Editorial Querido Lector En esta segunda edición de la revista Frabulosa exploraremos temas como: la adolescencia, el suicidio y la muerte. Hemos ampliado la gama de géneros, por lo que conoceremos novedosos e-books y novelas gráficas. En cuanto a los libros álbum destacamos “Chalk” que se sustenta sólo de imágenes. Formamos nuestros artículos en el tema de lo escatológico, lo perturbador y la muerte basándonos en Hanán e Higuera. Temas que si bien fueron trabajados anteriormente en la LIJ, estuvieron olvidados por un tiempo, ahora estos temas resurgen, pero aun así las diferencias culturales hacen que no todos tengan acceso a ellos. Tal es el caso de “Looking for Alaska” de John Green, que se encuentra en uno de nuestros artículos Presentaremos propuestas pedagógicas para diferentes niveles. Estas incluyen variados géneros literarios y la atención se centra en la producción de textos por parte de los alumnos para desarrollar un pensamiento crítico que reconoce y valora diferentes narrativas. María José Delpiano
-2-
Índice Artículo: Lo asqueroso y lo terrorífico…………………………………………………..4 Artículo: Dos caras de la adolescencia………………………………………………….7 Crítica: La belleza en la tragedia…………………………………………………………12 Crítica 2: Narrando con tiza………………………………………………………………14 Crítica 3: Poe para todos…………………………………………………………………..16 Propuesta pedagógica 1: “A qué sabe la luna”………………………………………...17 Propuesta pedagógica 2: ¿Están dormidos? …………………………………………..19 Propuesta pedagógica 3………………………………………..………………………….21 Trailers………………………………………..……………………………………………….22
-3-
Lo asqueroso y lo terrorífico La introducción progresiva de elementos narrativos en los ejes semántico y temático aporta una insospechada riqueza a la literatura infantil. El relato, en efecto, acude con frecuencia a episodios inesperados, extraños y poco comunes. Esto nutre la mente del niño lector. Le sumerge en un mundo mini apocalíptico, digno de ser contado y conversado. La tradición oral se traspasa, pues, a la antigua usanza cuando un niño o niña se asombra ante el terror y una genuina mueca de miedo y espanto habita por un instante en su rostro. Tal es el caso de La máscara encantada (1993), libro (novela) de la pequeña saga de R. L. Stine (consta de tres libros sobre este tema). Obviando su propósito inicial, la trama es relativamente sencilla. La historia nos ubica en el contexto de Halloween. En ella, Carly es una pequeña que, con ocasión de la fecha, adquiere una máscara, pues ha mostrado desagrado hacia el disfraz de pato que su madre está confeccionando. La máscara es horripilante: asusta a cuanto niño la contempla. Esto es aprovechado por la protagonista para vengarse de todos los que, en el colegio, la han molestado. Se trata de un personaje femenino miedoso, tímido e ingenuo y ve en la máscara la ocasión para impartir justicia, a su modo. Sin embargo, sucede el giro narrativo: Carly no se puede sacar la máscara y ésta le cambia por completo su carácter reservado, trastorna su personalidad y se vuelve agresiva. Para revertir lo inevitable solo -4-
