DISEテ前 12
M3 MARIAJOSE_MUテ前Z MAURICIO_OLIVARES MARIAALEJANDRA_CHARPENITER
MODULO 1
WAVE_SOUND
CONCEPTO INTENSIDAD DE LOS SONIDOS EN DECIBELES
COMPOSICION A PARTIR DE LINEAS Y UN EJE CENTRAL, DONDE CADA LINEA SE CONVIERTE EN UN PLANO (PLANOS SERIADOS), Y EL CONJUNTO DE LINEAS EN UN VOLUMEN (ELEMENTO). ELEMENTO DIVISORIO - EJE ARTICULADOR
busqueda de una onda sonora
planos seriados
onda sonora
1
diseño_discriminativo
prototipo_1
vista en planta
pasos
1. calco de imageN. 2.
“EXTRUDE” de la pieza.
3. “TWIST”, determinar el eje central y el angulo de giro.
vista en isometrico
4. “OFFSET CURVE” para darle grosor al modelo.
error en el modelo EL eje de rotacion no fue elegido correctamente, a la hora de ponerlo en planta, el modelo se ve torcido, por esta razon es importante elegir bien cual es el eje y el angulo de rotación.
1
diseño_discriminativo
prototipo_2
vista en planta
pasos 1. crear un cuadrado. 2.
“EXTRUDE” de la pieza.
3. “CAP”, para converir la pieza en una superficie solida. 4. “TWIST”, determinar el eje central y el angulo de giro.
vista en isometrico
5. “PROBOOLEAN DIFFERENCE”, para crear el cilindro interno.
error en el modelo modelo explorativo, que ayudo a comprender la manera en la que se podia realizar el cilindro interno, a nivel de forma no estaba muy ligada al concepto por lo que fue descartado asi mismo fue considerado como una forma convencional.
1
diseño_discriminativo
prototipo_3
vista en planta
pasos
1. crear una curva cerrada. 2. “copy” y “paste” de la pieza para duplicarla y modificar el tamaño, repetir dos veces. 3. “LOFT”, para unir las piezas entre si.
vista en isometrico
4. “TWIST”, determinar el eje central y el angulo de giro. 5. “MIRROR”, para generar la misma figura pero en la direccion opuesta. repetir este proceso varias veces.
error en el modelo a nivel de forma no estaba muy ligada al concepto por lo que fue descartado, tambien la forma era bastante compleja para ubicar el eje articulador.
1
diseño_discriminativo
prototipo_4
vista en planta
pasos 1. calco de imagen 2. “TRIM” las piezas que intersecan para formar una sola forma. 3. “EXTRUDE” de la pieza.
vista en isometrico
4. “TWIST”, determinar el eje central y el angulo de giro. 5. “SPLIT” por medio de un plano que atraviesa la pieza, con la intencion de cortar el modelo.
error en el modelo
6. “OFFSET SURFACE” para darle grosor al modelo.
Los angulos de articulacion tenian problemas de grosor en algunas partes por lo cual no podiamos utilizar este modelo ya que iba a presentar dificultades a nivel estructural y el modelo no iba a ser funcional.
2
diseĂąo_de_estrategia
prototipo_5 PASOS
1
CUBO se genera un cubo con las dimensiones de 20x20x60, con la ďŹ nalidad de que el modelo quede inscrito en este y tenga proprcion y escala.
FORMA
2
con la herramienta de polilinea se construye una forma irregular la cual sea cerrada y tenga relacion directa con el concepto, en este caso, se busca que la forma se asemeje a una onda.
2
diseño_de_estrategia
prototipo_5 PASOS extrusión
3
luego de copiar la forma 4 veces y pegarlas con una separacion deseada se procede a unirlas mediante la herramieta “extrude”. Se usa la herramienta “cap” para cerrar solidos. Crear un cilindro que atraviese la pieza por un eje central con la herramienta “PROBOOLEAN DIFFERENCE”, este paso va a substraer el cilindro de la pieza para así poder meterle el eje (5mm de diametro).
TWIST
4 ,
con la finalidad de variar un poco la forma y generar un elemento mas dinamico y con una forma similar a una onda, se aplica la herramienta twist, en la cual se debe de elejir un eje (axis) a partir del cual se quiere rotar la figura, se coloca justo en el centro del heco del cilindro y se elige el angulo de giro.
2
diseño_de_estrategia
prototipo_5 PASOS
mirror esta herramienta ayuda a generar el mismo elemento unicamente que su direccion cambia la figura en la direccion opuesta. la idea de este paso consiste en definir la forma de onda un poco mas.
