Facultad de Educación Pedagogía en Educación Básica con Mención Taller Pedagógico V Proceso Pedagógico
INFORME DE ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO DE AULA Cariño en un sobre
Futuras(os) profesores(as) Madelein Cárdenas María Eugenia Figueroa
Profesora Taller Pedagógico María Elena Mellado
Temuco, Junio de 2014
Actividad 1 Describa las modificaciones que realizó a la planificación de la unidad durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, explique qué lo llevó a realizar dichos cambios y evalúe la eficacia de estas modificaciones. Las modificaciones que se realizaron en la planificación fueron tres actividades puntualmente, y se basaron en la suspensión de instrumentos de evaluación en el proceso de implementación:
La primera actividad fue la co-evaluación que debían realizar los estudiantes en la asignatura de Matemática, en la clase de resolución de problemas. Esta actividad se había planificado para después de terminada la guía de trabajo como actividad metagonitiva en el cierre de la clase. Pero debido a reiteradas dudas y confusiones evidenciadas de los estudiantes el tiempo estimado para realizar la ficha se prolongó, en consecuencia y como acuerdo de las profesoras en formación, se decidió no realizar la implementación del instrumento de evaluación, para realizar en el cierre de la clase en conjunto con los estudiantes y desarrollar los problemas en la pizarra y así aclarar las dudas del proceso.
La segunda modificación realizada fue la suspensión de la autoevaluación que se estimaba realizar en la segunda clase, en la que cada estudiante evaluaría su desempeño en el uso de Tic’s (las tecleras). Esta actividad se interrumpió debido a que el profesor de la asignatura solicitó 15 minutos en el inicio de la clase para dar a conocer un comunicado a los estudiantes. Esto retrasó el inicio de clases y el obligó a realizar cambios en la planificación, es por ello y en consenso entre las profesoras en formación se priorizó el cierre de clase optimo, en el cual se sociabilizaran las experiencias de los estudiantes y evidenciaran sus aprendizajes a través de esta herramienta tecnológica.
La tercera y última modificación, fue realizar la ficha de observación de la carta, esta se debió a la falta de tiempo para realizar la actividad, nuevamente y en consecuencia a reiteradas dudas efectuada por los estudiantes la clase no cumplió la planificación establecida. Finalmente se priorizó el término de la carta en optimas
condiciones, porque posteriormente se realizaba el envío de esta a través de la visita al correo. En conclusión estas características evidenciaron dificultades en el cumplimiento de la planificación y posterior evaluación de resultados.
Tarea 2 Analice, sintetice y comunique los logros de aprendizaje obtenidos por sus estudiantes.
Asignatura
Objetivo de aprendizaje
Lenguaje y Comunicación
Escribir una carta, instrucciones, afiches, reportes de una experiencia, entre otros, para lograr diferentes propósitos: -Usando un formato adecuado. -Transmitiendo el mensaje con claridad.
Indicadores de evaluación -Eligen un formato adecuado a su propósito. -Comunican observaciones sobre una experiencia usando un formato elegido por ellos. -Escriben todos los pasos necesarios para llevar a cabo un procedimiento. -Secuencia cronológicamente ordenar los procedimientos necesarios para llevar a cabo la tarea. -Incluyen diagramas o dibujos para complementar información, si es pertinente.
En el proyecto de aula “cariño en un sobre” se realizó como material de producto de la producción de una carta formal por medio del modelo de producción de texto de Jolibert, J. (2009), con el objetivo de afianzar relaciones afectivas, dentro de esto se contemplan dos evaluaciones, dos momentos evaluativos: Inicialmente se evaluó el proceso de planificación de la carta, esta se realizó a través de una plantilla entregada por las docentes en formación. En la siguiente taba se muestra la tabla se especificaciones del proceso de planificación de la escritura, además en ella se aloja el porcentaje de estudiantes que alcanzó cada uno de los niveles de logro descritos por el instrumento de evaluación en cada uno de los criterios:
Criterio
Logrado (6) 100%
Medianamente logrado (4) 0%
Por lograr (2) 0%
100%
0%
0%
70%
30%
0%
40%
20%
20%
Valora el compromiso en las relaciones entre las 90% personas y al acordar contratos: en la amistad y al emprender proyectos.
10%
0%
Elige un formato adecuado al tipo de texto y contexto en el cual se presenta la carta. Escribe hechos que se relacione unos con otros, siguiendo un orden lógico según el formato elegido. Secuencian cronológicamente separado las ideas en párrafos. Utiliza conectores para ordenar el relato. Utiliza un vocabulario expresivo y vareado.