puede hacerlo con un símbolo de amor: descubre que ese signo es el disfraz de pato. Finalmente, el dueño de la tienda de disfraces señala que si otra persona se prueba esa máscara (una se varias de ese tipo), se le quedará pegada a la piel para siempre. Los motivos de la venganza, la soledad, la justicia, la ingenuidad y la posterior redención se entrecruzan en esta novela. Sin embargo, su fin no es moralizante (como sucede en las fábulas), sino más bien un ejercicio lúdico que se adentra en la complicada conciencia infantil para, a partir de allí, construir relato. Este es sin duda un libro perturbador de “aquellos que producen una sensación de inestabilidad en la mente del lector, que dejan sensaciones amargas y que a veces pueden causar conmociones en nuestra psique porque son devastadoras.” (Hanán, 3), y el final queda abierto, cuando el hermano de Carly le pregunta “mírame, qué tal me queda tu máscara?”; esto genera en el lector espanto, si bien Carly se ha salvado, no hay esperanza para su hermano. Está claro que esto es ficción pero aun así trata un tema muy real, y es que no todos los finales son felices, no todos los problemas tienen solución y muchas veces hay que aprender a convivir con ellos. Esa es la convivencia entre lo convencionalmente bello y lo repulsivo. Guardando las naturales distancias, es la misma repulsión descrita en Guácala, cuento de Óscar Martínez Vélez, que narra la vida de Federico. Es un niño insoportable y de pésimas costumbres. Gusta de escupir, picar los
-5-
ojos y morder; es un profesional en el arte de romper los juguetes ajenos y también los propios. Escarba con sus los dedos la nariz y no hace las tareas. Se introduce a la boca doce chicles para después pegarlos en la cola del gato o en la cabeza del primero que se le ponga por delante. Un día, este niño mal educado, grosero, mimado y llorón, vivirá algo que lo hará cambiar para siempre. Su frase favorita es ¡Guácala! y refleja su desprecio por todos. Sin embargo, no hay mal que dure cien años. El día de su cumpleaños, sus padres lo llevaron a ver el espectáculo del mejor mago: El Gran Morlesín. En ese momento va a cambiar la vida de Federico. El Gran Morlesín les pide pasar al escenario y suben él, su perro Pirata y sus padres. La experiencia siguiente inspirará la transformación profunda de este niño que hasta gozaba observando la ropa interior de sus compañeras de curso. Experimentará el terror y por medio de esta catarsis de purificación se volverá un niño bueno. Es el juego permanente de las categorías éticas de la maldad y la bondad. Solo que esta vez, en afán moralista y educativo, triunfará el bien para siempre. Ambas obras, de un modo u otro, hacen convivir los estadios permanentes de la tensión narrativa. Solo que no hablamos del bien y del mal a secas, sino de sutiles combinaciones donde se entrecruzan categorías más inasibles aún: lo repugnante frente a lo placentero.
-6-
Dos caras de la adolescencia Mundo fantasmagórico es el que nos muestra “Ghost World” (19931997), notable cómic de Daniel Clovers. En lo evidente y formal podemos señalar que en cuanto a colores, el comic presenta una paleta reducida: blanco,
negro
y
celeste.
Las
ilustraciones
son
simples
pero
extraordinariamente bien logradas. La apariencia física refleja el interior de las protagonistas. Enid es visualmente extraña, usa ropa diferente, su pelo tiene un corte especial, ocupa lentes grandes, sus facciones faciales no son tan armoniosas. Rebecca, en cambio, responde más al estereotipo de adolescente “bonita”, su ropa no es tan excéntrica y sus gustos son los propios de una joven de su edad. Este contraste nos remite a características etarias que encontramos en el común de las niñas y jóvenes. Allí no radica su novedad, sino en el doble juego que se propone para descifrar el alma de las protagonistas. Eso hace que el cómic desarrolle cierta grandeza. En efecto, Enid tiene una personalidad más fuerte, le gusta gastarles bromas a los demás y criticar a todo el mundo, sus gustos están en las márgenes,
son
excéntricos.
