Life of Pi
Manual de análisis
Esteban Gómez, Sebastían Medellín, Natalia Mustafá, Andrea Riveros y María Inés Zelaya Estudio 5 2014-1 Universidad de los Andes Brief reversa: Life of Pi
ÍNDICE Introducción 11 ....................................................................................................................................................................
ANÁLISIS
Narrativa 19 ........................................................................................................................................................................... Personajes Secundarios ....................................................................................................................................................... 21 Personajes Principales ......................................................................................................................................................... 23 Espiritualidad..................................................................................................................................................................... 33 Espacios 35 ............................................................................................................................................................................ Utilería 45 .............................................................................................................................................................................. Temas Principales ............................................................................................................................................................... 49 Colores y Texturas .............................................................................................................................................................. 53
REFERENTES
Referentes Conceptuales ................................................................................................................................................. 57 Referentes cinematografícos .............................................................................................................................................63 Referentes Visuales ..........................................................................................................................................................65
CONCEPTOS
Mood General ................................................................................................................................................................. 84 Paleta de color ................................................................................................................................................................. 85 Moodboards de conceptos ............................................................................................................................................... 87
BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía de Imágenes ................................................................................................................................................ 101 Bibliografía de Imágenes Moodboards ........................................................................................................................... 105
INTRODUCCIÓN El siguiente manual pretende analizar la dirección de arte de la película “Life of Pi”, y establecer sus elementos visuales y conceptuales, así como identificar sus referentes a nivel visual, conceptual y cinematográfico. A partir de dicho análisis, se encontraron temas recurrentes, a partir de los cuales se establecieron una serie de conceptos que fueron desarrollados en la forma de moodboards. Con estos se pretendía identificar elementos y relaciones visuales relevantes para los conceptos establecidos para hacer posible asumir el desarrollo de proyectos de dirección creativa a partir de la película.
CONTEXTO Manual de anรกlisis
“The death of a dream can in fact serve as the vehicle that endows it with new form, with reinvigorated substance, a fresh flow of ideas, and splendidly revitalized color. In short, the power of a certain kind of dream is such that death need not indicate finality at all but rather signify a metaphysical and metaphorical leap forward.�
-Wendell Berry, The Art of the Commonplace: The Agrarian Essays
2. (Netter, Lee , Womark & Lee , 2012)
Introducción
SINOPSIS
Life of Pi
“Una aventura extraordinaria” (Life of Pi) es una película dirigida por Ang Lee y basada en el libro de Yann Martel sobre un joven indio que sobrevive a un naufragio 227 días en el Pacífico. Esta catástrofe termina por convertirse en un épico viaje lleno de aventuras y nuevos descubrimientos acompañados por otro sobreviviente: un tigre de Bengala llamado Richard Parker. Pi Patel es un inmigrante de Pondicherry (India) quien actualmente reside en Canadá. Un día llega a su casa un escritor canadiense que desea oír su historia ya que quien se la recomendó (el tío de Pi, Mamaji) le dijo que era una historia interesante para escribir, además porque su contenido y magia lo haría creer en Dios. La historia como tal comienza entonces en Pondicherry, una ciudad en el sudeste de la India en donde viven Pi y su familia. Sus papás son dueños de un zoológico y es por esto que a Pi le gustan tanto los animales, especialmente Richard Parker. Él es hindú, sin embargo a los 12 años se introduce también en el cristianismo y en el islam. Aunque su padre le insiste en que no se puede creer en tres religiones, a él no le importa pues es una persona verdaderamente espiritual. Tanto, que un día se va con su hermano Ravi al zoológico para visitar a Richard Parker y muy ingenuamente (pensando que el tigre tiene alma) le ofrece comida de su mano; en ese momento llega el papá y le da una gran lección, le ofrece al tigre una cabra y este se la devora inmediatamente; esto para demostrarle a Pi que los animales no tienen alma. Después de unos años, cuando Pi ya es adolescente y está experimentando el primer amor, su padre decide cerrar el zoológico y trasladar a su familia a Canadá. Zarpan (junto con los animales del zoológico) en un barco de carga japonés llamado Tsimtsum. El buque enfrenta a una fuerte tormenta y empieza a hundirse, en medio de la oscuridad. Pi trata de encontrar a su familia, pero no lo logra. Un miembro de la tripulación lo pone en un bote salvavidas, desde ahí, Pi observa como el barco se hunde con toda su familia y dejándolo a él como el único humano sobreviviente.
Finalizada la tormenta, Pi se encuentra en el bote con una cebra, luego se une una orangután que perdió su cría en el naufragio, una hiena se acerca y mata a la orangután y a la cebra, dejando a Pi solo; sin embargo en un momento aparece Richard Parker, que mata a la hiena y se apropia del bote. A Pi entonces, por protección, le toca lanzarse a una balsa construida por él que está sujeta al bote. Al pasar los días Pi se da cuenta que debe alimentar al tigre para su propio bienestar, empieza entonces a pescar y a recoger agua de las lluvias. Siguen pasando los días y Pi va mejorando su método para adiestrar a Richard Parker. Pi se encuentra cada vez más agotado, sin embargo, en medio de su desesperación logra vivir maravillosas experiencias como la ballena alumbrada por el plancton nocturno. Un día, cuando se está acercando ya, al final de sus fuerzas, encuentra una isla flotante de plantas carnívoras, pozos de agua dulce y una gran población de suricatos y aunque está maravillado con la isla y con poder pisar suelo firme se queda tan solo una noche ya que entiende que de quedarse ahí, se moriría. Sigue entonces su trayecto con Richard Parker y llega luego de 227 días en el mar, a la costa de México. Allí, Richard Parker se va hacia la selva y aunque Pi espera que de alguna manera se despida, el tigre se va sin siquiera voltear. Pi, al cabo de una horas, es rescatado por un grupo de personas que lo llevan al hospital. Allá, los agentes de seguro para el barco de carga japonés lo interrogan, pues quieren saber qué fue lo que hizo para sobrevivir. Pi les cuenta su historia, estos no le creen y Pi entonces les cuenta una versión menos fantástica y menos detallada que es básicamente la misma pero mas real: sus protagonistas son humanos, no animales. De vuelta en el presente, el escritor canadiense observa un paralelismo entre las dos versiones de la historia: la mamá de Pi es el orangután, el cocinero del barco es la hiena, un marinero es la cebra, y él, es Richard Parker. El escritor le pregunta cuál historia es real y Pi responde ¿Pues cuál prefiere? cuando el escritor responde que prefiere la del tigre Pi le dice “así es con Dios”. 11
3. (Pizzello, Retrato de Ang Lee)
DIRECTOR
Ang Lee
Director de cine taiwanés Nació el 23 de octubre de 1954 en Pingtung, Taiwán. En 1978 emigró a Estados Unidos. Cursó estudios de teatro en la universidad de Illinois y obtuvo un máster en la escuela Universidad de Nueva York. En 1992 da a conocer Manos que empujan, la primera película de la trilogía protagonizada por el actor Sihung Lung, y un año después presenta El banquete de bodas. En 1993 fue candidato al Oscar a la mejor película de habla no inglesa con El banquete de boda. En 2005, ganó el Oscar al mejor director por “Brokeback Mountain”, y en 2013, en la misma categoría por “Life of Pi”, una adaptación al cine de la novela de Yann Martel. Casado , desde 1983, con Jane Lin bióloga molecular, es padre de Haan y Mason. . Es muy versátil a la hora de escoger los temas para sus películas es por 12
esto que resulta difícil poder evidenciar un patrón dentro de estas, sin embargo existen patrones comunes en las películas ya que en estas siempre se evidencia la presencia de la familia y la forma en la cual esta afecta la personalidad y el comportamiento de los personajes a través de las situaciones conflictivas. Así mismo los personajes principales realizan una trayectoria vital a lo largo de la historia en la cual terminan encontrando las raíces de sí mismos. Al ser asiático se ve también reflejado en su narrativa el principio del ying y el yang , en donde hay dos fuerzas, una positiva y una negativa que se encuentran en un constante conflicto.
4. (Yanez, Retrato de Yann Martel)
AUTOR
Yann Martel Nació el 25 de junio de 1965 en Salamanca, España cuando su padre Emilio Matel hacía su doctorado en aquella universidad española. Posteriormente su padre ingresó al servicio exterior canadiense y Yann lo acompañó en los siguientes destinos: Alaska, Costa Rica, Mexico y Francia. En 1981 obtuvo su titulo de bachiller en el Trintiy College School en Port Hope, Ontario. Es católico practicante. Aunque es canadiense de Quebec, región francoparlante de Canada, es conocido por su novela Historia de Pi, escrita originalmente en inglés. Hizo múltiples viajes a Irán, Turquía e India, las diversas culturas con las que convivió influyeron sobre su escritura, especialmente la Historia de Pi. Con esta obra obtuvo el premio Booker para ficción. (2002) . Para escribirla viajo a India donde vivió por seis meses,
visitando mezquitas, templos e iglesias. Así como zoológicos. Una vez de regreso en Canadá leyó durante un año textos religiosos, historias de náufragos. A la redacción de la obra le dedicó dos años suplementarios. Obras de las que es autor: • Pablo en finlandia (1993, Facts Behind the Helsinki Roccamatios, Antología de historias breves. • Self (1996) • Historia de Pi (2001) • Béatriz y Virgilio (2010)
13
5. (Fotografo desconocido, Retrato de Claudio Miranda)
DIRECTOR DE FOTOGRAFÍA
Claudio Miranda
Es un director de fotografía chileno nacido en Santiago en 1965. Fue elegido por el director para trabajar en conjunto con él para la realización de esta película puesto que tiene experiencia en el campo de efectos especiales ya que anteriormente trabajo en la realización de películas como Tron “The Legacy” la cual fue realizada en formato 3D al igual que “Life of Pi” . Así se tuvo la posibilidad de transmitir las sensaciones de una manera más real. En la fotografía de la película aparecen con frecuencia las nubes, tonos acuartelados y dorados que en conjunto forman espacios de fantasía que estructuran la narrativa de la película.