Parámetros evaluativos Logrado: Cumple el criterio en totalidad Medianamente logrado: cumple el criterio en dos de las situaciones propuestas Por lograr: cumple el criterio en una o menos de las situaciones propuestas,
Apreciaciones generales Número
de Logrado
estudiantes Total 20
Medianamente
Por lograr
logrado 16
4
0
Evidencias: En esta evidencia se muestra la matriz de estructura de la carta la cual responde al nivel de logrado, porque cuenta con un formato determinado, separa las ideas en pรกrrafos, realiza un adecuado uso de conectores y, ademรกs, utiliza un lenguaje expresivo.
En la fotografía que se adjunta se muestra una matriz y planificación de la escritura en el nivel de Medianamente logrado, puesto que presenta errores en la organización de ideas.
Análisis de resultados Considerando el instrumento de evaluación utilizado referente a los resultados tabulados anteriormente, se puede concluir que las principales falencias de los estudiantes en el proceso de planificación respecta a la organización de ideas en párrafos y el uso de conectores, esto
puede ser en respuesta a que la matiz
presentada, guardaba una estructura muy definida, lo cual le dificultaba el proceso de separar las ideas según la el propósito de cada una de las partes de la carta. Ante la tabulación de resultados y posterior descripción de las evidencias se puede concluir que dentro de las metas de aprendizaje en esta actividad evaluada Efectividad de la enseñanza (metas de aprendizaje, plan de evaluación) Posteriormente se evaluó el producto del proyecto de aula, cariño en un sobre, la cual contemplaba el proceso de revisión de la planificación de la escritura para posteriormente reescribir su carta la cual fue evaluada por medio de una heteroevaluación.
Tabulación de la evaluación de producción de texto En la siguiente taba se muestra la rúbrica de evaluación de producción de textos, además en ella se alojan el porcentaje de estudiantes que alcanzo cada uno de los niveles de ogro descritos por el instrumento de evaluación en cada uno de los criterios.
Rubrica de evaluación producción de textos Criterio evaluación /indicador 1 Formato
de Logrado (6)
Elige un formato adecuado mesclando ideas de acuerdo a la macro estructura. 0% Comunican Escribe hechos que se Escribe hechos experiencia. relacione unos con que se relacionen otros, siguiendo un unos con otros orden lógico según el teniendo relación formato elegido. 60% escasa con el formato utilizado. 20% Secuencia Secuencian Secuencia con cronológicamente. cronológicamente poco orden separado las ideas en cronológico, párrafos. 50% separando las ideas en párrafos de forma poco adecuada 30% Utilizan Utiliza conectores para Utiliza conectores conectores. ordenar el relato. 55% en mayor parte del 25%
1
Elige un formato adecuado al tipo de texto y contexto en el cual se presenta la carta. 100%
Medianamente logrado (4)
Por lograr (2)
Elige un formato poco comprensible a la macro estructura del texto. 0% Escribe hechos que se relacionen ocasionalmente sin tener relación con el formato elegido. 20% No secuencia cronológicamente, escribiendo sin separar las ideasen párrafos El texto padece del uso de 20%
Los criterios de evaluación que se presentan en la rúbrica, fueron desglosados para evaluar de mejor forma, además se agregaron criterios para evaluar todo el proceso de producción de textos.
Apreciaciones generales Número de Logrado estudiantes
Medianamente Por logrado lograr
Total 19
5
11
3
Análisis de resultados En los resultados tabulados anteriormente, se puede evidenciar que los estudiantes de tercer año básico logran realizar la producción de la escritura en un 58%, contrastando con esto a un 26% en el nivel de medianamente logrado y un 16% correspondiente a tres estudiantes. Inicialmente se debe considerar que el porcentaje de estudiantes que no alcanza el nivel de logrado, se pudo ocasionar por no ocasionarse un asertivo monitoreo o claridad en las indicaciones entregadas por las profesoras en formación, situación que en contraste con la evaluación inicial tabulada y descrita con anterioridad no, posicionaba a ningún estudiante en el nivel de por lograr. Al referimos a la eficacia de la enseñanza en contraste con los resultados de las metas de aprendizaje propuestas por medio de la evaluación inicial y analizadas en el presente escrito, se pude concluir que existen dificultades para entregar indicaciones claras al momento del inicio de las clases situación que pude dificultar el desarrollo de los aprendizajes de los estudiantes.
Evidencias Logrado En la fotografĂa se muestra una carta la cual cumple con los niveles descritos por la rubia, si bien posee algunos pequeĂąos errores se posiciona en el nivel de Logrado.
