CASTILLA-LA MANCHA,ยกMI TIERRA! de Carlos Rivero(1ยบ primaria)
Castilla-La mancha llena de pueblos y tierras anchas. Muchos olivos y preciosas parras. ยกFamosa!, por sus grandes molinos, sus quesos y su buen vino. Llena de tradiciones, su gente,sus canciones y sus gandes pintores. ยกMe gusta mucho ser castellano manchego!
EN EL CENTRO DE ESPAÑA de Mario Gascón (1º de primaria) En el centro de España está Castilla-La Mancha, y dentro de ella un meteorólogo que vive en las Casas. Su madre de Tomelloso, su padre de Navapino, yo he nacido en Ciudad Real donde viven mis amigos. En Tomelloso llanura, en Navalpino montañas, aquí tenemos de todo ¡viva Castilla-La Mancha!. Aunque llueva pocas veces Y haga mucho calor, Castilla-La Mancha es la mejor.
DÍAS DE SEQUÍA
de Yenia Orejón (2º primaria)
Molinos de viento, lagunas de Ruidera, campos de trigo y un cielo de estrellas. Estrellitas, estrellitas que alumbráis las praderas os pido un deseo: -¡Qué llueva, que llueva!
CASTILLA-LA MANCHA de Julia Castellanos(4º primaria)
La Mancha no es un sitio cualquiera, es un sitio de alegría ,donde juegas sin parar: cantas, bailas jotas y mucho más. Además, si la mancha no fuera manchega, no habría canciones, juegos, alegría, ni…¡manchegos!. Nuestra historia más importante es la de Don Quijote, personaje elegante ,valiente y nada cobarde. El mar de la Mancha que es su cielo azul contrasta con los marrones de su tierra de labranza con el verde de sus viñas y el amarillo de sus trigos. Muchos pueblos recordarás si la Mancha vienes a visitar y en todos ellos alegría y valentía siempre encontrarás.
MI TIERRA de Sara , Ana y Laura (5º primaria)
En Castilla –La Mancha con Don Quijote y Sancho Panza haremos un cuento a nuestras anchas, Porque ya lo dijo Miguel de Cervantes hacer un cuento es lo más importante. Luchaban contra molinos de viento ladrones y agua ardiendo. Creyendo que eran gigantes Y caballos andantes. Dulcinea los esperaba y mientras cantaba.
LA LEYENDA DE LA BATALLA DE ALARCOS (Ciudad Real) escrita por Teresa de 2º primaria.
Hace mucho tiempo, mucho tiempo, en la villa de Alarcos había un castillo llamado en el que vivía un rey cristiano. Pero había un rey moro que quería apropiarse del castillo. Un día caluroso del mes de julio, el rey moro acampó con su ejército delante del castillo. Los soldados cristianos se prepararon para defender el castillo. Se pusieron sus pesados trajes de guerra: la armadura, el casco, la espada y las flechas. Así estuvieron tres días esperando el ataque de los moros. Como ya no aguantaban más el calor del sol decidieron atacar ellos. Cuando estaban luchando aparecieron más tropas de los moros que estaban escondidos. Rápidamente rodearon a los cristianos, que ya estaban agotados por el calor y los moros ganaron esa batalla. El rey cristiano, Alfonso VIII huyó a Toledo y el castillo pasó a ser de los moros.Esto ocurrió el 19 de julio de 1195. Cuenta la leyenda que los habitantes del castillo se fueron a vivir a una aldea cercana, para no recordar lo que había ocurrido en el castillo. Esta aldea se llamaba Pozuelo Seco o Pozuelo de don Gil (ahora Ciudad Real)
LA LEYENDA DE MOTA DEL CUERVO (Cuenca),escrito por Laura Ruiz de la Calle de 2º primaria.
La Edad Media ,con siglos de vida en común entre diferentes culturas (cristianos, musulmanes, judíos) da para muchos sucesos que, convenientemente tamizados por el discurrir del tiempo y el boca a boca , se han convertido en LEYENDAS. Una de ellas, sucedió en Mota del Cuervo. La leyenda cuenta el amor imposible entre el moro Alí y una joven dama cristiana. El padre de la joven quiso impedir el romance encerrándola ,a pan y agua, en una habitación de un castillo en la que sólo había una pequeña ventana. Todos pensaban que pronto moriría, pero no sucedió así; un cuervo se encargaba de llevarle alimentos todos los días. Pasado cierto tiempo sus hermanos la liberaron, pero la muchacha perdió la vida en un combate junto a su amado al ser alcanzados por una flecha. El escudo de Mota del Cuervo cuenta con un castillo y un cuervo.
LA ERMITA QUE SE CAÍA (Guadalajara),escrito por Angela Díaz de 6º primaria.
Hace muchos años unos monjes que vivían en una ermita en la sierra del Alto Rey situada en la provincia de Guadalajara,comenzaron a cansarse de vivir en esas cumbres tan altas así que decidieron construir una ermita en un lugar más templado y más abrigado concretamente en la pradera de Santa Coloma, término de Bustares. Comenzaron a construirla, pero lo que edificaban durante el día por la noche se caía. A pesar de ese contratiempo, consiguieron acabarla y finalmente trasladaron las imágenes de la antigua ermita a la nueva edificación.Sin embargo, a la mañana siguiente las tallas de las imágenes aparecieron de nuevo en la ermita de lo alto de la montaña.
LA LEYENDA DE OCAÑA (Toledo),escrita por Nerea Infante de 6º primaria.
Había una princesa mora llamada Zaira, le llegó la hora de contraer matrimonio, ella estaba enamorada de un príncipe moro, pero su padre no la dejo casarse con él ya que los reinos estaban enemistados. Los enamorados se veían a escondidas, pero un día el padre de Zaira les pilló. Se enfureció tanto que quiso cortarle la cabeza al príncipe, pero Zaira se interpuso en el camino y fue ella la que fue decapitada. Viendo la escena había dos niños, le dio tanta rabia de ver lo que habían sucedido que en ese momento se convirtieron leones, como los que están en la bandera de Ocaña . Y cuentan que la noche de San Juan , el espíritu de la princesa Zaira se aparece en la fuente grande de Ocaña, buscando al espíritu perdido del príncipe del que se enamoró.
LEYENDA DE LA CUEVA DE MONTESINOS (Lagunas de Ruidera) por Sofía González de 6º primaria. Las cueva de Montesinos aparece en el Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha .La entrada de Don quijote a esta cueva conduce al lector a un lugar maravilloso y fantástico. La luz que entra por pequeño agujeros transformaciones, encantamientos…el lugar apropiado para que todo pueda ocurrir y se mezcle la ilusión con la realidad. Yo te voy a contar mi experiencia y lo que cuenta la gente del pueblo de esta cueva La primera vez que fui me resultó muy original ,además de pasar bastante miedo por las cosas que nos contaba el guía que nos dirigía la ruta. Miré el techo y todo estaba lleno de murciélagos,no se movían y eso que los alumbramos con una linterna. Un poco más adentro el guía empezó a contarnos que en el suelo se podía ver la silueta de un cocodrilo.Dice la gente de ese pueblo que cuando aparece reflejada la figura del cocodrilo es que va a llover durante un período de dos a tres días. Otra leyenda que nos contó es que dentro de la cueva hay un tesoro con mucho oro y joyas ,pero aquel que quisiera cogerlo tendría que enfrentarse al cocodriloLo que a mí me resulto más curioso fue que dentro de la cueva se encuentra un manantial de agua donde se pueden ver reflejados los molinos a los que Don Quijote se enfrentó.