14
6. (Fotografo desconocido, Retrato de Mychael Danna)
7. (Fotografo desconocido, Retrato de Arjun Bashin)
COMPOSITOR
VESTUARIO
Mychael Danna
Arjun Bhasin
Compositor canadiense nacido en 1958. Estudió composición musical en la Universidad de Toronto tras haber ganado la Beca Glenn Gould en 1985. La música compuesta para la película tiene toques de misticismo y fantasía para respaldar en componente grafico de la misma. Así mismo ayuda a ambientar las ciudades y los espacios donde la historia toma lugar.
Estudio en la Universidad de Nueva York y trabajo por varios años en esta ciudad antes de regresar a su país natal, India, para darle una nueva cara a Bollywood con su trabajo. Para el no fue un reto crear los universos de los personajes por medio del vestuario puesto que hace parte de su cultura nativa y pudo reconstruir la moda de la época a través de fotografías, videos y objetos de familiares y amigos.
15
ANร LISIS
Manual de anรกlisis
ANÁLISIS NARRATIVO :
Narrativa
La narrativa de Life of Pi es lineal, sin embargo consta de dos tiempo:presente y pasado.El tiempo que prevalece es el pasado pero se interumpe constantemente por el presete.
Introducción (Zoológico) Créditos
Historia de su tio Mamaji ¿porque fue nombrado Pi? (Piscina en París)
Canadá, Canadá, PiPiempieza empiezaa a contarle su historia contarle su historia al al escritor. escritor.
Todas las imagenes son sacadas de la pelicula Life of Pi. 8. (Netter, Lee , Womark & Lee , 2012)
LINEA DE TIEMPO Análisis de Narrativa
La narrativa de “Life of pi” es lineal, sin embargo consta de dos tiempos: presente y pasado. El tiempo que prevalece es el pasado pero se interrumpe constantemente al tiempo presente. El tiempo pasado se divide en dos. En la introducción de la narrativa son pequeños fragmentos de su infancia, como de donde vino su nombre, y su primer contacto con las tres distintas religiones que practica. Sirve para contextualizar al autor y después en el desenlace el tiempo se concentra en narrar los nueve meses de naufragio. La voz narrativa se divide en dos, el pi presente que habla de su pasado y el pi naufrago que nos habla de su situación durante los 227 días.
Pi y su hermano Ravi van al zoológico. Se enfrentan por primera vez al tigre, Richard Parker.
Relata como fue su acercamiento al hinduismo , catolicismo e islamismo.
Pasan los años, Pi está en busca de algo que le devuelva sentido a su vida .
Cena con la familia y el padre le dice que deben irse en barco a Canadá.
Vuelven al bote y llegan a una playa en México.
Noche llena de medusas y placton y visiones del pasado
Se inunda en barco. Pi se va en una bote con una cebra.
Conoce a Anandi, la persigue por el mercado.
La hiena mata al orangután y a la cebra. Aparece Richard parker
Encuentran una isla carnívora.
Canadá, escritor le le Canadá,el el escritor dicea aPiPique queprefiere prefierelala dice primerahistoria. historia. primera
Cuenta las dos historias a los investigadores japoneses.
SANTOSH PATEL
RAVI PATEL
Padre de Pi
Madre de Pi
Hermano de Pi
Padre de Pi, hombre de negocios que manejaba un hotel cuando decidió abrir el zoológico en Pondicherry. Es un hombre moderno que cree en la ciencia.
La madre de Pi es tranquila, una ávida lectora con gran respeto a lo espiritual, pues le daba una conexión con su pasado que no conseguía de sus padres.
Hermano mayor de Pi; es bastante diferente a su hermano y no comprende en su totalidad sus búsquedas espirituales y se burla de ellas.
Adil Gussain
Tabu
Vibish Sivakumar
Todas las imagenes son sacadas de la pelicula Life of Pi. 9.(Netter, Lee , Womark & Lee , 2012)
20
GITA PATEL
Personajes Secundarios
ANANDI
ESCRITOR
MAMAJI
Primer amor de Pi
Entrevistador de Pi
Tio y entrenador de Pi
Adolecente de la cual Pi se enamora, y con la cual comparte un tiempo antes de irse en su jornada. Ella sugiere el símbolo del loto en una parte de la danza que hace, que podría referir o a un innuendo o una referencia al loto como símbolo del desapego y renacimiento.
Novelista canadiense y autor de la obra, que aparece como personaje escuchando y preguntándole a Pi sobre su travesía.
Tiene una pasión por las piscinas y ve el agua en ellas como algo purificador. Por él Pi recibe su nombre: Piscine. Es también el que remite a Yann Martel a Pi.
Shravanthi Sainath
Rafe Spall
Elie Alouf
21
10. (Netter, Lee , Womark & Lee , 2012)
Personajes Principales
TRIADA
Análisis de Pi En Pi, existe una triada simbólica en los puntos cardenales de su ser. Estos tres puntos que orientan su existencia en la historia son: la fe, la ciencia y el lado salvaje e instintivo (Richard Parker). Su cambio de nombre de Piscine a Pi funciona para demostrar como la ciencia lo ayudó en parte de su vida, y de cómo cree firmemente en (y esta conectado con) esta. Así mismo, su padre representa el mundo racional y de la ciencia como un punto importante de partida, dado que este creía firmemente en lo moderno y en la medicina. La fe la adquiere y la acrecienta al estar expuesto a diferentes religiones; primero el hinduismo por su madre, luego al cristianismo a través del sacerdote de la iglesia donde tomó agua bendita y se fue involucrando con el concepto de sacrificio, y por último el Islam donde aprendió la importancia del ritual como medio para mantenerse conectado a la comunidad religiosa. Por último, Richard Parker que representa su lado salvaje e instintivo. Este aparece encarcelado temprano en su vida, y separado de Pi, pero su existencia es clara. Durante la tragedia del bote, Richard Parker aparece en libertad, y se ve como a través de la supervivencia surge una lucha entre los principios y limites de la razón y la fe y el lado salvaje e instintivo. Al final de la película, Pi logra equilibrar estas tres vertientes de su personalidad para poder sobrevivir.
23
INTRODUCCIÓN Análisis de alegorías
Tras el naufragio del barco Tsimtsum, Pi se encuentra atrapado en una barca junto con cuatro animales diferentes, con los cuales tiene que enfrentarse para sobrevivir. Estos animales terminan siendo representaciones simbólicas de otros personajes humanos con los que se quedo atrapado en la barca. Asimismo, la interacción entre los animales muestra el caos reinante, y cómo se fueron eliminando entre sí para sobrevivir. El poder concebir a las personas como si fueran animales es funcional debido a la familiaridad que tenía Pi con ello por haber pasado su infancia en el zoológico de su padre. 11. (Netter, Lee , Womark & Lee , 2012)
24
PI & RICHARD PARKER Análisis de alegorías
La primera y mas fuerte alegoría es Richard Parker como la parte salvaje de Pi. Richard Parker representa este instinto que se vuelve necesario para poder sobrevivir en condiciones donde la lógica y la fe no son de la mayor utilidad. Es su lado salvaje, de fuerza bruta y su instinto de supervivencia mas natural. El nombre de Richard Parker está tomado de un cuento de Poe, donde unos náufragos están atrapados en una isla, y donde hacen un concurso para decidir a quien se comerán primero para poder sobrevivir; Richard Parker, uno de los marinos en el cuento, termina con la mala suerte de ser escogido, y es comido por los otros. Asi, Richard Parker no solo representa el instinto de supervivencia de Pi, si no que a la vez es una elipsis para explicar sus medios para sobrevivir al principio antes de lograr conseguir comida (comiéndose los unos a los otros), y representa su conflicto entre sobrevivir y mantener los limites en los que cree, hasta que logra encontrar un equilibrio. Asimismo, existe otro paralelo entre Pi y Richard Parker: ambos han cambiado sus nombres por nombres relacionados con la parte racional, y el nombre original de ambos gira alrededor del agua. Pi cambio su nombre de Piscine porque lo molestaban en el colegio; Richard Parker solía llamarse Thirsty, pero por un error de papeleo se le cambio su nombre con el de la personaque lo llevo al zoológico. 12. (Netter, Lee , Womark & Lee , 2012)
25
13. (Netter, Lee , Womark & Lee , 2012)
26
MAMÁ Y ORANGUTÁN Análisis de alegorías
El orangután funciona como una alegoría de la mama de Pi, y del instinto maternal, pues también se muestra que ha tenido una pérdida. La orangután anaranjada (color que coincide en el barco con su interior, el chaleco salvavidas y el pito de rescate) es asesinada por la hiena, que se la come. Pi se ve especialmente afectado por la muerte de la orangután, y esa circunstancia lo lleva a pelear contra la hiena. Es con su muerte que aparece Richard Parker en el bote, funcionando como catalizador para liberar alegóricamente el lado salvaje de Pi. 14. (Fotografo desconocido, Orangutan female young caring)
27
15. (Netter, Lee , Womark & Lee , 2012)
28
COCINERO Y HIENA Análisis de alegorías
La hiena funciona como alegoría para el cocinero desagradable, que fue grosero con la familia Patel en el barco. Es el animal que mata tanto a la cebra como a la orangután; siendo violento y siguiendo su instinto de supervivencia. Richard Parker termina matando a la hiena (que es una alusión para mostrar cómo Pi desata su lado salvaje como respuesta de las acciones violentas del cocinero, y termina asesinándolo). 16. (Bridger, Laughing Hyena)
29
17. (Netter, Lee , Womark & Lee , 2012)
30
MARINERO Y CEBRA Análisis de alegorías
Otro de los animales es una cebra, que representaría a uno de los marineros tripulante del barco hundido. La cebra también es atacada por la hiena. Al principio la hiena solo la hiere, y luego la mata. 18. (Fotografo desconocido, Zebra)
31
20. (Desconocido, Ganesha)
21. (Desconocido, Maria)
Espiritualidad
RELIGIONES Que sigue Pi
Hinduismo. La vida se constituye en un ciclo, que tiende a repetirse con el objetivo de llevar a los seres al Nirvana. Pi, se relaciona con la religión hindú debido a su madre; de ella parten sus principios culturales. Se presenta ésta doctrina en la poesía de la película, cuando los ciclos de constante cambio, se apoderan de la travesía de Pi, en lo que podríamos llamar un renacimiento cíclico. Catolicismo. ( Cristianismo-católico) La aventura pícara que Pi es incitado a realizar lo lleva a beber el agua bendita de una parroquia inhóspita entre los campos de té. Con amabilidad un sacerdote le hace descubrir el mundo de Jesús y el amor visto de una perspectiva que no podía entender. El sacrificio y el flagelo de la culpa serán dos elementos que siguen a Pi al encontrarse enfrentado a la naturaleza en su estado más salvaje. Islam. El suelo es sagrado, la tierra, y los espacios hacía donde se dirigen nuestras miradas tienen un sentido poético, rezar a la meca así se esté en cualquier lugar del mundo es el deber de todo musulmán, cuando Pi asume el compromiso de encontrarse con el islam, recoge la costumbre de sacralizar sus espacios y volverlos espacios de reflexión. 22. (Desconocido, Maria)
33
23.(Michael Greenwood,Columns at The Red Fort Agra) 24. (Mustafa, Sin Titulo) 25. (Mustafa, Sin Titulo)
Espacios
INDIA
País natal de Pi
India cuenta con una herencia cultural supremamente rica, no solo debido a su larga y plena historia, si no también debido al rico intercambio cultural al cual se ha visto sujeta a través de esta. Esto resulta en una de las culturas más llamativas e identificables, aunque su presencia en la memoria visual también puede explicarse como el resultado de la fascinación europea con esta en un mundo que es el resultado de concepciones eurocéntricas, aunque esto no es gratuito tampoco y es resultado de dos factores: su vecindad a Europa, y lo rico y diferente de su cultura visual a aquella Europea. En India hay una riqueza visual, en parte dada la coexistencia de una serie de culturas, religiones y costumbres, que han ido dejando una serie de influencias en los diferentes aspectos, viéndose reflejadas transversalmente en las diferentes partes culturales en sus respectivas construcciones arquitectónicas, de vestuario y de arte y objetos. Así mismo, esta riqueza visual también es llamativa en sí, dada su naturaleza recargada e intrincada y sus colores singulares. Sus formas y simetrías surgen del rico mundo natural que los rodea, y utiliza elementos simétricos complejos, tanto en sus objetos y espacios sagrados como aquellos de presencia más cotidiana y mundana. Así mismo, los colores presentes tienden a ser fuertes, vivos y singulares, también como resultado de su rico entorno natural, y existen en fuertes contrastes entre sí mismos, así como en una combinación amplia de texturas. Así, el mundo visual en India no solo habla de una rica historia y amplia presencia cultural, si no que reflejan lo vivido de su entorno.
