Proyecto de Aula Cariño en un sobre M cardenas y M Figueroa

Page 1

Facultad de Educación Pedagogía en Educación Básica con Mención Taller Pedagógico V Proceso Pedagógico

PROYECTO DE AULA

“Cariño en un sobre”

Futuras(os) profesores(as) Madelein Cárdenas Catril. M. Eugenia Figueroa

Profesora Taller Pedagógico

María Elena Mellado.

Temuco, Mayo de 2014.


Índice a) Identificación del proyecto ................................................................................................. 4 b) Análisis de la situación del proyecto: ................................................................................. 4 d) Factibilidad del proyecto .................................................................................................... 6 e) Fundamentación del proyecto............................................................................................. 7 f) Objetivos de aprendizaje ..................................................................................................... 9 g) Contenidos del proyecto ................................................................................................... 12 h) Actividades integradas del proyecto ................................................................................ 13 i) Recursos del proyecto ....................................................................................................... 15 j) Evaluación de proyecto ..................................................................................................... 15 Reflexión crítica. .................................................................................................................. 23 Planificación ......................................................................................................................... 25 Bibliografía ........................................................................................................................... 35 Anexo 1 evaluación inicial .................................................................................................. 36 Anexo 2 Tabla de especificaciones evaluación inicial ......................................................... 40 Anexo 3 La carta que se interrogará ..................................................................................... 43 Anexo 4 Matriz Estructura de la carta .................................................................................. 44 Anexo 5 Panificación de la producción de textos................................................................. 45 Anexo 6 Bingo Matemático .................................................................................................. 46 Anexo 7 reglamento del bingo matemático .......................................................................... 49 Anexo 8 Preguntas tecleras. ................................................................................................ 50 Anexo 9 Autoevaluación cálculo mental .............................................................................. 51 Anexo 10 Planificación de resolución de problemas............................................................ 52 Anexo 11 Guía de resolución de problemas ......................................................................... 53 Anexo 12 Coevaluación resolución de problemas ............................................................... 56 Anexo 13 Tabla de apreciación de resolución de problemas. .............................................. 57 Anexo 14 Autoevaluación de la planificación de la carta .................................................... 58 Anexo 15 Tabla de apreciaciones del proceso de planificación de la carta ......................... 59 Anexo 16 Rubrica de evaluación producción de textos ....................................................... 60 Anexo 17 Itinerario de visita al correo ................................................................................ 62 Anexo 18 Encuesta de satisfacción profesor(a) mentor (a) .................................................. 63 2


Anexo 19 Evaluación de satisfacción de directivos ............................................................. 64 Anexo 20 Encuesta de satisfacción de estudiantes. .............................................................. 65 Anexo 21 Encuesta de satisfacción de los padres/ Apoderados ........................................... 66 Anexo 22 Tabla de especificaciones evaluación final .......................................................... 67 Anexo 23 Evaluación de cierre del proyecto ........................................................................ 69 Anexo 24 Carta Gantt ........................................................................................................... 70

3


a) Identificación del proyecto

I. Título: Cariño en un sobre. II. Curso: 3° año Básico III. Nº de estudiantes: 20. 10 Niños – 10 Niñas. IV. Profesora colaboradora: Carolina Mella - Gonzalo Castro. V. Asignaturas involucradas: Lenguaje y comunicación y Matemática. VI. Nº de horas pedagógicas: 10 horas pedagógicas

b) Análisis de la situación del proyecto: explique cómo se contextualiza la enseñanza a partir de las características, necesidades e intereses de los estudiantes.

La situación del proyecto se plantea en un proceso de reflexión de las profesoras en formación, durante el proceso de práctica, en conjunto con los profesores del establecimiento educacional, donde se identifica necesidades formativas de los estudiantes de 3° año básico A, necesidades vinculadas a la signatura de Matemática y Lenguaje y comunicación, teniendo dificultades en la construcción de aprendizaje de estrategias de cálculo mental y resolución de problemas, ante esto, las profesoras en formación queriendo ser un aporte al establecimiento y considerando las necesidades de los estudiantes han diseñado actividades innovadoras a diferencia de lo que acostumbran a realizar los estudiantes, construyendo una proyecto de aula que tiene el objetivo de solventar las necesidades por la cual surge, considerando esto como una instancia de formación profesional. El proyecto de aula que se presenta a continuación, contiene conocimientos, habilidades y actitudes de dos asignaturas; Lenguaje y Comunicación y Matemática. Ante esto se realizará la implementación de una evaluación inicial a los estudiantes (Anexo 1), el cual nos señalará evidencia de la situación personal de cada estudiante y conocimientos generales del grupo curso, además de sus necesidades en diferentes aspectos de trabajo. Cabe mencionar que a partir de los resultados de la evaluación inicial se realizará el plan de clase de acuerdo a los resultados obtenidos por la evaluación inicial.

4


c) Descripción del proyecto: realice un resumen que considere propósito, estrategias de enseñanza y actividades relevantes de desarrollo y de culminación del proyecto.

Luego de ser considerados los resultados de la evaluación inicial la cual recoge los conocimientos previos de los estudiantes e incluyendo las necesidades formativas, se ha construido la propuesta. En cuanto respecta la diversidad y ritmos de aprendizaje de todos los estudiantes, hemos decidido diseñar actividades que responden a necesidades individuales de cada estudiante, creando actividades de tipo colectiva y enfocándonos en el monitoreo realizado por las profesoras en formación. Considerando el análisis de la situación anteriormente descrita, cabe mencionar que el proyecto de aula fue construido y diseñado para los estudiantes del tercer año básico, en la cual se trabajarán la construcción de aprendizaje de las asignaturas del currículum escolar pre-escrito, Lenguaje y Comunicación y Matemática. Este proyecto, tiene como principal propósito que los estudiantes construyan aprendizajes significativos ambas asignaturas. Para ello se realizarán actividades como: la producción de textos y vinculación de la lectura en medios cotidianos, desarrollo de estrategias de cálculo mental, resolución de problemas, interacción con herramientas tics para el aprendizaje, además del desarrollo de habilidades y actitudes vinculadas a las dimensiones sociocultural y tics. Fomentando de esta forma el desarrollo de las diferentes áreas del saber, trabajando a su vez, la formación integral de los estudiantes de manera transversal a las actividades. En el proyecto se potenciarán diferentes habilidades, con respecto a las asignaturas determinadas, considerando las necesidades formativas e intereses de los estudiantes. En este mismo sentido cabe mencionar que las actividades que se presentan en el plan de clases, tienen un carácter flexible, esto se debe a tener una modalidad de desarrollo colectiva por lo que son los diferentes ritmos y conocimientos previos de los estudiantes quienes regulara el desarrollo de estas, trabajando de esta forma la diversidad en los estudiantes. Esta propuesta pedagógica se caracteriza por vincular a los estudiantes en actividades prácticas tales como: la vinculación con el medio a través de una salida a 5


terreno, trabajo con herramientas tics, la producción de textos auténticos (La carta), el desarrollo de estrategias para la resolución de problemas a través de material concreto, desarrollo de estrategias de cálculo mental, por medio de un bingo matemático, considerando en todas estas de manera fundamental el conocimiento pre-existente de cada estudiante, con el fin de generar instancias de aprendizajes para su propia construcción del saber.

d) Factibilidad del proyecto: realice un análisis de viabilidad de su propuesta pedagógica.

El proyecto de aula consta de 10 horas pedagógicas, donde se puede destacar cuales son los factores para que este sea considerado viable, un proyecto es factible, cuando este considera el contexto educativo y social de los estudiantes, es decir considerar sus hábitos, costumbres, reglas internas del establecimiento, y del aula. Ante esto debemos considerar el desarrollo moral de los estudiantes teniendo en cuanta la etapa en la que se desarrollan los estudiantes de acuerdo a la teoría de Kolbert (s.f.) la cual posiciona a los estudiantes del tercer año básico, caracterizándolos por estar apegados a las reglas o normas que se puedan instaurar, es por ello, que responsablemente como en la función de docentes en formación, se debe considerar, respetar e implementar estrategias que permitirán afianzar este apego a favor de un clima propicio para el aprendizaje. Además se puede mencionar que este proyecto es viable puesto que nace a partir de los intereses y necesidades formativas de los estudiantes. Razones por la cuales se realizan adaptaciones curriculares en cuanto a los indicadores de evaluación, adaptando y creando indicadores que puedan plasmar la construcción de aprendizajes de todos los estudiantes, reescribiéndolos de acuerdo al objetivo de la evaluación y agente de la misma. En cuento al diseño de actividades que permiten al estudiante visualizar su camino y ser el protagonista de su proceso de formación, además se plantean actividades de aprendizaje centradas en el educando, siendo el mismo quien produce textos, crea estrategias de cálculo mental, marca su camino y plan de trabajo en la resolución de

6


problemas, además de potenciar el desarrollo de habilidades y actitudes procurando una propuesta pedagógica centrada en la formación integral del estudiante.

e) Fundamentación del proyecto: argumente bibliográficamente la metodología de proyecto utilizada, las estrategias de aprendizaje, de evaluación y el uso de recursos.