Rebecca, en cambio es más pasiva, tiene aspecto de popular: rubia, bonita,
pelo
excéntricos:
liso, lee
sin
gustos
revistas
de
adolescentes. Ambas son dos adolescentes recién graduadas, son muy -7-
irónicas y se ríen de las personas. No encajan con las de su edad y tampoco con los mayores. A lo largo del cómic hay un diálogo constante entre ellas. Este refleja muy bien el comportamiento de una adolescente que siente que no pertenece a un determinado espacio o ambiente. Comentan sobre las personas que ven y espían, que suelen ser personas bastante extrañas. Los diálogos son muy ingeniosos. El contraste de ambas psicologías aporta el factor de equilibrio que se extraña en algunos relatos que bucean en la temática de entrada a a la adolescencia. Las protagonistas no son parecidas entre sí, y a medida que avanza la historia van surgiendo conflictos en su relación paralelos a la maduración personal de cada una (no son cambios radicales, pero sí propios del cerrar una etapa, que en este caso es el colegio: tener que decidir un futuro, comenzar a trabajar, definir un proyecto de vida. El comic termina con Enid y Rebecca separándose, hablando de volver a juntarse, no peleadas pero sí distanciadas: ya han perdido la confianza profunda que sentían en un principio. Rebecca tiene una relación con Josh, y parece seguir el curso natural a la adultez. Enid por otro lado, no logra entrar a la universidad como quería y sigue sintiéndose desencajada. Finalmente, decide irse del pueblo a comenzar una nueva vida sola. Una de las últimas viñetas muestra a Enid observando a Rebecca en un restaurante donde solían juntarse, y piensa “te has convertido en una hermosa mujer joven”. Es el descubrimiento del proceso de autonomía. Quizá el cómic en concreto no ofrezca demasiadas respuestas, sino más bien
-8-
dé cuenta de un estado natural y abra interrogantes. Con ello, ya ha hecho mucho por el lector. Dichas interrogantes se presentan aún más profundamente en” Looking for Alaska” (2005), novela de John Green: Miles aún está en el colegio, su vida es tranquila. Demasiado tranquila. Está obsesionado con las últimas palabras dichas por personas famosas. Comienza a ir a un internado
-“Culver
Creek
Boarding
School”-
donde su vida cambia radicalmente: empieza a vivir aventuras de adolescente, escaparse de clases, salir por la noche y beber alcohol, etc. Miles junto con sus compañeros de habitación planean “la broma” con la que creen serán expulsados. En este punto aparece Alaska Young. Ella es rebelde, inestable y autodestructiva. Miles se enamora de ella. Este libro lidia con las situaciones propias de los adolescentes, pero con un elemento perturbador: la muerte, la muerte de alguien que seguramente hace poco superó la niñez. Esto, tal como lo plantea Hidalgo,
es uno de los “acercamientos más
interesantes y, si queremos, perturbadores (…) los que muestran la muerte como un hecho que cae sobre los propios niños o cuando se plantea el suicidio en un libro para niños” (3).
-9-
Justo la noche después de que se besan, Alaska huye del internado en un auto. Estaba ebria. Muere. Sus amigos no logran saber si fue un accidente o un suicidio, pero suponen que se dirigía a ver la tumba de su mamá o quería dejar esta vida “derecho y rápido”, en respuesta a la pregunta (de una de las últimas palabras atribuidas a Simón Bolívar en “El general y su laberinto” de Gabriel García Márquez): “¿Cómo saldré de este laberinto?”. Dicho leitmotiv se repite a lo largo del libro. Si bien el tema de la muerte se ha ampliado a todos los géneros literarios, aun no se encuentra aceptado en todas las culturas, “en español todavía hay pocos trabajos que traten sobre la muerte, y las traducciones de los títulos extranjeros suelen publicarse en España, donde pareciera ser que el mercado está más abierto…” (Hidalgo, 3). Tal vez esa sea la razón que en Chile aún no se encuentre disponible la versión de esta novela en español. Formalmente, la novela está narrada desde el punto de vista de Miles, y a pesar de tener en ella todos los elementos propios de la adolescencia: inicios sexuales, alcohol, rebeldía, entre otros, va de la mano con sus propias reflexiones, que son críticas y profundas, que cuestionan la vida y luego, también, la muerte. Miles aprende a vivir con la muerte de Alaska, y acepta que quizás un día la olvide. “Leer sobre la muerte es vivirla por anticipado, es crecer un poco más internamente para estar preparados para su venida” (Hanán Diaz), y esto es precisamente lo que hace esta novela, donde se muere una adolescente,
- 10 -
probablemente cercana a la edad del lector. La novela es descarnada. L铆mite. Definitiva. Se atreve con situaciones extremas en medio de un mundo donde la juventud es presentada como un anticipo brutal de una adultez no deseada. Colabora a mantener una mirada profunda acerca de la soledad instalada en el mundo adolescente. Y ese desarraigo no parece tener redenci贸n posible.
