Educación, ingresos y bienestar ¿lógica condicional?

Page 1

200920285 200921356 200920252 200920178

Educaci贸n, ingresos y bienestar: 驴l贸gica condicional?


Contenido Introducción

1 1

Objetivo y metodología

Una aproximación teórica a la triada del desarrollo

2

Discusiones teórico-prácticas en Bogotá

5 5

A menor nivel educativo, más vulnerable son los individuos a las condiciones de pobreza. La educación secundaria y técnica de carácter público garantiza mejores oportunidades laborales

7

para los graduados.

La economía informal brinda mejores ingresos y bienestar a los graduados con educación secundaría

9

y técnica de sectores pobres, que los ingresos que obtienen trabajando en la economía formal. Las familias extensas disminuyen la vulnerabilidad de sus miembros, de una mejor manera que las familias nucleares.

12

En los contextos de pobreza extrema, el capital social es más importante que el capital humano.

13

Conclusiones

16

Anexos

18

1

18

Martha Helena Zúñiga: Directora Jardín Infantil Liceo San Sebastián

18

2

19

Estudiantes Institución Educativa Distrital Castilla

19

3

20

Excelino Rodríguez Rodríguez: taxista

20

4

21

Educación, ingresos y bienestar: ¿lógica condicional?

i


Humberto Rojas Motta: Padre estudiante colegio público

21

5

22

Libia Murcia: Beneficiaria restaurante comunitario

22

6

23

Gladys Moreno: vendedora informal

23

7

23

Comedor comunitario: barrio Nueva Zelandia

23

8

24

Análisis comparativo entre jardín público y privado

24

9

25

Huerta comunitaria Wayra

25

10

26

Martha Trujillo: vendedora ambulante

26

11

27

Señora Ludovina

27

12

28

José Navarro Casas

28

13

29

Jorge Rojas Beltrán

29

14

29

Ángel Romero

29

Bibliografía

Educación, ingresos y bienestar: ¿lógica condicional?

31

ii


Población y Desarrollo

Introducción Objetivo y metodología

La relación entre economía (formal o informal), educación y bienestar social ha sido ampliamente estudiada por los economistas y políticos con el fin de entender cómo se puede propiciar de manera más acertada el anhelado desarrollo. Para éstos, en general, la conclusión ha estado ligada en extremo a la postura neoliberal del desarrollo: a mejor educación, mejores ingresos. A mejores ingresos, más renta y más bienes y, por lo tanto, mejores condiciones de vida y mayor bienestar (Eceiza, 2008). No obstante, al contrastar los postulados teóricos con las realidades palpables de las naciones se hace evidente que esta trilogía no siempre funcionan bajo esta lógica condicional. El objetivo de este trabajo es determinar la validez de la hipótesis neoliberal frente al vínculo que tienen los conceptos de educación, ingresos y bienestar en siete escenarios socioeconómicos distintos en Bogotá. Así, se estudiará la importancia de la familia para reducir la vulnerabilidad, la importancia del capital humano y social para enfrentar la pobreza y el papel que juega la educación en la reducción de la misma. Para hacerlo, se evaluarán de manera cualitativa y cuantitativa los resultados obtenidos luego de realizar 16 entrevistas multipropósito a distintas familias de Bogotá.

Educación, ingresos y bienestar: ¿lógica condicional?

1


Población y Desarrollo

Una aproximación teórica a la triada del desarrollo Desde que Truman inauguró la ‘era del desarrollo’ muchos teóricos se han preocupado por estudiar cuáles son los factores que inciden en las sociedades para que estas puedan superar los problemas de pobreza y desigualdad que enfrentan (Escobar, 2007). Bajo las tesis neoliberales, este desarrollo se alcanza cuando hay un crecimiento del PIB que redunda en bienestar para la sociedad. De ahí que se asuma que a mayor nivel educativo, mejores oportunidades laborales y, en consecuencia, menos vulnerabilidad. Pero algunos estudiosos como Solow o Sen (1998) han coincidido (aunque con diferencias) en que uno de los factores más importantes para lograrlo es la estimulación del capital humano y social (Briceño, 2011). El capital humano se entiende como la capacidad que tienen los seres humanos de ser agentes de cambio y producción a partir de sus habilidades, conocimientos y esfuerzo (Sen, 1998). En consecuencia, las personas son el capital más preciado en materia de desarrollo puesto que en sus manos está la optimización de la innovación tecnológica y financiera dentro de una comunidad (Briceño, 2011). Es por esto que la inversión en formación, capacitación y motivación es un capital económico que brinda beneficio a mediano y largo plazo en instancias como la industria, la gobernabilidad y la democracia (Diaz-Albertini, 2003; Gil-Lacruz y Gil-Lacruz, 2002). No obstante, ni el capital humano ni el crecimiento económico es suficiente para lograr la disminución de la pobreza o el bienestar social. Esto se entiende si se ve el hecho de que Educación, ingresos y bienestar: ¿lógica condicional?

2


Población y Desarrollo

el 30% de la población colombiana vive en condiciones de pobreza (El Espectador, 2012). Por lo tanto, el capital humano debe ser potencializado a través de la educación y el trabajo, entre otras cosas. Por educación se entiende el proceso gradual a través del cual se ganan conocimientos y se promueven las habilidades (Briceño, 2011). Por lo general, este se da a través de la escolarización, por la que se busca alcanzar la igualdad y la calidad en los centros educativos públicos y privados. En definitiva, “sobre la educación recae en gran medida la posibilidad de que los países logren incrementar sus índices de innovación, productividad y crecimiento económico permitiendo disminuir los problemas de riqueza e inequidad” (Briceño, 2011: 3). Igualmente, la educación impulsa y garantiza políticas públicas que propician ambientes para el bienestar de los ciudadanos. No obstante, no es suficiente un sistema educativo. Se requiere formación de calidad para que los niños y los jóvenes adquieran las herramientas suficientes para aportar al mercado laboral y para intervenir en el respeto de sus propios derechos y reconocer sus deberes. De no hacerlo, se generan círculos de pobreza y vulnerabilidad que llevan a profundos problemas sociales. Igualmente, las dificultades en el aprendizaje no radican únicamente en la posibilidad de acceso a la educación, sino que también se ven afectadas por la alimentación, la salud y la situación familiar (Kliksberg, 2006). Ahora bien, no siempre un alto nivel educativo y de calidad asegura un empleo formal y bien remunerado. En la actualidad, muchos trabajadores profesionales han tenido que recurrir a la informalidad para sobrevivir, ya que reciben un sueldo bajo para suplir sus necesidades o están sobrevalorados para la empresa. Esta situación se agrava cuando el desempleo se da durante largos períodos de tiempo. Es por esto que en Colombia el 50,3% de los trabajadores se encuentran en la informalidad (Dane, 2013). Este cúmulo de situaciones llevan a que de una u otra manera las personas, y las familias, se encuentren en situaciones de pobreza y vulnerabilidad. La primera es un factor de Educación, ingresos y bienestar: ¿lógica condicional?

3


Población y Desarrollo

desequilibrio social que dificulta la capacidad de integración al medio socioeconómico, lo que afecta la satisfacción de las necesidades básicas de las personas (Jaramillo, 2006); la segunda se entiende como la condición “de indefensión, fragilidad y desamparo ante el cambio que paraliza, incapacita y desmotiva la posibilidad de pensar estrategias y actuar a futuro para lograr mejores niveles de bienestar” (Busso, 2001). Como se verá a continuación, una forma de enfrentar estas condiciones es a través del capital social.