El método empleado en el proyecto de aula responde a la metodología de proyectos, para ello nos referimos a lo mencionado por Jolibert (2009) quien enuncia el método de proyectos, como una manera de desarrollar una actividad escolar, ideando una metodología específica para el trabajo a partir de un problema o de las necesidades de los estudiantes, este surge de manera colectiva. Esta metodología aplica el principio de “aprender haciendo”, donde los niños son los protagonistas de su formación, volviendo este proceso un hacer reflexivo a través del desarrollo de

proyectos que atiendan las necesidades

formativas e intereses del educando y las características del medio. Ante esto, es posible identificar las ventajas que tiene implementar la metodología de proyecto en esta propuesta pedagógica, ya que esta busca favorecer la creación de estrategias en torno a las problemáticas identificadas durante la observación en el proceso de práctica de las profesoras en formación. Metodología que permite que los estudiantes sean investigadores de su desarrollo personal, cultural y social, aprendiendo unos de otros, utilizando a su vez el lenguaje oral y escrito apropiado, construyendo aprendizajes en todas las áreas del saber, fomentado así la cooperación y participación entre pares, siendo los propios estudiantes los protagonistas del proyecto de aula. Cabe mencionar que de acuerdo a las diferenciaciones de los contenidos, en este proyecto de aula no se realiza una integración de las disciplinas, de forma de no forzar la integración manteniendo claro el objetivo del proyecto de aula, sin embargo la propuesta pedagógica, si fomenta el desarrollo de habilidades y objetivos de aprendizajes transversal. Desde un punto de vista cognitivo, la pedagogía de proyectos, como una estrategia de formación, apunta a la construcción y desarrollo de personalidades, saberes y competencias, dentro de la eficacia en la construcción de aprendizajes significativos, ya que es el aprendiz quien se evalúa a sí mismo, a sus compañeros y es evaluado por su profesor. 7


Ante esto es posible argumentar las disposiciones consideradas en el proyecto, para ello se mencionará, las necesidades e intereses específicos de cada disciplina, además de considerar las actividades que habitualmente realizan los estudiantes, con el fin de fundamentar las decisiones adoptadas en el diseño de clases. Cabe señalar que la actividades presentes en el plan de clases de la propuesta, se construye a partir de las intereses que reflejan los estudiantes, como por ejemplo; la utilización de herramientas tics. Es por esto que al albergar sus intereses en el desarrollo de las actividades diseñadas, creará una motivación en ellos, de acuerdo a lo mencionado por Raffini (1998), el considerar estos elementos, crea motivación intrínseca, llamada así por el autor, motivando al estudiante a realizar una actividades por satisfacción. Esto se presenta a través de los distintos desafíos que se plantearan a los estudiantes en el desarrollo de la implementación del proyecto de aula. En la asignatura de Lenguaje y Comunicación, la propuesta se relaciona con los textos no literarios y la producción de texto. Por lo cual se trabajará el modelo planteado por Jolibert (2009) quién menciona etapas de la producción de texto, en el cual debe tener sentido para los estudiantes, considerando esto además una herramienta para comunicarse con el prójimo y actuar sobre él, en esta situación la producción de texto se verá reflejada a través de una carta, el cual representa un texto no literario y a través de esta se evidenciarán las experiencias vividas de los estudiantes en la salida a terreno de la cual serán partícipes. Esta actividad solicita a su vez competencias lingüísticas, cognitivas y metacognitivas, las que se verán reflejadas en las actividades planteadas en el plan de clases. En cuanto a la asignatura de Matemática, se identifican algunas necesidades e intereses específicos que interfieren en la construcción de aprendizajes de la disciplina. De acuerdo al análisis de situación de la propuesta, se puede observar que los estudiantes presentan dificultades para el desarrollo de resolución de problemas, mostrando dificultades en la comprensión de situaciones problemáticas planteadas, al momento de extraer información importante para dar solución a estas actividades. Debido a esto se trabajará con el método planteado por Pólya, el cual establece etapas para abordar la resolución de problemas, las cuales consisten en entender el problema, configurar un plan, ejecutar el plan y mirar hacia atrás. Esta decisión es fundamentada en el objetivo que tiene el método, referido a que los estudiantes desarrollen estrategias para resolver problemas. 8


En cuanto al diseño de actividades en la asignatura de Matemática, se han considerado las acciones que los estudiantes realizan comúnmente, como resolución de guías de trabajo, en el desarrollo de operatorias mecánicas, contemplando esto como un elemento de partida hacia el diseño de actividades de la propuesta, se implementará la resolución de problemas basándonos en el método planteado por Pólya, fomentando el trabajo colectivo en el desarrollo de estrategias de comprensión y resolución de problemas.

f) Objetivos de aprendizaje: formular un objetivo general del proyecto y una secuencia de objetivos de aprendizaje por asignatura que sean claras y apropiadas para todos los estudiantes y coherentes con el currículum nacional. Recuerde considerar un objetivo de aprendizaje transversal factible de desarrollar durante su proyecto. Objetivo general: Producen un texto autentico (la carta), a través de los momentos de la escritura, afianzando relaciones humanas y sociales, además realizan acciones metacognitivas en sus debilidades formativas al crear estrategias de cálculo mental y en la habilidad de resolución de problemas, por medio de actividades con material concreto y herramientas tics Los objetivos de aprendizaje a considerar en el proyecto de aula en las asignaturas de Matemática y Lenguaje y Comunicación han sido extraídos de los programas de estudio coherentes al currículum nacional. A continuación se presentan los objetivos de aprendizaje, con sus respectivos indicadores, además de las actitudes y ejes temáticos: Asignatura

Objetivo de

Indicadores de evaluación

Actitudes

Eje

aprendizaje Lenguaje

temático

y Escribir una carta, -Eligen un formato adecuado a Demostrar

Comunicació

instrucciones,

n

afiches, reportes de -Comunican observaciones sobre por una

su propósito.

experiencia, una

experiencia

disposición e interés

usando

entre otros, para formato elegido por ellos. lograr

diferentes -Escriben

propósitos: -Usando

todos

la

los

expresarse

Escritura

de

un manera creativa por medio

de

la

pasos comunicación oral y

necesarios para llevar a cabo un escrita un procedimiento. 9


formato adecuado. -Transmitiendo mensaje

-Secuencia

el ordenar

cronológicamente los

procedimientos

con necesarios para llevar a cabo la

claridad.

tarea -Incluyen diagramas o dibujos para complementar información, si es pertinente.

Matemática

Describir y aplicar Suman números de dos dígitos, Abordar de manera Números estrategias

de utilizando estrategias explicadas flexible y creativa la

cálculo mental para por medio de ejemplos:

búsqueda

de

las adiciones y las -Por descomposición

soluciones

a

sustracciones hasta -Aproximar a la decena más problemas. 100:

cercana y completar.

-Por

-El doble

descomposición. -Completar hasta la Restan números de dos dígitos, decena

más utilizando

estrategias

cercana.

matemáticas,

mentales

-Usar dobles.

explican la estrategia.

y

-Sumar en vez de -Por descomposición restar. -Aplicar asociatividad.

-Aproximando a la decena más la cercana. -El doble -Sumar por resta.

10


Resolver problemas rutinarios

en Modelan la adición de dos o más

contextos cotidianos,

números, que concreto

utilizando o

material

representaciones

incluyen dinero e pictóricas, y registran el proceso involucren

las en forma simbólica.

cuatro operaciones (no combinadas)

Resuelve problemas dados o creados. Emplea diversas estrategias para resolver problemas y alcanzar respuestas adecuadas, como la estrategia de los 4 pasos: entender, planificar, hacer y comprobar. Transfiere los procedimientos utilizados en situaciones ya resueltas a problemas similares.

Los Objetivos de Aprendizaje transversales, comprenden el desarrollo de los conocimientos por medio de habilidades, las cuales se organizan en distintas dimensiones, como la física, afectiva, cognitiva, sociocultural, moral, espiritual y en el ámbito de trabajo, las tecnologías de información y comunicación. Mencionado esto, a continuación se evidenciarán los objetivos de aprendizaje transversales que se abordarán en el proyecto:

Objetivo de aprendizaje Transversal Dimensión

Sociocultural.

Promover

Indicadores el - Valorar el compromiso en las relaciones

compromiso con su entorno, y su sentido de entre las personas y al acordar contratos: en responsabilidad social.

la amistad, en el amor, en el matrimonio, en el trabajo, y al emprender proyectos.

11


Tecnología de información y comunicación, - Hace uso consiente y responsable de las promover a los estudiantes herramientas que tecnologías les permitan manejar el mundo digital

de

la

información

y

la

comunicación aplica criterios de auto cuidado

y

cuidado

de

otros

en

la

comunicación virtual.

g) Contenidos del proyecto: presenta los contenidos que abarcarán en el proyecto por cada asignatura. A continuación se presenta la red de contenidos de ambas asignaturas, el objetivo de es esclarecer los contenidos que se tratarán y realizar una organización que favorezca el orden y los procedimientos en los cuales se les presentarán a los estudiantes y para que estos sean partícipes, y favorecer la construcción de su aprendizaje.

12


h) Actividades integradas del proyecto (Carta Gantt – redactar las actividades, teniendo en cuenta el protagonismo de los estudiantes – actividades desafiantesactividades creativas- actividades en apoyo de tic’s - adaptaciones curricularesenfoque de enseñanza –aprendizaje La carta Gantt (Anexo 26) herramienta cuyo objetivo es mostrar el tiempo explícito previsto para el proyecto. Se evidenciarán las actividades que realizarán los estudiantes a lo largo de las 10 horas pedagógicas que presenta el proyecto, además de la evaluación inicial cuyo objetivo es evidenciar los conocimiento previos de los estudiantes en las asignaturas correspondientes, Lenguaje y Comunicación y Matemática.

