de la clase: Describen el desarrollo de los sectores medios y del sector obrero urbano, a través de cartas e imágenes para que reconozcan las distintas clases sociales y generen una opinión. Inicio (motivación- instrucciones- propósito minuta de actividades) Identifican el periodo de forma cronológica, y según los conocimientos previos evidenciados en la evaluación diagnóstica, comienzan a nombrar características del siglo XX, y se sustentarán a partir del comienzo de una línea de tiempo. Desarrollo (actividades) Identifican las clases sociales, medias y populares, además reconocen y comparan características de la vida en la ciudad y en las salitreras. A través de imágenes establecen diferentes características Cierre Sistematizan a través de una guía, lo sociabilizado en clases y continúan agregando características a la línea de tiempo para diferenciar las clases sociales de la época. Materiales/ Recursos -

Imágenes. Cartas (Anexo 11) Línea de tiempo

Evaluación -Autoevaluación del trabajo realizado en clases (Anexo 12) - Guía de sistematización (Anexo 13)

28


Anexo 6 Planificación (Clase 2)

Asignaturas: Estudios sociales - Lengua Castellana y Comunicación – Orientación Profesores titulares: Nancy Alvarado - Ingrid Ortega Profesoras en formación: Madelein Cárdenas – María Eugenia Figueroa Orozco Unidad Proyecto de aula Número de clase: 2 Fecha: Jueves 23 de Octubre Objetivo de la clase: identificar y analizar las luchas sociales y primeras organizaciones obreras por medio del análisis de textos de la época. Inicio (motivación- instrucciones- propósito minuta de actividades)  Discuten los siguientes tópicos: trabajo, condiciones laborales.  Responden ¿siempre fue así en chile?, ¿qué condiciones laborales tenían los obreros de las salitreras?  Comparan dos noticias acerca de organizaciones sociales en la actualidad y en el siglo XX. Desarrollo (actividades)  Identifican las primeras organizaciones sociales.  Ordenan cronológicamente en una línea de tiempo acontecimientos de las luchas sociales y organizaciones que surgieron a inicia del siglo XX. Cierre (síntesis- evaluación- tarea de extensión)  Realizan la guía de sistematización realizando consultas a la línea de tiempo cronológica del surgimiento de las organizaciones sociales.  Comunican sus fortalezas y debilidades para realizar el trabajo en el tiempo destinado para ello. Materiales/ Recursos Anexo 14 guía de sistematización Anexo 15 noticias a contrastar Anexo 16 acontecimientos para la línea de tiempo (organizaciones sociales ) Evaluación: Anexo 17 Ficha de observación (hetero evaluación)

29


Anexo 7 Planificación (Clase 3)

Asignaturas: Estudios sociales - Lengua Castellana y Comunicación – Orientación Profesores titulares: Nancy Alvarado - Ingrid Ortega Profesoras en formación: Madelein Cárdenas – María Eugenia Figueroa Orozco Unidad Proyecto de aula Número de clase: 3 Fecha: 23 de Octubre Objetivo de la clase: Identificar y analizar las primeras leyes sociales por medio del análisis de textos de la época. Inicio (motivación- instrucciones- propósito minuta de actividades)  Responden y comunican ¿Qué es una ley? ¿Quiénes hacen las leyes? ¿cómo influyen las leyes en la vida?, ¿Cómo influyen las leyes en el trabajo?  Analizan las diferentes leyes ordenándolas cronológicamente, considerando su importancia en la época y en la actualidad. Desarrollo (actividades)  Formulan una opinión frente a un tema respondiendo tres interrogantes de forma individual: ¿Cuál de estas leyes crees tú es la más importante? ¿Por qué?, ¿cómo influye esta ley a los trabajadores? Y ¿Qué implicancias tiene actualmente? Cierre (síntesis- evaluación- tarea de extensión)  Comunican sus respuestas mencionado sus argumentos en la elección de forma colectiva.  Señalan cuales fueron los elementos que llamaron su atención.  Mencionan cuales fue la importancia de las revoluciones en la creación de las leyes laborales del siglo XX. Materiales/ Recursos Anexo 17 Cronología de las primeras leyes sociales Evaluación: Anexo 16 Rúbrica de evaluación

