Mezquitas y medersas

Page 1

MEZQUI TAS Y MEDERSAS María José Rodríguez 2015-0938

Arte y Comunicación I Trabajo Final


Ar qui t ect ur a musul mana


• La arquitectura islámica es un término amplio que agrupa los estilos artísticos propios de la cultura islámica desde los tiempos de Mahoma hasta nuestros días, influyendo en el diseño y construcción de edificios y estructuras por todo el mundo. • Los tipos principales de construcciones de la arquitectura islámica son: la mezquita, la tumba, el palacio y el fuerte; aunque también se destacaron edificaciones de menor importancia como los baños públicos, las fuentes y la arquitectura doméstica. • Se dice que la columna, el arco y la cúpula son la "Santísima Trinidad" de la arquitectura islámica, ya que las tres juntas son características que le dan belleza y originalidad.



MEZQUI TAS Una mezquita es un lugar de culto para los seguidores de la fe islámica.


• La palabra "mezquita" se usa en español para referirse a todo tipo de edificios dedicados al culto islámico, pero en árabe existe una diferencia entre las mezquitas privadas, más pequeñas, y las mayores, de uso colectivo que albergan a una comunidad mayor y disponen de más servicios sociales. Estas construcciones tienen sus orígenes en la Península Arábiga, pero en la actualidad se pueden encontrar en los cinco continentes.


• El propósito principal de la mezquita es servir de lugar donde los musulmanes puedan reunirse para orar. Si bien hoy en día no son sólo conocidas en todo el mundo por su importancia general para la comunidad musulmana, sino también como muestras de la arquitectura islámica. Desde el punto de vista arquitectónico, las mezquitas han evolucionado significativamente desde los espacios al aire libre, como lo fueron en su momento las de Quba y Masŷid an-Nabawī en el siglo VII.


• Hoy en día la mayoría de las mezquitas tienen cúpulas elaboradas, minaretes y salas para orar. Culturalmente, las mezquitas no son solo lugares para orar, sino también lugares para aprender sobre el Islam y conocer a otros creyentes.


Partes de la Mezquita • ALQUIBLA: muro orientado en dirección a La Meca y hacia el que los fieles tienen que dirigir las oraciones. En España está orientado al sur (como en la Mezquita de Córdoba) o al sureste. • ALMIMBAR: púlpito desde el cual pronuncia el jatib el sermón de los viernes. Tiene la forma de una silla alta con varios escalones. Está construida en madera y se coloca a la derecha del mihrab. • ALMINAR: torre situada en el patio desde donde el almuédano llama a la oración. En su interior están las escaleras para ascender y sobre la terraza superior hay una pequeña habitación que sirve para refugio del almuédano los días de lluvia o de mucho calor. • CÁMARA DEL TESORO: lugar donde se guarda el tesoro de los musulmanes, es decir, sus donaciones y limosnas que sirven para sufragar cualquier necesidad de la comunidad, desde ayudar a los pobres hasta reparar la mezquita cuando haga falta. En Córdoba es una habitación que se abre a la izquierda del mihrab y que guardaba también objetos litúrgicos como los ejemplares del Corán, candelabros y velas. • KURSI: atril donde se coloca el Corán. • MACSURA: recinto acotado delante del mihrab, reservado al califa y su séquito cuando acuden a la mezquita los viernes. Suele consistir en una celosía de madera con puertas. Otros espacios acotados en lugares diferentes de la mezquita, como el reservado a las mujeres, pueden recibir también ese nombre.


MIDÁ: sala de abluciones situada junto a la Mezquita de Córdoba, pero fuera de ella por ser un lugar impuro. Es un lugar con letrinas y pilas de agua para hacer todo tipo de abluciones antes de la oración.

MIHRAB: arco o nicho situado en el centro del muro de la alquibla que marca la dirección de La Meca, el santuario más venerado del Islam, y al mismo tiempo recuerda el sitio que ocupaba el Profeta Mahoma en su mezquita de Medina. Es el lugar más importante de la mezquita por su función y junto al que se sitúa al imán para dirigir la oración.

PATIO o SAHN: un espacio a cielo abierto rodeado de galerías o pórticos, situado en la mitad norte o noroeste de la mezquita. En él puede haber una fuente para realizar las abluciones menores, un aljibe con un pozo y árboles, que en Córdoba son naranjos y palmeras. La fachada de la sala de oración está abierta a él mediante grandes arcos.

SABAT: pasadizo que une el alcázar con la mezquita aljama, utilizado por el califa para entrar directamente en la macsura sin ser visto y sin salir a la calle.