Actividades de inicio del proyecto. ·

Identifican y establecen objetivos de aprendizaje con la profesora mentora y profesor

colaborador, por medio de una progresión de contenidos realizada por las profesoras en formación, con el propósito de explicitar contenidos y habilidades que se trabajan en el proyecto de aula. ·

Realizan una evaluación diagnóstica, con objetivo de evidenciar los conocimientos

previos. Esta evaluación considera contenidos de la asignatura de Matemática y Lenguaje y comunicación. -

Identifican características de la carta en cuanto a su estructura y su el

objetivo a través del procedimiento de evaluación. -

Realizan estrategias de cálculo mental y resolución de problemas.

Actividades de desarrollo .

Identifican la macro estructura de un texto un texto no literario, la carta. Para esto se

analiza una carta de invitación del correo, y así construir la planificación del texto no literario para posteriormente llegar a la reescritura y término de la carta. 13


.

Identifican y evalúan su desempeño en lo realizado en el primer paso de la

producción de la carta, la planificación, a través de la realización de una lista de cotejo para evaluar su desempeño en el desarrollo de la planificación de la escritura. .

Resolver problemas de cálculo mental de adición y sustracción, a través de la

manipulación de un bingo matemático con el objetivo de describir las estrategias utilizadas para resolver dichos ejercicios.

.

Resuelven problemas de cálculo mental de adición y sustracción, por medio de una

herramienta tecnológica, con el propósito de aplicar estrategias de cálculo mental utilizadas durante el proceso. .

Resolver ejercicios de resolución de problemas, a través de la manipulación de

material concreto y así representar de manera concreta y pictórica los procedimientos de resolución de problemas. .

Identificar y evaluar el desempeño de su pareja de trabajo en la actividad de

resolución de problemas a través de material concreto. Utilizan una coevaluación para identificar aciertos y falencias en el desempeño de su pareja de trabajo .

Identificar y evaluar fortalezas y debilidades de los estudiantes en el desarrollo de la

resolución de problemas con material concreto, a través de una Heteroevaluación para retroalimentar desempeño evidenciado

.

Construyen de la reescritura del texto no literario, a través de la autoevaluación

realizada a su planificación, así compone la mejora de su producción de la carta para ser enviada. Actividad de cierre del proyecto de aula .

Conocen y se vinculan con el correo de Temuco enviando la carta escrita a sus seres

queridos, con el objetivo de afianzar vínculos y fomentar el gusto por la escritura.

14


i) Recursos del proyecto: indique los recursos destinados a apoyar las actividades tales como: visitas a organización, guías de aprendizaje, material didáctico, videos, música, entre otras. El proyecto de aula se realizará en un total 10 horas pedagógicas, para su desarrollo se necesitarán tanto recursos humanos como materiales y didácticos de apoyo. A través de estos se espera presentar actividades dinámicas, significativas y óptimas para la enseñanza y aprendizaje de los estudiantes. Recursos humanos: Se requiere el apoyo y colaboración de los profesores de cada asignatura, en el área de Lenguaje y Comunicación y Matemática. También, se requiere la colaboración de la coordinadora de educación básica en una de las actividades que desarrollarán los estudiantes Recursos materiales En cuanto a los recursos materiales y didácticos necesarios para el desarrollo del proyecto se encuentran disponibles, en el establecimiento, un Data show, notebook, los cuales deben ser requeridos con anticipación, estos materiales se utilizarán para la implementación de un recurso para la enseñanza, las tecleras, pero durante todo el proyecto serán un apoyo para la proyección de las actividades. Dentro del aula, la pizarra, pulmones, mural para pegar afiches y un telón para realizar proyecciones. En el proceso del proyecto, se utilizarán guías escritas para apoyar las actividades y los pasos en la producción de la carta. Para apoyar la enseñanza del cálculo mental las profesoras en formación utilizarán un bingo matemático, así mismo, se utilizarán imágenes y material concreto para apoyar la resolución de problemas. Finalmente, el proyecto terminará con la visita 1 de los estudiantes al correo de Temuco, Calle Diego Portales 801, el cual está a una distancia de 6.2 km. Para esta salida, será necesario gestionar los permisos correspondientes, además del transporte que será financiado por los mismos padres o apoderados. j) Evaluación de proyecto: - Evaluación de los aprendizajes: Presenta estrategias e instrumentos como cuestionarios, pruebas, informes, pautas de observación, rúbricas, etc. En la que los

1

Para la realización de esta salida se realizaran los permisos correspondientes a la rectora del colegio, y

apoderados, solicitudes que se son explicitadas en los anexos del escrito.

15


estudiantes demuestren que han aprendido los objetivos de aprendizaje (considerar, evaluación inicial, formativa, final; hetero, co y auto evaluación; evaluación diferenciada para estudiantes con NEE… con respectivos instrumentos)

En la siguiente tabla, se especificarán los momentos de evaluación en base a los objetivos de aprendizaje que se establecieron para desarrollar en el proyecto de aula y los que fueron extraídos de los programas de estudios elaborados por Mineduc (2013), además de sus indicadores, procedimiento e instrumento de evaluación, los que finalmente se presentarán como anexos. Cabe mencionar que el plan de evaluación se aquí se presenta responde a un modelo evaluativo centrado en el aprendizaje comprendiendo la evaluación como un proceso continuo dentro de la construcción de aprendizajes, comprendiendo procesos de evaluación formativas la cual se entiende por Cesar Cool (1983) como aquella que tiene cabida durante el desarrollo del proceso educativo en la medida que permite reconducir indicaciones útiles para el aprendizajes de los educandos. Dentro del plan evaluativo se consideran proceso de auto evaluación las cuales tienen el objeto de que el estudiante tome conciencia de sus propios aciertos y desaciertos aprendiendo de estos últimos y considerándolo una fuente de aprendizaje dentro de su desarrollo. Ante esto es necesario explicitar la razón por la cual se considera este modelo evaluativo, pues proporciona al docente, comprobar el avance y autocontrol del estudiante sobre las tareas, permite valorar el tipo de apoyo que debe ofrecerse al estudiante, permite establecer el momentos en que sedara al estudiante el control y responsabilidad sobre su proceso, permite además poder captar las construcciones personales y únicas que realiza el sujeto y que permiten estructurar su propio conocimiento. Ante esta última alusión se vuelve considerable las implicancias del modelo abordado, pues permite que todos los estudiantes logren un control de su propio aprendizaje considerando sus necesidades educativas como una fortaleza de aceptación e inclusión hacia la diversidad.

16


17


Momentos de

Objetivo de aprendizaje

Indicadores

evaluación Inicio

Escribir una carta, instrucciones, -Eligen un formato adecuado a su propósito.

entre otros, para lograr diferentes usando un formato elegido por ellos. propósitos:

-Escriben todos los pasos necesarios para llevar a

-Usando un formato adecuado.

cabo un procedimiento.

el

mensaje

claridad.

con -Secuencia

cronológicamente

ordenar

los

procedimientos necesarios para llevar a cabo la tarea -Incluyen diagramas o dibujos para complementar información, si es pertinente.

Describir y aplicar estrategias de Suman

números

de

dos

dígitos,

utilizando

cálculo mental para las adiciones y estrategias explicadas por medio de ejemplos: las sustracciones hasta 100:

-Por descomposición

-Por descomposición.

-Aproximar a la decena más cercana y completar.

-Completar hasta la decena más -El doble cercana. números

de

dos

dígitos,

Instrumento de

evaluación

evaluación

Diagnóstico

afiches, reportes de una experiencia, -Comunican observaciones sobre una experiencia

-Transmitiendo

Procedimiento de

-Usar dobles.

Restan

utilizando

-Sumar en vez de restar.

estrategias matemáticas, mentales y explican la

-Aplicar la asociatividad.

estrategia.

Tabla especificaciones

de


-Por descomposición -Aproximando a la decena más cercana. -El doble -Sumar por resta.

Resolver problemas rutinarios en Modelan la adición de dos o más números, contextos cotidianos, que incluyen utilizando material concreto o representaciones dinero e involucren las cuatro pictóricas, y registran el proceso en forma operaciones (no combinadas) Desarrollo

simbólica.

Escribir una carta, instrucciones, -Eligen un formato adecuado a su propósito.

Heteroevaluación

afiches, reportes de una experiencia, -Comunican observaciones sobre una experiencia Coevaluación entre otros, para lograr diferentes usando un formato elegido por ellos.

Autoevaluación

propósitos:

-Escriben todos los pasos necesarios para llevar a

-Usando un formato adecuado.

cabo un procedimiento.

-Transmitiendo claridad.

el

mensaje

con -Secuencia

cronológicamente

ordenar

los

procedimientos necesarios para llevar a cabo la tarea -Incluyen diagramas o dibujos para complementar información, si es pertinente.

19


Describir y aplicar estrategias de Suman

números

de

dos

dígitos,

utilizando

cálculo mental para las adiciones y estrategias explicadas por medio de ejemplos: las sustracciones hasta 100:

-Por descomposición

-Por descomposición.

-Aproximar a la decena más cercana y completar.

-Completar hasta la decena más -El doble cercana. -Usar dobles.