35
26.(Netter, Lee , Womark & Lee , 2012)
PONDICHERRY Ciudad natal de Pi
Pondicherry es una ciudad ubicada al Sudeste de la India en un estado llamado Tamil Nadu. Este territorio formaba parte del Imperio Colonial Francés y aunque volvió a integrar la República de la India, sigue siendo una ciudad con una gran influencia francesa. A pesar de ser una ciudad muy pobre, la clase media predomina y de ella forman parte Pi y su familia.
37
27.(Desconocido, Munar Kerala)
MUNNAR
Origen cat贸lico de Pi
Munnar es una ciudad ubicada al sur de la India en un estado llamado Kerala. Esta ciudad se caracteriza por grandes extensiones de plantaciones de t茅, bungalows coloniales, riachuelos y cascadas. Aunque hay muchos practicantes del hinduismo, hay una gran influencia cristiana y es por esto que es la ciudad en donde Pi conoce por primera vez a Cristo.
39
28. (Netter, Lee , Womark & Lee , 2012)
PISCINE MOLITOR Origen del nombre de Pi
Esta piscina, ubicaba en París Francia, es famosa por su diseño Art Deco y por ende es un monumento histórico de este país. Así mismo es la piscina por la cual nombraron a Pi, Piscine Molitor Patel, pues su tío Mamaji consideraba que de poseer este nombre tendría un alma pura. Aunque el nombre era interesante, él quiso cambiarlo a Pi (El número) pues le daba un significado mucho más racional.
41
29. (Netter, Lee , Womark & Lee , 2012)
30. (Netter, Lee , Womark & Lee , 2012)
MAR
Tres étapas del naufragio
La aventura de Pi se da después de que el barco Tzimzum se hunde dejándolo a él como el único humano sobreviviente. Comienza entonces en el océano pacífico y termina en la costa de México. Sin embargo, toda su trayectoria se divide en tres momentos específicos: La desolación, la flotación fantástica y la alucinación. La desolación, los días después de la catástrofe, cuando Pi ha acabado de perder a su familia y se enfrenta a sobrevivir en un bote salvavidas junto con 4 animales salvajes (la cebra, la hiena, el orangután y el tigre). Este momento en la película es claro gracias a la iluminación fría que muestra pues es un momento de melancolía y desesperación que se ve reflejado en el cielo gris y el color oscuro casi negro del agua del mar. Flotación fantástica son los días posteriores a la desolación, cuando Pi ya se está en un estado de superación. Durante este momento, Pi intenta adiestrar a Richard Parker y a su vez, empieza a interactuar mucho más con él. La iluminación en este momento es mucho mas cálida y el paisaje muchísimo más mágico ya que el cielo se refleja sobre el agua dando una sensación de infinito, bastante increíble. La alucinación es el tercer momento que vive Pi sobre el mar, que es cuando el plancton brilla sobre miles de medusas y una enorme ballena, cuando un día se pierde mirando la profundidad del mar y tiene alucinaciones con todos los animales del zoológico y con su madre y finalmente, cuando encuentra la isla carnívora que esta repleta de suricatos y posos de agua dulce. Es evidente en la película que todas estas escenas hacen parte del mismo momento de alucinación de Pi ya que la iluminación evidencia un claro contraste entre el agua azul oscuro de la noche y las luces verde y azul neón-fosforescente del plancton. 31. (Netter, Lee , Womark & Lee , 2012)
43
LA BALSA
EL BARCO
LAS JAULAS
Balsa. Ante la aparición de Richard Parker como antagonista, y el juego de poder entre los dos, Pi se ve forzado a tomar resguardo a una balsa atada al bote, hecha de pedazos de madera, con un pequeño mástil, y un salvavidas. Pi se ve forzado a pasar en esta balsa gran parte del tiempo de su naufragio, y es en esta donde se ve forzado en ir aceptando a Richard Parker.
El barco, con la inscripción con el nombre del barco hundido (TZIMTZUM), y sobre el cual Pi fue tallando marcas para contar los días de su supervivencia, es blanco por fuera. Su interior es anaranjado, que no solo crea una relación con el color de otros elementos de supervivencia, si no que inmediatamente separa el interior del barco del resto de espacios (cielo y agua) que suelen ser azules en su mayoría.
Las jaulas son símbolo de retención, de bordes delimitados. Son lo que mantiene adentro a lo salvaje, cuando esto involucra peligro. Es así que solo hasta Richard Parker aparecen jaulas en el zoológico, donde el resto de animales yacen mas libres. Es en el encuentro entre Pi y Richard Parker donde aparecen las jaulas, sugiriendo una separación entre la naturaleza de un ser y otro. Es en el cambio de su vida, en el barco, donde se muestra la importancia dada a la contención en cautiverio de los animales para poder ir a esa tierra moderna (Canadá), y son estas mismas las que desaparecen tangiblemente ante el accidente mostrando o rompiendo la separación del hombre y lo instintivo cuando se viene a la supervivencia.
32. Todas las imagenes son sacadas de la pelicula Life of Pi.(Netter, Lee , Womark & Lee , 2012)
44
Utilería
EL TARRO DE LATA EL PERIÓDICO
EL COLOR NARANJA
El tarro de lata. Pi intenta mantenerse cuerdo y sobrevivir, lo cual no solo requiere de satisfacer sus necesidades alimenticias y corporales si no de mantener rutinas y rituales para mantenerlo cuerdo. Entre estos, Pi contaba con sopas de lata, las cuales, al terminar, lanzaba al mar con pequeños mensajes sobre su situación. Así, estos tienen cierto elemento de esperanza en su supervivencia y de una búsqueda de incógnitas sobre que puede encontrar fuera de si que lo ayude a sobrevivir.
El color naranja aparece reforzando el concepto de supervivencia y el deseo de sobrevivir. Aparece en el chaleco salvavidas y en el pito de emergencias, así como es el color del orangután y de Richard Parker, que son los dos animales que le dan esperanzas por sobrevivir a Pi.
El periódico y la historia de su supervivencia. El periódico da la información sobre la supervivencia de Pi tras el naufragio, y da un dato fundamental a nivel simbólico de la narrativa: Pi estuvo perdido el equivalente en días a 9 meses, que coincide con el periodo de gestación.
45
EL MANUAL
EL DIARIO
EL TAMBOR
De los elementos para emergencias que pi encuentra en el bote y que le ayudan a sobrevivir el naufragio (entre los cuales también se encontraban comidas enlatadas y un sistema para purificar el agua) esta un manual de supervivencia. Este le reitera a Pi la importancia de desarrollar pequeños rituales, como contar las provisiones, para poder sobrevivir al establecer una rutina y cierta concepción del tiempo.
Al igual que el manual de supervivencia, Pi encuentra un lápiz y papel en el cual escribir. Siguiendo el consejo del manual, y en falta de con quien hablar, Pi toma el habito de mantener un diario en el que escribe en algún tipo de ritual auto-impuesto.
Durante su tiempo en India se muestra a Pi tocando el tambor remplazando a su hermano en una clase de baile. Así, tras el naufragio, Pi construye un tambor con objetos en el kit de supervivencia y retoma la practica del tambor como forma de ritual para mantenerse consiente y ayudarlo a mantener las energías para sobrevivir.