- 11 -
La belleza en la tragedia Título: Las vírgenes suicidas Autor: Jeffrey Eugenides Páginas: 229 Datos de la edición: Editorial Anagrama, España: 2010
Las vírgenes suicidas es la primera novela del norteamericano Jeffrey Eugenides y cuenta, desde la visión de un grupo de amigos, la corta vida de las hermanas Lisbon (de entre
conociéndolas, a ellas y a su familia, y
trece y diecisiete años). El narrador
saber sus reales motivaciones. Mucho
coral: los amigos, son vecinos y
de lo que se cuenta no es información
compañeros
comprobada, sino que inferencias.
de
escuela
de
las
hermanas, y están fascinados con ellas. La verdadera información que se tiene de ellas es escasa, ellos observan los comportamientos y acciones de cada una desde lejos en su infancia y ahora
mayores
siguen
buscando
información.
espiando
objetos, la
las imágenes, muy bien logradas, creando una atmósfera que sumerge al lector en la historia, como uno más de los jóvenes narradores; los colores pasteles, nublados,
Los jóvenes van recolectando evidencias,
En esta novela destaca el uso de
casa
opiniones
Lisbon
para
días
veraniegos
imágenes
pero
femeninas,
encierro, belleza y especialmente la
y
belleza de las cinco hermanas. El
ir
lector también se involucra por la falta
- 12 -
de información, la narración de la
suicidio sino que se ejecuta, a pesar
historia
lector
de esto se cuenta de una manera más
investigue y descubra junto a los
romántica que trágica; las hermanas
jóvenes y por lo tanto sienta la misma
Lisbon son un ícono, un deseo lejano
permite
que
el
fascinación por comprender a las hermanas Lisbon. La narración es simple, las ideas profundas
aunque
en
hay
saltos
debido a la falta de información y algunos saltos temporales, éstos no dificultan la lectura. Esta es una novela juvenil que trata los temas propios de esta etapa pero de una manera más extrema,
en
juventud
jóvenes comunes, algo desconocido, es por esto que a pesar de la tragedia no
es
un
libro
que
genere
suelen
incomodidad pues está suavizado con
aparecer todos los cuestionamientos,
la belleza de su narración. Este libro
periodos
la
que va más allá de la vida de los
de
depresión,
enamoramiento, etc.
adultos.
La narración de la historia la hace salir del común; en esta obra la tragedia
de
la
adolescencia
está recomendado para jóvenes y
se
concreta, no sólo se piensa en el
La película de la directora Sofia Coppola (1999) es muy recomendada y se apega muy fiel a los diálogos e imágenes que evoca el libro.
13
Narrando con tiza Título: Chalk Autor: Bill Thomsom Páginas: 40 Datos de la edición: Marshall Cavendish, Tarrytown, 2010 “Chalk” es uno de los libros álbum del ilustrador Bill Thomson, quien se ha desempeñado también como ilustrador publicitario. Las ilustraciones son realistas, los colores, paisajes y las expresiones de los niños, sombras, etc. Esto, sin parecer una foto, el ilustrador logra un efecto de realismo pero que al ser tan realista crea una sensación de familiaridad y extrañeza a la vez (porque a pesar del realismo se nota que no es una foto real). La historia se desarrolla en un lapso corto de tiempo, unos niños encuentran una bolsa con tizas, cuando comienzan a dibujar descubren que todo lo que dibujan se vuelve real.
Debe ser destacado que este libro no contiene texto, las ilustraciones son las encargadas de narrar la historia, el lector es un espectador, un testigo, no hay 14
un punto de vista que cuente su versión. Dicho esto podría parecer que la historia es un poco difícil de hilar, pero es todo lo contrario, un gran aporte a esto son las expresiones faciales de los niños, que reflejan sorpresa, extrañeza, miedo, etc. Este libro, hermosamente ilustrado, está recomendado para niños desde los cinco años, es inclusivo y puede ser disfrutado en todo el mundo ya que al no tener texto no está sujeto a barreras de idiomas.
15
Poe para todos Poe es reconocido mundialmente, ahora no hay excusa para que las nuevas generaciones se acerquen a él de una manera atractiva y didáctica. Estamos hablando del e-book de “Annabel Lee”, famoso poema del autor. Que narra la muerte de
una bella mujer. El e-book acompaña al poema de imágenes y música, mantiene la atmósfera del poema con sus colores oscuros y fríos. Es una gran forma de llevar y acercar a los más jóvenes a un clásico como Poe y para que también no exista miedo o rechazo a lo “antiguo”. Si bien el lenguaje que utiliza Poe es más antiguo, las ilustraciones del e-book lo hacen accesible a cualquier lector. Este e-book queda recomendado para jóvenes desde los 13 años.