30


Anexo 8 Planificación (Clase 4)

Asignatura: Estudio Social- Lengua Castellana y Comunicación. Profesor. Nancy Alvarado- Ingrid Ortega Profesoras en formación: María Eugenia Figueroa- Madelein Cárdenas Unidad:

Proyecto de Aula

Número de clase: 4 Objetivo de la clase:

Fecha: 28 de Octubre

Explican los movimientos de migración campo ciudad y las dificultades en la urbanización acelerada, a través un comic para formar opinión y críticas objetivas en las migraciones en el siglo XX y actuales. Inicio (motivación- instrucciones- propósito minuta de actividades) Sistematizan lo tratado en las clases anteriores y se entrelazan con las migraciones que se desarrollan hoy en día en Chile. Se interroga un comic y partir de ello responden a distintas interrogantes: ¿Cómo creen que afecta a Chile? ¿Cómo creen que lo beneficia? Entre otras Desarrollo (actividades) Desarrollan una ruta de viaje de manera digital, en las que identifican distintas características de las migraciones leídas y observadas en los comic. Cierre Se sistematiza lo tratado en clases, y dan a conocer su opinión sobre las migraciones que se observan hoy en día en Chile. Además, dan a conocer sus impresiones de esta primera clase en el laboratorio de computación, sus fortalezas y debilidades según corresponda. Materiales/ Recursos -

Anexo 19 Comic para la clase Anexo 21 Ruta de viaje. Data Show y computador Laboratorio de computación Anexo 22 ficha de observación

Evaluación Realizan una autoevaluación del desempeño evidenciado a través de la Ruta de lectura y en cuanto al uso de tics.

31


Anexo 9 Planificación (Clase 5)

Asignaturas: Estudios sociales - Lengua Castellana y Comunicación – Orientación Profesores titulares: Nancy Alvarado - Ingrid Ortega Profesoras en formación: Madelein Cárdenas – María Eugenia Figueroa Orozco Unidad Proyecto de aula “” Número de clase: 5 Objetivo de la clase: identifica la importancia del ferrocarril en el siglo XX en aspectos laborales, políticos y económicos, en relación con la actualidad. Inicio (motivación- instrucciones- propósito minuta de actividades)  Identifican el itinerario de salida y visita al museo.  Nombran elementos característicos del siglo XX en aspectos laborales y económicos y políticos. Desarrollo (actividades)  Salen del establecimiento a las 9:45 horas,  Se dirigen al museo ferroviario de 9:45 a 10:15 horas Cierre (síntesis- evaluación- tarea de extensión)  Identifican normas de seguridad a considerar en la salida Materiales/ Recursos Anexo 24 Itinerario de salida Anexo 19 autorizaciones de apoderados para menores. Evaluación: Anexo 25 Encuesta de satisfacción estudiantes Anexo 24 Encuesta de satisfacción profesoras mentoras

32


Anexo 10 Planificación (Clase 6)

Asignaturas: Estudios sociales - Lengua Castellana y Comunicación – Orientación Profesores titulares: Nancy Alvarado - Ingrid Ortega Profesoras en formación: Madelein Cárdenas – María Eugenia Figueroa Orozco Unidad Número de clase:

Proyecto de aula 6

Fecha: 4 de Noviembre

Objetivo de la clase: identifica la importancia del ferrocarril en el siglo XX en aspectos laborales, políticos y económicos, en relación con la actualidad. Inicio (motivación- instrucciones- propósito minuta de actividades)  Consensuan las normas de seguridad de la salida.  Relacionan elementos característicos del siglo XX en aspectos laborales y económicos y políticos en relación a sus observaciones. Desarrollo (actividades)  Recorren las instalaciones del museo.  Escuchan y analizan atentamente la charla dada por el personal del museo.  Recorren las locomotoras  Identificas normas de regreso al establecimiento.  Regresan el establecimiento educacional. Cierre (síntesis- evaluación- tarea de extensión)  Cementan los elementos que llamaron su atención durante el recorrido de la visita realizado relaciones con aspectos laborales del siglo XX.  Evalúan la salida a terreno y desarrollo del proyecto en la encuesta de satisfacción. Materiales/ Recursos Anexo 22 Itinerario de salida Anexo 19 autorizaciones de apoderados para menores. Evaluación: Anexo 25 Encuesta de satisfacción estudiantes Anexo 24 Encuesta de satisfacción profesoras mentoras

33


Anexo 11 Planificación (Clase 1) Imagen carta Imágenes:

(Extraído de memorias chilenas, desde http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0043261.pdf )

34


Anexo 12 Planificación (Clase 1) Autoevaluación

Profesoras: Nancy Alvarado- Ingrid Ortega Módulo 2- Unidad 1

Taller de Trabajo en clases Segundo Nivel Básico

Profesoras en formación: Madelein Cárdenas M. Eugenia Figueroa

Nombres:____________________________________________ Fecha: ___________ Objetivo: Autoevaluar el desempeño realizado en clases.

Acciones

Siempre Ocasionalmente

Casi nunca.

Presenté una actitud de respeto hacia las profesoras. Consulté cuando tuve dudas a las profesoras. Participé activamente en clases. Escuché atentamente la opinión de mis compañeros Ayudé a mis compañeros en su proceso de aprendizaje Realicé la guía entregada por las profesoras. Mostré respeto y mantuve silencio cuando era necesario Di a conocer mis ideas y opiniones cuando era necesario. Comentarios: ¿Qué debo mejorar? ¿En qué me ayuda eso? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________

35


Anexo 13 guía de sistematización (clase 1)

Profesoras: Nancy Alvarado- Ingrid Ortega Módulo 2- Unidad 1

Taller de Trabajo en clases Estudio Social y Lengua Castellana y Comunicación Segundo Nivel Básico

Profesoras en formación: Madelein Cárdenas M. Eugenia Figueroa

Nombres:____________________________________________ Fecha: ____________ OBJETIVOS: 

1.

Describir el desarrollo de los sectores medios y del obrero urbano, a través de cartas e imágenes para reconozcan las distintas clases sociales y manifestar una opinión.

¿En qué años se ubica el Siglo XX?

______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 2.

¿Cuál era la importancia del salitre en Chile?

______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ 3.

Menciona características de los distintos sectores en el siglo XX

Sectores medios

Sectores Obreros

36


4.

¿Qué opinas de las condiciones con las cuales trataban a los trabajadores?

______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________

5.

¿Cree que los trabajadores hoy en día, reciben estos tratos?

______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________

6.

Según lo anteriormente mencionado ¿Por qué crees que es así?

______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________

“Si no podemos poner fin a nuestras diferencias, contribuyamos a que el mundo sea un lugar apto para ellas”

37


Anexo 14 guía de sistematización (clase 2) Profesoras en formación: Madelein Cárdenas M. Eugenia Figueroa

Taller individual de Trabajo en clases Segundo Nivel Básico

Nombre: _________________________________________Fecha: _______________ Profesora: Nancy Alvarado - Ingrid Ortega Gómez

OBJETIVOS: * Identificar luchas sociales y primeras organizaciones obreras. *Analizar fragmento de diario de la época, identificando tipo de textos y características.

