Aparición del cristianismo

Page 1

Presentación Nombres:​ ​ Yissel Trinidad ​ 2015-0576 Manuel Mueses ​ 2011-2382 Domariz Diaz ​ 2015-1149 Pamela Infante ​ 2015-0676 María José Rodríguez ​ 2015-0938 Materia:​ ​ Arte y comunicación II. Profesora:​ ​ Olga Esther Robert Vidal.


​ Manuel mueses.

Aparición del cristianismo. El Cristianismo combina las tradiciones del judaísmo, el cual se enriquece con los testimonios del Nuevo Testamento. Como heredero al lado del Islam y del judaísmo de la tradición religiosa oriental, el cristianismo perpetúa hasta hoy creencias y mitos nacidos a las orillas del Éufrates hace más de 5.000 años. El cristianismo surgió del judaísmo, por ello es que se hace necesario escudriñar en el mundo político­religioso judío con el fin de encontrar los comienzos del cristianismo. En tiempos helénicos, el pueblo judío había disfrutado de considerable independencia, bajo los gobernantes seleúcidas. El contacto de los romanos con los judíos comenzó en el año 63 a. de C. y, alrededor del año 6 de nuestra era, Judea se convirtió en una provincia puesta bajo el mando de un procurador romano. Sin embargo, continuó la intranquilidad, aumentada por las divisiones entre los mismos judíos. Los saduceos pugnaban por una fidelidad rígida a la ley hebrea, rechazaban toda posibilidad de inmortalidad personal y estaban a favor de la cooperación con los romanos. Los fariseos seguían rigurosamente el rito judío y, aunque deseaban liberar a Judea del control romano, no apoyaban los medios violentos para alcanzar esta meta. Los esenios eran una secta judía que vivía en comunidad religiosa cerca del mar Muerto.


representación de crucificción de jesús.

Yissel trinidad ​

Características generales del inicio de la edad media: En lo político​ :​ se dió que a causa de la caída del​ ​ Imperio

Romano ​ de occidente se destruyó el gobierno en Europa, sobre todo en la región central, así que los imperios querían dominar y lucharon entre


sí mismos, para controlar los territorios, y justo después del​ ​ imperio carolingio​ ​ Europa entró en una situación de guerras. La inseguridad a causas de estas guerras era demasiada en todos lados hasta dentro de la mismas casas, lo que llevó que los campesinos le pidieran ayuda a los nobles, con los cuales llegaron a un acuerdo que consistía en: Los campesinos a cambio de protección para ellos y sus familias daban a los nobles trabajo duro y fidelidad además de entregarles todas las tierras que estos poseían, tierras que igualmente seguían trabajando los campesinos. Después de ocurrir lo anterior dió paso al​ ​ feudalismo.

En lo social​ :​ la edad media se caracterizó por la desigualdad en este​ ​ aspecto ya que la sociedad fue dividida en clases, y ciertos grupos


tenían más privilegio que otros. La sociedad en esta época se dividió en nobleza, el clero y la población campesina. Descripción de cada una de las clases sociales de esta época​ : ●

La nobleza​ : en esta estaban el rey y los señores feudales. El Rey era la máxima autoridad, era el que ocupaba el puesto más alto y quien mandaba a los señores feudales quienes se encargaban de los vasallos ya que el rey solo no podía hacerlo, los feudos debían pedirles impuestos a los vasallos y llevarlos al rey.

El clero: esta era la segunda clase social que también estaba ubicada en la zona de los privilegiados, ellos también tenían poder sobre las personas. La iglesia católica era quien hacía parte de esta clase social, los obispos, sacerdotes y todos los que estuvieran involucrados de alguna u otra manera con la iglesia.

La población campesina: estos hacen parte de los no privilegiados en la edad media, no tenían libertad, es decir estos no podían salir del territorio el cual tenían asignado para trabajar porque si lo hacían serían exiliados y se quedarían sin hogar y sin tener como mantener a sus familias.


Representación de clases sociales de la edad media.

En lo económico​ :​ ​ se sustituyó el modelo de producción

esclavista por el​ ​ modelo de producción feudal, que consistía en que una sociedad feudal, el rey concedía grandes extensiones de tierra llamados feudos a los nobles y obispos, y estos a su vez ponían a trabajar a los campesinos en las tierras haciendo estos la mayor parte de los trabajos.

En lo religioso​ :​ la Iglesia católica o cristiana en la edad media se convirtió en la institución más poderosa de la época medieval, se dió el cristianismo. Con el tiempo, el reino de carlomagno se convirtió en el


Sacro Imperio Romano, uno de las varias entidades políticas en Europa cuyos intereses tienden a alinearse con las de la Iglesia. La gente común de toda Europa tuvieron que dar el ``diezmo´´, que era el 10% de sus ingresos cada año a la Iglesia; al mismo tiempo, la Iglesia era en su mayoría exentos de impuestos.