33. Todas las imagenes son sacadas de la pelicula Life of Pi.(Netter, Lee , Womark & Lee , 2012)
46
LOS LIBROS DE PI Durante la película se ve a pi leyendo una serie de libros, que de diferentes maneras se relacionan con la historia. De niño, cuando habla de su experiencia en la escuela y como lo molestaban por llamarse Piscine (similar a pissing en pronunciación) se le muestra leyendo La Isla Misteriosa de Verne, que trata de un accidente que causa que terminen en una isla gobernada por cierto deus ex machina (contra el concepto de tzimtzum en Life of Pi, ambos alrededor del funcionamiento de dios), y en el cual curiosamente también hay un orangután que termina con ellos en su travesía perdida. En este hay cierto elemento profético a la aventura que habría de venirle a Pi. Una segunda referencia, a pesar de que el libro no aparece, es el nombre de Richard Parker, pues resulta ser proveniente de un cuento de Poe que trata de unos náufragos que quedan atrapados en una isla y deciden dejar a la suerte a quien se van a comer para sobrevivir, y el desafortunado termina siendo el marinero llamado Richard Parker; una vez más la literatura funcionando como profecía. El segundo libro en aparecer seria Notes from the Underground de Dostoievski, que trata con el existencialismo en un ser lógico. Esta lectura coincide con un periodo en que Pi empieza a perder parte de su energía, y entra en un estado mas letárgico y donde encuentra menos sentido en las cosas. Un tercer libro aparece antes de que zarpen en el barco, y es el Extranjero de Camus. La aparición de este coincide con la alienación que Pi siente. Con este ultimo aparecen dos coincidencias curiosas: una es la muerte de la mamá de los personajes, y la segunda de mayor fuerza seria la coincidencia del bautismo dramático de Pi y la ultima reflexión del personaje de Camus, donde al fin logra volver a sentirse vivo y a encontrar significado.
47
SED
Análisis de temas
34. (Netter, Lee , Womark & Lee , 2012)
48
Hay un paralelo evidente entre Richard Parker y Pi aparte de representar una dualidad entre lo ¨humano¨ y lo instintivo y salvaje. Esto yace, así mismo, relacionado con el bautismo dado su fundamento en el agua. Esta relación entre los dos surge de su nombre, y su renombramiento. Ambos adquirieron a través de su vida un nombre ¨moderno¨ en términos de ser civilizado o estar sujeto a la razón, pero con niveles ocultos de significado (Richard Parker referenciando al canibalismo y al naufragio, y Pi representando una dualidad entre lo dominante y sumiso dada la naturaleza de la letra pi en griego, y representando un ciclo y unidad por su relación a la circunferencia). Pero, así mismo, ambos tenían originalmente nombres que giraban alrededor del agua: Piscine (a quien nombraron así por una piscina a la que que si uno ¨quisiera tener un alma pura deberías llevarlo¨ ) y Thirsty. De alguna manera, se mantiene una dualidad entre estos dos: un lado es la piscina llena de agua, y el otro es la sed, pero ambos sujetos a esta necesidad de transcendencia, que refuerzan a la vez la necesidad de crecer y de bautismo para poder renacer.
Temas Principales
RITUAL
Análisis de temas
35. (Desconocido, Celebración Diwali)
La primera y mas fuerte alegoría es Richard Parker como la parte salvaje de Pi. Richard Parker representa este instinto que se vuelve necesario para poder sobrevivir en condiciones donde la lógica y la fe no son de la mayor utilidad. Es su lado salvaje, de fuerza bruta y su instinto de supervivencia mas natural. El nombre de Richard Parker está tomado de un cuento de Poe, donde unos náufragos están atrapados en una isla, y donde hacen un concurso para decidir a quien se comerán primero para poder sobrevivir; Richard Parker, uno de los marinos en el cuento, termina con la mala suerte de ser escogido, y es comido por los otros. Así, Richard Parker no solo representa el instinto de supervivencia de Pi, si no que a la vez es una elipsis para explicar sus medios para sobrevivir al principio antes de lograr conseguir comida (comiéndose los unos a los otros), y representa su conflicto entre sobrevivir y mantener los límites en los que cree, hasta que logra encontrar un equilibrio. Así mismo, existe otro paralelo entre Pi y Richard Parker: ambos han cambiado sus nombres por nombres relacionados con la parte racional, y el nombre original de ambos gira alrededor del agua. Pi cambió su nombre de Piscine porque lo molestaban en el colegio; Richard Parker solía llamarse Thirsty, pero por un error de papeleo se le cambió su nombre con el de la persona que lo llevo al zoológico.
49
SALVAJE & CIVILIZACIÓN
Análisis de temas
36. (Netter, Lee , Womark & Lee , 2012)
50
En la película hay una yuxtaposición constante de lo salvaje y lo civilizado, que llega a su punto de tensión máximo ante una cuestión de supervivencia. Asimismo, este conflicto involucra otro: el conflicto de los limites, tanto de nuestras acciones y lo que nos creemos capaces, como los limites físicos que nos encierran. Así, en el principio de la película, enla infancia de Pi, no aparece una tensión grande entre lo salvaje de los animales del circo y su civilización, y no es hasta que aparece Richard Parker, y hasta que se va incautando de fe y razón, que van apareciendojaulas que separan lo salvaje de lo otro. Aun asi, Pi mantiene siempre algún sentido de conexión con este lado salvaje, inclusive dentro de sus limites, pues inclusive en el barco cuando se siente solo va y se sienta junto a las jaulas de los animales. Cuando el barco se hunde y se ve obligado a sobrevivir, y cuando ya desaparecen los limites de la civilización impuestos sobre lo intuitivo y salvaje (las jaulas) aparece el conflicto entre civilización y lo salvaje, entre Pi y Richard Parker. Parker representa ese lado necesario que Pi necesita para sobrevivir, pero que no puede aceptar fácilmente dado los limites que el asume sobre si mismo y sus acciones. Por ejemplo, cuando Pi se ve obligado a comer carne, e inclusive a matar y comerse a un pez, pese a su vegetarianismo, reconoce el valor de romper sus limites establecidos por la supervivencia. Es esto mismo lo que lo lleva a actos caníbales y a asesinar al cocinero, impulsado por sus instintos de supervivencia y la muerte de su madre (y, lo que termina siendo lo mismo, el orangután). Pero cuando acepta este lado salvaje también aparece el conflicto de que no puede dejar que este lado salvaje lo domine, y por esto es que aparece la isla carnívora como símbolo: habiendo ya sobrevivido un tiempo a partir de carne humana (donde debemos rescatar de nuevo el origen del nombre Richard Parker), se ve incapaz de comerse a su madrey es por esto que debe seguir adelante y dejar la isla atrás (pues a pesarde su comodidad, hay mas por delante). Así, el conflicto entre Pi y Parkeres uno impulsado por la supervivencia y gira alrededor de los limites: aquellos limites que son construidos por la sociedad y que deben cruzarse para poder sobrevivir.
TZIMTZUM Análisis de temas
36. (Netter, Lee , Womark & Lee , 2012)
Dos temas fundamentales a través de la película son el Tzimtzum y el concepto de bautismo, ambos sugeridos desde principios de la película. Tzimtzum es una teoría judía que tarta de explicar la manera en que Dios puede crear algo cuando se supone que este esta presente en todas partes y es parte de todo; la teoría sugiere que dios se contrae para crear un espacio en el vacío y poder crear en este. Así, se sugiere que la ausencia directa de Dios es necesaria a la hora de crear; o como se vera en la película, que Dios se contrae y deja que las cosas pasen para que Pi logre crecer. Ante esto, se involucra otro aspecto importante, introducido desde el comienzo de la película, y es el agua como elemento de purificación y renacer, ósea, bautismo. En la piscina en Paris, el tío sugiere que si alguien quiere llegar a ser puro, debe bañarse en las aguas de cierta piscine. Este elemento de bautismo reaparece cuando Pi descubre el catolicismo y bebe agua bendita, tras el cual hay imágenes relevantes al bautismo. Tras esto, Pi expresa su deseo a sus padres de bautizarse en una cena familiar. Así, en el barco, y tras el aparente abandonamiento de Dios (Tzimtzum), Pi vive una aventura que termina siendo una metáfora para su bautismo, donde tendrá una inmersión completa en el agua para llegar a renacer. Es un bautismo baptista y épico, donde se llega al renacer y al desapego, y tras el cual logra alcanzar un nuevo estado y formar una familia y seguir adelante.
51
38. Todas las imagenes son sacadas de la pelicula Life of Pi.(Netter, Lee , Womark & Lee , 2012)
52
Colores y Texturas
53
REFERENTES Manual de anรกlisis
Referentes Conceptuales
EL MITO DE SÍSIFO
Albert Camus
Camus explora el mito griego donde Sísifo está sometido por los dioses a un castigo absurdo. Carece de sentido ya que se repite en ciclos de dolor como una tortura infinita. Compara esta historia con la situación humana contemporánea donde el hombre se ve sometido a unos esquemas que no tienen ningún objetivo real, y que son repetitivos. Define ésta explicación como absurdísimo. Pi por su parte entiende en el transcurso de la narrativa que el sentido de la vida no se encuentra en ningún dogma, sino en la edificación de su propio universo a través de una historia. Comprender el mundo con una perspectiva propia, basada en su vivencia. Una visión equilibrada de sí mismo y sus límites morales. 39. (Titian, Sisyphys)
57
LO APOLÍNEO Y LO DIONISIACO
Friedrich Nietzsche
Nietzsche se refería a una dicotomía constante en la naturaleza humana. Lo apolíneo es aquello ordenado, racional y moral que está entre los límites y tiene un sentido. Lo dionisiaco por el contrario es aquello completamente instintivo que explora lo salvaje y no tiene miedo al límite. La relación está establecida en la dualidad que explora los valores de orden que se van dejando de lado para establecer una continua salida al instinto natural de Pi. Se mantiene en rutinas y métodos para estar vivo y es obligado por su entorno a ser completamente feroz. Su enfrentamiento a la naturaleza y a su propio ser, lo llevan a saltar los términos morales. 40. (Hulton Archive, Friedrich Nietszche)
58
HISTORIA DE LA ETERNIDAD Jorge Luis Borges
Allí Borges se refiere a la doctrina de los ciclos, basado en las afirmaciones de Nietzsche sobre el eterno retorno donde todas las cosas tienen un sentido repetitivo y suceden una y otra vez incontables veces. El concepto del círculo que no tiene final ya que inicia cada vez que es terminado. Observamos que Pi queda atrapado en un ciclo que se torna casi infinito, pero que evoluciona constantemente en contraposición a esta teoría. 41.(Ortega, Jorge Luis Borges)
59
LA DIVINA COMEDIA
Dante Alighieri
Los diversos círculos y espirales que forman el cielo, el purgatorio y el infierno conceden un analogía espacial a lo que sucede alrededor de la travesía de Pi. Dónde siempre se encuentra involucrado en un limbo que no se tiene fin. El personaje sin embargo atraviesa una serie de ciclos que van lanzando pruebas a su personalidad y su espíritu. Traspasa con éxito los obstáculos más feroces que encuentra en su propio infierno, en el limbo terrestre naturalmente descomunal y en su espiritualidad la cual transforma para progresar. 42. (Doré, Inferno, Canto XIII)
60
SØREN KIERKEGAARD
43. (Kierkegaard, , Boceto no terminado de Søren Kierkegaard)
Kierkegaard afirmaba que el individuo no tiene porque estar rodeado de otros individuos en su relación con dios. Es una situación que sólo le concierne a él. Estar involucrado en su espiritualidad sin ayuda de nadie. Pi tiene una relación con lo inexplicable al pasar por su travesía. Encuentra su definición de dios en un proceso de retiro y soledad. En un bautismo doloroso que lo reta en todas sus dimensiones, como Kierkegaard lo proponía Pi encuentra a dios en si mismo porque él está hecho a su semejanza.