Observa estas imágenes y responde: 2014

1908

1) ¿Qué similitudes hay entre las imágenes del año 2014 y la de 1908? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 2) ¿Por qué crees tú que se organiza la sociedad? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________

38


3) ¿Cuáles eran las primeras organizaciones de inicias del siglo XX? (consulta la línea de tiempo) ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 4) Referente a noticia del diario “El Rebelde” ¿Qué crees que les motivo a escribir este diario? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________

5) ¿Qué opinas de este tipo de escritos y organizaciones?

______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________

¡Buen trabajo!

39


Anexo 15 noticias a constatar

Profesoras en formación: Madelein Cárdenas M. Eugenia Figueroa

80 organizaciones sociales están reunidas en el Parque Quinta Normal en el marco de la segunda edición de la Feria Populusaurio, cuyo objetivo es demostrar la importancia de la sociedad civil e invitar a los asistentes a que escriban sus causas para tener un país más justo. Así, será una maqueta de La Moneda la que estará recibiendo las causas y sueños de los asistentes para la construcción de un Chile más justo, inclusivo e igualitario. América Solidaria, Amnistía Internacional, Ciudadano Inteligente, Educación 2020, Fundación Iguales, Greenpeace y el Instituto Nacional de la Juventud (INJUV) –que es el único organismo estatal presente- son sólo algunas de las instituciones que están participando convencidas del poder que tiene la ciudadanía. "La sociedad civil en Chile está creciendo, se está organizando, se diversifica, tiene causas enormemente relevantes y que están marcando la agenda pública del país (...) Esta es una demostración de fuerza, es una demostración de la alegría de los ciudadanos, una demostración de lo mucho de lo que nos importa el bien común, los derechos humanos y también de las muchas cosas que todavía tenemos que integrar", explicó Matías Asun, el director de Greenpeace Chile… Extraído de: Radio Cooperativa 11 de octubre de 2014 (Extracto) http://www.cooperativa.cl/noticias/sociedad/organizaciones-sociales-invitan-a-sumar-causaspor-un-chile-mas-justo/2014-10-11/140026.html

40


Anexo 16 Acontecimiento para la línea de tiempo (clase 2)

El Rebelde, periódico Anarquista 20 de noviembre de 1808 Extraído de.

41

http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/mc00 18287.pdf


Anexo 16 Rúbrica clase 2 y 3

Profesoras en formación: Madelein Cárdenas M. Eugenia Figueroa Rúbrica de observación de desempeños Criterios /niveles Por lograr Fundamenta su opinión Menciona su opinión.

Lectura implícita

Realiza una lectura explicita.

Lectura explicita

Localiza información

Medianamente logrado Menciona su opinión fundamentando con elementos externos al texto.

Infiere elementos centrales a los que el autor quiere señalar. Localiza información

Logrado Menciona algunos argumentos que utiliza el emisor para fundamentar la opinión o las opiniones presentes en el texto. Infiere la conclusión a la que pretende arribar el emisor Localiza información

42


del texto.

Organizaciones obreras

Luchas sociales de del siglo XX

Leyes sociales.

Actitud frente al trabajo

Identifica solo una organización excluyendo las demás. Identifica las luchas sociales de comienzos del siglo XX. Identifica las primeras leyes sociales. Manifiesta una actitud de respeto de forma escasa para con sus compañeros y sus profesoras

secundaria del texto, realiza disecciones entre los hechos y el resto del texto. Identifica algunas organizaciones obreras.

relevante del texto, distinguiendo entre hecho y opiniones Identifica las primeras organizaciones obreras.

Identifica y menciona características de las luchas sociales del siglo XX.

Identifica y analiza las luchas sociales de comienzos del siglo XX

Identifica las primeras leyes sociales, identificando su importancia

Identifica las primeras leyes sociales, realizando un análisis de la importancia de estas en la vida laboral. Manifestar actitudes de solidaridad y respeto, que favorezcan la convivencia.

Manifiesta una actitud de respeto en la mayoría de las ocasiones.