SALA DE ORACIÓN: un espacio dividido en naves, en

orientadas norte-sur, mediante arcos y columnas. Tiene puertas directas a la calle y una gran fachada abierta hacia el patio. Junto a esas entradas suele haber unos cajones para depositar el calzado. Su suelo está cubierto de esteras o alfombras donde se postran los fieles.

SAQIFAS: galerías laterales del patio que sirven también para dar cobijo a los fieles, en especial a las mujeres que tienen en ellas un lugar reservado para la oración.

YAMUR: remate de los alminares que consta de un mástil con tres bolas de metal de tamaño decreciente engarzadas. A veces en la cúspide se coloca una media luna; en Córdoba era una flor de lis.



Periodos: • - Califato Omeya Siria • - Califato Abasida • -Al - Andaluz


Cal i f at o omeya


• El Omeya fue un linaje árabe que ejerció el poder califal, primero en Oriente, con capital en Damasco, y luego en alÁndalus, con capital en Córdoba (España). El término Omeya proviene de un antepasado de la familia, Umayya. Estrictamente hablando, la dinastía comienza con Muhawiyya ibn Abi Sufián I, y termina con Marwán II, en el 750 d. C.


• El Califato Omeya fue el segundo de los cuatro principales califatos islámicos establecidos después de la muerte de Mahoma. El califato se centró en la dinastía Omeya (árabe: al-ʾUmawiyyūny , Banū ʾUmayya , "Hijos de Umayya"). La familia omeya había llegado primero al poder bajo el tercer califa, Uzmán (Uthman ibn Affan) (r. 644–656), pero la dinastía Omeya fue fundada por Muawiya (Muawiya ibn Abi Sufyan), antiguo gobernador de Siria con Uzmán, con la finalización de la primera Guerra Civil musulmana en 661 DC/41 AH. Siria seguirá siendo la principal base del poder de los Omeyas y Damasco su capital.


• Los Omeyas continuaron las conquistas musulmanas, incorporando el Cáucaso, Transoxiana, Sind, el Magreb y la península ibérica (Al-Andalus ) en el mundo musulmán. En su mayor extensión, el Califato Omeya tenía unos 15.000.000 km², el imperio más grande que había visto el mundo hasta la fecha y el quinto más grande de los que han existido.


• Los Omeyas eran un clan de la tribu quraysh, de La Meca, a la que pertenecía Mahoma. El antepasado que da nombre a la familia, Umayya ibn Abd Shams, era sobrino de Háshim, bisabuelo de Mahoma que da nombre a los hashimíes o hachemíes. • El primer vínculo de los Omeyas con el califato se produce cuando un miembro del clan, Uthman ibn Affan, rico comerciante de La Meca y esposo sucesivo de dos hijas de Mahoma, es elegido sucesor del califa Omar a la muerte de este en el año 644, convirtiéndose de este modo en el tercero de los llamados califas bien guiados. La elección de los califas entra en conflicto, cada vez que se produce, con las reivindicaciones del llamado Partido de Alí, que afirma que Ali ibn Abi Tálib, primo y yerno del profeta, es quien debe ocupar el cargo debido a su estrecha proximidad con Mahoma. Uthman es asesinado en el año 656 y Alí es elegido califa. Sin embargo, esta elección es contestada por otro miembro del clan Omeya, Muawiya I, a la sazón gobernador de Siria. Muawiya acusa a Alí de complicidad en el asesinato de su predecesor y se levanta en armas contra él. Ambos ejércitos se enfrentan en la batalla de Siffin, acontecimiento de gran importancia pues es el que marca el origen de las tres grandes divisiones doctrinales del islam. Alí es derrotado y se retira a su plaza fuerte de Kufa (Irak), mientras que Muawiya se proclama califa en Damasco, trasladando de este modo la capitalidad del Estado islámico desde Medina, en el Hiyaz (en la actual Arabia Saudí), a la urbe siria.


Per egr i naci 贸n a l a meca


• La peregrinación a la Meca es uno de los cinco pilares del Islam. Todo musulmán adulto que pueda permitírselo, tanto económica como físicamente, debería realizar al menos una ve en su vida este viaje a la ciudad santa.


Demás pilares… • La profesión de la fé (shahadah), testificando que solo hay un Dios y Mahoma es su profeta. • El rezo (salat) cinco veces al día; amanecer, mediodía, media tarde, ocaso y noche. • Donación anual a los pobres y mas desfavorecidas, que debería ser del 2,5% de su riqueza. • Ayuno durante el mes sagrado del Ramadán.


• Se realiza durante el mes de du l-hiyya: el de la peregrinación, duodécimo del calendario musulmán. Existen peregrinaciones menores que pueden hacerse en otros momentos. • El ritual de la peregrinación varía ligeramente según se viva en la región de La Meca o se venga de fuera, particularmente el de la sacralización o ihrām, que se hacen a la entrada del territorio sagrado.