Medianamente logrado
En la fotografía se muestra una carta la cual está en el nivel de medianamente lograda, puesto que, las ideas planteadas no guardan un orden cronológico y los párrafos no son separados de forma asertiva.
Por lograr En esta imagen se presenta una carta en el nivel de por lograr, las razones por que esta cata se encuentra en este nivel, es principalmente por que la estructura no es coherente con el formato, adem谩s los hechos escritos no guardad estrecha relaci贸n ni coherencia entre estos.
Matemática: Asignatura Matemática
Objetivo de aprendizaje Describir y aplicar estrategias de cálculo mental para las adiciones y las sustracciones hasta 100: -Por descomposición -Completar hasta la decena más cercana -Usar dobles -Sumar en vez de restar. -Aplicar la asociatividad.
Indicadores Suman números de dos dígitos, utilizando estrategias explicadas por medio de ejemplos: -Por descomposición. -Aproximación a la decena más cercana y completar. -El doble
Restan números de dos dígitos, utilizando estrategias matemáticas, mentales y explican la estrategia. -Por descomposición -Aproximando a la decena más cercana -El doble -Sumar por resta. Resolverproblemas rutinarios en Modelan la adición de dos o más contexto cotidiano, que números, utilizando material incluyen las cuatro operaciones concreto o representaciones básicas (No combinadas). pictóricas, y registran el proceso en forma simbólica. Resuelven creados
problemas
dados
o
Emplea diversas estrategias para resolver problemas y alcanzar respuestas adecuadas como la estrategia de los 4 pasos: Entender, planificar, hacer y comprobar. Transfiere los procedimientos utilizados en situaciones ya resueltas a problemas similares.
En cuanto a Cálculo mental y Resolución de problema, se esperaba que los estudiantes evidenciaran y lograran de forma satisfactoria los indicadores mencionados anteriormente. En virtud de las actividades planteadas, como lo fue la ficha de resolución de problemas y el bingo matemático para cálculo mental, se estimaron evaluaciones posteriores al trabajo realizado en clases, como la
coevaluación
y
autoevaluación
respectivamente.
Pero
como
especificamos
anteriormente, estas no se llevaron a cabo por dificultades surgidas en el momento, es ahí donde nuestra planificación sufrió modificaciones significativas. Adicionalmente, podemos inferir que probablemente las instrucciones dadas a los estudiantes no fueron comprensibles en su totalidad, y conllevó más tiempo del necesario y del planificado.
En consecuencia, no podemos evidenciar resultados a partir de evaluaciones concretas o de los instrumentos designados para cada actividad, ya que no se realizaron. Pero sí existió evaluación y retroalimentación a los estudiantes que presentaban más dificultades en el desarrollo de las actividades, es decir, se realizó una evaluación a partir de la observación. Posteriormente, como profesoras en formación reflexionamos críticamente esta situación, asimilando la importancia que lleva la evaluación a través de instrumentos en cada proceso de enseñanza y aprendizaje, e identificar que a través de la evaluación podemos evidenciar las falencias y aciertos del proceso de manera más concreta. Es por esto que se planteó la coevaluación y autoevaluación para la Resolución de problemas y cálculo mental, así los estudiantes identificarían de manera crítica sus falencias y así existe una regulación a sí mismo y entre pares (Sanmartí, 2011), entendiendo que la asignatura de Matemática es una de las asignaturas que presenta más dificultades para los estudiantes. Ante los argumentos expuestos con anterioridad se ha llegado a la conclusión que las estrategias utilizadas por las profesoras en formación en cuento a la efectividad de la enseñanza no pude ser medida cuantitativamente debido a los inconvenientes en la implementación de las actividad evaluada, sin embargo podemos definir aciertos y desaciertos al evaluar nuestro proceso de enseñanza aprendizaje. Aciertos: Implementación de estrategias tecnológicas para el aprendizaje. Implementación de actividades de intereses de los estudiantes. Consideración de distintos agentes evaluativos. Integración de los aprendizajes transversales en el proceso de escritura de la carta.
Desaciertos:
Desorganización de los tiempos en la planificación
Indicaciones poco concretas y comprensibles.
Disponer muchos procedimientos de evaluación.
Los aciertos y desaciertos mostrados aquí fueron consensuados por las profesoras en formación, en razón de concebir el error como una fuente de aprendizaje y desarrollo de competencias de evaluación y reflexión del proceso de enseñanza aprendizaje, dentro de su construcción profesional.
Referencias Sanmartí, N (2011). 10 ideas claves: evaluar para aprender. Barcelona: Editorial Graó. Jolibert, J. (2009). Niños que construyen su poder de leer y escribir. Paris: Manantial