43


Anexo 17 Cronologías organizaciones sociales

Profesoras en formación: Madelein Cárdenas M. Eugenia Figueroa

Las primeras grandes huelgas obreras. 

1901.-Huelga de la mancomunal de Iquique.

1902.-Huelga de la Sociedad de los Tranviarios en Santiago y paralización de faenas de los mineros de Lota.

1903.- La represión sobre los estibadores de Valparaíso y la huelga de los obreros del carbón y de las mancomunales salitreras de Tocopilla.

1905.-“Huelga de la Carne” en Santiago para exigir que se quitaran los impuestos al ganado que llegaba de Argentina y, en general, para protestar por el alza del costo de la vida.

1906.- Huelga de Antofagasta, en la que participaron los trabajadores del ferrocarril, los obreros del puerto y los trabajadores de las salitreras, pidiendo aumento de jornales.

1907.-La huelga más triste y sangrienta de nuestra historia tuvo lugar en Iquique, participaron no menos de 10.000 trabajadores solicitando mejores salarios, el comercio libre para evitar el abuso de las pulperías y medidas de seguridad en el peligroso trabajo en las oficinas salitreras. Terminaron siendo ametrallados al interior de la Escuela Santa María.

44


Anexo 18 Cronologías leyes laborales

Profesoras en formación: Madelein Cárdenas M. Eugenia Figueroa

1893 El impuesto a la renta, que por ser directo representaba una mayor justicia social.

1921, el presidente elevó a la consideración del parlamento el proyecto de código del trabajo; pero solo se logró que una comisión mixta de senadores y diputados estudiaría algunos títulos y los informaría como proyectos separados.

La cuestión social en el congreso cuando estalló el movimiento revolucionario del 5 de septiembre de 1924 (Alessandri).

1924 aprobó en su mencionada sesión del 8 de septiembre todas la leyes sociales pendientes:  Contrato de trabajo: fija la jornada de 8 horas, delimita y protege el trabajo de mujeres y niños. Se crea la inspección del trabajo, se reglamenta los contratos de colectivos y se concede a la mujer derecho sobre el salario de su marido declarado alcohólico (ley número 4053)  Seguro obrero: se admite el principio más avanzado de intervención del estado: seguro obligatorio de todo obrero contra accidentes, enfermedades e invalidez, contribuyendo a formar la caja de seguro los aportes del obrero, del patrón y del estado (ley 4054)  Accidentes del trabajo: respecto de la indemnización por accidentes de trabajo, se establece la doctrina integral del riesgo profesional, adoptada en parte por la ley 1916; se suprime en ella la culpa grave como causa de exención de responsabilidades del patrono, se equiparan las enfermedades profesionales al accidente; se amplía el número de personas beneficiadas y se da mayor extensión al concepto de patrono (ley 4054).  Organización sindical: se establecen los sindicatos industriales y profesionales; para los primeros se adopta la participación en los beneficios de la industria (ley 4057).

45


 Caja de empleados particulares : reconoce el derecho de libre asociación, la obligación del patrono de formar un fondo de previsión y ahorro para cada empleado y la gratificación y feriado anual obligatorio (ley número 4054)  Ley de a silla:  Ley del descanso dominical: 

1900-1930 ley pensional año

Ley de invalidez

Ley trabajo infantil

Ley de sala cuna

Todas estas leyes se caracterizan por la opción de avanzadas y modernas doctrinas de político social. Como fueron aprobadas sin discusión, algunas tuvieron que ser modificadas al año siguiente por simples decretos leyes.

46


Anexo 19 Carta para Apoderados estudiante menores de edad.