• El Hajj reúne a más de 2,5 millones de peregrinos musulmanes de todo el mundo. Debido a la alta concentración de gente no es extraño que se produzcan accidentes que a menudo resultan en muerte. La lapidación simbólica del diablo, por ejemplo, se realiza desde un puente llamado Jamarat.


La Meca (en árabe: Makkah al-Mukarrama o simplemente Makkah) es la principal ciudad de la región delHiyaz,5 en la actual Arabia Saudita, y una de las más importantes de la península de Arabia. Está situada al oeste de la península y cuenta con 1.675,368 habitantes (censo de 2010), localizada en un estrecho valle, a 277 m sobre el nivel del mar; se ubica a 80 km del mar Rojo. El nombre completo que lleva desde tiempos musulmanes es Makka al-Mukarrama, que significa "Makkah, con honor". Ptolomeo, en el siglo II, se refirió a ella con el nombre de Makoraba, helenizacióndel árabe Makkah Harb, o "Meca de Harb" (nombre de una tribu). Ciudad natal de Mahoma, es la más importante de todas las ciudades santas del islam, visitada cada año por millones de peregrinos. Antes de que Mahoma predicara el islam, ésta era ya para los paganos una ciudad santa, con varios lugares de importancia religiosa, entre ellos el más importante de todos: la Kaaba.


Para los musulmanes, el peregrinaje a La Meca forma parte de uno de los aspectos fundamentales de su fe, los denominados pilares del islam. Cada año, cerca de tres millones de peregrinos se dirigen a la ciudad santa para realizar el peregrinaje mayor o Hajj durante el mes musulmán de du l-hiyya. Muchos más hacen la peregrinación menor o Umrah, que puede realizarse durante todo el año. Un cómputo aproximado de los musulmanes que visitan anualmente La Meca, alcanzaría los 13 millones de visitantes, sumando el peregrinaje mayor y menor. Muy pocos no musulmanes han podido ver los ritos y rituales del Hajj, ya que está totalmente prohibida la entrada de no creyentes en La Meca y en Medina. ES LA MÁS ANTIGUA DE TODAS.


MEZQUI TAS de Damasco, Si nc La Mezquita de los Omeyas o Gran Mezquita de Damasco es la mezquita más importante en Damasco, la capital de Siria, y una de las más antiguas y grandes del mundo. Está considerada como el cuarto lugar más sagrado del Islam, tras Masŷid alḤaram (La Meca), la Masŷid al-Nabawi (Medina) y la Masŷid al-Aqsa (Jerusalén).


Los muros externos provienen del antiguo templo de las épocas aramea y romana. Notablamente se pueden observar en los muros externos ornamentos e insignias griegas. Asimismo, se conservan en buen estado algunas columnas del templo, principalmente en la parte oeste, en la plaza enfrente de la mezquita. La mezquita tiene unas dimensiones de 157 x 97 m. Por su forma de construcción recuerda a una basílica católica. Es uno de los ejemplos más sobresalientes de la arquitectura islámica antigua, utilizando la piedra como material de construcción. Tiene cuatro puertas, una cúpula y tres minaretes, estos últimos construidos posteriormente en un estilo diferente.


• La mezquita está decorada con mosaicos coloridos, que fueron terminados por maestros bizantinos. Especialmente espléndidos son los mosaicos en las paredes que representan el Edén. • En una de las salas adyacentes se encuentra el sepulcro con la cabeza de Huséin, el nieto de Mahoma. Este mausoleo es un importante lugar de peregrinación de los chiitas. • Junto a la mezquita, en los muros del norte, rodeado por un bello jardín, está el Mausoleo de Saladino, sultán de Siria, Egipto y Palestina, fundador de la dinastía ayubí. En el sepulcro de mármol hay una inscripción en árabe que reza: “Aquí descansan los restos de Saladino, quien liberó a Jerusalén de los infieles”. • Ahí esta el cuerpo de San Juan B.


MEZQUI TAS de l os omeyas En la Mezquita de los Omeyas se utilizó por primera vez tanto el minarete como el nicho que marca la qibla. La disposición de tres naves cubiertas y paralelas al muro de la qibla y un gran patio porticado exterior, la hicieron un modelo a seguir en construcciones posteriores.


Cal i f at o abasi da


El califato abasí hacia hacia el 850

Cal i f at o abasi El califato abasí fue la segunda dinastía de califas suníes (750-1258) que sucedieron a la de los omeyas. También se conoce como califato de Bagdad, ya que el califato abasí fue fundado en Kufa en 750 y cambió su capital en 762 a Bagdad. Posteriormente, entre 1261 y 1517 se estableció en el Egipto mameluco el califato abasí de El Cairo.