61
AVATAR
James Cameron Las luces fosforescentes que aparecen en el mundo de Pandora en la película Avatar son bastante parecidas a las del momento de alucinación en la aventura de Pi sobre el mar. Es decir, el momento en que el plancton alumbra las medusas y la ballena, haciendo de esto una imagen realmente fantástica, otro momento es en la isla carnívora, cuando de noche los pozos de agua dulce y la naturaleza a su alrededor se alumbran con los mismos colores neones. Y por último, cuando Pi y Richard Parker se sumergen en la profundidad del mar y empiezan a alucinar con animales, la madre de Pi y luces que resaltan dicha particularidad. Otro aspecto importante que se puede asociar entre estas dos películas, son los animales fantásticos; aunque los de Life of Pi sí son animales reales se muestran de una forma tal, que hace que parezcan animales fantásticos, como los de la película Avatar. 44. (Cameron, Landau & Cameron, 2009) 45. (Cameron, Landau & Cameron, 2009) 46. (Cameron, Landau & Cameron, 2009)
62
Referentes cinematografícos
THE FALL Tarsem Singh
47. (Singh, Singh, Turtle & Singh, 2006)
Los espacios de la película The Fall son parecidos a los que se muestran en Life of Pi pues ambos muestran India. Obviamente hay una gran distinción y es que en The Fall se muestran monumentos y ciudades mucho más representativas del país, como el Taj Mahal. Sin embargo por mostrar a un país con una estética tan evidente, coinciden muchas veces en el mismo colorido y las mismas texturas. Precisamente por esto, la estética de ambas películas es de alguna forma parecida ya que hay un alto contraste entre colores vivos y pasteles que resaltan sobre todo el rojo, el naranja, el amarrillo, el verde y el azul.
63
WINSLOW HOMER
The sponge diver
Pintor americano que expresa su interés en la composición del mar, el movimiento dado a través de una pincelada expresiva que tiene unas líneas relacionadas con la vivacidad del mar que es contemplada en la película. El referente está presente en la travesía de Pi, por la luz y el atmosfera en especial cuando el mar está lleno de fuerza y le reta. 48. (Homer,The Sponge Diver)
64
Referentes Visuales
JASON DECAIRES TAYLOR Underwater sculpture
49. (DeCaires Taylor, Vicissitudes 1)
Las esculturas del artista manejan un concepto emocional que se deriva de la artesanía de las expresiones elaboradas con mucho cuidado y naturalidad. El hecho relacionado de hundirlas como masas de personas en el mar que no pueden moverse y se encuentran estáticas sometidas a los vaivenes del océano. La estética es similar a escenas de la película, pero más allá revela como el ser humano está sometido al absurdo y no puede hacer nada al respecto. El mar es como un sistema que inamovible para un grupo de individuos disconformes que no pueden tampoco tomar medidas al respecto.
65
ALEX ROCKMAN
Life of Pi
El artista neoyorquino elabora imágenes que unen elementos naturales y objetos de uso humano cotidiano con un imaginario humano. Tiene toques de humor en la manera de elaborar sus imágenes lo cual deriva en una salida dinámica a la hora de observar las piezas gráficas que produce. Vemos que, sus imágenes tienen un sentido visual parecido al surrealismo, la paleta de colores responde a unos pasteles que llevan al espectador a lugares desconocidos sin relación alguna, solo el horizonte. Es el ilustrador oficial de la película pero a diferencia de su trabajo en otras películas en “Life of Pi” utilizo la técnica de acuarela, lo cual se ve reflejado en la película. 50. (Rockman, Dibujos de Life of Pi)
66
PHILIP GOVEDARE Excavation paintings
51. (Goveder,Excavation)
Pinta el paisaje occidental moderno compuesto como una relación entre la naturaleza primitiva y las alteraciones humanas. Le ofrece al espectador una visión de puntos distantes desde los cuales se aprecia la escala, la luz y los espacios; así como su relación al territorio en el mundo. Las pinturas de Govedare entran en una larga tradición americana de la representación del paisaje, pero con su obra refleja como la cultura, la intervención humana ha cambiado el mapa.
67
ANISH KAPOOR
Sky Mirror, Red
Artista nacido en Bombay, sus esculturas públicas emprenden una aventura en la forma y en los retos de la ingeniería, a través de su extensivo uso de materiales refleja una dicotomía en la manera de pensar la sensación de estar presente. Sus piezas eliminan la idea de una superficie exterior e invitan al espectador a los rincones más profundos de la imaginación. Tiene una fuerte resonancia con la mitología del mundo antiguo. 52. (Kapoor, Sky Mirror, Red)
68
JOAN JONAS
Mirror piece
52. (Jonas, Mirror Piece)
Los perfomances de Jonas y su material audiovisual se caracteriza por carecer de sincronía, formar una narrativa no lineal y tener diversos temas fragmentados. El uso del dibujo como un ritual dentro de sus interpretaciones es un elemento usual. Las referencias a la naturaleza, como la luna y el sol, fenómenos naturales y otros han aparecido en su trabajo. Tiene una visión solitaria, narcisista y erótica. Sin embargo puede crear universos fantásticos trabajando con un lenguaje simbólico y dual entre la realidad y el mito. Trabaja espejismos de objetos al igual que en algunas escenas de Pi.
69
MARK ROTHKO
Number 14
La técnica del artista parece simple. Sin embargo cuando se examina de cerca tiene un alto rango en la variedad de efectos producidos. Pintar puede entenderse como deslizarse alrededor del lienzo, Rothko juega en la producción con las orientaciones para aplicar la pintura y al final escoge el costado que más favorece la visualización de la obra. Su uso del color nos permite reconocerlo. Es recurrente su uso de una geometría dominada por las tonalidades concretas en combinaciones coherentes. 53. (Rothko, Number 14)
70
MARCIUS GALAN
Diagonal Section
54. (Galan, Seccion Diagonal)
Con una geometría clara, cuidadosa, gráfica y una estética minimalista, el artista produce objetos, instalaciones que relacionan la abstracción de aspectos ligados a la naturaleza humana. Galan trata de producir una pieza que reflexiona sobre la funcionalidad y el movimiento, las capas, relacionadas a muchos conceptos como podrían ser la sociedad y la abstracción. Su construcción de asociaciones lleva al espectador a sorprenderse y a explorar en un cristal, una compleja composición que no existe a la vez que está presente.
71
ADOLPH GOTTLIEB
Blast I
El artista ha utilizado imágenes atemporales y primitivas. Se caracteriza por imágenes simplificadas. Muchos de sus signos tienen una precedencia en una cultura pasada. Estas formas en varias combinaciones que tienen unas relaciones exclusivas con el objeto en una pintura que se puede entender como un paisaje, pero también como una confrontación teatral entre los símbolos que están impuestos en el lienzo que representan la dualidad. 55. (Gottlieb, Blast I)
72
ANN HAMILTON
The Event of a Thread
Combina una presencia efímera en el tiempo con materiales táctiles de los cuales crea grandes instalaciones, participativas. Tiene una rica historia social a bordo de encuentros y un deseo por hacer congregaciones donde las personas interactúan activamente. Crea experiencias multisensoriales que manejan variables como el sonido, lecturas, elementos vivos que se tornan juntos en una invitación a conectar las acciones entre unos y otros. 56. (Hamilton, The event of a Thread)
73
PAUL BOND
Praxiteles
Es un artista mexicano, su obra vive entre los sueños y la realidad. Identificado con el realismo mágico latinoamericano, sus pintura emergen desde los elementos simbólicos, surreales y fantásticos, revelando un mundo donde todo es posible. Usualmente sus trabajos cargan consigo unos mensajes metafísicos y filosóficos. Ha traído a la vida un mundo de deseos y pensamientos subconscientes. Afirma que altera y yuxtapone objetos familiares para construir símbolos que son su lenguaje visual. 57. (Bond, The Waterhouse)
74
ALBERTO SEVESO
Paint Flowers
58. (Seveso, Dropping)
Utiliza elementos naturales como el agua y el aceite o la tinta, para elaborar una intervención fotográfica que resalta la el movimiento de los compuestos contrastados. Una de sus influencias es el maestro Jackson Pollock, siguiendo la teoría del caos. Con destreza crea un universo nuevo a partir de estos compuestos elementales de la naturaleza. En conclusión la dualidad que genera estimula la visualización de un mundo paralelo, microscópico y lleno de color.