Profesoras en formación: Madelein Cárdenas M. Eugenia Figueroa

Estimados Apoderado: Junto con saludarle cordialmente, en la presente nota le recordamos detalles de la salida a terreno, con fines académicos, que se realizará al Museo Ferroviario Pablo Neruda de Temuco el día jueves 6 de noviembre. La salida será desde el establecimiento a las 9.45 hrs. y el regreso será el mismo día, en el mismo lugar a las 12:00 hrs, ante todo se ruega puntualidad. A continuación se presenta la autorización que deben llenar para que así su hijo pueda asistir, y la cual debe ser entregada a la profesora encargada o a las profesoras en formación a la brevedad, de no contar con esta su hijo no podrá asistir a la salida. En caso de consultas o dudas se puede acercar al establecimiento.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------Yo________________________________________, Rut:_______________________ Autorizo a mi pupilo______________________________________________________ a participar de la salida a terreno, con fines académicos que se realizará en el Museo Ferroviario Pablo Neruda de Temuco el 6 de noviembre. Soy consciente de los objetivos y las normas que se establecerán en la salida.

____________________ Firma del apoderado.

47


Anexo 20 guía de sistematización (clase 4) Comic:

(Extraído de: Historia de Chile en comic, desde http://saladehistoria.com/Comic/Historia-de-Chile-enComic-58.html)

48


Anexo 21 guía de sistematización (clase 4)

Profesoras: Nancy Alvarado- Ingrid Ortega Módulo 2- Unidad 1

Taller de Trabajo en clases Estudio Social y Lengua Castellana y Comunicación Segundo Nivel Básico

Profesoras en formación: Madelein Cárdenas M. Eugenia Figueroa

Nombres:____________________________________________ Fecha: ____________ OBJETIVOS: 

Explicar los movimientos de migración campo ciudad, sus y relacionar estos movimientos con las condiciones de trabajo, a través un comic para formar opinión críticas de las migraciones en el siglo XX y actuales.

Instrucciones: Lee atentamente cada enunciado y responde según corresponda. Recuerda consultar a tus profesoras cualquier duda. 1. ¿Qué significa “Migración”? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________

2. ¿Qué causas provocaron la migración campo ciudad? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________

3. Según la pregunta anterior ¿Por qué crees eso? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________

49


4. ¿Qué dificultades surgieron a partir de esto? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 5. Hoy en día ¿Crees que la tasa de migración es alta o baja? ¿Por qué? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________

6. ¿En qué sustentas tu respuesta anterior?

______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________

7. Según la respuesta anterior ¿Esto favorece el desarrollo de Chile? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________

“Respeto es la actitud y la acción del ser humano, de no dañarse a sí mismo, a sus semejantes ni a su entorno”

50


Profesoras en formación: Madelein Cárdenas M. Eugenia Figueroa

Anexo 22 Ruta de viaje

Ruta por el siglo XX Para comenzar nuestra clase, primero menciona ¿Qué entiendes por Migración? … Muy bien ¿y la definición de Inmigración? A qué crees que se refiere: …

Y cuando nos referimos a Emigrar ¿Qué quiere decir? …

¡Muy bien! Ahora que tenemos claros estos tres conceptos, podemos comenzar por nuestro viaje al pasado y conocer los viajes migratorios que realizaban las personas desde el campo a la ciudad. Te invito a leer un interesante comic sobre este tema, presiona sobre el link: http://saladehistoria.com/Comic/Historia-de-Chile-en-Comic-58.html Según el comic leído, ¿Qué causas provocaron estas migraciones? …

¿Crees que existieron otras causas que motivaran las migraciones en el siglo XX? … ¡Muy bien, te felicito! Hoy en día en Chile, ¿Conoces a inmigrantes o emigrantes? …

¿Cuáles crees que fueron sus causas para tomar dicha decisión? …

¡Excelente! Nuestro viaje quedará hasta aquí, pero esperamos poder seguir compartiendo más instancias como ésta. Muchas gracias por tu participación. Profesoras en formación: Madelein 51Cárdenas M. Eugenia Figueroa


Anexo 23 Autoevaluación del desempeño y uso de Tics Nombres:____________________________________________ Fecha: ___________ Objetivo: Autoevaluar el desempeño realizado en clases.