La Gran Mezquita de Samarra es una mezquita del siglo IX situada en Samarra, Iraq. Fue encargada en 848 por el califa abasí Al-Mutawakkil, quien reinó en Samarra desde 847 hasta 861, y se completó en 851. La Gran Mezquita de Samarra fue en un tiempo la mezquita más grande del mundo; su minarete, la Torre Malwiya, es un gran cono con una rampa espiral que tiene 52 metros de altura y 33 m de anchura.1 El reinado de al-Mutawakkil tuvo un gran efecto en la apariencia de la ciudad, porque fue un gran amante de la arquitectura, y el responsable de la construcción de esta mezquita.2 Entre sus proyectos está la nueva Mezquita Congregacional y hasta veinte palacios, totalizando entre 258 y 294 millones de dírhams. La nueva Mezquita Congregacional, con su minarete espiral, construida entre 849 (235 H) y 851 (235 H), formaba parte de la extensión de la ciudad hacia el este, hacia el antiguo parque de caza.3 La mezquita tiene 17 naves, y sus muros se recubrieron con mosaicos de cristal azul oscuro.


El 1 de abril de 2005, la cima del minarete Malwiya resultó dañada por una bomba. Supuestamente, los insurgentes atacaron la torre porque las tropas estadounidenses la estaban usando como puesto de observación. Sin embargo, según Tony Blair en su testimonio de investigación a Iraq del 21 de enero de 2011, los insurgentes habían atacado la mezquita para incitar la violencia entre suníes y chiítas y desestabilizar el país. La explosión retiró ladrillos de la cima del minarete y su rampa espiral. 4La mezquita fue destruida en 656 AH (1278 d.C.) tras la invasión de Hulagu Khan de Iraq. Solo siguen en pie el muro exterior y su minarete.6


Mezqui t a de al - azhar

La mezquita de al-Azhar es una de las más importantes del El Cairo (Egipto) desde el punto de vista histórico, religioso y arquitectónico. Forma parte del conjunto conocido como El Cairo Histórico, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. La mezquita está situada en el centro de la antigua ciudad Fatimí y es considerada como la mezquita nacional de Egipto.


La mezquita pertenece a la época fatimí y fue fundada en el periodo (970-972), aunque con el transcurso de los siglos ha sufrido muchas modificaciones. Desde su fundación ha funcionado casi siempre como centro de enseñanza, función que todavía conserva a pesar de que ahora esta actividad, que atrae estudiantes de todo el mundo, se ha desplazado a otros edificios, quedando esta mezquita como centro religioso. Al-Azhar se fundó como mezquita central de la nueva ciudad de alQahira. No lleva el nombre de su fundador, Al Muizz (952-975) o bien Jàwhar as-Siqil·lí, el militar que llevó a cabo el establecimiento de la nueva ciudad y de la mezquita, como era habitual. El califa Al-Muizz entró en El Cairo en el mes de ramadán de 973 y dirigió la oración en esta mezquita acompañado de Jawhar.


Fue la primera universidad del mundo. El 988 se fundó una escuela en la mezquita, y desde entonces al-Azhar fue un importante centro de enseñanza y no únicamente religioso. Era un centro chií que pasó horas bajas en la época ayubí hasta que los mamelucos la volvieron a impulsar y es desde aquella época que goza de renombre. Curiosamente los profesores no recibían ningún tipo de salario por su trabajo, muchos de ellos eran pobres o contaban con otros medios para mantenerse. El 1774 el emir Muhammad Bey Abu Dhahab impulsó la prestigiosa biblioteca, que databa del siglo XIV.


Al-Masjid Al-Nabawi es la segunda mezquita más santa del islam después de Al-Haram d'Al-Masjid en La Meca; la mezquita de Al-Aqsa (al lado de la cúpula de la roca, en Jerusalén es la tercera más santa del islam. La mezquita original fue construida por el profeta Mahoma. Los siguientes califas aumentaron el tamaño y la decoración de la mezquita. La mezquita original no era muy grande y sólo representaba una pequeña parte de la actual mezquita. El tamaño de la mezquita se aumentó de modo considerable tras la formación de Arabia Saudita. La última renovación tuvo lugar bajo el rey Fahd. En esta mezquita está enterrado Mahoma.