75
MATT WISNIEWSKI
Ongoing
Define la noción de fotografía creando trabajos que combinan a las personas con la naturaleza, dando en sus fotos una sensación de contener múltiples realidades en una sola imagen. Basada en el collage, traduce sus sueños e inspiraciones en fotografía y vídeos ocasionales. Su trabajo se refiere también a la sinestesia que contiene humanidad y salvajismo mostrando congruencia desde los elementos naturales que nos dan origen. 59. (Winskey, Mineral Minds)
76
YAYOI KUSAMA
Plena del brillo de la vida
Traspasando las fronteras, a través de secuencias en sus obras que se marcan con una fuerza y un ritmo radical. Se compromete con la experiencia del monocromo y emprende a través de él grandes formatos. Su concepto de acumulación se asocia a la idea de un surrealismo pop, donde la repetición de un objeto común, el punto se vuelve el camino para establecer un discurso cargado de una narrativa que manipula a través de los objetos. La sociedad se ha vuelto una corriente de información, una sociedad de violencia, una cultura homogénea, con una naturaleza contaminada donde el misterio de la vida se desvanece. 60.(Kusama, Infinity Mirrored Room)
77
LIAT AHARONI
Praxiteles
Explora realidades y diversas circunstancias que están intrínsecamente reflejadas en su fotografía. Su idea parte de capturar la belleza del mundo a su alrededor. Utiliza su registro como una forma de memoria. A través de la posproducción de sus imágenes crea una idea de mundo que se caracteriza por lo dramático de sus tomas. Trabaja a partir de formular preguntas y curiosidades para cada autor, dando origen a diversas narrativas. 61.(Aharoni, An Underwater Study)
78
NAVID NUUR
Untitled
62. (Nuur, Sin Titulo)
Re-contextualiza el día a día, dándole a los espectadores de su obra una experiencia a través de objetos familiares y fenómenos. Trabajando en diversas plataformas desde el vídeo hasta los perfomances o la escultura, la instalación y la acuarela. La práctica del artista borra las líneas entre distintos medios para expresar su concepto. Se puede ver que su trabajo tiene una identificación flexible en la habilidad de relacionar sus piezas con otras de distintas formas. Definiendo sus objetos como conectores. Tiene tendencia fuerte a la búsqueda de luz.
79
NORIKO AMBE
A piece of flat globe
Mapea los terrenos misteriosos entre la geografía emocional y los límites físicos. El detalle es el punto de partida de la naturaleza. Aún cuando las acciones son simples sobre los materiales, la artista expone las emociones humanas, hábitos y el ritmo biológico que es inherente a la especie. Ésta dinámica se convierte en una geografía donde los espacios vacíos y los materiales crean un mundo. Cada corte y cada elemento que se dispone allí tiene una sensación de crecimiento y disminución que manipulan una narrativa cambiante. 62.(Ambe, A piece of flat globe Vol.4)
80
CONCEPTOS Manual de anรกlisis
MOODBOARDS -Moodboard general de la película -Paleta de color -Reflejo -Génesis -Convergencia -Infinito -Yuxtaposición -Busqueda de la lux
83
Mood General
Paleta de color
85
Moodboards de conceptos
REFLEJO Pi encuentra en Richard Parker un reflejo de 茅l mismo que le cuesta aceptar y es por esta raz贸n que surge un conflicto pues el debe personificar el lado salvaje que no es cap谩z de reconocer en su propio ser. El concepto entonces, surge a partir de esta necesidad de desviar una ilusi贸n que pretenda mostrar solo una parte de la totalidad.
87
GÉNESIS El naufragio de Pi es una invitación para reencontrase a sí mismo. Esto puede verse como un periodo de gestación dado el tiempo del naufragio (9 meses) con el agua como símbolo de renacimiento. El concepto surge entonces a partir del deseo de encontrarle un significado a la existencia para así darle otra oportunidad a su vida.
89
CONVERGENCIA A lo largo de la pel铆cula surgen varios contrastes como el agua versus y tierra, el salvajismo y la civilizaci贸n y el espiritualismo y la raz贸n. Inclusive el hecho de creer en tres religiones distintas, es para Pi una divergencia que se termina por resolver solo cuando todos estos opuestos convergen. Este concepto viene de la aceptaci贸n que debe haber entre los polos.
91
INFINITO El naufragio expone a Pi a enfrentarse a una realidad con la cual no esta familiarizado ya que no dispone ni es capáz de reconocer los límites (ni espaciales ni reales). Esto a su vez le genera a Pi una sensación de vacío ya que está sumergido en el inmesurable mar. Este concepto nace entonces de la inmensidad y profundidad a la que está sujeto Pi la mayor parte de la película.
93
YUXTAPOSICIÓN En la película existen dos versiones sobre el naufragio de Pi; una es real y la otra es una creación completamente fantástica que lo que intenta hacer es darle un significado a la historia. El concepto nace cuando estas dos interpretaciones se ven yuxtapuestas dejando una duda entre la realidad y la ficción.
95
BÚSQUEDA DE LA LUZ A lo largo de la película Pi se ve sumergido en una constante búsqueda por darle un significado a su vida. Esto se evidencia en sus creencias y en querer darle un sentido positivo a todo lo que lo rodea. De acuerdo a esta búsqueda surge la luz como el ideal que supone encontrar la verdad.
97
CONCLUSIÓN La dirección de arte de una película es mucho más que la ornamentación de una película para hacerla visualmente agradable o memorable (cómo es, evidentemente, uno de los resultados en Life of Pi, con sus tomas fantásticas en la parte marina que rozan con lo onírico y visualmente seductivo, aunque no gratuitamente). Una buena dirección de arte explora y complementa la poética de una narrativa a través de la construcción y materialización de su espacio y su tiempo. A través de esta se agrupan y evidencian patrones, aparecen sentidos metafóricos, y referencias visuales que ayudan a guiar al espectador a través del tiempo, espacio, y narrativa en la película, así como crear y amplificar sensaciones, emociones y sentidos y significados para involucrarle con esta. Sin embargo, la parte visual espectacular de Life of Pi resulta, por estas mismas intenciones de la dirección de arte, necesaria para poder transmitir la historia en su totalidad: en una historia alucinadora, donde el personaje resalta la importancia de la mejor historia (para la cual es elemental dejarse llevar por la ilusión y la imaginación y la grandeza de lo mas grande que uno), se vuelve elemental una dirección de arte que sea coherente con esto en su misma grandeza y naturaleza. Asimismo, las decisiones formales hechas para Life of Pi ayudan a reforzar y otorgar sentido a la pieza, y amplificar la pieza narrativa a un nivel de mayor impacto y fuerza, y ayudan al espectador a seguir y adentrarse en ésta.
BIBLIOGRAFร A Manual de anรกlisis
Bibliografía de Imágenes
Figura 1: Portada
Netter, G. (Productor), Lee , A. (Productor), Womark, D. (Productor), & Lee , A. (Director) (2012). Life of pi [Web]. Recuperado de http://www.ew.com/ew/galle ry/0,,20311937_20667799_21266381,00.html
Figura 2: Imagen de Sinopsis
Netter, G. (Productor), Lee , A. (Productor), Womark, D. (Productor), & Lee , A. (Director) (2012). Life of pi [Web]. Recuperado de: http://2o3cosasquesedecine.blogspot. com/2013/01/life-of-pi-una-aventura-extraordinaria.html
Figura π: Director
Pizzello, C. (Fotografo). Retrato de Ang Lee [Web Photo]. Recuperado de http://www.itusozluk.com/image/anglee_501293.jpg
Figura 4: Autor
Yanez, M. (Fotografo). Retrato de Yann Martel [Foto]. Recuperado de http://ifoa.org/participants/yann-martel Figura 5: Director de Fotografía Fotografo desconocido. (Fotografo). Retrato de Claudio Miranda [Foto]. Recuperado de http://ojo.pe/ojo/image_cache/440x-fotos-75017820130224212335.jpg
Figura 6: Compositor
Fotografo desconocido. (Fotografo). Retrato de Mychael Danna [Foto]. Recuperado de http://2.bp.blogspot. com/_jQXk8kifZxY/S-N4GymhcqI/AAAAAAAAAJc/ Qb34Ur7CsCw/s320/081114_Mychael_Danna_1.jpg
Figura 7: Director de Vestuario
Fotografo desconocido. (Fotografo). Retrato de Arjun Bashin [Foto]. Recuperado de http://www.missmalini. com/2010/12/03/paella-biryani-same-same-but-different/
Figura 8: Linea Narrativa
Netter, G. (Productor), Lee , A. (Productor), Womark, D. (Productor), & Lee , A. (Director) (2012). Life of pi [Web]. Recuperado de http://cineopp.wordpress.com
Figura 9: Personajes
Netter, G. (Productor), Lee , A. (Productor), Womark, D. (Productor), & Lee , A. (Director) (2012). Life of pi [Web]. Recuperado de http://cineopp.wordpress.com
Figura 10: Triada de Pi
Netter, G. (Productor), Lee , A. (Productor), Womark, D. (Productor), & Lee , A. (Director) (2012). Life of pi [Web]. Recuperado de http://cineopp.wordpress.com
Figura 11:Pi en alegorías
Netter, G. (Productor), Lee , A. (Productor), Womark, D. (Productor), & Lee , A. (Director) (2012). Life of pi [Web]. Recuperado de http://cineopp.wordpress.com
Figura 12: Tigre en alegorías.
Netter, G. (Productor), Lee , A. (Productor), Womark, D. (Productor), & Lee , A. (Director) (2012). Life of pi [Web]. Recuperado de http://www.arstecnica.org/2012/12/vitadi-pi.html
Figura 13: Gita en alegorías
13. Netter, G. (Productor), Lee , A. (Productor), Womark, D. (Productor), & Lee , A. (Director) (2012). Life of pi [Web]. Recuperado de http://mykrome23.blogspot. com/2012_12_01_archive.html
Figura 14: Orangutan en alegorías
14.Fotografo desconocido. (Fotografo). Orangutan female young caring [Foto]. Recuperado de http://wallpaperscraft.com/download/orangutan_female_young_caring_51705/1080x1920
Figura 15: Cocinero en alegorías
Netter, G. (Productor), Lee , A. (Productor), Womark, D. (Productor), & Lee , A. (Director) (2012). Life of pi [Web]. Recuperado de http://cineopp.wordpress.com
Figura 16: Hiena en alegorías
Bridger, M. (Fotografo). Laughing Hyena [Foto]. Recupera101 do de http://500px.com/photo/49259104
Figura 17: Marinero en alegorías.