Marca con una X según corresponda. Siempre: Realizo en todas las ocasiones planteadas la acción descritas. Ocasionalmente: Realizo en la mayoría de las acciones descritas. Casi nunca: Realizo en pocas ocasiones las acciones descritas.

Acciones

Siempre Ocasionalmente

Casi nunca.

Presenté una actitud de respeto hacia las profesoras. Consulté cuando tuve dudas a las profesoras. Participé activamente en la clase. Escuché atentamente la opinión de mis compañeros Ayudé a mis compañeros en su proceso de aprendizaje Realicé la ruta entregada por las profesoras. Mostré respeto y mantuve silencio cuando era necesario Di a conocer mis ideas y opiniones cuando era necesario. Comentarios: ¿Qué debo mejorar? ¿En qué me ayuda eso? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________

Profesoras en formación: Madelein Cárdenas 52 M. Eugenia Figueroa


Anexo 24 itinerarios de salida al Museo Ferroviario Temuco

Itinerario de viaje

9:00- 9:30 Desayuno. 9:40- 9:45 Salida del establecimiento educacional. 10:15- 10:20 Llegada al museo. 10:20- 10:25 Bienvenida y recomendaciones. 10:30- 10:50 Recorrido por las instalaciones. 11:00- 11:20 Recorrido los trenes y locomotoras. 11:30- 11:45 Despedidas y recomendaciones para el regreso. 12.15- 12:30 Regreso al establecimiento.

Profesoras en formaci贸n: 53 Madelein C谩rdenas M. Eugenia Figueroa


Anexo 25 encuesta de satisfacci贸n profesora mentora

Nombre del Evaluador: Nombre de la profesora en formaci贸n evaluada: Indicadores Siempre: Realizo en todas las ocasiones planteadas la acci贸n descritas. Ocasionalmente: Realizo en la mayor铆a de las acciones descritas. Casi nunca: Realizo en pocas ocasiones las acciones descritas. Criterios

Siempre

Ocasionalmente Casi nunca

Propone actividades de aprendizajes coherentes a la realidad

educativa

entendiendo

las

necesidades

formativas de los estudiantes Propicia un ambiente de aprendizaje y respeto en el aula. Entrega indicaciones con claridad y coherencia al objetivo del proyecto y clase. Utiliza un lenguaje adecuado a la realidad educativa. Implementa estrategias de aprendizaje adecuadas al contexto. Considera las necesidades de los estudiantes al momento de crear las actividades. Utiliza una adecuada intensidad de voz al dirigirse al grupo curso.

Comentarios:___________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________

54


Anexo 24 encuesta de satisfacción directivos

Profesoras en formación: Madelein Cárdenas M. Eugenia Figueroa

Nombre del Evaluador: Nombre de las profesoras en formación:

Indicadores Siempre: Realizo en todas las ocasiones planteadas la acción descritas. Ocasionalmente: Realizo en la mayoría de las acciones descritas. Casi nunca: Realizo en pocas ocasiones las acciones descritas. Criterios

Siempre

Ocasionalmente Casi nunca

Proponen actividades de aprendizajes coherentes a la realidad

educativa

entendiendo

las

necesidades

formativas de los estudiantes Propician un ambiente de aprendizaje y respeto en el aula. Entregan indicaciones con claridad y coherencia al objetivo del proyecto y clase. Utilizan un lenguaje adecuado a la realidad educativa. Implementan estrategias de aprendizaje adecuadas al contexto. Consideran las necesidades de los estudiantes al momento de crear las actividades. Utilizan una adecuada intensidad de voz al dirigirse al grupo curso.