Desarrollo de la producción de libros manuscritos. miniaturas.

Un manuscrito se trata de un documento que contiene información escrita a mano sobre un soporte flexible y manejable (por ejemplo: el papiro, el pergamino o el papel), con materias como la tinta de una pluma, de un bolígrafo o simplemente el grafito de un lápiz. El manuscrito no tiene que ser necesariamente antiguo; una carta es un ejemplo de manuscrito moderno. Generalmente, con ese nombre se hace referencia a escritos realizados por la mano de escritores importantes en cualquier campo del saber. Se denomina inscripción al texto que se graba en piedra, metal u otro material duro. La historia de los manuscritos es muy antigua siendo parte fundamental de las grandes culturas. Su misión era transmitir conocimientos, relatos o creencias a sus coetáneos, a las siguientes generaciones o a otras culturas. Los escribas del Antiguo Egipto están entre los más antiguos creadores de manuscritos. El fragmento más antiguo de papiro se descubrió en la tumba de Hemaka, alto oficial del faraón Den (2914­2867 a. C.), en la necrópolis de Saqqara, aunque no han perdurado los posibles signos jeroglíficos escritos en él.

EDAD MEDIA​ :​ En la época medieval, los monjes fueron los

mayores​ ​ productores y copistas de manuscritos (hoy llamados códices) en Occidente, la mayoría de temas religiosos; ellos trabajaban en el scriptorium. El mundo islámico nos ha dejado innumerables manuscritos


literarios, científicos y religiosos. A mediados del siglo XV el invento de la imprenta por Johannes Gutenberg hizo que los manuscritos no fueran la única forma de documento escrito, distinguiéndose desde entonces entre documentos y libros manuscritos e impresos. El término manuscrito acabó designando también los testimonios autógrafos de autores importantes o famosos.

ÉPOCA MODERNA​ : ​ Algunos estudios del siglo XIX, entre los que se encuentran los escritos del Abate Flandrin y de su discípulo Jean Hippolyte Michon, trataron de identificar la personalidad analizando el trazado de los caracteres manuscritos, naciendo de esta forma la grafología​ .

ÉPOCA CONTEMPORÁNEA​ : ​ Nuevos inventos, como las

máquinas de​ ​ escribir o la impresión ófset, supusieron un gran avance en la reproducción de textos. Los teclados digitales, vinculados a la reproducción electrónica de los textos (en pantallas de computadoras, telefonía móvil, celulares, etc.), han dejado el uso de la escritura manuscrita solo para tareas escolares, personales (anotaciones) o algunas comunicaciones privadas (cartas, postales), siendo la firma el último vestigio de dicha escritura manuscrita. Los manuscritos pueden presentar diferentes formatos, siendo el más simple una hoja o lámina. Puede componerse de varias hojas «cosidas», que se denomina libro o códice. En la antigüedad se utilizó el rollo de papiro, formado por varias hojas llamadas plagulae, pegadas entre sí y enrolladas sobre un cilindro de madera o hueso. También se utilizaron rollos de pergamino, con las pieles cosidas entre sí, como los célebres Rollos del Mar Muerto. Los más antiguos son los manuscritos sobre papiro y pergamino. Excepto los manuscritos egipcios, ninguno de ellos se remonta más allá del siglo VI de nuestra era. Los manuscritos sobre papel de algodón o seda (charta bombycina) fueron muy usados desde el siglo VIII al XIV. Los que están sobre papel de hilo datan como mucho de principios del


siglo XIII. Durante la Edad Media, se escribieron muchos libros sobre pergaminos arrancados de antiguos manuscritos y rascados. Se les da el nombre de palimpsestos. El uso de esta forma antigua de transmisión de la información ha dado lugar en la actualidad a una rama de la arqueología denominada paleografía, encargada de reconocer la procedencia y el contenido de ciertos manuscritos.


manuscrito

Libros de horas. Uno de los más comunes manuscritos iluminados de la Edad Media.

​ Domariz nicole.

Arte germánico.