Restan

números

de

dos

dígitos,

utilizando

-Sumar en vez de restar.

estrategias matemáticas, mentales y explican la

-Aplicar la asociatividad.

estrategia. -Por descomposición -Aproximando a la decena más cercana. -El doble

Resolver problemas rutinarios en Modelan la adición de dos o más números, contextos cotidianos, que incluyen utilizando material concreto o representaciones dinero e involucren las cuatro pictóricas, y registran el proceso en forma operaciones (no combinadas)

Cierre

simbólica.

Escribir una carta, instrucciones, Eligen un formato adecuado a su propósito.

Sumativa

afiches, reportes de una experiencia, Comunican observaciones sobre una experiencia entre otros, para lograr diferentes usando un formato elegido por ellos. 20


propósitos:

Escriben todos los pasos necesarios para llevar a

-Usando un formato adecuado.

cabo un procedimiento.

-Transmitiendo

el

mensaje

claridad.

con Secuencia

cronológicamente

ordenar

los

procedimientos necesarios para llevar a cabo la tarea. Utiliza conectores para ordenar el relato

Describir y aplicar estrategias de Suman

números

de

dos

dígitos,

utilizando

cálculo mental para las adiciones y estrategias matemáticas mentales, y explican la las sustracciones hasta 100:

estrategia

-Por descomposición.

Restan

números

de

dos

dígitos,

utilizando

-Completar hasta la decena más estrategias matemáticas mentales, y explican la cercana.

estrategia aplicada.

-Usar dobles. -Sumar en vez de restar. -Aplicar la asociatividad.

Resolver problemas rutinarios en Resolver problemas dados o creados. contextos cotidianos, que incluyen Emplear

diversas

estrategias

para

resolver

dinero e involucren las cuatro problemas y alcanzar respuestas adecuadas, como operaciones (no combinadas)

la estrategia de los 4 pasos: entender, planificar, hacer y comprobar. 21


Transferir

los

procedimientos

utilizados

en

situaciones ya resueltas a problemas similares

22


- Evaluación de satisfacción (estudiantes, docentes, padres y /o apoderados, directivos) La evaluación de satisfacción aplicada a los estudiantes, docentes, padres y/o apoderados, además de los directivos, se establece con el propósito de realizar una evaluación a las profesoras en formación, el cual es de gran importancia, a través de estas evaluaciones se establece el desempeño visible en la práctica pedagógico y el cual es de gran relevancia para una reflexión crítica que lleve a la mejora de las falencias establecidas por los evaluadores. (Anexos 18 - 19 - 20 - 21) Reflexión crítica.

Al realizar el proceso de diseño de la enseñanza, dentro del marco de la formación profesional docente bajo el cual se presenta la presente propuesta pedagógica, es necesario comprender cuál es la funcionalidad de esta y como el diseño de la enseñanza dentro de los primeros años de formación afianza el desarrollo de competencias y habilidades que fortalecen la formación inicial docente. Ante estas temáticas se analizará el contexto educativo y las necesidades formativas por lo cual se crea el proyecto de aula “Cariño en un sobre”. Primeramente nos referiremos a la funcionalidad del desarrollo las competencias de diseño dentro de la formación inicial docente, según los Estándares Orientadores para egresados de carreras de pedagogía básica (2011), los estándares pedagógicos demandan al profesor en formación a conocer a sus estudiantes y saber cómo aprenden, ante esto destaca la importancia que esta propuesta da a los intereses y necesidades formativas surgiendo ante la visualización de estos, paralelamente, el profesor en formación es demandado a diseñar e implementar la enseñanza con todas las competencias que este proceso concibe.

En cuanto a la funcionalidad del diseño de la enseñanza, se puede mencionar que este proceso permite al profesor en formación a un temprano desarrollo de sus habilidades pedagógicas en cuanto al contexto educativo bajo los cuales se levanta la propuesta, dando la posibilidad de la observación y critica de prácticas docentes ajenas, como también enfrentar procesos auto evaluativos de los mismos profesores dentro de su proceso formativo.


Refiriéndose al contexto y los factores socio políticos bajo la cual se presenta el proyecto de aula confrontación a las profesoras en formación a tomar decisiones pedagógicas acerca de las estrategias, métodos, materiales, y formas de trabajo, considerando como prioridad las necesidades formativas e intereses de los estudiantes desde allí la importancia de la evaluación inicial, y la recolección de información acerca del contacto de todos y cada uno de los estudiantes, ante esto surgen formas de trabajo a partir de la ideación de un plan de trabajo con el objetivo que los estudiantes no pierdan de vista el propósito y funcionalidad del desarrollo de la situación de aprendizaje, ideando material para que los estudiantes sean protagonistas de su proceso de producción de texto, resolución de problemas y creación de estrategias de cálculo mental a través de actividades motivadoras. Es antelas situaciones anteriormente descritas y señaladas donde nace el proyecto que tiene como principal objetivo idear situaciones de aprendizajes significativo para los estudiantes del tercer año básico, entendiendo este proceso también como una instancia de formación profesional.

24


Planificación Profesoras en formación:

Nombre de la propuesta:

Madelein Cárdenas

 Asignaturas: Lenguaje y Comunicación – Matemática.

María Eugenia Figueroa Profesora Encargada: Carolina Mella

Nº de horas pedagógicas: 10 horas

Objetivos de Aprendizaje Transversales (OAT)

Curso: 3º básico

Indicadores

 Dimensión Sociocultural. Promover el compromiso con - Valorar el compromiso en las relaciones entre las personas y al acordar contratos: en la amistad, en el amor, en el su entorno, y su sentido de responsabilidad social. matrimonio, en el trabajo, y al emprender proyectos. 

Tecnología de información y comunicación, promover a - Hace uso consiente y responsable de las tecnologías de la los estudiantes herramientas que les permitan manejar el información y la comunicación aplica criterios de auto mundo digital cuidado y cuidado de otros en la comunicación virtual.

- María Eugenia Figueroa


Tiempo y espacio

Objetivo de Aprendizaje

Actividades

Recursos

Indicadores de evaluación

Revisión Coordinadora de estudios Fecha:

Clase 1 Escribir cartas, instrucciones, afiches, reportes de una experiencia, entre otros, para lograr diferentes propósitos: 90 minutos Sala de clases

- Usando un formato adecuado. - Transmitiendo el mensaje con claridad.

- Guía de diagnóstico (Anexo 1)

Objetivo de la clase: Identificar macro estructura de Tabla un texto no literario, auténtico, especificaciones la carta. (Anexo 2)

de

- Carta a interrogar Inicio: Establecen normas de (Anexo 3) convivencia, luego comparten y sociabilizan las respuestas - Matriz de estructura plasmadas en el diagnóstico, y de la carta (Anexo 4) a partir de esto se resuelven - Planificación de la dudas en relación a la carta; escritura de la carta Respondiendo a las (Anexo 5) interrogantes ¿Qué es una carta? ¿Cuál es el propósito de -Pizarra una carta? ¿Qué tipo de texto -Plumón es? ¿Han recibió o enviado alguna carta? (20 minutos)

Desarrollo:

Conocen

el

-

-

-

-

Elige un formato adecuado al tipo de texto y contexto en el cual se presenta la carta. Escribe hechos que se relacione unos con otros, siguiendo un orden lógico según el formato elegido. Secuencian cronológicamente separado las ideas en párrafos. Valora el compromiso en las relaciones entre las personas y al acordar contratos: en la amistad, en el trabajo, y al emprender proyectos. 26


objetivo del proyecto y reconocen su rol como principales participantes. Reciben una carta en manos de la coordinadora de trabajo del establecimiento, la cual compartirá su experiencia con el texto no literario. A través de la carta recibida los estudiantes identifican y describen sus partes. Definen destinatario y realizan la planificación de la escritura. (50 minutos)

Cierre: Realizan una autoevaluación de la planificación de su carta. Posteriormente comparten lo realizado, realizan una síntesis de la clase y sociabilizan sus expectativas del proyecto de aula. (20 minutos)

27


-

Clase 2 90 minutos Sala de clases

Describir y aplicar estrategias de cálculo mental para las adiciones y las sustracciones hasta 100: -Por descomposición. -Completar hasta la decena más cercana. -Usar dobles. -Sumar en vez de restar. -Aplicar la asociatividad.

Tecnología de información y comunicación, promover a los estudiantes herramientas que les permitan manejar el mundo digital

Objetivo de la clase: Identificar y emplear distintas estrategias de cálculo mental, utilizando las propiedades de adición y sustracción con números hasta el 100.

- Tecleras

Inicio: Realizan un bingo matemático con las propiedades de adición y sustracción. (30 minutos)

- Reglamento del bingo (Anexo 7)

Desarrollo: Sociabilizan las estrategias utilizadas para resolver el bingo matemático. Realizan actividades de cálculo mental utilizando una herramienta tecnológica, las tecleras. Finalmente, realizan una autoevaluación de su desempeño con el uso de las

- Data show - Pizarra - Bingo matemático (Anexo 6)

- Preguntas tecleras (Anexo 8) -

-

-

Autoevaluación tic’s y clase (Anexo 9)

-

Suma números de dos dígitos, utilizando estrategias matemáticas mentales, y explica la estrategia que uso. Resta números de dos dígitos, utilizando estrategias matemáticas mentales, y explica la estrategia que uso. Hace uso consiente y responsable de las tecnologías aplicando criterios de auto cuidado y cuidado de otros en la comunicación virtual. Valorar el compromiso en las relaciones entre las 28


tecnologías y desarrollo de estrategias de cálculo mental (45 minutos).

personas y al acordar contratos: en la amistad, en el trabajo, y al emprender proyectos.