Comentarios:___________________________________________________________ ______________________________________________________________________

55


Profesoras en formación: Madelein Cárdenas M. Eugenia Figueroa

Anexo 25 encuesta de satisfacción estudiantes

Nombre: ____________________________________________________________ Fecha:__________________ Marca con una X según corresponda. Siempre: Realicé en todas las ocasiones planteadas la acción descritas. Ocasionalmente: Realicé en la mayoría de las acciones descritas. Casi nunca: Realicé en pocas ocasiones las acciones descrita Acciones Recibí instrucciones claras y coherentes de parte de las docentes en formación. Comprendí los contenidos tratados en clases. Me sentí conforme con tu desempeño en el desarrollado en las actividades. Aprendí con la herramienta tics utilizada en clases Disfrutaste participar de la salida al Museo. Aprendí a compartir de mejor forma con tus compañeros. Me sentí cómodo con las actividades propuestas

Siempre

Ocasionalmente

Casi nunca

¿Le gustaría volver a participar de una actividad parecida? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ¿Por qué? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ Escriba aquí tus comentarios: ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 56


Anexo 26 Tabla de especificaciones evaluación de cierre Aprendizaje esperado Comprende el sentido de diversos textos no literarios.

Indicadores de evaluación -

-

Reconoce el surgimiento de nuevos actores sociales

Habilidades Reactivos

Localiza información relevante. Nombra Menciona algunos argumentos que Identifica utiliza el emisor para fundamentar Sintetiza la opinión o las opiniones presentes en el texto. Formulan una opinión frente al tema, generando argumentos a partir del análisis de la información reunida.

Identifica - Identifica las primeras Relaciona organizaciones obreras. Clasifica - Identifica y analiza las luchas Hipotétiza sociales de comienzos del siglo XX. - Identifica las primeras leyes sociales.

De acuerdo a la fecha del Comic ¿a qué siglo de la historia de Chile pertenece? ¿Qué situación representa? ¿Por qué crees que esta familia se traslada del campo? ¿Qué opinas de esta situación?

Durante el siglo XX una de nueva clase social nació ¿Qué clase social era esta? Las luchas sociales que caracterizaron los inicios del siglo XX se les llamarón “Cuestión social”. ¿Recuerdas que elemento era característico de las luchas sociales? ¿Cuál crees tú que es el propósito de este tipo de organizaciones laborales en el siglo XX? ¿Cuál era la importancia del ferrocarril durante el siglo XX?

57


Anexo 27 Evaluación de cierre

Profesoras en formación: Evaluación inicial Madelein Cárdenas Estudios Sociales y Lengua Castellana y Comunicación M. Eugenia Figueroa Segundo Nivel Básico Nombre:_____________________________________________Fecha:____________

Profesoras: Nancy Alvarado Ingrid Ortega

 

OBJETIVOS: Caracteriza elementos de los textos no literarios Identifica clases sociales en el siglo XX

Lee comprensivamente y responde las siguientes preguntas:

8. De acuerdo a la fecha del Comic ¿a qué siglo de la historia de Chile pertenece?

58


______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ____

9. ¿Qué situación representa? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ________ 10. ¿Por qué crees que esta familia se traslada del campo? ¿Qué opinas de esta situación? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ________ 11. Durante el siglo XX una de nueva clase social nació ¿Qué clase social era esta? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ________ 12. Las luchas sociales que caracterizaron los inicios del siglo XX se les llamarón “Cuestión social”. ¿Recuerdas que elemento era característico de las luchas sociales? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ _________ 13. ¿Cuál crees tú que es el propósito de este tipo de organizaciones laborales en el siglo XX? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 59


______________________________________________________________________ ____________ 14. Durante la visita al museo Ferroviario Pablo Neruda ¿Por qué crees que el museo Ferroviario de Temuco lleva el nombre del poeta Pablo Neruda? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 15. ¿Cuál era la importancia del ferrocarril durante el siglo XX? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________

16. ¿Qué observaste en la salida al museo? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________

17. ¿Qué fue lo que más llamo tu atención en el museo? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________

60


61


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.