Facultad de Educación Pedagogía en Educación Básica con Mención Taller Pedagógico V Proceso Pedagógico
INFORME DE ANÁLISIS DE RESULTADOS
Siglo XX y los cambios sociales
Futuras profesoras Madelein Cárdenas María Eugenia Figueroa
Profesora Taller Pedagógico María Elena Mellado
Temuco, noviembre de 2014
Actividad 1 Describa las modificaciones que realizó a la planificación de la unidad durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, explique qué lo llevó a realizar dichos cambios y evalúe la eficacia de estas modificaciones.
Las modificaciones que se realizaron en la planificación fueron tres actividades, modificando los procedimientos de evaluación, herramientas a utilizar para llegar al objetivo de la clase y alteraciones en la calendarización de la salida a terreno con los estudiantes.
La primera modificacion que se realizo fue en la clase muneros tres, en esta se habia propuesto trabajar por medio del analisis de una notica, sin embargo bajo un proseso de reflexion de la profesoras en formación, se decidio cambiar esta actividad por una actividd de produccion de una noticia. Si se considera la eficacia de esta moificación se puede describir como efectiba, puesto que por medio de la realizacion de esta produccion escrita los estudiantes pudieron comprendier de manera más eficaz los elementos del tipo de texto y conocimientos de las revoluciones sociales del siglo XX.
La segunda modificación realizada fue en relación al uso de una herramienta Tic’s, esta modificación se realizó en base a la necesidad e interés de los estudiantes por relacionarse con este tipo de herramientas, en cuanto a la efectividad de esta se puede mencionar que esta fue
medianamente
efectiva, si bien los estudiantes se relacionaron el laboratorio de computación de su escuela, el uso de esta fue más bien un facilitados que una herramienta para el aprendizaje.
La tercera y última modificación, fue la calendarización de la salida a terreno, esta debo efectuarse e dentro de la última semana del mes de octubre, sin embargo se realizó la primera semana de noviembre por problemas de traslado y gestión con el Museo Ferroviario Pablo Neruda. Esta modificación permitió potenciar la salida puesto que los estudiantes, consultaron con otros profesores sobre el museo y al estar en las inmediaciones de este pudieron realizar consultas y relaciones con los conocimientos construidos en las clases.
En conclusi贸n estas modificaciones favorecieron el aprendizaje de los estudiantes, sin embargo evidencio problemas para dise帽ar con anterioridad considerando los intereses y necesidades de los estudiantes por parte de las profesoras en formaci贸n.
Tarea 2 Analice, sintetice y comunique los logros de aprendizaje obtenidos por sus estudiantes. Para analizar los aprendizajes construidos de los estudiantes debemos mencionar el objetivo general, aprendizajes esperados e indicadores de evaluación considerados, los cuales se mencionan a continuación: Objetivo general del proyecto: Reconocen y analizan características del surgimiento y transformaciones sociales del siglo XX a través de textos no literarios para favorecer el desarrollo de su capacidad de análisis y crítica frente a los movimientos sociales actuales.
Asignatura
Aprendizajes esperados
Lengua Castellana y Comprende el sentido de Comunicación. diversos textos no literarios.
Estudios Sociales
Reconoce el surgimiento de nuevos actores sociales
Indicadores de evaluación
-Localiza Información relevante. -Infiere el significado de las palabras y expresiones poco usuales. -Distingue entre hechos y opiniones presentes en el texto. -Menciona algunos argumentos que utiliza el emisor para fundamentar la opinión o las opiniones presentes en el texto. -Infiere la conclusión a la que pretende arribar el emisor. -Formula una opinión frente al tema, generando argumentos a partir del análisis de la información reunida. -Describe el desarrollo de los sectores medio y del sector obrero urbano. -Identifica las primeras organizaciones obreras. -Identifica y analiza las luchas sociales de comienzos del siglo XX. -Identifica las primeras leyes sociales.
Reconoce y analiza -Explica los movimientos de migración campo ciudad y algunos problemas algunas transformaciones centrales de la urbanización acelerada. Relaciona los movimientos de migración con sociales ocurridas durante el las condiciones de trabajo. en el campo siglo XX. Orientación
Manifestar actitudes de solidaridad y respeto, que favorezcan la convivencia, como: actuar en forma empática (poniéndose en el lugar del otro); utilizar un buen trato (por ejemplo, saludar, despedirse, pedir por favor); evitar y rechazar toda forma de violencia y discriminación, ya sea por etnia, género, religión, nacionalidad, etc.; respetar el derecho de todos a expresar opiniones y ser diferente; prestar ayuda especialmente a quien lo necesite; respetar el ambiente de aprendizaje.
-Explican el concepto de empatía -Escuchan de manera atenta y activa los problemas e ideas de otros. -Establecen normas de convivencia y se esfuerzan por cumplirlas. .Proponen actividades o acuerdos para evitar la discriminación y favorecer la participación de todos. -Ofrecen ayuda a sus compañeros y a quien lo necesite. -Proponen formas de manifestar solidaridades entre amigos u otras personas (Por ejemplo, brindarles apoyo cuando tienen problema, mantener los compromisos, entre otros.) -Muestran respeto por el ambiente de aprendizaje, manteniendo silencio cuando es necesario. -Proponen medidas para prevenir y resolver casos de violencia.