Educación, ingresos y bienestar: ¿lógica condicional?

4


Población y Desarrollo

Discusiones teórico-prácticas en Bogotá A menor nivel educativo, más vulnerable son los individuos a las condiciones de pobreza.

Para la Unesco, la educación encierra un tesoro (Delors,1996). Y para las distintas personas que logramos entrevistar, este concepto se mantiene igual. Al analizar sus testimonios vemos como “ la educación se percibe como una fuerza necesaria para la adaptación a la economía globalizada, para restablecer la cohesión e integración social, alcanzar metas democráticas de largo plazo y aumentar las posibilidades de la equidad y reducción de la pobreza para el desarrollo del individuo, en la familia y la sociedad” (Briceño, 2011: 47). Por lo tanto, no acceder a esta aumenta la vulnerabilidad de la persona y la puede encerrar en condiciones de pobreza. La mayoría de los entrevistados cursó la primaria, pero no todos llegaron a terminar el bachillerato o a obtener un grado técnico. No obstante, se hace evidente que quienes llegaron más lejos en su nivel educativo tuvieron oportunidades de trabajo mejores que quienes no. Tal es el caso del señor Navarro (Anexo 12) que aunque no terminó el bachillerato fue capacitado por el Sena, logrando un trabajo formal en la antigua Empresa de Buses Municipales. Por su parte, el señor Rojas Beltrán (Anexo 13) se graduó como bachiller y fue capacitado por el Sena. Este nivel educativo le permitió, en sus palabras, alcanzar el cargo de radio telegrafista en los buques de la armada nacional. Ambos personajes en este Educación, ingresos y bienestar: ¿lógica condicional?

5


Población y Desarrollo

momento cuentan con pensión (entre 600.000 y un millón de pesos) y consideran que no están en condiciones de vulnerabilidad.

Gráfico 1. Gráfico comparativo entre los años de escolarización cursado por los entrevistados y el retorno económico

Por su parte, personas como la Señora Ludovina (Anexo 11) o la Señora Libia (Anexo 6), que no terminaron la primaria, se enfrentan a situaciones de alta vulnerabilidad, en las que su única opción para sobrevivir radica en el capital humano y social. Mientras que Ludovina no tienen ingresos fijos y se beneficia del alimento de la huerta comunitaria Wayra y la venta de arepas, Libia gana 300.000 pesos al mes y se alimenta de lo que le dan en el comedor comunitario del barrio Nueva Zelandia. Aún así, la mayoría de los entrevistados cursaron como mínimo 4to de primaria, con lo que lograron desarrollar habilidades educativas básicas que les han permitido desenvolverse a pesar de las adversidades. Esto se da debido a que así se logra aprender a “leer, escribir y calcular, pero también saber expresarse en una lenguaje propio para el diálogo y la comprensión” (Moss, 2008: 47).

Educación, ingresos y bienestar: ¿lógica condicional?

6


Población y Desarrollo

La educación secundaria y técnica de carácter público garantiza mejores oportunidades laborales para los graduados.

Un factor primordial para garantizar mejores oportunidades laborales es el estudio, sin importar si es público o no, ya que dentro de los requisitos laborales es necesario tener algún tipo de formación académica o técnica para aplicar a las respectivas plazas laborales. Establecer qué personas pueden ingresar a un plantel educativo público o privado es algo complejo, ya que se estaría hablando de nivel económico o sociocultural, sin embargo el Dane (2011) en su más reciente estudio de la educación en Colombia hace un balance de quiénes estudian en colegios públicos y privados.

Gráfico 2. Distribución de estudiantes de colegios públicos en Bogotá

Algunos teóricos que afirman que la educación pública no es de buena calidad y se restringe el acceso a una buena educación a las población vulnerable: “La falta de acceso a una buena educación limita dramáticamente las posibilidades de movilidad social de los colombianos menos favorecidos” (Gaviria y Barrientos, 2001:3) Este 69% de los colombianos que recibe educación pública son preparados no solo en áreas profesionales sino en habilidades técnicas que les brinda oportunidades de trabajo y les incluye dentro del sistema laboral.

Educación, ingresos y bienestar: ¿lógica condicional?

7


Población y Desarrollo

Aunque entre los entrevistados no todos terminaron sus estudios de secundaria, muchos de ellos, como el Señor Navarro (Anexo 12) o Don Angel (Anexo 13), tuvieron estudios técnicos que fueron fundamentales para conseguir sus puestos de trabajo. Además, todos los entrevistados aseguran que sin la mucha o poca educación que recibieron no habrían podido tener la mitad de las oportunidades que tuvieron si no hubiesen estudiado. Por lo tanto, el nivel educativo sí es fundamental para obtener mejores oportunidades laborales. Y aunque los estudiantes de la Institución Educativa Distrital Castilla (Anexo 2) aseguran que la educación pública es de menor calidad que la privada, no dudan en que es fundamental para su futuro. Es por esto que para el gobierno sigue siendo esencial el asegurar la educación técnica y secundaria para combatir el desempleo juvenil y la pobreza. Así, entre otras estrategias, ha decidido impulsar el programa Jóvenes en Acción, desde enero de 2013, que busca la formación para el trabajo, la generación de ingresos autónomos y el mejoramiento de las condiciones de vida de los jóvenes en condición de pobreza (Gráfico 3).

Educación, ingresos y bienestar: ¿lógica condicional?

8


Población y Desarrollo

Gráfico 3. Infografía que explica cómo funciona el programa Jóvenes en Acción. Tomado de : http://www.dps.gov.co/ documentos/7389_infografia_JEA.pdf

La economía informal brinda mejores ingresos y bienestar a los graduados con educación secundaría y técnica de sectores pobres, que los ingresos que obtienen trabajando en la economía formal.

Aunque no hay una definición clara acerca de lo que es el trabajo informal debido a que varía segunda las legislaciones de los países, para este caso puede ser concebido como un trabajo no declarado, no protegido, no cubierto por la seguridad social ni pagado bajo las leyes del salario mínimo, e igualmente, es aquel al que se le facilita la evasión y el fraude de la seguridad social, el impuesto a la renta y el IVA (Gráfico 4). Dicha actividad es enfrentada en su mayoría por grupos marginados como los desempleados cuyo salario de reserva ha caído, los pobres y los inmigrantes (Núñez, 2002).

Educación, ingresos y bienestar: ¿lógica condicional?

9


Población y Desarrollo

Aún cuando se estima que a mayor nivel de educación hay mayores oportunidades laborales, la mayoría de las personas encuestadas manifiestan estar mejor trabajando en la economía informal (Gráfica 5) por lo que se puede afirmar la economía informal brinda mejores ingresos y bienestar a los graduados con educación secundaría y técnica de sectores pobres, que los ingresos que obtienen trabajando en la economía formal.

Gráfico 4. Muestra cómo se determina la formalidad o no de un trabajo.

Gráfica 5. Nivel de trabajo formal e informal de los entrevistados

Aunque las actividades del sector informal se relacionan con la falta de cumplimiento de las normas, la ilegalidad y muchos otros aspectos que pueden ocasionar una serie de si-

Educación, ingresos y bienestar: ¿lógica condicional?