5
prototipo final
1
vistas_del_prototipo
FOTOMONTAJES
M3 MARIA ALEJANDRA CHARPENTIER MAURICIO OLIVARES MARIA JOSE MUテ前Z
MODULO 2
concepto
La primer figura es la flor de la vida, un parámetro que se encuentra en toda la naturaleza, la figura que sigue, nace de la flor de la vida, la fruta de la vida. Cuando juntamos cada radio de los circulos, el uno con el otro con lineas, nace el cubo de metatrón. Este cubo es muy importante porque de él nacen todos los sólidos platónicos.
Todas estas formas nacen desde un hexágono, el cual es la figura principal del modelo.
FOTOS ARTICULACIÓN
MODULO 3
VORONOI_HEXAGONAL
VORONOI La particion de un plano en regiones hexagonales por medio de la distancia entre los puntos Programas utilizados: Para este proyecto, utilizamos los programas GRASSHOPPER para la elaboracion de deďŹ niciones, RHINO para la elaboracion del voronoi y VECTORWORKS para la elaboracion y desarollo de la articulacion.
PROYECTO El plan para este proyecto es adjuntarle al escenario que elaboramos en el proyecto pasado, un voronoi en vez de las tapas que tenia antes.
diseno discriminativo
1
mas de un voronoi en un mismo plano
vista en planta
Pasos
1.Crear puntos en rhino a partir de una imagen. 2.Generar una deďŹ nicion de grasshopper a rhino. 3.A partir de un punto conectarlo a voronoi y partirlo desde grasshopper
Modelo A
Error en el modelo
Modelo B Estos modelos tienen el problema de que los voronois colapsan en un punto entre si, dificultando el sistema de articulación. Se intento acomodarlos de otra manera e igualmente se presentaban los mismos problemas.
Modelo C
2
Voronoi heterogeneo
vista en planta
Pasos
1. Crear puntos en rhino a partir de una imagen radial en descenso. 2. Generar una definición de grasshopper a rhino. 3. A partir de un punto conectarlo a voronoi y partirlo desde grasshopper
Error en el modelo Generaba una cantidad muy grande de articulaciones (36 tipos) y se volvio muy complejo para poder desarrollarlo. Es muy interesante por el ritmo que tiene que se caracteriza por ser decreciente, es de forma asimetrica y que converge en el centro.
3
Delaunay
vista en planta
Pasos
1. Crear puntos en rhino a partir de una imagen radial en descenso. 2. DeďŹ nicion de grasshopper a rhino. 3. A partir de un punto conectarlo a delaunay y partirlo desde grasshopper.
Error en el modelo Este modelo no presento problemas pero a nivel de diseno, se decidio usar un voronoi en vez de un delaunay.
4
Voronoi homogeneo
vista en planta
Pasos
1. Crear puntos en rhino a partir de una imagen. 2. DeďŹ nicion de grasshopper a rhino. 3. A partir de un punto conectarlo a voronoi y partirlo desde grasshopper En vectorworks, se traduce la forma para modelar las piezas articuladoras
Modelo A
Modelo B
Pasos
En vectorworks, se traduce la forma para modelar las piezas articuladoras Estas son algunas de las conďŹ guraciones que se dan aparir del voronoi inicial
Modelo C
Proceso de la Articulacion del voronoi
OBJETIVO DE DISEテ前 : INTRODUCIR EL VORONOI HEXAGONAL AL PROYECTO ARQUITECTONICO
Proceso discriminativo
La pieza articuladora articula tres partes diferentes, cada una de ellas es una esquina del hexagono, si se juntan todas se forma la red del voronoi.
modelo con error análisis de piezas articuladoras
A
B
PIEZA ENCARGADA DE UNIR LOS 6 LADOS
A PIEZA ENCARGADA DE UNIR LOS ANGULOS
B
ERROR EN LAS PIEZAS las piezas “a” presentan un problema ya que estas tienen las ranuras muy cerca del borde por lo que la pieza se podria romper a la hora de cortarla las piezas “b” presentan un problema ya que estas tienen algunos angulos los cuales complicarian el corte en cnc debido a que la broca es de 12mm y no puede realizar ese tipo de corte
modelo final análisis y corrección de piezas articuladoras
las piezas “a” se corrigen acercando las ranuras al centro de la pieza para que esta no se rompa a la hora de realizar el corte
las piezas “b” adquieren una forma un poco mas sencilla con la finalidad de realizar el corte en cnc con exito
M3 MARIAJOSE_MUテ前Z MAURICIO_OLIVARES MARIAALEJANDRA_ CHARPENITER