Cierre: Sociabilizan su experiencia al enfrentar las actividades de la clase, bingo matemático y las tecleras, evidencian las dificultades y aciertos que surgieron en el proceso, además proponen mejoras a las dificultades evidenciadas (15 minutos).

90 minutos Sala de clases

Resolver problemas rutinarios en contextos cotidianos, que incluyen dinero e involucren las cuatro operaciones (no combinadas)

-

Clase 3

Objetivo de la clase: Resolución de problemas a través del método de Pólya y material concreto.

Inicio: Conocen, sociabilizan e identifican los pasos del método de Pólya de resolución

- Guía resolución de problemas (Anexo 11) - Planificación de resolución de problemas (Anexo 10) - Coevaluación trabajo en equipo

-

Modela la adición de dos o más números, utilizando material concreto o representaciones pictóricas, y registran el proceso en forma simbólica. Resuelve problemas dados o creados. Emplea diversas estrategias para 29


de problemas a través de un ejercicio. (20 minutos)

Desarrollo: Desarrollan la guía de resolución de problemas en apoyo con la planificación del método de Pólya. A continuación, los estudiantes se reúnen en parejas para realizar ejercicios de resolución de problemas con apoyo del material concreto entregado por las docentes en formación. (50 minutos)

(Anexo 12) - Heteroevaluación (Anexo 13)

-

Cierre: Sociabilizan sus resultados y relacionan con las estrategias del método de Pólya, y realizan la coevaluación del trabajo en equipo realizado. Finalmente, comparten sus aciertos y dificultades en el proceso de construcción de su aprendizaje

resolver problemas y alcanzar respuestas adecuadas, como la estrategia de los 4 pasos: entender, planificar, hacer y comprobar. Transfiere los procedimientos utilizados en situaciones ya resueltas a problemas similares. Valora el compromiso en las relaciones entre las personas y al acordar contratos: en la amistad, en el amor, en el matrimonio, en el trabajo, y al emprender proyectos.

30


(20 minutos)

Clase 4 90 minutos Sala de clases

Escribir cartas, instrucciones, afiches, reportes de una experiencia, entre otros, para lograr diferentes propósitos:

Objetivo de la clase: Revisión de la planificación del texto y construcción de la reescritura de la misma.

- Usando un formato adecuado. - Transmitiendo el

mensaje con claridad.

Inicio: Sociabilizan lo realizado la clase anterior y comentan la planificación de la carta, además comentan el destinatario de su carta y fundamentan su elección. (15 minutos)

Desarrollo: A partir de la planificación realizada, realizan una evaluación de esta y evidencian falencias. A continuación los estudiantes ejecutar la reescritura de su

- Autoevaluación (Anexo 14) - Ficha de observación de escritura de la carta (Anexo 15)

-

-

- Rúbrica de evaluación de la carta (Anexo 16) -

-

Elige un formato adecuado al tipo de texto y contexto en el cual se presenta la carta. Escribe hechos que se relacione unos con otros, siguiendo un orden lógico según el formato elegido. Secuencian cronológicamente separado las ideas en párrafos. Valora el compromiso en las relaciones entre las personas y al acordar contratos: en la amistad, en el trabajo, y al emprender 31


carta, modificando las falencias evidenciadas en su planificación y a su vez mejorándolas. Posteriormente los estudiantes completan el sobre de la carta con los datos de su destinatario y remitente. (50 minutos)

proyectos.

Cierre: Evidencian sus aciertos y falencias en el proceso de la reescritura de la carta. Finalmente, los estudiantes conocen las indicaciones de la salida a terreno que realizarán. ( 25 minutos) Clase 5 90 minutos Sala de clases

Escribir cartas, instrucciones, afiches, reportes de una experiencia, entre otros, para lograr diferentes propósitos: - Usando un formato adecuado.

Objetivo de la clase: Vinculación de los estudiantes con el medio social a través del envío de la carta y la visita al

Valora el compromiso en las relaciones entre - Itinerario de la las personas y al visita (Anexo 17) acordar contratos: en la amistad, en el amor, en el matrimonio, en el trabajo, y al emprender proyectos. 32


- Transmitiendo el

correo.

mensaje con claridad.

Dimensión Sociocultural. Promover el compromiso con su entorno, y su sentido de responsabilidad social.

Inicio: Se preparan para salir, se forman y escuchan las indicaciones de las profesoras en formación, luego se suben al bus que los llevará al correo de la ciudad. (20 minutos) Desarrollo: Llegan al correo y son recibidos por la señora Lina Chaves, quien les da un recorrido por las inmediaciones del correo, luego los estudiantes colocan la estampilla en la carta e incrasan las cartas al buzón. Finalmente los estudiantes se despiden de la señora Lina. Y se dirigen hacia el bus. (50 minutos) Cierre: Viajan en el bus que los lleva de regreso al establecimiento, luego llegan a la sala de clases donde 33


comentan la experiencia resaltando en los aspectos que les llamaron la atenci贸n. (20 minutos)

34


Bibliografía

Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos. (2000). Cómo aprende la gente: Cerebro Mene,Experiencia y Escuela. National Academy Press. Jolibert, J. (2009). Niños que construyen su poder de leer y escribir. París: Manantial. Ministerio de Educación . (2011). Objetivos de Aprendizajes Transversales. Santiago: MINEDUC. Ministerio de Educaciòn. (2012). Programas de estudio Lenguaje y Comunicación 3 año Bàsico. Santiago: MINEDUC. Ministerio de Educaciòn. (2013). Bases curriculares de Lenguaje y Comunicaciòn. Santiago: MINEDUC. Ministerio de Educación. (2013). Bases Curriculares de Matemáticas. Recuperado el 12 de Septiembre de 2013, de http://www.curriculumnacional.cl/ Ministerio de Educación. (2013). Programas de Estudio Matemática 3º año Básico. Santiago: MINEDUC. Ministerio de Educaciòn. (2011). Estàndares Orientadotes para Egresados de Carreras de Pedadogia en Educaciòn Bàsica. Santiago: LOM Ediciones Ltda. Raffini, J. (1998). 150 Formas de incremenar la motivacion en la clase. Argentina: Troquel. Sanmartì, N. (2010). 10 Ideas clave, Evaluar para aprender. Barcelona : GRAÒ.


Anexo 1 evaluación inicial

Evaluación inicial Profesoras en formación: Madelein Cárdenas M. Eugenia Figueroa

Nombre: ____________________________________________________________ Fecha:__________________ Objetivo: Identificar conocimientos previos e intereses de los estudiantes. Recuerda:  Leer comprensivamente cada enunciado.  Todas tus opiniones y respuestas son importantes.  Si no entiendes algo, no dudes en preguntarle a tus profesoras.

I) Observa las siguientes siluetas de textos y marca con una X la opción que representa una carta. a)

b)

c)

36


a. ¿Cuál pertenece a la silueta de una carta? _________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ b. ¿Cuál es el propósito de una carta? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 1) Al escribir un texto ¿Cuáles son tus dificultades? _________________________________________________________________________ __________________________________________________________________

2) ¿Cómo podemos superar estas dificultades? _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________

II) Elige dentro de las actividades aquellas que tú prefieres enumerando del 1er al 6to (Siendo el 1era la actividad que más prefieres y el 6to la actividad que menos prefieres). _____ Realizar dibujos. _____ Trabajar en equipo. _____ Realizar actividades en el laboratorio de computación. _____ Realizar actividades al aire libre (patio). _____ Realizar actividades en el piso. _____ Conocer una nueva herramienta tecnológica.

a. ¿Por qué te gusta realizar la actividad que marcaste en 1er lugar? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ b. ¿Por qué razón elegiste esa opción en el número 6to lugar? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 37


c. ¿Cuando tienes dudas a quién recurres? ______________________________________________________________________ d. ¿Por qué? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ III) Colorea las adiciones y sustracciones que den como resultado 30:

54 20

23

10

15

45

17

14

+

+

+

-

+

+

15

20

15

15

15

16

10 IV) Desarrolla y responde el siguiente problema

16

Sebastián debe juntar 36 botellas plásticas vacías para llevar a su colegio. Por esto, busca a sus amigos para recolectar todas las botellas plásticas. Joaquín le regala 10 botellas plásticas más que Pamela, Pamela le regala 7 botellas plásticas, Sebastián encuentra en su casa 5 botellas plásticas más que Pamela, y Hernán le regala 8 botellas de vidrio para llevar. ¿Cuántas botellas tenía Sebastián en su casa? Procedimientos

Resultado

¿Cuántas botellas le dio Joaquín en su casa? Procedimientos

Resultado 38


¿Utilizaste toda la información del enunciado? _________________________________________________________________________ ¿Por qué? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ Tuviste alguna dificultad para resolver este problema. _________________________________________________________________________ ¿Cuál? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________

39


Anexo 2 Tabla de especificaciones evaluación inicial

Tabla de especificaciones evaluación inicial. Asignatura

Objetivo de aprendizaje

Lenguaje

Escribir afiches,

cartas,

Reactivo

instrucciones, Eligen un formato adecuado a su propósito.

reportes

experiencia,

Indicador de evaluación

entre

Observa las siguientes siluetas

de

una

de textos y marca con una X la

otros,

para

opción

que

representa

una

lograr

carta.

diferentes propósitos:

¿Cuál es el propósito de una

› usando un formato adecuado

carta?