10


Población y Desarrollo

tuaciones problemáticas, el 50,3% de la población se desenvuelve en la ocupación informal (Dane, 2013). Esto se debe en parte a que el creciente uso de la tecnología de la información en el sector de servicios requiere mano de obra altamente capacitada, de manera que los trabajadores desplazados de otros sectores terminan ocupando empleos de baja productividad en el sector de servicios (Freije, 2001), lo que muchos de nuestros encuestados corroboran. Lo que sucede en Colombia, es que 51,8% de las personas que trabajan en el sector informal tienen como máximo un nivel de básica secundaria. Debido a que no tuvieron la educación suficiente, es la única manera de conseguir un ingreso superior a lo que podrían conseguir trabajando en el sector formal pues no tuvieron la educación suficiente que exigen estas empresas para ocupar cargos con ingresos aceptables. Aunque todos los encuestados reconocen que haber terminado la educación básica secundaria y haber continuado con una carrera técnica o profesional habría sido la mejor opción de vida, la mayoría de ellos concuerda con el hecho de que no les fue necesario tener estos conocimientos para desempeñarse en el trabajo que hacen. En general, se sienten conformes con los ingresos que obtienen y dicen que lo mejor es que pueden manejar su tiempo según les convenga y no tener nadie a quien rendirle cuentas más que a sí mismos. Estos son algunos de sus comentarios: -

Miguel Ruiz: “Me parece mejor ser independiente porque si no lo fuera ganaría menos porque no tengo más experiencia”.

-

Martha Trujillo dice que toda su vida ha trabajado como informal y que no sabe cómo sería trabajar en otro sector

-

Libia Murcia dice que seguirá trabajando vendiendo tintos porque le alcanza para cubrir los gastos de su casa y a pesar de levantarse a las 4:00 am, tiene tiempo para llegar a su al medio día y pasar tiempo con sus hijas, especialmente con la pequeña que tiene un tumor cerebral.

Educación, ingresos y bienestar: ¿lógica condicional?

11


Población y Desarrollo

Las familias extensas disminuyen la vulnerabilidad de sus miembros, de una mejor manera que las familias nucleares.

La familia es una forma de organización heterogénea y compleja que reúne géneros, generaciones, funciones y responsabilidades (Rico, 2005). De acuerdo con la ley colombiana, la familia "es el núcleo fundamental de la sociedad. Se constituye por vínculos naturales o jurídicos, por la decisión libre de un hombre y una mujer de contraer matrimonio o por la voluntad responsable de conformarla” (Constitución política de Colombia, 1991). Según su estructura, en Colombia existen diversos tipos de familias, las cuales se clasifican en extensas, nucleares y compuestas. Se consideran familias extensas aquellas que están conformadas por padre o madre o ambos, con o sin hijos, y otros parientes. Las nucleares son las que están integradas por padre o madre, o ambos, con o sin hijos. Mientras que de las compuestas hacen parte padre o madre, o ambos, con o sin hijos, con o sin otros parientes y otros no parientes (Arriagada, 2002). La familia es un recurso importante para enfrentar los momentos de crisis, ya que los ingresos insuficientes y poco constantes pueden ser compensados por la organización y la cooperación familiar (Bazán, 1998). De este modo, en las familias extensas cuentan con una amplia red familiar de solidaridad que sirve como alternativa complementaria a los servicios sociales tradicionales (Sunkel, 2006). En la investigación realizada se hizo evidente que las familias extensas pueden sortear mejor las vulnerabilidades que las familias nucleares, pues cuentan con más miembros que de una u otra forma pueden aportar a los ingresos del hogar y a su mantenimiento.

Educación, ingresos y bienestar: ¿lógica condicional?

12


Población y Desarrollo

Gráfico 6. Tipos de familias entrevistadas.

Por ejemplo, Ángel Romero, uno de los habitantes del barrio Nueva Zelandia, vive con dos hermanas, un sobrino y un cuñado. Él cuenta que hace unos años tenía dos casas y ya que sus otros familiares no tenían dónde vivir, decidió dejarles una de estas sin pedirles nada a cambio. Años más tarde y después de varios malos negocios, Ángel perdió su casa y sus familiares, quienes habían vendido la otra casa y se habían mudado a su propia vivienda, le ofrecieron que se fuera a vivir con ellos. Ángel aceptó y dice que es mucho mejor que vivir por su cuenta, pues tiene compañía y además comparte los gastos y puede ahorrar lo poco que le sobra. Por el contrario, Libia Murcia mora únicamente con su hija y viven con lo justo (Anexo 5).

En los contextos de pobreza extrema, el capital social es más importante que el capital humano. Para justificar esta tesis se analizarán dos situaciones: la huerta comunitaria Wayra del barrio Nueva Zelandia (Anexo 9) y la construcción dicho barrio, ubicado en la localidad 11 de Suba (Gráfico 7). Aunque ninguno clasifica dentro del concepto de pobreza extrema, en ambas situaciones existen familias o individuos en estas y otras condiciones que los hacen vulnerables.

Educación, ingresos y bienestar: ¿lógica condicional?

13


Población y Desarrollo

Gráfico 7. Mapa del barrio Nueva Zelandia

El capital social, entendido como la habilidad de las personas para trabajar en grupos, y de las organizaciones para conseguir propósitos comunes, a través de un conjunto de normas y valores compartidos (Gil-Lacruz y Gil-Lacruz, 2006), es fundamental para el desarrollo de comunidades en condiciones vulnerables. Las normas que generan capital social se basan en la confianza, lo que permite el cumplimiento de los compromisos, la credibilidad y el mutuo beneficio. La huerta comunitaria Wayra es un proyecto de agricultura orgánica gestionado entre los adultos mayores del barrio Nueva Zelandia y guiado por dos estudiantes de Licenciatura en Recreación de la Universidad Pedagócia: Vivian Becerra y Katherine Aldana. El proyecto cumple con dos objetivos: la ocupación del tiempo libre y la seguridad alimentaria de los adultos mayores del barrio. Actualmente, el proyecto cuenta con 26 ancianos que, dos veces a la semana como mínimo, van a la huerta a sembrar hortalizas. La estructura se ha establecido a partir de una serie de normas explícitas e implícitas que les han permitido obtener alimentos suficientes para su subsistencia diaria al igual que un rato agradable. Por lo tanto, se hace evidente cómo este proyecto es un ejemplo de capital social. En él se demuestra la teoría propuesta, pues de no ser por esta organización comunitaria, varios de los adultos mayores beneficiados por el proyecto no tendrían una alimentación asegurada, como la Señora Ludovina (Anexo 11), que no tiene pensión ni trabajo fijo. Ha

Educación, ingresos y bienestar: ¿lógica condicional?