Se construyó en 622 con ocasión de la Hégira de Mahoma y sus compañeros de La Meca a Medina. Algunos días después de haber empezado la construcción de la mezquita de Quba, Mahoma empezó la construcción de una segunda mezquita en Medina, hoy conocida por el nombre de Masjid al-Nabawi, o mezquita del profeta. El emplazamiento de la mezquita se escogió por el lugar en el que se llevó a cabo la primera oración del viernes en Medina.1 En efecto, al retomar su camino hacia Medina, dejó a cargo de su camello, Qoçoua, la tarea de determinar el lugar de llegada para lo que le dejó la brida suelta. Así, tras numerosos desvíos, se detuvo en un amplio terreno vacío y se arrodilló. En ese terreno se edificó la mezquita de Medina.2 La primera ampliación de la mezquita se llevó a cabo bajo el reinado del califa Omar Ibn Al Khattab, quien añadió parte de terreno a la Mezquita por la parte norte y la reconstruyó. A la muerte del Califa Omar, se le enterró junto a las tumbas del profeta Mahoma y del Califa Abu Bakr Al Siddiq. Bajo el reinado del Califa Osman Ibn Affan, la ampliación de la mezquita parecía necesaria y urgente. Procedió en 649-650 a ampliar y reconstruir la mezquita.


Al - andal us


La Mezquita de al-Ándalus , es un templo islámico situado en el barrio de Arroyo del Cuarto de la ciudad de Málaga en España. Depende junto a la mezquita de Fuengirola y la Centro Cultural Islámico y Mezquita de Madrid de la Fundación Suhai, fundada por el fallecido rey Fahd de Arabia Saudí y ahora presidida por su hermano el príncipe Salman Bin Abdulaziz Al Saud. El templo cuenta con 4.000 metros cuadrados y dos entradas: una para hombres y otra mujeres. Tiene una guardería, un auditorio para 200 personas, tres salas de rezos, salón de actos, aulas, biblioteca o se imparten clases de árabe, entre otros servicios. Tiene una capacidad para 1.000 personas,1 lo que la convierte en una de las mezquitas más grandes de Europa


La Mezquita-catedral de Córdoba antes «Santa María Madre de Dios» o «Gran Mezquita de Córdoba», actualmente conocida como la Catedral de la Asunción de Nuestra Señora de forma eclesiástica, o simplemente Mezquita de Córdoba de forma general, es un edificio de la ciudad de Córdoba, España. Se trata de uno de los monumentos más importantes de la arquitectura islámica en España, así como del más emblemático ejemplo dearte omeya hispanomusulmán. Desde el siglo XIII y hasta la actualidad es un templo católico, la iglesia catedral de la diócesis de Córdoba. Está declaradoPatrimonio Cultural de la Humanidad como parte del centro histórico de la ciudad.


Se empezó a construir como mezquita en el año 785, tras la invasión musulmana de la península Ibérica, en el lugar que ocupaba la basílica visigótica de San Vicente Mártir, el templo cristiano más importante de la ciudad, construido a su vez sobre un templo romano dedicado a Jano. El edificio fue objeto de ampliaciones durante el Emirato de Córdoba y el Califato de Córdoba. En 1238, tras la Reconquista, se llevó a cabo su consagración como catedral con la ordenación episcopal de su primer obispo, Lope de Fitero. En 1523 se realizó la mayor alteración del monumento con la construcción de una basílica cruciforme renacentista de estilo plateresco en el centro del edificio musulmán. Hoy todo el conjunto constituye el monumento más importante de Córdoba, y también de toda la arquitectura andalusí, junto con la Alhambra.


A la Mezquita se accede por la Puerta del Perdón (lado norte), de estilo mudéjar (1477), donde se observan las hileras de naranjos y palmeras, y las fuentes y arcos de herradura que lo rodean. Junto a la puerta se levanta la mezquita que se compone de tres partes: "El Patio de los Naranjos", que en tiempos del Califato era el "Patio de las Abluciones" (conserva buena parte de su aspecto original), elalminar desmochado parcialmente y rodeado, a principios del siglo XVIII de un «encofrado» de estilo herreriano La puerta de Las Palmas da acceso a la mezquita: hay un bosque de 1.300 columnas de mármol, jaspe y granito sobre las que se apoyan trescientos sesenta y cinco arcos de herradura bicolores. El mihrab, lugar santo que señala la dirección Sur y no la de La Meca de acuerdo con la voluntad de Abderramán (hacia el río porque le llevaba hasta su Damasco natal). Esta mezquita es famosa por sus jardines, alcantarillas, etc.