16
Propuestas Pedagógicas Propuesta pedagógica 1
Título: A qué sabe la luna Autor: Michael Grejniec Género Discursivo: Libro álbum Objetivo de Aprendizaje: adaptación de un texto para su posterior representación escénica, con todas las características y recursos que ella conlleva. Actividad pensada para 7° básico Actividad Hipertextual
Se les mostrará a los alumnos el ebook de “The cat in the hat” de Dr. Seuss, tendrán la posibilidad de interactuar y acceder a todas las posibilidades que ofrece un ebook en comparación a un libro ilustrado o libro álbum. Posteriormente se mostrarán escenas de la adaptación del libro a una obra teatral. Se discutirán brevemente las posibilidades, pros y contras de las diferentes maneras de presentar el mismo texto. Se identificarán los recursos empleados para realizar una obra: iluminación, diálogos, vestuario, etc. 17
Actividad de comunidad lectora
Aplicar los conocimientos previos para adaptar el libro “A qué sabe la luna”, en esta actividad el curso deberá trabajar en un solo gran grupo, que se dividirá en actores, tramoyas, encargados de música, vestuario, escenografía e iluminación. Posteriormente se presentará a los cursos más pequeños.
18
Propuesta pedagógica 2
Título: ¿Están dormidos? Autora: Constanze V. Kitzing Género discursivo: libro álbum Objetivo de aprendizaje: Desarrollar la creatividad mediante la creación de un final para la historia. Apreciar las imágenes como un medio de información en el desarrollo de la historia. Actividad pensada para 3° básico. Actividad Hipertextual
Se les leerá a los niños “La mosca” de Gusti, las ilustraciones serán mostradas paralelamente a la lectura. Acompañando la lectura el mediador podrá ir preguntando ¿Qué vemos acá? ¿Qué creen que pasará? ¿Dónde está la mosca? 19
Antes de que finalice la lectura se dará un espacio muy breve para adivinar lo que sucederá. Posterior a esto se revelará el final. Habrá una breve discusión sobre la importancia de las imágenes para la correcta comprensión de la historia. Actividad de comunidad de lectores
Cuando finalice la actividad anterior será leído el libro álbum “¿Están dormidos?”, nuevamente los niños deberán tratar de adivinar lo que sucederá, utilizando las pistas que otorgan las imágenes, se puede guiar la lectura con preguntas como ¿qué animal viene ahora? ¿Cuál será la respuesta de los animales? La lectura del libro se suspenderá cuando el protagonista obtenga una respuesta diferente a la que le han dado los otros animales. Luego de esto serán divididos en grupos para inventar un final, considerando la importancia de las imágenes al momento de desarrollar la historia crearán sus propias ilustraciones, luego serán compartidas las ideas de todos los grupos. Antes de finalizar la clase se les leerá el final del libro.
20
Propuesta pedagógica 3 Título: Ogú y Mampato Mata-ki-te-rangui Autor: Themo Lobos Género discursivo: comic Objetivo de aprendizaje: Crear una crítica Actividad pensada para 8° básico. Actividad Hipertextual
En grupos leen tiras del comic Tin Tin y realizan diferentes predicciones acerca de cómo continua el capítulo, dibujando en tres cuadros más su propuesta. Posteriormente ven la película y escogen como grupo una escena para representarla. Discuten las ventajas y desventajas del medio escrito y audiovisual. Actividad de comunidad de lectores
Leen Ogu y Mampato en Rapa Nui y posteriormente ven la película, el curso se divide en 2 grupos y preparan un debate. Un grupo estará a favor del texto escrito y el otro del audio visual, cada grupo expondrá las ventajas de su medio como fuente motivadora de expansión a la lectura.
21
Tráilers En esta edición dejamos la invitación a visitar los tráilers para dos libros álbum. 1.- “Flotante” de David Wiesner
Visita: https://www.youtube.com/watch?v=nJy3cVC3_9M
2.- “Animalario” de Javier Sáez
Visita: https://www.youtube.com/watch?v=2MJOuJ3nmWU&feature=youtu.be
22