14


Población y Desarrollo

sido la coordinación de la comunidad la que les ha permitido tener una mejor calidad de vida a estas personas que están en condiciones de vulnerabilidad. Situación similar es lo acontecido durante la construcción del barrio Nueva Zelandia, hace más de 20 años. El barrio fue clasificado dentro de las características de ‘barrio obrero 1’ por cómo fue creado. Inició luego de que los trabajadores de la cooperativa de Sidautos acordaran con la empresa la compra del terreno para construir vivienda propia. El terreno en el momento estaba deshabitado. No tenía acceso a servicios públicos y ni siquiera el transporte llegaba a la zona, pues el límite era Villa del Prado. La organización de los trabajadores de la cooperativa (y más adelante de la junta de acción comunal) hizo que, luego de muchos esfuerzos y de hacer lobby con algunos políticos, el barrio fuera pavimentado y se le diera acceso a los servicios públicos fundamentales. Sin lugar a duda, la gestión de ambos procesos implicó el uso de las competencias o habilidades de las distintas personas. Había unas más líderes que otras, algunas tenían habilidades para el discurso, otros para la agricultura, algunos habían estudiado y otros no. Pero este capital humano, individual, no habría sido suficiente para lograr las metas alcanzadas. Por lo tanto, es evidente como en condiciones de pobreza, donde los recursos existentes son pocos y la ayuda del Estado o de otras instituciones es casi nula (Diaz-Albertini,2003) “se presta una mayor atención al concepto integrador de capital social constatando la importancia de la comunidad en dichos procesos” (Campbell, Wood y Kelly, 1999). Igualmente, nos atrevemos a afirmar que aunque en mejores condiciones sociales el capital humano tiende a ser el eje del sustento de la persona, siempre será necesario el capital social para lograr cambios a gran escala.

1

Barrio obrero: “Estos barrios corresponden a una solución de vivienda masiva para dar alojamiento a dichas clases popula-

res y comprenden distintas modalidades de desarrollos cuyas diferencias se basan tanto en el tipo de origen, planificado o no, como en las modalidades de gestión (pública, cooperativa, privada, o simplemente ilegal)” (Amézquita, 2003: 94)

Educación, ingresos y bienestar: ¿lógica condicional?

15


Población y Desarrollo

Conclusiones Con base en los conceptos estudiados y en el trabajo de campo realizado, hemos podido concluir que la lógica condicional que se planteó entre la relación de educación, ingresos y bienestar no se refleja con tal claridad. Esto nos hace pensar en la complejidad de la aplicación de políticas y proyectos para erradicar la pobreza y mejorar las condiciones de vida, pues se ha de trabajar con el elemento más cambiante, voluble e impredecible de todos: el hombre. A pesar de esto, vemos que entre los bogotanos es de vital importancia acceder a la educación, pues solo así sienten que están potenciando sus capacidad al 100% y ven en ella una esperanza de vida. No obstante, también es clara la necesidad de apoyar e implementar estrategias en las que se trabaje a través del capital social. Por otra parte, se llegó a la conclusión de que la educación y los ingresos no son suficientes para que las personas y sus familias progresen, sino que los valores también son primordiales. La formación en valores es esencial para que los individuos, desde las disciplinas para las que están capacitados, sean capaces de servir (Botero, 2005). Esto se nos hizo evidente al comparar familias en condiciones similares pero que han tenido resultados diferentes. Un ejemplo de lo que puede pasar en una familia carente de valores es lo que ocurre con la familia de Martha Trujillo (ver Anexo 10), quienes en cuanto a educación han tenido oportunidades similares a las de Daisy y su familia, pero que

Educación, ingresos y bienestar: ¿lógica condicional?

16


Población y Desarrollo

están en condiciones de pobreza y vulnerabilidad. Tomando esta historia como referente, se pudo establecer que si su historia familiar hubiera estado rodeada por valores familiares y unión, quizás su hija continuaría estudiando y no se desempeñaría como trabajadora sexual. Al comparar esta conclusión con la teoría, se encontró que a las familias que tienen menos consolidados sus valores se les hace más difícil romper los círculos de pobreza y dejar de estar en situación de vulnerabilidad. Incluso, en algunas ocasiones, sus miembros no tienen escrúpulos para unirse a actividades que están por fuera de la Ley y que ponen en riesgo su bienestar (Botero, 2005). Tal vez por esto el gobierno promovió en 2009 la Ley 1361 por medio de la cual se busca regular políticas que promuevan y estimulen a la familia. No obstante, el Congreso a trabajo muy poco esta área. De esta forma se concluye que la educación no es la única clave para el desarrollo humano y social, por lo que se ha de abordar este problema desde una visión multidimensional y compleja.

Educación, ingresos y bienestar: ¿lógica condicional?

17


Población y Desarrollo

Anexos Estos anexos presentan la recopilación escrita de las entrevistas multipropósito realizadas a las personas o familias entrevistadas. Además, presenta un diario de campo de las visitas hechas a las distintas locaciones. 1 Martha Helena Zúñiga: Directora Jardín Infantil Liceo San Sebastián Profesora de ciencias sociales de secundaria de la Institución Educativa Distrital Castilla (Jornada tarde), Ha trabajado más de 20 años como pedagoga en el ámbito público. Zuñiga es feliz ejerciendo su profesión, ya que desde muy pequeña quiso desempeñar este papel, piensa que es realmente positivo cultivar conocimiento en los jóvenes que son el mañana, aunque ama inmensamente su profesión ella siente que no es remunerada justamente, gana mensualmente 2´400.000 pesos más dos pensiones que recibe. Ella afirma que los profesores contratados por el estado son mejor pagos que los profesores de colegios privados, ya que reciben menos, no tienen paga salud ni pensión (contrato de prestación de servicios) y además sus horas laborales dentro del colegio son mayores. La profesora Martha trabaja seis horas en el colegio, pero en su casa continúa su trabajo ya que no alcanza a calificar los trabajos en su hora laboral y la preparación de sus clases también la realiza en su casa mientras cocina para su familia. Educación, ingresos y bienestar: ¿lógica condicional?

18


Población y Desarrollo

Vive con su esposo y dos hijos, económicamente siente que se encuentran bien, los gastos de la casa corren por cuenta de ella y su esposo y se los dividen equitativamente. Los hijos estudian en universidades privadas ya que creen que actualmente les ofrecen a ellos una mejor garantía para su futuro. “actualmente es muy difícil encontrar algún empleo sin tener una buena educación o salir de una universidad que tenga un buen nombre” afirma que tampoco es como hace algunos años (1980) en donde salir de una universidad pública era lo mejor para la vida profesional. Ella y su esposo son graduados de la Universidad Nacional, pero sienten que ya se ha perdido el prestigio que antes tenía graduarse de una universidad pública y es mejor tanto como en calidad educativa y como referencia en la hoja de vida salir de una universidad privada.

2 Estudiantes Institución Educativa Distrital Castilla Estos tres adolescentes estudian en la Institución Educativa Distrital Castilla, cursan grado noveno y tienen claro que la educación que tienen en este momento no les va a ser muy útil para su futuro, sienten que no van a graduarse completamente preparados para ingresar a la universidad. Valentina tiene 18 años, July 14 y Nelson 15 ellos tres ingresaron al colegio público luego de estudiar en colegios privados, afirman que la educación que reciben en un colegio del estado es una educación básica y durante las 6 horas es una educación repetitiva, no ven nada nuevo en donde se nota el desinterés por parte de los educadores. Piensan que la educación que estaban recibiendo en los colegios privados era mucho mejor a la que reciben actualmente e incluso muchos de los temas que están viendo ya los habían visto en sus colegios anteriores. Creen que las políticas de educación del país deben reforzarse un poco más ya que al ser una educación gratuita debe garantizar un buen aprendizaje a la población que recibe este tipo de educación.