Netter, G. (Productor), Lee , A. (Productor), Womark, D. (Productor), & Lee , A. (Director) (2012). Life of pi [Web]. Recuperado de http://cineopp.wordpress.com
Figura 18: Cebra en alegorías
Fotografo desconocido. (Fotografo). Zebra [Foto]. Recuperado de http://www.wallpapersshop.net/wallpaper/zebra
Figura 20: Religion Hindu
Desconocido. (Fotógrafo). Ganesha [Foto]. Recuperado de http://sashalondon.files.wordpress.com/2011/12/ picc-4ftpq38hh-131728-500-667.jpg
Firgura 21: Cristianismo
Desconocido. (Fotógrafo). María [Foto]. Recuperado de http://immaculate-conception.tumblr.com/ post/17510913962
Figura 22: Religion Islam
Figura 28: Pisine
Netter, G. (Productor), Lee , A. (Productor), Womark, D. (Productor), & Lee , A. (Director) (2012). Life of pi [Web]. Recuperado de http://www.messynessychic. com/2013/06/03/the-ruins-of-piscine-molitor-rise-again/
Figura 29: Desolacion
Netter, G. (Productor), Lee , A. (Productor), Womark, D. (Productor), & Lee , A. (Director) (2012). Life of pi [Web]. Recuperado de http://blog.dvdfab.com/wp-content/ uploads/2013/03/Life-of-Pi-in-3D.jpg
Figura 30: Flotación Fatástica
Netter, G. (Productor), Lee , A. (Productor), Womark, D. (Productor), & Lee , A. (Director) (2012). Life of pi [Web]. Recuperado de http://i.huffpost.com/gen/793401/ thumbs/o-LIFE-OF-PI-REVIEWS-facebook.jpg
Figura 31: La alucinación
Brickhan. (Fotógrafo). (2012). Mosaic Art of Islamic Mosques [Print Photo]. Recuperado de http://brickhan.tumblr. com/post/38042334269/mosaic-art-of-islamic-mosques
Netter, G. (Productor), Lee , A. (Productor), Womark, D. (Productor), & Lee , A. (Director) (2012). Life of pi [Web]. Recuperado de http://new.fourthandmain.com/images/ uploads/collection/LOP_1.jpg
Figura 23: India
Figura 32: Utilería
Figura 24: India
Figura 33: Utilería
Greenwood,M. (Fotógrafo). (2007). Columns at The Red Fort Agra [Foto]. Recuperado de http://www.flickr.com/ photos/greenwood100/2060209338/in/photostream/
Mustafa, N. Sin Titulo [Fotografía]. Propiedad del autor.
Figura 25: India Mustafa, N. Sin Titulo [Fotografía]. Propiedad del autor.
Figura 26: Pondicherry
Netter, G. (Productor), Lee , A. (Productor), Womark, D. (Productor), & Lee , A. (Director) (2012). Life of pi [Web]. Recuperado de http://cgiguangzhou.gov.in/tours/tour_details/12
Figura 27: Munar
Desconocido. (Fotografo). Munar Kerala [Foto]. Recuperado de http://portalvacaciones.com/files/2012/02/Mun102 nar-Kerala.jpg
Netter, G. (Productor), Lee , A. (Productor), Womark, D. (Productor), & Lee , A. (Director) (2012). Life of pi [Web]. Recuperado de http://cineopp.wordpress.com
Netter, G. (Productor), Lee , A. (Productor), Womark, D. (Productor), & Lee , A. (Director) (2012). Life of pi [Web]. Recuperado de http://cineopp.wordpress.com
Figura 34: Sed
Netter, G. (Productor), Lee , A. (Productor), Womark, D. (Productor), & Lee , A. (Director) (2012). Life of pi [Web]. Recuperado de http://cineopp.wordpress.com
Figura 35: Ritual
Desconocido. (Fotografo). Celebración Diwali [Foto]. Recuperado de http://my-spirits-aroma-or.tumblr.com/image/65817041216
Figura 36: Salvaje
Netter, G. (Productor), Lee , A. (Productor), Womark, D. (Productor), & Lee , A. (Director) (2012). Life of pi [Web]. Recuperado de http://www.jsonline.com/entertainment/movies/where-how-you-can-see-this-years-oscarnominatedfeature-films-in-milwaukee-feb-17-n48h52n-189238331. html
Figura 37:Tsimtsum
Cuajao, M. (Fotografo). (2014). FB PHOTO SEASCAPE LARGE OCEAN WAVE 14 [Foto]. Recuperado de http:// www.flickr.com/photos/pacificcove/12261392113/
Figura 38: Colores y Texturas
Figura 45: Avatar
Cameron, J. (Productor), Landau, J. (Productor), & Cameron, J. (Director) (2009). Avatar [Web]. Recuperado de http://bbs.yhcgo.com/simple/?t55738.html
Figura 46: Avatar
Cameron, J. (Productor), Landau, J. (Productor), & Cameron, J. (Director) (2009). Avatar [Web]. Recuperado de http://www.fanaru.com/avatar/image/19324/ plants-from-avatar-wallpaper/
Figura 47: The Fall
Netter, G. (Productor), Lee , A. (Productor), Womark, D. (Productor), & Lee , A. (Director) (2012). Life of pi [Web]. Recuperado de http://cineopp.wordpress.com
Singh, T. (Productor), Singh, A. (Productor). Turtle, T. (Productor) & Singh, T. (Director) (2006). The Fall [Web]. Recuperado de http://www.pinterest.com/cmateu/moments-de-pellicula/
Figura 39: El mito de Sisifo
Figura 48: Winslow Homer
Figura 40: Friedrich Nietzsche
Figura 49: Jason DeCaires Taylor
Figura 41: Jorge Luis Borges
Figura 50: Alex Rockman
Figura 42: Divina Comedia
Figura 51: Philip Goveder
Titian. (1548-49). Sisyphys [Pintura]. Madrid, España: Museo del Prado. Recuperado de https://euclides59.wordpress.com/2012/11/28/la-mitologia-en-el-prado-de-galerias-2-pintura-espanola-e-italiana/sisifo-tiziano/
Hulton Archive. (1869). Friedrich Nietszche [Foto]. Retrieved Recuperado de http://jegrenatus.wordpress. com/2012/09/
Ortega, A. (Fotografa). Jorge Luis Borges [Foto]. Recuperado de http://mielylangostas.blogspot.com/2013/05/un-golazo-del-papa-francisco-su-amistad.html
Doré, G. (Artista). (c. 1840). Inferno, Canto XIII [Grabado]. Recuperado de http://www.etsy.com/listing/114116851/ harpies-forest-of-suicides-inferno-canto
Homer, W. The Sponge Diver [Pintura]. Boston, Ma: Museum of Fine Arts. Recuperado de http://www.oceansbridge.com/oil-paintings/product/65712/thespongediver
DeCaires Taylor, J. (2011). Vicissitudes 1 [Print]. Recuperado de http://artaksyonova.files.wordpress.com/2013/08/ jason-decaires-taylor-levine-am-07.jpg
Rockman, A. Dibujos de Life of Pi [Dibujo]. Recuperado de http://www.drawingcenter.org/en/drawingcenter/5/exhibitions/14/past/499/alexis-rockman/
Goveder, P. Excavation [Pintura]. Recuperado de http:// byczek.wordpress.com/2011/09/01/philip-govedare-excavation-paintings/
Figura 43: Soren Kierkegaard.
Kierkegaard, , N. C. (Artista). (c. 1840). Boceto no terminado de Søren Kierkegaard [Dibujo]. Recuperado de http:// en.wikipedia.org/wiki/File:Kierkegaard.jpg
Figura 44: Avatar
Cameron, J. (Productor), Landau, J. (Productor), & Cameron, J. (Director) (2009). Avatar [Web]. Recuperado de http://hd4desktop.com/77365-beautiful_fantasy_art-1230985/
103
Figura 52: Anish Kapoor
Figura 60: Yayoi Kusama
Figura 53: Joan Jonas
Figura 61: Liat Aharoni
Kapoor, A. (2007). Sky Mirror, Red [Escultura]. Londres, UK: Kensignton Gardens. Recuperado de http://lostonsite.files.wordpress.com/2010/12/anish-kapoor-sky-mirrorres-2007.jpg
Jonas, j. (1969). Mirror Piece [Fotografia]. New York, NY: Museo Guggenheim. Recuperado de http://artblart.com/ tag/joan-jonas-mirror-piece-i-1969/
Figura 53: Mark Rothko
Rothko, M. (1960). Number 14 [Pintura]. Recuperado de http://www.markrothko.org/number-14.jsp
Figura 54: Markus Galan
Galan, M. (2011). Seccion Diagonal [Instalacion]. Recuperado de http://25.media.tumblr.com/a69280e72733c331ed69e65c50c6a2f3/tumblr_msvwvou6mo1qhwveto2_1280. jpg
Figura 55: Adolph Gottlieb
Gottlieb, A. (1957). Blast I [Pintura]. Recuperado de http:// www.cavetocanvas.com/post/50356092491/adolph-gottlieb-blast-i-1957
Figura 56: Ann Hamilton
Hamilton, A. (2012). The event of a Thread [Happening]. Recuperado de http://architizer.com/blog/nyc-gets-a-swingin-exhibition-literally/
Figura 57: Paul Bond
Bond, P. (2010). The Waterhouse [Pintura]. Recuperado de http://www.taringa.net/posts/arte/16627227/La-pintura-de-Paul-Bond-Surrealismo.html
Figura 58: Alberto Seveso
Seveso, A. (2013). Dropping [Fotografia]. Recuperado de http://www.thisiscolossal.com/tags/high-speed/
Figura 59: Matt Winskey 104
Winskey,M. Mineral Minds [Collage digital]. Recuperado de http://www.jorgeleon.mx/2013/09/matt-wisniewski-fotografo-y-sus-collages/
Kusama, Y. (2011). Infinity Mirrored Room [Instalacion]. Recuperado de http://revistaarchivosdelsur-muestrasarte. blogspot.com/2013/06/yayoi-kusama-obsesion-infinita-se. html
Aharoni,L. (2013). An Underwater Study [Fotografia]. Recuperado de http://liataharoni.com/blog/
Figura 62: Navid Nuur
Nuur, N. (2007-2013) Sin tĂtulo [Medios Mixtos]. Recuperado de http://trendbeheer.com/2013/10/03/veiling-tenvoordele-van-mag-mines-advisory-group/
Bibliografía de Imágenes Moodboards
Imagen 1