› transmitiendo el mensaje con Claridad Matemática

Describir y aplicar estrategias de Suman números de dos dígitos, utilizando Colorea cálculo mental para las adiciones estrategias y las sustracciones hasta 100

matemáticas

mentales,

las

adiciones

y

y sustracciones que den como

explican la estrategia

resultado 30:

Restan números de dos dígitos, utilizando estrategias

matemáticas

mentales,

y

explican la estrategia aplicada:

Habilidad

de

resolución

de Resolver problemas dados o creados.

Desarrolla

y

responde

el


problemas

Emplear diversas estrategias para resolver siguiente problema. problemas y alcanzar respuestas adecuadas, Discriminado como la estrategia de los

realizando

información,

procedimiento

e

4 pasos: entender, planificar, hacer y interpretando resultados comprobar. Transferir los procedimientos utilizados en situaciones ya resueltas a problemas similares Intereses

Objetivo de la pregunta

Conocer las dificultades al escribir un texto

Al escribir un texto ¿Cuáles son tus dificultades?, ¿cómo podrías superar estas dificultades?

Conocer las actividades de preferencia de Elige dentro de las actividades los estudiantes (justificando la respuesta)

aquellas

que

prefieres

enumerando del 1 al 6 (Siendo el 1 la actividad que más prefieras). ¿Por qué te gusta realizar la actividad que marcaste con el numero 1? ¿Por qué razón elegiste esa opción en el número 6? 41


Saber a quién recurren los estudiantes al ¿Cuando tienes dudas a quién tener dudas

recurres? ¿Por qué?

Conocer las dificultades que tienen los Tuviste alguna dificultad para estudiante para resolver problemas

resolver este problema. ¿Cuál o cuáles?

42


Anexo 3 La carta que se interrogará

Temuco, 26 de mayo del 2014 Queridos estudiantes: Avenida Martín Lutero 01200 Ciudad de Temuco Quisiera saludar a todos y cada uno de los estudiantes del tercer año básico Villarrica del colegio Pumahue, espero estén todos muy bien. El motivo de esta carta es para invitarlos a hacer un recorrido por el correo de Temuco, ubicado en Calle Diego Portales 801. Así que están invitados a realizar sus cartas para que, además, de conocer las instalaciones del correo, puedan contactarse con sus seres queridos a través de este medio. Recuerden seguir todos los pasos señalados por la Miss María Eugenia Figueroa y la Miss Madelein Cárdenas, me despido cariñosamente de ustedes y los espero el Jueves 29 reciban un cariñoso abrazo. Sra. Lina Chavez


Anexo 4 Matriz Estructura de la carta

Fecha -lugar:__________________

Destinatario: Nombre:____________________ Domicilio:__________________ Cuidad:____________________

Saludo: ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ___________________________________________________________________

Cuerpo o prop贸sito: ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ Despedida: ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ___________________________________________________________________

___________________ Nombre Firma 44


Anexo 5 Panificaci贸n de la producci贸n de textos

45


Anexo 6 Bingo Matemรกtico 16-10

50-15

17+ 13

10+15

16+13

24-13

14+13

23+8

31-9

31-

30-7

11+16

61-19

17+13

42-13

12-6

24-14

11-6

21+3

16+11

12+7

14-9

25-15

12+10

19+6

9-3

19+9

47-18

12+2

8+8

21+20

45-18

26-16

12+10

7+ 6

30-15

5 + 24

11+3

28+5

45-15

27-11

12+5

40-35

13+13

19-4

4+12

31+4

11+6

25-15

19+6

31-9

54-12

7+8

63-13

7+9

12+11

12-1

12+14

20+9

13+12

17+3

74+23

34- 21

46


17+8

5+4

4+15

67-52

32-22

14+8

9+9

31-15

33+5

6+9

5+8

14-4

14-5

21+8

19+7

30-24

22+9

37-20

19+ 16

6+4

53-34

25+6

14+15

16-10

16-7

30+67

6+6

11-6

10+14

66-33

11+8

31-9

11+ 16

31+4

8+9

9+5

12+18

6+7

73-26

9+10

28-18

7+5

10+15

31-9

33+5

13+6

30-18

45+52

46-17

14+6

31-9

6+9

8+3

21+14

14+9

17+14

15+12

11+8

9+3

54-28

44-15

23-12

26+9

15+10

21+12

31-16 47


23-10

58-39

8+4

14+5

18+17

15+12

48


Anexo 7 reglamento del bingo matemático

El bingo matemático es un juego didáctico donde se pretende que los estudiantes apliquen estrategias de cálculo mental por medio de un juego de “bingo,” donde los cartones de juego contienen operatorias y las bolas son aquellas que dan el resultado de las operatorias, esta forma de trabajo presiona al estudiante por medio de un juego lúdico a realizar estrategias de cálculo mental, con el objetivo de identificar si las operatorias en su cartón dan como resultados el número que se seleccionó al azar.

Indicaciones:

1. Los estudiantes jugaran en parejas. 2. Se les hará entrega de un cartón por pareja, el cual contendrá cierta cantidad de operatorias (nueve operatorias) 3. Cada cartón tendrá distintos operatorias (Adiciones y sustracciones). 4. El encargado de dirigir esta actividad denominado “animador” dispondrá de una cajita la cual contiene bolitas con números del 1 al 100, los cuales serán extraídos por estudiantes al azar hasta que alguna pareja complete su cartón. 5. Al momento de la extracción de cada número el animador podrá pedir a algún estudiante que le ayude para registrar en la pizarra los números que ya han sido nombrados. 6. A su vez antes de que se dicte el número extraído el público (Estudiantes) realizaran un “redoble de tambores” y el animador será el encargado de decir “Y el número ¿Es?” . Para luego confirmar que número es el nombra y así el registrador lo anote en la pizarra. 7. Al momento de que la pareja complete su cartón, se le hará entrega de un premio sorpresa. De igual manera si es que no sea así. 8. El bingo puede ser jugado cuantas veces sean necesarias intercambiando cartones entre parejas.

49


Anexo 8 Preguntas tecleras. 1.- Si Esteban tiene 25 manzanas y le da 10 a su hermano. ¿Con cuántas manzanas se queda Esteban? R: 15 2.- Joaquín tiene 5 autos, su mamá le regala 7 más, pero su hermano le quita 4 ¿Con cuántos autos se queda Joaquín? R: 8 autos 3.- A Fernanda le gustan los caramelos, es por ello que compra 15, pero su mamá le quita 8, porque debe compartir con su hermano. ¿Cuántos dulces se come Fernanda? R: 7 4.-Para hacer un kuchen de durazno, Sonia necesita 21 duraznos, pero solo tiene 8. ¿Cuántos duraznos le faltan? R: 13 5.- Carlos necesita 20 palitos de helado para construir un gran helicóptero, en su estuche encontró 8, en su mochila 5 más. ¿Cuántos palitos de helado le faltan para construir su helicóptero? R: 7 6.- Martina corre en una maratón, en su primera competencia corrió 12 metros, en la segunda 7 y en la tercera 4. ¿Cuántos metros corrió en total? R: 23 7.- Ignacia quiere regalar un dibujo a todos sus compañeros, para ello debe hacer 30 dibujos. Si terminó 16. ¿Cuántos dibujos le faltan por hacer? R: 14 8.- Matías Fernández metió 3 goles, Arturo Vidal 4 goles y Alexis Sánchez 5 goles. ¿Cuántos goles metieron en total? R: 12 9.- Fabián ayudó a su mamá a ordenar vasos y tazas. Primero ordenó 10 vasos, luego 15 tazas, y finalmente 6 tazas más. ¿Cuántas tazas ordenó en total? R: 21 10.- En una Zoológico hay 4 osos, 10 monos, 3 cebras y 11 loros. ¿Cuántos animales hay en total? R: 28

50


Anexo 9 Autoevaluación cálculo mental

Profesoras en formación: Madelein Cárdenas M. Eugenia Figueroa

“Evaluando mí desempeño”2

Nombre: ____________________________________________________________ Fecha:__________________ Objetivo: Evaluar mi propio desempeño en la aplicación de cálculo mental. Indicaciones: Marca con una X según corresponda. Siempre: realicé en todas las ocasiones planteadas la acción descrita. Ocasionalmente: realicé en la mayoría de las ocasiones las acciones descritas. Casi nunca: realicé en pocas ocasiones las acciones descritas. Acciones

Siempre

Ocasionalmente

Casi nunca.

Sume números de dos dígitos, utilizando estrategias matemáticas mentales, y explique la estrategia que use. Reste números de dos dígitos, utilizando estrategias matemáticas mentales, y explique la estrategia que use. Hice uso consiente y responsable de las tecnologías aplicando criterios de auto cuidado y cuidado de otros en la comunicación virtual. Valora compromisos en las relaciones entre las personas y al acordar contratos: en la amistad, en el trabajo, y al emprender proyectos.

2

En el presente instrumento, los indicadores de evaluación fueron modificados con el fin de la efectividad de

la evaluación según agente.