Educación, ingresos y bienestar: ¿lógica condicional?

19


Población y Desarrollo

La educación pública tiene varias desventajas en ellas se encuentra el aprendizaje de nuevos idiomas, el manejo de las materias y el método que aplican que no es realmente claro ni organizado y mucho menos exigente; por otro lado tiene como positivo las garantías que les da el estado por salir de un colegio público como un mayor acceso a becas etc. Un beneficio que obtienen es el refrigerio que les dan ya que muchas personas llegan al colegio sin almorzar, el emparedado, jugo y fruta que les dan es necesario para que continúen su jornada de estudio con comida en el estómago, esto lo reciben gracias a la Política de Seguridad Alimentaria. Hay algunos niños que son beneficiados con un descuento del almuerzo en el restaurante del colegio y para quienes sus recursos económicos son muy escasos el colegio les da almuerzo gratuito. Los tres tienen claro que la educación es esencial, es lo único que a una persona le queda, además es importante para ingresar a la universidad y hacer lo que cada uno quiere y le apasiona para el resto de su vida.

3 Excelino Rodríguez Rodríguez: taxista Es un hombre de 45 años, nutricionista graduado de la universidad de Villavicencio quien ejerció su profesión por más de 10 años, pero la pérdida de su esposa lo llevó a renunciar de su trabajo y hacerse cargo de sus hijos. Supermercados Olímpica fue su trabajo durante 12 años, desempeñando el cargo de nutricionista nacional, por esta razón tenía que viajar por todo el país revisando la calidad de los alimentos en cada Sede de estos almacenes de cadena, mientras su esposa estaba en su casa cuidando de sus dos hijos. Su familia estaba compuesta por su esposa, él y sus dos hijos hasta el día que su esposa falleció de cáncer en el estómago, entonces fue en ese momento en que tomó la decisión de renunciar a su trabajo ya que con los viajes no podía dejar solos a sus hijos y menos por el momento que estaban pasando, su familia le aconsejo que trabajara como taxista mientras lograba encontrar un trabajo en el que no implicara viajar por el país. Educación, ingresos y bienestar: ¿lógica condicional?

20


Población y Desarrollo

Como taxista lleva trabajando 4 años y afirma que no es tan malo trabajar como taxista porque mensualmente recibe 1´500.000 pesos, pero se corren muchos riesgos ya que no tiene una empresa que cubra sus riesgos, él tiene que pagar su EPS y la de sus hijos, además no se encuentran vinculados a ninguna caja de compensación, Rodríguez dice que esto es muy importante. Económicamente no tiene muchos gastos ya que tanto la universidad como el colegio de sus hijos es gratuito, no porque sea una educación pública sino porque sus hijos tienen una beca con un cubrimiento del 100% por el excelente rendimiento académico. Actualmente no le preocupa mucho continuar con su trabajo de taxista ya que en un mes será contratado por la multinacional Jumbo, Excelino va a ejercer lo que a él le gusta, será nutricionista de los supermercados Jumbo en Bogotá y su sueldo será de 2´000.000. Excelino Rodríguez cree firmemente que la educación es la base para salir adelante personalmente y económicamente.

4 Humberto Rojas Motta: Padre estudiante colegio público Hombre de 54 años, trabaja con el estado en la empresa Indumil, su familia está conformada por su esposa, él y sus 3 hijos. Humberto Rojas en dos años recibirá su pensión y se siente feliz aunque un poco cansado por la rutina que implica su trabajo, en su hogar vive con su esposa y sus dos hijas, su hijo mayor se independizó hace 6 meses. Él ha sentido que su sueldo es muy bajo para los gastos de su familia, por esta razón desde años atrás pensó en tener bienes raíces propios para arrendarlos, además le apasiona la ganadería y se dedica a ella los fines de semana. Con su trabajo y demás ingresos le ha dado una buena educación a sus hijos, el mayor estudió en colegio privado y su pregrado lo realizó en la Universidad Militar, sus hijas terminaron su estudio como bachilleres en un colegio público, pero el pregrado lo están estudiando en universidades privadas, una de ellas en la Militar y su otra hija en la Universidad de La Sabana.

Educación, ingresos y bienestar: ¿lógica condicional?

21


Población y Desarrollo

Cuando se pensione sueña en irse de la ciudad con su esposa fuera de la ciudad, puesto que se sienten agotados con el estrés que viven diariamente en la capital colombiana. Su esposa trabaja para la Registraduría Distrital y le ayuda pagando los servicios de la casa, el resto de gastos los cubre él con el dinero que recibe en arriendos y su sueldo. Confían en que sus hijos con la educación que están recibiendo van a tener un mejor futuro, porque creen firmemente que la educación serán la garantía de sus hijos a nivel personal y económico. 5 Libia Murcia: Beneficiaria restaurante comunitario Señora de 55 años, vive con su hija de 25 años en el barrio Nueva Zelandia de Bogotá, ejerce como empleada de servicio doméstico y piensa que el trabajo informal es una mejor opción que un trabajo formal. Si infancia la vivió en Chaparral, Tolima, sintió que económicamente allá no tendría buenas oportunidades y decidió viajar a la capital colombiana, no terminó sus estudios porque ella debía ayudar con los gastos en la casa y le era difícil estudiar y trabajar al tiempo. En su empleo siente que no es bien remunerada y por este motivo tiene que ir a buscar trabajo por días en otras casas. Los 300.000 pesos que gana los debe pagar en arriendo, su alimento corre por cuenta del comedor comunitario quien les da el almuerzo y los demás gastos como servicios etc… son pagos con los otros trabajos que consigue. Su hija tiene 25 años sufre un retraso mental, por tal motivo no pudo terminar el colegio, cursó hasta noveno, pero ella sueña con terminar su colegio, ella a veces consigue trabajo como niñera y le pagan 200.000 pesos mensuales. No tienen eps, pero están vinculadas al Sisben, a la señora Libia le hubiese gustado graduarse del colegio ya que siente que es necesaria la educación para poder tener un mejor futuro.

Educación, ingresos y bienestar: ¿lógica condicional?

22


Población y Desarrollo

6 Gladys Moreno: vendedora informal Mujer de 37 años quien a su edad tiene 5 hijas vive con ellas y su esposo. Los gastos de la familia están divididos equitativamente con su esposo, ella es vendedora de tintos en la décima y su esposo trabaja como contratista independiente. Sus 5 hijas se encuentran estudiando en el colegio, las niñas de 19, 16, 14 y 17 estudian en colegio público mientras la niña menor se encuentra estudiando en colegio privado ya que necesita un cuidado especial porque tiene un tumor en la cabeza. Como familia viven felices con sus empleos, aunque ella debe madrugar mucho para estar a las 4 de la mañana en la décima y vender los tintos termina su trabajo a las 11 de la mañana y el resto del día se lo dedica a su familia. Ella no culminó sus estudios educativos, pero se ha dado cuenta que para poder tener un buen mañana es mejor tener un buen estudio, siente que sus hijas se podrán ver beneficiadas de esto ya que luchan continuamente con su esposo por sacarlas adelante. Como ganancias mensuales ella recibe 1´000.000 de pesos con sus ventas y su esposo 1´200.000 y con esto pagan la cuota de la casa (863.000), los servicios (200.000), comida (500.000) más el estudio de las niñas. El trabajo informal para esta familia se ha convertido en el seguro para su futuro. 7 Comedor comunitario: barrio Nueva Zelandia Catalina es la trabajadora social de comedor comunitario Nueva Zelandia, este comedor recibe alrededor de 220 personas diarias y les brinda además del almuerzo diario una serie de capacitaciones en donde les enseñan o muestran caminos de cómo mejorar su calidad de vida. Estos comedores fueron implantados desde la Alcaldía de Luis Eduardo Garzón y eran llamados ollas comunitarias y los beneficiarios según la Política de Seguridad alimentaria de 2007 – 2015 son madres lactantes, cabeza de familia, adultos mayores, niños y personas discapacitadas.