La Mezquita Mayor de Granada es un templo islámico inaugurado en 2003 en la ciudad de Granada, en la comunidad autónoma de Andalucía, al sur de España. Se trata de la primera mezquita construida en la ciudad desde 1492, después de un paréntesis de 500 años. La mezquita cuenta con un Centro de Estudios Islámicos, que tiene un programa de conferencias, clases de lengua árabe, exposiciones y cursos de temas relacionados con el Islam y el legado islámico en España. Además, también tiene un punto de asistencia al necesitado y a los musulmanes en general y una biblioteca con textos y materiales audiovisuales sobre el Islam en árabe, inglés y español. Está situada en la Plaza San Nicolás, en el histórico barrio del Albaicín.


La Mezquita Mayor de Granada está compuesta por tres elementos bien diferenciados: el jardín, la sala de oración (que es la mezquita propiamente dicha) y el Centro de Estudios Islámicos. El jardín se asoma al valle del río Darro y al monte de Sabika, en cuya cima se erige la Alhambra, Al fondo se divisan las cumbres de Sierra Nevada. Las variedades botánicas de este jardín son todas mediterráneas: pino, olivo, granado, naranjo y limonero, y las dos fuentes de mosaico netamenteandaluzas. La Mezquita Mayor se ha decorado con sobrios elementos tomados de las tradiciones artísticas islámicas. El mihrab, que marca la dirección de la oración hacia La Meca, es una réplica del de la Mezquita de Córdoba. Los paneles de madera de cedro del Atlas, tallados a mano, contienen una aleya del Corán, donde se nombran algunos de los atributos divinos. Los paños de mármol de diferentes colores son idénticos a los de la Mezquita de Al Aqsa, en Jerusalén. Las grandes ventanas de la qibla son copia de las de la Mezquita Azul de Estambul. La fuente y los mosaicos del patio que da acceso a la sala de oración han sido realizados por artesanos de Fez, en Marruecos, que han preservado los mismos diseños y las mismas técnicas utilizadas en la Granada musulmana de hace 1.000 años.


Pal ac i o de l a al hambr a El Palacio La Alhambra, es un palacio de estilo neoárabe hispanomusulmán ubicado en la Calle Compañía Nº 1340, comuna de Santiago, en Santiago de Chile, diseñado por Manuel Aldunate, arquitecto chileno que viajó especialmente a España para estudiar el palacio-fortaleza original en Granada, Andalucía. Actualmente es la sede de la Sociedad Nacional de Bellas Artes y fue declarado monumento nacional por Decreto Nº 723 de fecha 15 de junio de 1973 del Ministerio de Educación.


El palacio presenta el esquema de la casona chilena del siglo XIX; a saber, recintos que rodean dos patios y un tercero de servicio unido por un callejón a la calle. El edificio, de 1.170 metros cuadrados, es de un piso, salvo la crujía que da a la calle que es de dos. El terreno tiene 1.700 metros cuadrados de superficie. La característica principal del edificio es su decoración basada en la repetición de elementos formales de la Alhambra de Granada, y realizada en un profuso trabajo de yesería. Los rasgos están todos hechos con arcos de herradura muy esbeltos. El acceso principal se produce a través de un zaguán que conduce al primer patio que es de un nivel más bajo que los recintos que lo rodean. El segundo patio, a nivel, posee una "Fuente de los Leones" copia fiel de la original. Entre ambos patios hay una sala vestíbulo muy decorada interiormente cuya jerarquía se produce en el exterior, en su coronamiento con una linterna con vidrios en colores y por sus accesos a los dos patios, los que están enmarcados en pórticos con esbeltas columnas.


- En la fachada podemos reconocer el arco de herradura estilo califal cordobés que se encuentran en el primer nivel, acompañados de dos arcos polilobulados en sus costados (uno a cada lado del arco central) y en el segundo nivel se encuentra un arco mixtilíneo como principal y dos arco conopial que es similar al del orden del primer nivel. Las columnas del primer y segundo nivel son compuestas. En el segundo nivel hay un corredor. - Entre la fachada y el primer patio está conectado por un zaguán que está decorado con patrones de yeso insertados en el hormigón, provocando así un impacto visual. En los costados hay arcos de herradura de menos magnitud, en comparación al que está en la entrada del palacio y al del patio, en donde el arco que se ve al interior del acceso principal es un arco de medio punto. Tanto el suelo como el cielo se encuentra con mosaicos típicos del islam y las columnas siguen siendo compuestas. - En el primer patio se encuentra una fachada similar a la del exterior con una pileta en su centro, el edificio rodea el patio acompañado por jarrones en los barandales; también se encuentran los salones principales del edificio bordeándolos y hacia el sur se encuentra el siguiente zaguán, donde se bordea por un arco polilobulado desde la fachada y dos más que decoran el contorno. - El salón principal del monumento contiene a su máxima expresión en el arte islámico. Contiene una variedad de mosaicos alrededor de la sala, tanto a nivel de piso como al cielo. En el techo hay una cúpua al medio desde cuyo centro desciende un candelabro y en si los mosaicos en esta parte van rodeando la medida de la cúpula. A los lados, un espejo de gran dimensión, acompañado de una columna compuesta doble a cada uno de sus lados, acompañado de diversos tipos de mosaicos.