51


Anexo 10 Planificaci贸n de resoluci贸n de problemas

52


Anexo 11 Guía de resolución de problemas

Guía de resolución de problemas

Profesoras en formación: Madelein Cárdenas M. Eugenia Figueroa

Nombre: ____________________________________________________________ Fecha:__________________ Objetivo: resolver problemas desarrollando un plan de trabajo. 1) En el correo de Temuco existen dos camines que realizan el reparto de las cartas y cajas durante todo el día. El primer camión reparte 98 cartas y 43 cajas. El segundo el camión reparte 49 cartas y 89 cajas. La mitad del día el primer camión ya entrego 40 cartas y 20 cajas. El segundo camión también a la mitad del día ya repartió 30 cartas y 50 cajas.

a) ¿Cuántas cartas y cajas tiene el primer camión luego de la mitad del día? ¿Qué datos necesitas saber para resolver el problema? Escríbelo.

¿Qué cálculos debes realizar?

Escribe aquí la respuesta _____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ b) ¿Cuántas cartas y cajas tiene el segundo camión luego de la mitad del día? ¿Qué datos necesitas saber para resolver el problema? Escríbelo.

¿Qué cálculos debes realizar?

Escribe aquí la respuesta

53

_____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________


2) Álvaro compra el pan en una panadería que queda a 3 cuadras de su casa, para comprar 3 pasteles y una bebida, al llegar a su casa, su madre le pide que valla a comprar nuevamente 1 pastel más, sabiendo que la bebida vale $780 y cada pastel cuesta $520 responde: a) ¿Cuánto dinero gasto Álvaro en total? ¿Qué datos necesitas saber para resolver el problema? Escríbelo.

¿Qué cálculos debes realizar?

Escribe aquí la respuesta _____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ b) ¿Cuántas cuadras recorre Álvaro en total? ¿Qué datos necesitas saber para resolver el problema? Escríbelo.

¿Qué cálculos debes realizar?

Escribe aquí la respuesta __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ _

54


3) Una mamá recibe de regalo 14 caramelos rojos de su hija Francisca y 26 caramelos de color verde de su hijo Gabriel. En el primer día consume 2 caramelos de cada color a) ¿Cuántos caramelos recibe cada en total? ¿Qué datos necesitas saber para resolver el problema? Escríbelo.

¿Qué cálculos debes realizar?

Escribe aquí la respuesta __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ _ b) Al segundo día ¿Cuántos caramelos rojo tiene? ¿Qué datos necesitas saber para resolver el problema? Escríbelo.

¿Qué cálculos debes realizar?

Escribe aquí la respuesta __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ _

55


Anexo 12 Coevaluación resolución de problemas

“Evaluando el desempeño de mi compañero”3 Nombre del quien evalúa:

Profesoras en formación: Madelein Cárdenas M. Eugenia Figueroa Fecha:__________________

__________________________________________________________________________________ Nombre del compañero evaluado: __________________________________________________________________________________ Objetivo: Evaluar el desempeño de un compañero en la resolución de problemas. Indicaciones: Marca con una X según corresponda. Siempre: realice en todas las ocasiones planteadas la acción descrita. Ocasionalmente: realice en la mayoría de las ocasiones las acciones descritas. Casi nunca: realice en pocas ocasiones las acciones descritas. Acciones

Siempre

Ocasionalmente

Casi nunca.

Mi compañero utilizó materiales para representar el proceso de resolución de problema. Mi compañero resolvió problemas dados o creados. Mi compañero Empleó diversas estrategias para resolver los problemas y alcanzar respuestas adecuadas, como la estrategia de los 4 pasos: entender, planificar, hacer y comprobar. Mi compañero utilizó procedimientos conocidos en situaciones ya resueltas a problemas similares. Mi compañero valoró el compromiso en las relaciones entre las personas y al acordar contratos de trabajo al emprender proyectos.

3

Los criterios de evaluación presentes en el instrumento fueron modificados con el fin de facilitar la

implementación de este según agente evaluador.

56


Anexo 13 Tabla de apreciación de resolución de problemas.

Profesoras en formación: Madelein Cárdenas M. Eugenia Figueroa Nombre estudiante evaluado:

Fecha:__________________

__________________________________________________________________________________

Indicadores: Logrado: Cumple el criterio en totalidad Medianamente logrado: cumple el criterio en dos de las situaciones propuestas Por lograr: cumple el criterio en una o menos de las situaciones propuestas,

Criterios

Logrado. Medianamente logrado.

Por logrado.

Modela la adición de dos o más números, utilizando material concreto o representaciones pictóricas, y registran el proceso en forma simbólica. Resuelve problemas dados o creados. Emplea

diversas

estrategias

para

resolver

problemas y alcanzar respuestas adecuadas, como la estrategia de los 4 pasos: entender, planificar, hacer y comprobar. Transfiere los procedimientos utilizados en situaciones ya resueltas a problemas similares. Valora el compromiso en las relaciones entre las personas y al acordar contratos: en la amistad, en el amor, en el matrimonio, en el trabajo, y al emprender proyectos.

57


Anexo 14 Autoevaluación de la planificación de la carta. “Evaluando mí desempeño”4

Profesoras en formación: Madelein Cárdenas M. Eugenia Figueroa

Nombre: ____________________________________________________________ Fecha:__________________ Objetivo: Evaluar mi propio desempeño en el proceso de producción de texto. Indicaciones: Marca con una X según corresponda. Criterio

Si

No

Mi carta evidencia la fecha en que la enviaré. Evidencia un destinatario Mi carta presenta un saludo Mi carta presenta el cuerpo o propósito. Mi carta presenta una despedida. Presenta el nombre y firma del emisor Presenta un lenguaje apropiado al destinatario. Mi carta presenta ideas coherentes y cronológicamente ordenadas

Comentarios: ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________

4

En el presente instrumento, los indicadores de evaluación fueron modificados con el fin de la

efectividad de la evaluación según agente.

58


Anexo 15 Tabla de apreciaciones del proceso de planificación de la carta

Nombre estudiante evaluado:

Profesoras en formación: Madelein Cárdenas M. Eugenia Figueroa

Fecha:__________________

__________________________________________________________________________________ Objetivo: evaluar el proceso de escritura de la carta en la etapa de la planificación. Indicadores: Logrado: Cumple el criterio en totalidad Medianamente logrado: cumple el criterio en dos de las situaciones propuestas Por lograr: cumple el criterio en una o menos de las situaciones propuestas, Criterio

Logrado

Medianamente

Por lograr

logrado Elige un formato adecuado al tipo de texto y contexto en el cual se presenta la carta. Escribe hechos que se relacione unos con otros, siguiendo un orden lógico según el formato elegido. Secuencian cronológicamente separado las ideas en párrafos. Utiliza conectores para ordenar el relato. Utiliza un vocabulario expresivo y vareado. Valora el compromiso en las relaciones entre las personas y al acordar contratos: en la amistad, en el amor, en el matrimonio, en el trabajo, y al emprender proyectos.

Comentarios: ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________

59


Anexo 16 Rubrica de evaluación producción de textos Criterio

de Logrado

Medianamente logrado

Por lograr

evaluación /indicador

5

Formato

Elige un formato adecuado al tipo de texto y Elige contexto en el cual se presenta la carta.

un

formato

adecuado Elige

un

mesclando ideas de acuerdo a la comprensible macro estructura.

formato a

la

poco macro

estructura del texto.

Comunican

Escribe hechos que se relacione unos con otros, Escribe hechos que se relacionen Escribe

experiencia.

siguiendo un orden lógico según el formato unos con otros teniendo relación relacionen ocasionalmente sin elegido.

escasa con el formato utilizado.

hechos

que

se

tener relación con el formato elegido.

Secuencia

Secuencian cronológicamente separado las ideas Secuencia

cronológicamente.

en párrafos.

con

poco

orden No

secuencia

cronológico, separando las ideas en cronológicamente, escribiendo párrafos de forma poco adecuada

sin

separar

las

ideasen

párrafos Utilizan conectores.

5

Utiliza conectores para ordenar el relato.

Utiliza conectores en mayor parte del El texto padece del uso de

Los criterios de evaluación que se presentan en la rúbrica, fueron desglosados para evaluar de mejor forma, además se agreraron criterios para evaluar todo el proceso de

producción de textos.

60


escrito. Utilizo

de Utiliza un vocabulario expresivo y vareado.

Utiliza un vocabulario expresivo o Utiliza un vocabulario retorico

vocabulario. Mejoran los textos:

conectores

variado. Mejora el texto, aagregando datos, adjetivos, Mejora el texto agregando, datos Mejora el texto agradando descripciones o ejemplos para profundizar las aclarando sus ideas, re escribiendo descripciones ideas,

reescribiendo

oraciones

que

no

se oraciones, aclara dudas en ortografía.

comprenden, aclaran sus dudas de ortografía a

para

profundizar, aclara sus dudas en ortografía.

medida que redactan el texto. Reescritura.

Reescriben textos corrigiendo la ortografía literal, Reescribe acentual y puntual.

textos

corrigiendo Reescribe textos corrigiendo

ortografía literal, acentual o puntual.

ortografía literal.

61


Anexo 17 Itinerario de visita al correo Profesoras en formación: Madelein Cárdenas M. Eugenia Figueroa Nombre:

Fecha:__________________

__________________________________________________________________________________ Objetivo: Valorar el compromiso en las relaciones entre las personas y al acordar contratos: en la amistad, en el trabajo, y al emprender proyectos.