Arte germánico o de los pueblos germánicos, arte bárbaro o arte del periodo de las migraciones son denominaciones historiográficas para el arte de los pueblos germánicos, que suelen centrarse cronológicamente en su período de formación, el denominado de las "migraciones de pueblos" (Völkerwanderung) o invasiones bárbaras, aunque también se refiere al de los reinos germánicos, tras su cristianización y asentamiento en el antiguo Imperio Romano a partir del siglo V (anteriormente eran nómadas y de religiones "paganas"); y a una estética germánica o nórdica de debatida interpretación, que sería reconocible como una constante cultural a lo largo de la historia, opuesta a la estética o arte mediterráneo, y que no sólo se encontraría en el arte de Alemania y Austria, sino genéricamente en el arte del Norte de Europa. Además de por ciertos rasgos propios de una cultura nómada (como la destreza en la fabricación de objetos fácilmente transportables, sean de lujo o utilitarios, el gusto por la filigrana y la orfebrería), el arte de los pueblos germánicos de la Antigüedad Tardía y la Alta Edad Media se caracterizó por el sincretismo con el arte greco­romano (que en esa época ya se encontraba en su fase final, muy alejada del clasicismo), y también con el sustrato cultural y artístico celta (arte hiberno­sajón en las Islas Británicas) reintroducido en el continente con el apoyo que papas y monarcas dieron a la fundación de monasterios por monjes irlandeses. El arte vikingo se mantuvo durante más tiempo. La evolución artística de Europa Occidental en los siglos de la América Latina (entre los siglos V y X) se engloba dentro de la etiqueta "Prerrománico", y fue de gran importancia, tanto estilística como social: se pusieron las bases para la organización de los oficios artísticos en los gremios y se estableció el monopolio cultural de la iglesia catolica.


Arquitectura germánica. Friso de la Iglesia de quintanilla de las viñas, arte visigodo, finales del siglo VII o comienzos del siglo VIII.

Orfebrería y estilo decorativos.

.​

común a todos los pueblos bárbaros, y propio de su condición nómada, era el excelente trabajo de los metales, tanto en joyas como en armas y objetos de todo uso, doméstico o ritual. Lo testimonian los “tesoros” votivos o depositados en tumbas. Las piezas más características de la orfebrería germánica son los bracteatos, las fíbulas, los esmaltes con la técnica de cloisonné, etc. Las formas decorativas, basadas en la filigrana, el estilo polícromo o el estilo animal, pueden indicar contactos culturales de múltiple procedencia a lo largo de Eurasia, incluido el


próximo y el extremo oriente y la zona de las estepas entre Europa oriental y Asia central.​ c Joyas utilizadas para adornar las bridas de un caballo.

Fíbulas germánicas del comienzo del siglo V.

Arte Celta​ :

El término arte celta alude a las expresiones artísticas de los llamados pueblos celtas. Es, sin embargo, una categoría subjetiva y discutida, tanto como el propio concepto de "civilización celta", ya que se aplica a


un período de tiempo muy dilatado y a múltiples culturas relacionadas pero diferentes entre sí. De hecho, la expresión "arte celta" se emplea sobre todo en relación al arte pagano tardío y cristiano temprano de las islas británicas, cuya más notable expresión son los manuscritos ilustrados altomedievales ricamente ornamentados con elementos estéticos propios del arte nativo insular. Ejemplos son el Libro de Kells, el Libro de Durrow o los Evangelios de Lindisfarne. También destacan las piedras pictas, escocesas, cálices, broches y cruces celtas. El arte celta insular, con sus característicos motivos de lazos y espirales, está estrechamente relacionado con (e influenciado por) el arte ornamental y zoomórfico vikingo, sobre todo el estilo Borre.

Monedas celtas


Toros de Guisando.

Broche de tara Pamela infante

Arte carolingio.

Después de la etapa del llamado arte bárbaro (siglos VI, VII y parte del VIII) surgió un proceso cultural realmente importante, el llamado Renacimiento Carolingio.


El Renacimiento Carolingio fue un intento deliberado de reclamar la herencia romana. Se trató de la renovación del Antiguo Imperio Romano con un doble propósito: extender la fe cristiana y difundir al máximo la cultura. El Renacimiento Carolingio estuvo directamente promocionado por el emperador Carlomagno, que potenció la cultura con el fin de reafirmar su poder político, muy débil frente al de los grandes señores del Imperio. Para ello, Carlomagno convirtió Aquisgrán en uno de los mayores centros culturales del imperio, apoyándose siempre en hombres de iglesia de magnífica preparación intelectual, como el anglosajón Alcuino de York.