- El segundo patio interior es el con mayor dimensiones dentro de la construcción, y en él se puede encontrar la famosa réplica de la Fuente de los Leones del Palacio de Alhambra real, en Granada – España, la cual originariamente fue utilizada como un reloj muy particular, indicando las horas según el león que expulsa el chorro de agua. Al salir por el gran salón principal, acompañando a esta gran obra, se encuentra una bóveda semicircular la cual está adornada con patrones geométricos, elaborados con yeso y posados ligeramente en columnas dobles a lo largo de toda la bóveda. Este patio es reconocido por su composición armónica debido a la gran cantidad de vegetación que se encuentra en el, gracias a su ubicación y dimensiones es un lugar muy plácido y reconfortante, como un paraíso en la mitad de la ciudad, la mayor parte de este espacio se encuentra cubierto por un techo anexo a la construcción, y esto permite una sensación de mucho más confort debido a la aislación del sol y el sonido. - El último patio es mas reconocible como un parrón o huerto para la propia construcción, y marca un final. Además antiguamente era utilizado como una salida alterna hacia un callejón que hoy en día está cerrado.


t ur qui a


Santa Madre Sofía es una antigua basílica patriarcal ortodoxa posteriormente reconvertida en mezquita y actualmente en museo, en la ciudad de Estambul, Turquía. Desde la fecha de su dedicación en el año 360 y hasta 1453 sirvió como la catedral ortodoxa bizantina de rito oriental de Constantinopla, excepto en el paréntesis entre 1204 y 1261 en que fue reconvertida en catedral católica de rito latino, durante el patriarcado latino de Constantinopla del Imperio latino, fundado por los cruzados. Tras la Conquista de Constantinopla por el Imperio otomano el edificio fue transformado en mezquita, manteniendo esta función desde el 29 de mayo de 1453 hasta 1931 fecha en que fue secularizado El 1 de febrero de 1935 fue inaugurado como museo.


Famosa por su enorme cúpula, está considerada como el epítome de la arquitectura bizantina, y se dice de ella que «cambió la historia de la arquitectura».5 Fue la catedral con mayor superficie del mundo durante casi mil años, hasta que se completó la obra de la Catedral de Sevilla en 1520. El edificio actual fue reconstruido entre 532 y 537 para ser usado como iglesia, por orden del emperador bizantino Justiniano I, siendo la tercera iglesia de la Santa Sabiduría edificada en ese mismo emplazamiento. El diseño es obra del arquitecto y físico jonio Isidoro de Mileto y del matemático y arquitecto lidio Antemio de Tralles La iglesia contiene una gran colección de reliquias de santos, y contó con un iconostasio de plata de 15 metros. Fue la sede del Patriarca de Constantinopla y el punto focal religioso de la Iglesia ortodoxa oriental por casi mil años. En esta iglesia el cardenal Humberto excomulgó a Miguel I Cerulario en 1054; acto que comúnmente se considera como el comienzo del Gran Cisma.


La primera iglesia se conoció como Μεγάλη Ἐκκλησία —Megálē Ekklēsíā, «Iglesia Grande»— o Mag na Ec c le s ia en latín, debido a que sus dimensiones eran mayores que las de las iglesias contemporáneas de la ciudad. Fue inaugurada el 15 de febrero del 360 —durante el reinado de Constancio II— por el obispo arriano Eudoxio de Antioquía, fue construida junto a la zona donde se estaba desarrollando el palacio imperial. La cercana Iglesia de Santa Irene —«Santa Paz»— fue terminada antes y sirvió como catedral hasta que se terminó la iglesia de Santa Sofía. Ambas fueron conjuntamente las principales iglesias del Imperio bizantino.


La Mezquita Azul o Mezquita del Sultán Ahmed (en turco, Sultanahm e d C am ii) de Estambul, es obra de Sedefkar Mehmet Ağa, discípulo del arquitecto Sinan. Está situada frente a la Iglesia de Santa Sofía, separadas ambas por un jardín, y es la única en Estambul que posee 6 alminares. Su magnífico exterior no le hace sombra a su suntuoso interior, en el que una verdadera sinfonía de bellísimos mosaicos azules de Iznik, dan a este espacio una atmósfera muy especial.