Itinerario de viaje

11:45- 12:00 Salida del colegio. 12:00- 12:15 Llegada al correo. 12:15- 12: 25 Bienvenida y recomendaciones de señora Lina Chávez. 12:25- 12:45 Recorrido por el correo. 12:45- 12.55 Envió de la carta. 12:55- 13:00 Despedida del correo. 13:05- 13:25 Regreso al colegio. 13:25- 13:30 llegada al establecimiento educacional

62


Anexo 18 Encuesta de satisfacción profesor(a) mentor (a)

Profesoras en formación: Madelein Cárdenas M. Eugenia Figueroa

Nombre del Evaluador: Nombre del Evaluado: Indicadores Siempre: Realizo en todas las ocasiones planteadas la acción descritas. Ocasionalmente: Realizo en la mayoría de las acciones descritas. Casi nunca: Realizo en pocas ocasiones las acciones descritas. Criterios

Siempre

Ocasionalmente Casi nunca

Se logró el objetivo del proyecto: acercar a los estudiantes de una forma lúdica a la creación de una carta y la aplicación de ejercicios de cálculo mental para favorecer su proceso de aprendizaje. En la implementación del proyecto de aula se generó ambiente propicio para la enseñanza. Existió claridad y coherencia en las instrucciones dadas por las docentes en formación. Se utilizó un lenguaje adecuado por parte de los docentes en formación. El trato con los estudiantes fue el correcto. Las estrategias utilizadas por las docentes en formación fueron las adecuadas al contexto. Fueron consideradas las necesidades de los estudiantes al momento de crear las actividades. La intensidad de voz de los docentes en formación fue la adecuada dentro del aula. La presentación personal de los docentes en formación fue adecuada.

Comentarios:___________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________

63


Anexo 19 Evaluación de satisfacción de directivos

Profesoras en formación: Madelein Cárdenas M. Eugenia Figueroa

Nombre del Evaluador: Nombre del Evaluado:

Indicadores Siempre: Realizo en todas las ocasiones planteadas la acción descritas. Ocasionalmente: Realizo en la mayoría de las acciones descritas. Casi nunca: Realizo en pocas ocasiones las acciones descritas.

Criterios

Siempre

Ocasionalmente Casi nunca

Presentan una propuesta pedagógica contextualizada al entorno educativo de los estudiantes. Presentan una propuesta pedagógica que se ajusta a las necesidades formativas de los estudiantes. Presentan una propuesta pedagógica creativa y contextualizada a la realidad educativa de los estudiantes Utilizan un lenguaje adecuado. Utilizan

recursos

disponibles

para

propiciar

situaciones de aprendizaje para los estudiantes Se observa un trato adecuado hacia los estudiantes. se observa una presentación personal adecuada.

Comentarios:___________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________

64


Anexo 20 Encuesta de satisfacción de estudiantes.

“Evaluando mí desempeño”

Profesoras en formación: Madelein Cárdenas M. Eugenia Figueroa

Nombre: ____________________________________________________________ Fecha:__________________ Objetivo: Evaluar mi propio desempeño durante el proyecto de aula. Marca con una X según corresponda. Siempre: Realicé en todas las ocasiones planteadas la acción descritas. Ocasionalmente: Realicé en la mayoría de las acciones descritas. Casi nunca: Realicé en pocas ocasiones las acciones descritas.

Acciones Recibí instrucciones claras y coherentes de parte de las docentes en formación. Comprendí los contenidos tratados en clases. Me sentí conforme con tu desempeño en el desarrollado en las actividades. Aprendí con la herramienta tics utilizada en clases Disfrutaste participar de la salida al correo. Aprendí a compartir de mejor forma con mis compañeros. Me sentí cómodo con las actividades propuestas

Siempre

Ocasionalmente

Casi nunca

¿Te gustaría volver a participar de una actividad parecida? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ¿Por qué? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ Escribe aquí tus comentarios ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________

65


Anexo 21 Encuesta de satisfacción de los padres/ Apoderados. Profesoras en formación: Madelein Cárdenas M. Eugenia Figueroa Nombre: ____________________________________________________________ Fecha:__________________

Marca con una X según corresponda. CRITERIOS

No

Estaba informado de las actividades realizadas por mi pupilo con las profesoras en formación. Estoy de acuerdo con que mi pupilo realice actividades con herramientas tecnológicas Pude notar motivación de mi pupilo durante el desarrollo del proyecto Considero que las actividades realizadas ayudan a la construcción de aprendizajes de mi pupilo Me encuentro a gusto con la metodología utilizada. Estoy de acuerdo con que mi pupilo utilice material didáctico para aprender. Le gustaría que su pupilo continúe participando de estas actividades

Comentarios:___________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________

66


Anexo 22 Tabla de especificaciones evaluación final

Tabla de especificaciones evaluación inicial. Asignatura

Objetivo de aprendizaje

Lenguaje

Escribir

cartas,

Indicador de evaluación

Reactivo

instrucciones, Eligen un formato adecuado a su propósito.

afiches, reportes de una experiencia, Comunican

observaciones

sobre

Identifica y escribe en el recuadro una que parte de la carta corresponde.

entre otros, para lograr

experiencia usando un formato elegido por

Escribe una carta respondiéndole

diferentes propósitos:

ellos.

a la señora Lina

› usando un formato adecuado

Escriben todos los pasos necesarios para llevar

› transmitiendo el mensaje con

a cabo un procedimiento.

Claridad

Secuencia

cronológicamente

ordenar

los

procedimientos necesarios para llevar a cabo la tarea. Utiliza conectores para ordenar el relato. Matemática

Describir y aplicar estrategias de Suman números de dos dígitos, utilizando Colorea

las

cálculo mental para las adiciones y estrategias matemáticas mentales, y explican la sustracciones las sustracciones hasta 100

estrategia

adiciones que

den

y como

resultado 52.

Restan números de dos dígitos, utilizando Explica que estrategia de cálculo estrategias matemáticas mentales, y explican la mental utilizaste

67


estrategia aplicada.

Habilidad problemas

de

resolución

de Resolver problemas dados o creados.

Desarrolla y responde el siguiente

Emplear diversas estrategias para resolver problema. problemas y alcanzar respuestas adecuadas, Discriminado como la estrategia de los 4

pasos:

entender,

comprobar.

realizando planificar,

hacer

información, procedimiento

e

y interpretando resultados ¿Qué datos necesitas saber para

Transferir los procedimientos utilizados en resolver el problema? Escríbelo. situaciones ya resueltas a

¿Qué cálculos debes realizar?

problemas similares

Escribe aquí la respuesta

68


Anexo 23 Evaluación de cierre del proyecto

Evaluación final

Profesoras en formación: Madelein Cárdenas M. Eugenia Figueroa

Nombre: ____________________________________________________________ Fecha:__________________ Objetivo: Indicaciones: Leer atentamente cada enunciado. Recuerda revisar antes de entregar. Si no entiendes algo, no dudes en preguntarles a tus profesoras

1) Identifica y escribe en el recuadro a que parte de la carta corresponde.

2 de junio de 2013 Estimados estudiantes del 3° año A básico Colegio Pumahue Temuco Estimados estudiantes quisiera saludarlos afectuosamente, esperando se encuentren muy bien. Les escribo para felicitarlos por su desempeño durante las actividades con sus profesoras en formación. Esperando finalices sus actividades con éxito y tengan un provechoso año académico, se despide cordialmente. Lina Chavez.

69


2) Escribe una carta respondiéndole a la señora Lina

3) Colorea las siguientes operaciones que dan como resultado 52

12

58

22

106

38

66

14

+

-

+

-

+

-

+

40

6

33

40

14

14

16

a) Explica que estrategia de cálculo mental utilizaste _________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 70


4) Desarrolla y responde el siguiente problema.

El valor de la entrada al parque de diversiones, por la mañana, es de $ 3 500 los niños y $ 5 000 los adultos. En cambio, por la tarde, es de $ 1 750 los niños y $ 4 200 los adultos. Si en la mañana entraron 20 niños y 13 adultos y por la tarde 10 niños con 8 adultos. ¿Cuánto dinero se recaudó en total por el ingreso solo de niños? ¿Qué datos necesitas saber para resolver el problema? Escríbelo.

¿Qué cálculos debes realizar?

Escribe aquí la respuesta __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ _ ¿Cuánto dinero se recaudó ese día? ¿Qué datos necesitas saber para resolver el problema? Escríbelo.

¿Qué cálculos debes realizar?

Escribe aquí la respuesta __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ _

71


Anexo 24 Carta Gantt

Fecha

Mayo Semana 1

Actividades Los estudiantes realizan una evaluación diagnóstica. Estudiantes utilizan herramienta tecnológica. Estudiantes realizan cálculo mental a través de un bingo matemático. Los estudiantes resuelven problemas a través de material concreto. Los estudiantes realizan la planificación de su carta. Los estudiantes realizan la interrogación de una carta. Los estudiantes realizan la revisión de la planificación de su carta.

5

6

7

8

Semana 2 9

12

13

14

Semana 3 15

16

19

20

21

22

Semana 4 23

26 27

28

29

30

X

X

X

X

X X

X

72


Los estudiantes realizan la reescritura de su carta. Los estudiantes realizan autoevaluaci贸n. Los estudiantes realizan una coevaluaci贸n. Los estudiantes realizan la evaluaci贸n sumativa.

X

X

X

X

X

X

73


74


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.