Arte otoniano. El arte otoniano es un estilo dentro del arte prerrománico. A este florecimiento de las artes se le ha llamado también «renacimiento otoniano. Se desarrolla, principalmente en Alemania, desde mediados del siglo X hasta mediados del siglo XI, durante la dinastía sajona del Sacro Imperio Romano Germánico. El arte otoniano funde tres tradiciones: las de la antigüedad tardía especialmente en el arte del norte de Italia, el período carolingio, y Bizancio. El arte Otoniano tiene tres principales influencias: la tradición paleocristiana transmitida por el arte bizantino y el arte carolingio, además de la antigüedad tardía del arte del norte de Italia. Aunque su influencia procede principalmente del arte carolingio, el arte Otoniano adquiere una independencia de estilos a mediados del siglo X. El arte Otoniano fue un arte cortesano, creado para configurar la existencia de un vínculo entre los emperadores y los gobernantes cristianos de la antigüedad tardía, como Constantino, Teodorico y Justiniano, así como con sus predecesores carolingios, en particular Carlomagno. El “renacimiento Otoniano” se manifestó en la arquitectura de artes sunturias, revitalizadas por el contacto renovado con Constantinopla, el resurgimiento de las escuelas catedralicias, y la producción de manuscritos iluminados, realizados por los “scriptoria” de élite. Aunque este estilo en particular solo tuvo 100 años de duración, el arte de este periodo marcó gran parte de los estilos posteriores de Europa, enlazándose posteriormente con el arte románico.


pintura otoniana

Pintura​ . La pintura otoniana se considera como un renacimiento, durante el siglo X, de la pintura carolingia, de la que toma su expresividad, fundiéndose con la iconografía romana y bizantina, que aporta su típica solemnidad. Abundan entre sus miniaturas los paisajes, los motivos arquitectónicos y los retratos de emperadores. Otón quedó escandalizado por el estado de la liturgia en Roma, así que encargó el primer Libro Pontifical, un libro litúrgico que contenía tanto oraciones como instrucciones sobre el rito. La compilación del Pontifical romano­germánico, como se le llama actualmente, fue supervisado por el arzobispo Wilhelm de Mainz.


Iconografía del siglo x

Características Arquitectónicas​ . El arte otoniano fue heredero del carolingio del que, en gran parte, es un capítulo suplementario. Pero tiene personalidad propia y a él pertenece la mejor arquitectura construida en Europa en aquel periodo de transición. Supo crear, además, fórmulas innovadoras que lo enlazan directamente con el románico, y el gran estilo que, desde el XI, iba a extenderse por toda Europa. Los mejores monumentos arquitectónicos de este periodo se encuentran en la zona del Rin y lago de Constanza. Los edificios otonianos, a veces grandiosos, son robustos y bien equilibrados con una severidad de formas y una sobriedad decorativa.


Mantiene el uso predominante de la techumbre de madera, a dos aguas, cuyo escaso peso permitía la apertura de grandes ventanales en los muros.

Templo otoniano

María josé rodríguez


Arte asturiano. El arte ‘’prerrománico’’ o ‘’asturiano’’ surgió desde la trayectoria de la monarquía asturiana tras la gran invasión musulmana hasta el traslado de la capital del reino a la ciudad de León. Es un estilo artístico dentro de lo prerrománico, localizado en el Principado de Asturias adyacente al mar Cantábrico, absorbido por el arte románico venido de Francia. Este ha sido sucesor del estilo visigodo aun solo conservando alguno de sus elementos principales como es el arco en herradura y luego se manifiesta con elementos importados de Oriente o de Lombardía y llega a ser denunciado como precursor del románico. El arte asturiano ofrece dos tipos que se notaron distintas en el estilo visigodo pero que en el asturiano se destacan más, que son el tipo latino y el bizantino. Ambos admiten columnas y pilastras y también semicolumnas adosadas al muro y trabadas con arcos, formando así un muro compuesto y preludiando el pilar compuesto de la arquitectura románica el cual está completo en el siglo X. También en ambos hay arcos de medio punto y peraltados pero no de herradura sino por excepción (sin contar los ajimeces) y arcos también de descarga en los muros y contrafuertes o estribos exteriores. Se observan también cancelas o antepechos de piedra ornamentada en el ingreso del ábside llamada iconostasis, capiteles algo historiados que se van apartando de la idea clásica, pequeños rosetones y otras labores de estilo visigodo. Entre sus características están:


* Rememorar las glorias del reino de visigodo de Toledo, que eran considerados herederos. * Íntima relación con el poder regio (denominado también como arte de de monarquía asturiana). * Gran predominio de la arquitectura, fundamentalmente la abovedada, sobre las demás artes. * Se destacó el sillarejo, la mampostería y el ladrillo en los muros, reservando los sillares para las esquinas y los elementos de refuerzo. * El arco de medio punto y la bóveda de cañón. * Muro compuesto (arquerías ciegas en el interior y estribos o contrafuertes en el exterior). * La decoración interior con pinturas al fresco de temática diversa. * Basas decoradas, fustes sogueados y los capiteles enriquecidos. * Planta basilical de tres naves.


Pintura de icono medievales. Los chicos también lloran, los plañideros.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.