La Mezquita del Sultán Ahmed, conocida como Mezquita Azul, es uno de los monumentos más impresionantes del mundo. Se trata de uno de los elementos incluidos en el complejo que construyó Ahmed I para competir con Hagia Sophia. El diseño de la Mezquita Azul es la culminación de dos siglos de evolución de la iglesia bizantina y la mezquita otomana. Mezcla elementos bizantinos de la cercana Hagia Sophia con la arquitectura islámica tradicional, siendo considerada la última gran mezquita del periodo clásico otomano. El arquitecto logró sintetizar las ideas de su maestro, Sinan, en cuanto al impresionante tamaño, la majestuosidad y el esplendor; sin embargo, no logró aplicar su creatividad en el interior.


La Mezquita Azul es una de las dos mezquitas de Turquía que cuentan con seis minaretes, junto con Adana. Cuando se supo el número de minaretes que tendría la mezquita, se criticó al sultán por presuntuoso, ya que, en aquel momento, era el mismo número de minaretes que la mezquita de la Kaaba, en La Meca. El sultán solucionó el problema construyendo un séptimo minarete en la mezquita de La Meca. Cuatro de los minaretes se encuentran en las esquinas de la mezquita. Son estriados y con forma de lápiz, y cuentan con tres terrazas ( ṣe re fe ) con ménsulas, mientras que los otros dos, al final del patio delantero, sólo tienen dos terrazas. Hasta hace poco tiempo, el almuédano tenía que subir mediante una estrecha escalera de caracol cinco veces al día para llamar a la oración. Hoy en día, se utiliza megafonía y la llamada se puede oír en la parte antigua de la ciudad, gracias a otras mezquitas cercanas.


Taj Mahal • El Taj Mahal es un complejo de edificios construido entre 1631 y 1654 en la ciudad de Agra, estado de Uttar Pradesh (India), a orillas del río Yamuna, por el emperador musulmán Shah Jahan de la dinastía mogola. El imponente conjunto se erigió en honor de su esposa favorita, Arjumand Bano Begum —más conocida como Mumtaz Mahal— que murió en el parto de su decimocuarta hija. Se estima que su construcción necesitó el esfuerzo de unos 20 000 obreros.


• El Taj Mahal es considerado el más bello ejemplo de arquitectura mogola, estilo que combina elementos de las arquitecturas islámica, persa, india e incluso turca. Este monumento ha logrado especial notoriedad por el carácter romántico de su inspiración. Aunque el mausoleo cubierto por la cúpula de mármol blanco es la parte más conocida, el Taj Mahal es un conjunto de edificios integrados. • Actualmente es un importante destino turístico de la India. En 1983, fue reconocido por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad. El Taj Mahal fue nombrado una de Las Nuevas Siete Maravillas del Mundo Moderno.


• El emperador Sha Jahan fue un prolífico mecenas, con recursos prácticamente ilimitados. Bajo su tutela se construyeron los palacios y jardines de Shalimar en Lahore, también en honor de su esposa. Mumtaz Mahal dio a su esposo catorce hijos, pero falleció en el último parto y el emperador, desconsolado, inició casi enseguida la construcción del Taj como ofrenda póstuma. Todos los detalles del edificio muestran su naturaleza romántica, y el conjunto hace alarde de una estética espléndida.


meder sas


• Madraza es el nombre que se da en la cultura árabe a cualquier tipo de escuela, sea religiosa o secular. El uso específico en español refiere por lo general a una escuela religiosa islámica. Se utilizan a veces en castellano otras transliteraciones del árabe como madrasa omedersa. • El término madraza existe también en varias lenguas de influencia árabe como el urdu, hindi, persa, turco, kurdo, indonesio, malayo y bosnio. En idioma árabe , la palabra tiene el mismo significado que escuela en español, aplicándose indistintamente a instituciones públicas, privadas, primarias, secundarias, musulmanas o seculares. • Sin embargo, madraza en español refiere a una universidad o escuela de posgrado islámica, aunque en forma creciente se ha extendido su uso aproximándose a la acepción del idioma original, incluyendo su aplicación a los edificios donde funcionan o han funcionado escuelas. La palabra para "universidad" .


BI BLI OGRAFÍ A • https://es.wikipedia.org/wiki/Madraza • https://es.wikipedia.org/wiki/Taj_Mahal • https://es.wikipedia.org/wiki/Mezquita_Azul • https://es.wikipedia.org/wiki/Santa_Sof%C3%ADa • https://es.wikipedia.org/wiki/Palacio_La_Alhambra • https://es.wikipedia.org/wiki/Mezquita_Mayor_de_Granada • https://es.wikipedia.org/wiki/Mezquita-catedral_de_C%C3%B3rdoba • https://es.wikipedia.org/wiki/Mezquita_de_al-%C3%81ndalus


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.