Educación, ingresos y bienestar: ¿lógica condicional?

23


Población y Desarrollo

Mediante la Secretaría de Integración Social escoge a los beneficiados luego de que las personas que quieran estar inscritas cumplan con todos los requerimientos, una de las condiciones para poder estar en el comedor es estar presentes en las charlas que brinda el comedor y deben cumplir las normas de convivencia que son impuestas en el comedor. Este comedor se convierte en un puente de comunicación cuando las personas no tienen trabajo, estudio etc.. Para apoyar y promover el desarrollo personal y educativo de la persona siendo este otro de los requisitos ya que es importante que no estén para siempre ahí sino que busquen una salida a esos problemas económicos. 8 Análisis comparativo entre jardín público y privado Según la Unicef uno de los derechos fundamentales de los niños es el derecho a la educación “derecho a estudiar, jugar y descansar” por esta razón y por el buen desarrollo de la población los niños van al colegio desde una edad temprana para poder tener un buen desarrollo de la inteligencia que se verá reflejado más adelante en su futuro. Las guarderías que cumplen el papel de jardines en donde la educación de los niños se empieza a gestar con el reconocimiento de palabras y el tipo de lenguaje receptivo, expresivo y articulado. En el Liceo San Sebastián jardín privado cuentan con unas instalaciones aun no terminadas y hay más de 25 niños que son educados, cuidados y asesorados en sus tareas. Para este grupo de niños tan solo hay dos pedagogas encargadas del cuidado y educación de los niños. En este jardín hay pre kínder, kínder y transición dividen a los niños por edades y habilidades que van a desempeñar por cursos y para terminar de desarrollar la jornada de estudio lo hacen conjuntamente. En cuanto aulas de clases las zonas están establecidas ordenadamente, pero el área de juegos y biblioteca se encuentra en construcción hace más de dos meses. Aun así los padres y alumnos de este jardín sienten que reciben una buena educación ya que al ingresar a nuevos colegios, privados o públicos, llegan con un buen nivel educativo y luego continúan yendo para asesorías en tareas. Por otro lado se encuentra la Fundación Betsalem que acoge a 20 de niños actualmente en situación de riesgo, a ocho de ellos le dan asesorías en tareas, cuidan a los niños Educación, ingresos y bienestar: ¿lógica condicional?

24


Población y Desarrollo

mientras llegan sus padres esto de manera gratuita y los otros 12 niños restantes viven en la fundación, son educados en valores brindándoles todas las herramientas para garantizar su calidad de vida. Esta fundación está luchando para que el ICBF lo reconozca como una fundación y no cierre sus instalaciones, de lo contrario se preocuparían mucho por el futuro de los niños que han crecido con ellos y sienten a Betsalem como su hogar. Comparando a la Fundación Betsalem con el Liceo San Sebastián vemos como el hecho de estar constituidos y aceptados por la secretaría de educación marca una diferencia en la educación y calidad de servicios prestados ya que las asesorías en tareas en el Jardín es prestado por una pedagoga, mientras que en la Fundación es algo completamente diferente la asesoría en trabajos y aveces el cuidado es realizado por voluntarios o por la secretaria de la directora de la fundación, que es secretaría bilingüe. 9 Huerta comunitaria Wayra

El proyecto de agricultura orgánica, Wayra, empezó a gestionarse entre los adultos mayores del barrio Nueva Zelandia guiado por dos estudiantes de Licenciatura en Recreación: Vivian Becerra y Katherine Aldana. El proyecto empezó a desarrollarse cuando Katherine y Vivian estaban en quinto semestre de universidad y más adelante también se convirtió en su proyecto de grado. Después de cinco años, el proyecto ha podido consolidarse acertadamente y en la actualidad se encuentra vigente. Los dos últimos años recibió apoyo económico de la Universidad Pedagógica Nacional, ya que era visto como un proyecto de inversión de la misma. No obstante, por la crisis de la Universidad, este año no tendrán dicho apoyo. La huerta está ubicada en la calle 183 #54d esquina, en uno de los predios de la Universidad Pedagógica Nacional. Allí las gestoras y los adultos mayores han adecuado el terreno para sembrar zanahorias, lechuga, fresas, entre otros vegetales y frutas. También han contado con la asesoría del Jardín Botánico y con capacitaciones por parte del Sena. El proyecto ya había comenzado años antes por iniciativa propia de los ancianos del Barrio Nueva Zelandia que ya habían tenido la idea de tener una huerta dentro del barrio para tener en que ocupar su tiempo libre y sentirse más identificados con su cultura, ya que

Educación, ingresos y bienestar: ¿lógica condicional?

25


Población y Desarrollo

la mayoría de ellos provienen de diferentes regiones campesinas del país. Para ello, antes de que Vivian y Katherine llegaran, ellos siempre habían contado con la ayuda del párroco del barrio y algunos vecinos del sector. Después de que el proyecto empezara a ser mejor gestionado por las estudiantes, empezó a convertirse en un verdadero espacio de recreación y de ocupación del tiempo libre en prácticas sanas como la agricultura orgánica. En principio, la iniciativa dio frutos y se sostuvo gracias a que había sido considerada como un proyecto de inversión Universidad Pedagógica Nacional, razón por la que recibió dinero que fue utilizado para comprar las primeras semillas y todos los materiales que se necesitaban para construir una huerta en medio de la ciudad. Con el tiempo, la huerta fue ganando adeptos hasta llegar a ser un grupo de aproximadamente 20 personas del barrio Nueva Zelandia y otros dos cercanos a los predios de la Universidad. A medida que el proyecto se ha fortalecido, las estudiantes se dieron cuenta de que este iba más allá de ayudar a estas personas de la tercera edad a invertir su tiempo libre de una manera agradable y productiva. La huerta también era una excelente manera de combatir el hambre y garantizar la seguridad alimentaria de estas personas, de las cuales varias tienen serias dificultades económicas. En la actualidad, el proyecto se sostiene sobre tres pilares: economía solidaria, recreación y seguridad alimentaria. De esta manera, los participantes del proyecto aseguran el consumo de alimentos, pueden apoyar a quienes tienen menos recursos económicos y ocupan su tiempo libre. Además, el dinero recibido va a un fondo común que se destina para paseos y actividades recreativas para todos los miembros del proyecto.

10 Martha Trujillo: vendedora ambulante

Martha es una mujer de 47 años que vende maíz para las palomas en la Plaza de Las Mariposas en el centro de Bogotá. Vendiendo bolsitas de 500 pesos gana fácilmente en un día entre 20.000 y 30.000 pesos.

Educación, ingresos y bienestar: ¿lógica condicional?