Imagen 6
Imagen 2
Imagen 7
Eliasson, O. (2003). The Weather Project [Instalación]. Recuperado de http://www.olafureliasson.net/works/the_weather_project.html
Hamrol, L. (2011). Situational Construction [Instalación]. Recuperado de http://www.mymodernmet.com/profiles/blogs/balloon-filled-room-simulates-sunset
Imagen 3
Viola, B. (2001). Five Angels for the Millenium (Instalación). Recuperado de http://artdaily.com/news/11741/Bill-Viola-s-Five-Angels-For-The-Millenium#.Uvcs7qXld00
Kusama, Y. (2011). Infinity Mirrored Room – filled with teh brilliance of Life [Instalacion]. Recuperado de http://arrestedmotion.com/2012/02/previews-yayoi-kusama-tate-modern/
Lindberg, A. (2012). Canto Yellow [Instalación]. Recuperado de http://actualcolorsmayvary.com/2012/04/anne-lindberg/
Imagen 8
Byars, J.L. (1994). The Death of James Lee Bryars [Instalación]. Recuperado de http://www.artcritical.com/2009/03/23/thethird-mind-american-artists-contemplate-asia-1860-1989-at-thesolomon-r-guggenheim-museum/
Imagen 4
Hiele, A. (2013). Sin Titulo [Fotografía]. Recuperado de http:// www.flickr.com/photos/akiruna/9358146111/
Imagen 5
Recknagel, N. Searching for Lightness [Escultura]. Recuperado de http://www.pinterest.com/pin/350295677236115880/
105
Imagen 9
Thater, D. Dreamy [Instalaci贸n]. Recuperado de http://media-cache-ec0.pinimg.com/736x/e2/32/65/ e23265a11817a94cf7f32398806e1572.jpg
Imagen 10
Alekseev, D. Sin Titulo [Fotograf铆a]. Recuperado de http:// www.behance.net/gallery/artworks-by-Dmitry-Alekseev-ProfCom-studio/420596 (Alekseev, Sin Titulo)
Imagen 11
Marrast, A. (2012). Sin Titulo [Ilustraci贸n]. Recuperado de http://marrast.com/post/16131403593/joshcape-anton-marrast
Imagen 12
Kush, V. Haven [Pintura]. Recuperado de http://www.cuded. com/2011/10/paintings-by-vladimir-kush/
Imagen 13
Winskey,M. Mineral Minds [Collage digital]. Recuperado de http://www.jorgeleon.mx/2013/09/matt-wisniewski-fotografo-y-sus-collages/
Imagen 14
Chase, M. Cloud Print [Print]. Recuperado de http://www. thecoolhunter.com.au/article/detail/2197/michael-chase-artwork--purchase-here
106
Imagen 15
Desconocido. Sin Titulo. Recuperado de http://www.pinterest. com/pin/290834088407964583/
Imagen 16
Kapoor, A. (2006/2010). Sky Mirror [Escultura]. Recuperado de http://anishkapoor.com/230/Sky-Mirror.html
Imagen 17
Kapoor, A. (2011). Sin Titulo [Escultura]. Recuperado de http:// www.artnet.de/magazine/25th-anniversary-of-tefaf-maastricht/ images/12/
Imagen 18
Mélotte, R. (2011). SaltimboCCA (Fotografía). Recuperado de http://www.flickr.com/photos/38340169@N07/6343893946
Imagen 19
Galan, M. (2008). Diagonal Section (Instalación). Recuperado de http://marcius-trabalhos.blogspot.com/2010/08/montagem-inhotim.html
Imagen 20
Harber, D. Torus [Escultura]. Recuperado de http://aboutartanddesign.wordpress.com/tag/david-harber/
107
Imagen 21
Harris, J. (2010). The Secret to Life [Fotografia]. Recuperado de http://withinthesea.tumblr.com/post/5395542067
Imagen 22
Diqui, J. (2005-). Fuerza Bruta [Teatro]. Recuperado de http://medialab.infobae.com/fotos-wp/2012/09/01/exhibicion-de-fuerza-bruta-en-el-festival-de-artes-de-singapur/
Imagen 23
Suchocki, I. Mystic Deep II [Fotografia]. Recuperado de http:// www.irenesuchocki.com/486440/beautiful-creatures/
Imagen 24
Aharoni, L. Sin Titulo (FotografĂa). Recuperado de http://liataharoni.com
Imagen 25
Diqui, J. (2005-). Fuerza Bruta [Teatro]. Recuperado de http://medialab.infobae.com/fotos-wp/2012/09/01/exhibicion-de-fuerza-bruta-en-el-festival-de-artes-de-singapur/
108
Imagen 26
Gottlieb, A. (1973). Burst [Pintura]. Recuperado http://berkshirereview.net/adolph-gottlieb-retrospective-guggenheim-collection-venice/#.UvcZraXld00
Imagen 27
Gates, T. (2007). Blur0007 [Fotografía]. Recuperado de http:// strongerthanyou.deviantart.com/art/Blur0007-57579550
Imagen 28
Motoi, Y. (2011-12). Forest of Beyond [Instalación]. Recuperado de http://www.motoi.biz/english/e_top/e_top.
Imagen 29
Kost, J. (2013). Window Seat [Fotografía]. Recuperado de http:// www.jkost.net
Imagen 30
Treece, J. (2012). The Dress [Collage]. Recuperado de http:// collageartbyjesse.tumblr.com/post/36541980145/the-dress-society6-tumblr-facebook-twitter
Imagen 31
Spencer, K. Gold Rush [Pintura]. Recuperado de http://www. ugallery.com/krispen-spencer?tab=sold
109
Imagen 32
Ko, S. (1984).The square (Fotografía). Recuperado de http://adfphoto.com/?Seokmin-Ko-The-Square
Imagen 33
Dutchville. (2011). Infinity [Instalacion]. Helfert, G. (2011). Infinity [Fotografía]. Recuperado de http://www.flickr.com/photos/ cybergabi/6068254817/
Imagen 34
Ambe, N. (2009). A Piece of Flat Globe Vol. 10 [Escultura]. Recuperado de: http://www.norikoambe.com/works/2009w0001p01. html
Imagen 35
Ambe, N. (2008). A Piece of Flat Globe Vol. 6 [Escultura]. Recuperado de http://www.nissan-global.com/EN/CITIZENSHIP/NAA/ARTISTS/NORIKO_AMBE/
Imagen 36
Govedare, P. (2010). Excavation #5 [Pintura]. Recuperado de http://socks-studio.com/2014/01/10/the-condition-of-altered-landscapes-in-the-paintings-of-philip-govedare/
Imagen 37 110
Govedare, P. (2010). Project #3 [Pintura]. Recuperado de h t t p : / / w w w. p h i l i p g o v e d a r e . c o m / f o l i o s . p h p ? c o l l e c tion=%281%29Paintings%2C+2010-13
Imagen 38
Imagen 44
Kapoor, A. (2011). Sin Titulo [Escultura]. Recuperado de http://www.artnet.de/magazine/25th-anniversary-of-tefaf-maastricht/images/12/
Suchocki, I. Mystic Deep II [Fotografia]. Recuperado de http:// www.irenesuchocki.com/486440/beautiful-creatures/
Imagen 39
Hamilton, A. (2000). Reflection [Print]. Recuperado de http:// www.artnet.com/auctions/artists/ann-hamilton/reflection-1255
Galan, M. (2008). Diagonal Section (Instalación). Recuperado de http://marcius-trabalhos.blogspot.com/2010/08/montagem-inhotim.html
Imagen 40
Imagen 46
Diqui, J. (2005-). Fuerza Bruta [Teatro]. Recuperado de http:// medialab.infobae.com/fotos-wp/2012/09/01/exhibicion-defuerza-bruta-en-el-festival-de-artes-de-singapur/
Ambe, N. (2008). A Piece of Flat Globe Vol. 6 [Escultura]. Recuperado de http://www.nissan-global.com/EN/CITIZENSHIP/NAA/ARTISTS/NORIKO_AMBE/
Imagen 41
Imagen 47
Imagen 45
Arsham, D. (2011). DIG [Escultura / Intervencion Arquitectonica]. Recuperado de http://www.danielarsham.com/index.php?/ project/sculpture/
Gates, T. (2007). Blur0007 [Fotografía]. Recuperado de http:// strongerthanyou.deviantart.com/art/Blur0007-57579550
Imagen 42
Winskey,M. Mineral Minds [Collage digital]. Recuperado de http://www.jorgeleon.mx/2013/09/matt-wisniewski-fotografoy-sus-collages/
Fuchs, A. (2011). Scannogram [Escanograma]. Recuperado de http://www.flickr.com/photos/aphotonislost/6116629011/in/ photostream/
Imagen 43
Ermolaev, A. (2013). The Blue Pattern 1 [Fotografía Aérea]. Recuperado de http://500px.com/photo/44606376
Imagen 48
Imagen 49
Kapoor, A. (2006/2010). Sky Mirror [Escultura]. Recuperado de http://anishkapoor.com/230/Sky-Mirror.html
111
Imagen 50
Kusama, Y. (2011). Infinity Mirrored Room – filled with teh brilliance of Life [Instalacion]. Recuperado de http://arrestedmotion.com/2012/02/previews-yayoi-kusamatate-modern/
Imagen 51
Recknagel, N. Searching for Lightness [Escultura]. Recuperado de http://www.pinterest.com/pin/350295677236115880/
Imagen 52
Harber, D. Torus [Escultura]. Recuperado de http://aboutartanddesign.wordpress.com/tag/david-harber/
Imagen 53
Ambe, N. (2009). A Piece of Flat Globe Vol. 10 [Escultura]. Recuperado de: http://www.norikoambe.com/ works/2009w0001p01.html
Imagen 54
Hamrol, L. (2011). Situational Construction [Instalación]. Recuperado de http://www.mymodernmet.com/profiles/blogs/balloon-filled-room-simulates-sunset
Imagen 55
Treece, J. (2012). The Dress [Collage]. Recuperado de http:// collageartbyjesse.tumblr.com/post/36541980145/the-dress-society6-tumblr-facebook-twitter
Imagen 56
Govedare, P. (2010). Excavation #5 [Pintura]. Recuperado de http://socks-studio.com/2014/01/10/the-condition-of-alteredlandscapes-in-the-paintings-of-philip-govedare/
Imagen 57
Desconocido. Sin Titulo.
Imagen 58
Marrast, A. (2012). Sin Titulo [Ilustración]. Recuperado de http://marrast.com/post/16131403593/joshcape-anton-marrast
112