En el proyecto de aula “siglo XX revoluciones sociales” se realizó como material de producto de la producción de una noticia por medio del modelo de producción de textos de Jolibert, J. (2009), con el objetivo de afianzar relaciones afectivas, dentro de esto se contemplan dos evaluaciones, dos momentos evaluativos: Dentro del análisis de los resultados constataremos tres momentos de la evaluación, análisis que permitirá evidenciar el nivel de inicio, desarrollo y cierre de los estudiantes. Evaluación inicial Aprendizaje
Indicadores de evaluación
esperado
Reconoce
el
Localiza información relevante. 20% Menciona algunos argumentos que utiliza el emisor para fundamentar la opinión o las opiniones presentes en el texto. 50% - Formulan una opinión frente al tema, generando argumentos a partir del análisis de la información reunida. 60% Describe el desarrollo de los sectores medio y del
surgimiento
de
sector obrero urbano. 50%
Comprende
-
el
sentido de diversos textos no literarios.
nuevos
actores
Identifica las primeras organizaciones obreras. 20%
sociales
Identifica y analiza las luchas sociales de comienzos del siglo XX. 20%
Niveles de logro
Por lograr 20%
Logrado 20%
Medianamente logrado 60%
Logrado
Medianamente logrado
Por lograr
Evaluaciones de proceso Durante el desarrollo de las clases se realizaron auto evaluaciones donde los estudiantes evaluaban su propio desempeño por medio del siguiente procedimiento evaluativo.
Auto evaluación de desempeño Nunca Ocacionalmente 0% 20% Siempre 80%
Siempre
Ocacionalmente
Nunca
Análisis de resultados En la evaluación propuesta por las profesoras en formación permitió a los estudiantes identificar sus desempeño en clases, y de esta forma mejorarlo progresivamente, este proceso de evaluación fue abordada como un a instancia de reflexión con los estudiantes lo cual permitía orientar su trabajo en lo actitudinal y relaciones interpersonales.
A continuación se presentará una rúbrica que contiene los niveles de desempeño trabajado en dos clases, los cuales abordaba el análisis de textos no literarios, como fuente primaria del siglo XX, los cuales contrastaban las clases sociales, leyes laborales y revoluciones sociales de la época.
Desempeño
Por lograr
Medianamente logrado
Logrado
Análisis de resultados
La implementación de un instrumento de evaluación que permitía evaluar el desempeño de los estudiantes fue positivo, puesto que esto permitió a las profesora en formación a guiar el monitoreo con los estudiante. Ahora bien en cuanto a la implicancia de este para el aprendizaje potencia la evaluación formadora de acuerdo al modelo de Sanmartí, N (2011).
Evaluación de cierre A continuación de muestra la tabulación con los resultados de la tabla de especificaciones, de la evaluación de cierre, esta contemplo una procedidito evaluativo (prueba) que permite contrastar el nivel de avance de los estudiantes en relación a la evaluación inicial.
Evaluación inicial 20%
20%
Logrado
60%
Medianamente logrado Por lograr
Evaluación de cierre
20%
0% Logrado Medianamente logrado
80%
Por lograr
Análisis de los resultados de aprendizaje final
Al llevar los resultados al contraste de inicio y cierre podemos identificar con claridad el avance de los estudiantes puesto que inicialmente un 60% se encontraba en el nivel por lograr, contrastando con un 0% en la evaluación final, dejando solo un 20 % perteneciente a solo un estudiante en el nivel de medianamente logrado. Dentro de las características del grupo curso se debido realizar trabajos diferenciado a dos estudiantes, en este análisis se contempló sus niveles de forma específica, pudiendo lograr en nivel de “logrado” de acuerdo a los objetivos de casa una de las actividades propuestas dentro de su nivel.
Conclusiones
En consecuencia, podemos evidenciar resultados a partir de evaluaciones concretas y los instrumentos designados para cada actividad, puesto que la evaluación inicial pudo ser un instrumento guía dentro del proceso de identificación de fortalezas y debilidades dentro del curso, como si también la evaluación final permitió contrastar el desarrollo de estas. A si bien podemos mencionar que la utilización de rubricas y auto evaluaciones que contemplaban elementos conceptuales, procedimentales
y actitudinales,
cumpliendo con el modelo de la evaluación formadora propuesta por (Sanmartí, 2011), lo cual favoreció el aprendizaje de los estudiantes dándoles la autoridad y protagonismo necesarios. Ante los argumentos expuestos con anterioridad se ha llegado a la conclusión que las estrategias utilizadas por las profesoras en formación en cuento a la efectividad de la enseñanza no pude ser medida solo cuantitativamente sino también de forma cualitativa, es por ello que hemos definido aciertos y desaciertos al evaluar nuestro proceso de enseñanza aprendizaje. Aciertos: •
Implementación de actividades de intereses de los estudiantes.
•
Consideración de distintos agentes evaluativos.
•
Integración de los aprendizajes transversales en el proceso de auto evaluación de los desempeños.
Desaciertos: •
Implementación de estrategias tecnológicas para la enseñanza.
•
Falta de concreción para la calendarización de las fechas.
Los aciertos y desaciertos mostrados aquí fueron consensuados por las profesoras en formación, en razón de concebir el error como una fuente de aprendizaje y desarrollo de competencias de evaluación y reflexión del proceso de enseñanza aprendizaje, dentro de su construcción profesional.
Referencias
Jolibert, J. (2009). Niños que construyen su poder de leer y escribir. Paris: Manantial MINEDUC. (2009). Programas de esctudio de Estudios Sociales Educación para Adultos Segundo Nivel Básico. Santiago: Ministerio de Educación . MINEDUC. (2009). Programas de estudio Lengua Castellana y Comunicación Educacion para adultos Segundo nivel Básico. Santiago: Ministerio de Educación. Sanmartí, N (2011). 10 ideas claves: evaluar para aprender. Barcelona: Editorial Graó.