26


Población y Desarrollo

Martha vive en un cuarto en arriendo en el barrio Santa Bárbara de la localidad de San Cristóbal. Aquí paga 8.000 pesos por el techo para ella y su hijo de 14 que asiste al colegio público del sector. También tiene una hija de 15 que desafortunadamente dejo de ir al colegio desde que tenía 10 años y actualmente es trabajadora sexual en la zona de la Caracas. Su historia familiar es bastante trágica. Aunque nació en Neiva y vivía con todas las comodidades en su finca, su madre murió cuando tenía tres años y su padre abuso de su hermana cuando tenía 12 años y huyó de la casa. Cuando Martha tenía ocho años, su padre intentó a hacer lo mismo por lo que también abandonó su casa. Hasta que tuvo 13 años vivió con una mujer cerca a su zona de nacimiento que la acogió y le enseño los valores de la familia. Durante este tiempo siguió asistiendo al colegio y pudo hacer hasta octavo bachillerato. Cuando vio que su presencia empezó a disgustar al compañero sentimental de la señora que la había adoptado, decidió irse de esta casa y calló en la manos del ejército con quienes se hizo pasar como guerrillera y finalmente entró a Bogotá bajo el programa de desmovilizados. Durante varios años contó con este subsidio hasta que se juntó sentimentalmente con un habitante de la calle que termino robándole las claves de las tarjetas y los documentos de identidad. A partir de ese momento se ha rebuscado la vida con lo que ha tenido a la mano. Aunque no está de acuerdo con el trabajo de su hija, tiene una muy buena relación con ella y acepta que muchas veces su hija la ha ayudado a solventar con los problemas de dinero. Martha espera que su hija algún día deje ese trabajo y se dedique a terminar sus estudios y que su hijo continúa como va y considera que saldrán adelante gracias a las oraciones a Dios y a la Virgen. 11 Señora Ludovina Ludovina nació en Manizales, donde creció en una finca en la que su papá era el cuidandero. Vivió una infancia feliz con sus padres y hermanos. A los 16 años se casó con un vecino del que estaba enamorada. Y aunque ella soñaba con tener su propia finca y llenarla de marranos, gallinas y vacas, su marido tenía otra visión de mundo. Educación, ingresos y bienestar: ¿lógica condicional?

27


Población y Desarrollo

Por esto dejaron el campo y se mudaron a la ciudad, donde montaron una miscelánea y más adelante una fábrica de arepas. Juntos, tuvieron 5 hijos que asistieron al colegio público, aunque no todos continuaron sus estudios. Cuando su esposo murió, Ludovina se mudó a Bogotá, donde vivían sus hijos. Aquí no tiene trabajo fijo y, por lo tanto, no tiene un ingreso constante (pues tampoco es pensionada). Vive sola en el barrio Nueva Zelandia. Aunque sus hijos y nietos la visitan y ella se considera feliz, si no fuera porque es parte de la huerta Wayra no tendría como alimentarse. Los vecinos se han unido para comprarle los refrigerios cuando salen de paseo o los almuerzos cuando hacen eventos, pues dicen que es la mejor cocinera del barrio. Este apoyo le ha permitido reunir recursos suficientes para empezar nuevamente su fabrica de arepas. 12 José Navarro Casas El Profe, como lo llaman sus amigos de la huerta Wayra, es un pensionado de 80 años. Nació en Bogotá y cursó hasta cuarto de primaria, pero luego realizó unos cursos en el Sena en Mecánica Diesel. Se casó y tuvo 5 hijos. A su modo de ver, todos han estudiado “hasta donde han querido”. Dos de sus hijas son profesoras y tienen trabajos fijos en Bogotá y Melgar. Con él vive una de sus hijas, que tiene un hijo de 19 años. El señor Navarro se desempeñó como conductor de buses de la empresa Buses Municipales por 20 años, y luego trabajó un tiempo en Sidautos. Por esto, recibe unos 800.000 pesos de pensión. Con su pensión, asegura que vive bien y no se siente vulnerable. Además, le prohibió a su hija aportar para los gastos de la casa, ya que quiere que ella lo de todo para pagar la educación de su nieto, que estudia ingeniería en la Universidad Javeriana. El señor Navarro es de gran importancia entre los miembros de la comunidad de Nueva Zelandia, pues no solo es de los fundadores del barrio, sino que además ha sido miembro de la junta de acción comunal y de la huerta urbana Wayra.

Educación, ingresos y bienestar: ¿lógica condicional?

28


Población y Desarrollo

13 Jorge Rojas Beltrán

Jorge es un anciano de 83 años pensionado por el Ejercito Nacional. Gracias a sus servicios a la patria recibe una pensión de $800.000 pesos que invierte en el pago se los servicios y alimentación en un apartamento de estrato cinco en el barrio Acacias en el norte de Bogotá. En este lugar vive con uno de sus hijos y su nieto que está en etapa escolar. Como lo que gana no es suficiente para sostener la casa, durante los últimos años ha estado trabajando en el sector inmobiliario ganando por comisión. Con su esposa, que murió hace ya varios años, tuvo tres hijos a los cuales les pudo dar educación en la Universidad Javeriana. Uno de ellos trabaja en una multinacional en España, su hija estudió bacteriología y también tienen un buen cargo en una multinacional. Su hijo menor estudio odontología pero no pudo ejercer por falta de ofertas laborales, así que actualmente trabaja como conductor de una ruta escolar. Jorge agradece el haber tomado en su colegio distrital de Chocontá (en donde nació) el enfoque de telegrafía, y de haber profundizado este saber con un curso en el SENA. Gracias a este saber fue nombrado director de comunicaciones de un buque de guerra y llego a ser sargento Vice primero de este mismo barco. Sin embargo, sus sed de conocimiento no lo deja tranquilo y hace dos años hizo 3 niveles de un curso de informática y sistemas en el SENA.

14 Ángel Romero Ángel Romero nació hace 65 años en Tabaná, Boyacá y vivió allí con su familia hasta que se fugó de la casa cuando tenía 8 años. Se fue por rebelde y se dedicó a recorrer varias zonas del país, como los Llanos y el Huila, regiones en las que aprendió más sobre el campo. Buscando mejores oportunidades llegó a Bogotá, donde trabajó como mesero en un restaurante. Este trabajo le gustó mucho así que hizo un curso para ser mesero profesional Educación, ingresos y bienestar: ¿lógica condicional?

29


Población y Desarrollo

en el SENA y luego hizo otro de mecánica automotriz. Después empezó a trabajar en Ramo como mensajero y fue ascendiendo de puesto hasta que llego a ser jefe de mercadeo y ventas. De ese puesto se pensionó y por ello recibe mensualmente 850.000, cifra que no le parece justa pues dice que con la reforma de las pensiones salió perdiendo y no le tuvieron en cuenta varias horas de trabajo. Ángel tuvo dos relaciones estables de las que nacieron dos hijos, uno de ellos es arquitecto y actualmente está haciendo una maestría en Brasil, y la otra acaba de empezar a estudiar idiomas en la Universidad Pedagógica. Hoy en día Ángel no vive con ninguna de las madres de sus hijos, sino que vive con dos hermanas, un cuñado y un sobrino en el barrio Nueva Zelandia. Para no aburrirse y debido a su amor por el campo, Romero trabaja en la huerta del proyecto Wayra, a donde asiste todos los días desde las 4:00 am hasta el medio día.

Educación, ingresos y bienestar: ¿lógica condicional?

30


Instalaciones de la Institución Educativa Distrital Castila en Bogotá.

Vendedores ambulantes de la Plaza de las Mariposas en el centro de Bogotá.

Este es el comedor comunitario al que asiste Libia con su hija de 25 años. Agradece mucho contar con el almuerzo de este logar, pues con lo que gana no puede cubrir los gastos de alimentación.


Guardería liceo San Sebastián en el barrio Castilla de Bogotá

Los niños de la Fundación Betsalem reciben asesoría con sus tareas y pasan su tiempo libre en este lugar. Esta Fundación sirve como hogar de paso para niños del ICBF.

Calles del barrio Nueva Zelandia en la localidad 11 de Suba (San José de Bavaria)


Población y Desarrollo

Bibliografía • Amézquita, A. (2003) Barrios obreros bogotanos. Disponible en Internet desde: <http:// w w w. f a c a r t e s . u n a l . e d u . c o / p o r t a l / p u b l i c a c i o n e s / u r b a n i s m o s / u r b a n i s m o s 2 / Barrios_Obreros_Bogotanos.pdf> • Arriagada, I. (2002) Cambios y desigualdad en las familias latinoamericanas. Revista de la Cepal 77, 151. • Bazán, L. (1998) El último recurso: las relaciones familiares como alternativas frente a la crisis. Ponencia para LASA98, Chicago. Mesa: Trabajo, familia y comunidad. • Briceño, M. A. (2011). La educación y su efecto en la formación de capital humano y en el desarrollo económico de los países. Apuntes del CENES, 30(52), 45 - 59. • Botero, C. (2005) La formación de valores en la historia de la educación en Colombia, Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653).P 23. Disponible en línea en: http://www.rieoei.org/deloslectores/932Botero.PDF. • Busso, G. (2001) Vulnerabilidad Social: Nociones e implicancias de políticas para Latinoamérica a inicios del siglo XXI. Disponible en Internet desde: <http://www.cepal.cl/ publicaciones/xml/3/8283/GBusso.pdf>

Educación, ingresos y bienestar: ¿lógica condicional?

31


Población y Desarrollo

• Campbell, C.; Wood, R. y Kelly, M. (1999). Social capital and health. London: Health Education Authority. Dane (2013) Medición del empleo informal y seguridad social. Resumen ejecutivo. • Constitución Política de Colombia (1991) • Delors, J ; Al Mufti, I; Isao, A (1996) La educación encierra un tesoro: informe a la UNESCO de la comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI. Disponible en Internet desde: <http://www.habilidadesparalavida.net/es/documento.asp?id=8631> [Consultado 14 de abril de 2013] • Diaz-Albertini, J. (2003)Capital social, pobreza y políticas públicas. En: Capital social y reducción de la pobreza: en busca de un nuevo paradigma. Disponible en Internet desde: <http://www.eclac.org/publicaciones/xml/6/11586/Tercera_parte.pdf> • Escobar, A. (2007) “El desarrollo y la antropología de la modernidad” En: La invención del Tercer Mundo. Grupo Editorial Norma: Caracas Pp 19-47. • Eceiza, M. (2008) Economía y felicidad: Acerca de la relación entre bienestar material y bienestar subjetivo. Disponible en Internet desde: <http://pendientedemigracion.ucm.es/ info/ec/ecocri/eus/Ansa_Eceiza.pdf> • El Espectador (2012) Latinoamérica, una región vulnerable. Publicado el 13 de noviembre de 2012. Disponible en Internet desde: <https://www.facebook.com/l.php? u=http%3A%2F%2Fm.elespectador.com%2Fnoticias%2Feconomia%2Farticulo-386852latinoamerica-una-region-vulnerable&h=eAQEeWkX0> • Fernandez, A. Análisis crítico de la relación entre educación y crecimiento económico: la Teoría del Capital Humano. Artículo en línea. Disponible en Internet desde: http:// dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3724527.pdf. [Consultado 14 de abril de 2013]. • Freije,S (2001), El empleo Informal en América Latina y el Caribe: causas, consecucioncitas y recomendaciones de política, Instituto de Estudios Superiores de Administración (ISESA), Venezuela. (P. 3). Disponible en línea en:http:// www.empresariosvenezolanos.com/El%20empleo%20informal%20en%20A.L..pdf • Gaviria, A y Barrientos, J (2001) Determinantes de la calidad de la educación en Colombia. Archivos de economía documento 159, Departamento Nacional de Planeación. Bogotá. Disponible en línea en: https://www.dnp.gov.co/Portals/0/archivos/ documentos/DEE/Archivos_Economia/159.PDF • Gil-Lacruz, M. y Gil-Lacruz, A. () Capital humano y capital social, implicaciones en el crecimiento económico. Disponible en Internet desde: <http://www.empleo.gob.es/es/ publica/pub_electronicas/destacadas/revista/numeros/61/Est5.pdf> Educación, ingresos y bienestar: ¿lógica condicional?

32


Población y Desarrollo

• Jaramillo, P. S. (2006). Pobreza rural en Colombia . Revista Colombiana de Sociología , 47. • Judt, T (2010) Algo va Mal. Ed. Taurus: Colombia. Pp 220. • Kliksberg, B. (2006). El impacto de la ética sobre el desarrollo. In Más ética más desarrollo (p. 223). Buenos Aires: INAP. Retrieved from http://books.google.com.co/ books?id=hOkfGpTLIuEC&printsec=frontcover#v=onep age&q&f=false • Layard, R. (2005) La felicidad:Lecciones de una nueva ciencia. Ed. Taurus,Madrid. • Castells M. and A. Portes (1991). “World Underneath: The Origins, Dynamics, and Effects of the Informal Economy”, in The Informal Economy, Baltimore: The Johns Hopkins University Press en Nuñez, J (2002) Empleo Informal y Evasión Fiscal en Colombia, Archivos de economía, documento 2010, Dirección de estudios Económicos, Bogotá. (P. 5 y . Disponible en línea eh: ttps://www.dnp.gov.co/Portals/0/archivos/ documentos/DEE/Archivos_Economia/210.PDF • Nuñez, J (2002) Empleo Informal y Evasión Fiscal en Colombia, Archivos de economía, documento 2010, Dirección de estudios Económicos, Bogotá. (P. 5 y . Disponible en l í n e a e n : h t t p s : / / w w w. d n p . g o v. c o / P o r t a l s / 0 / a r c h i v o s / d o c u m e n t o s / D E E / Archivos_Economia/210.PDF • Rico, A (2005) Políticas Sociales y Necesidades Familiares en Colombia. Santiago de Chile : CEPAL • Sen, A (1998) Capital Humano y Capacidad Humana. en Cuadernos de Economía, v. XVII, n. 29, Bogotá. Pp 67-72 • Sunkel, G. (2006) El papel de la familia en la protección social en América Latina. CEPAL – SERIE Políticas sociales Nº120, 27. • Woodhead, M. y Moss, P. (2008) Del preescolar a la primaria: la perspectiva de los niños. En :La primera infancia y la enseñanza primaria. The Open University: Reunio Unido. P 32.

Educación, ingresos y bienestar: ¿lógica condicional?

33


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.