Arquitectura fluida, las plataformas bajo nuestros pies
Juan Prats, Maria mjp9@alu.ua.es http://mariajparqdisfrute.blogspot.com.es/
Enero 2017 Universidad de Alicante Arquitectura Proyectos Arquitectónicos 8
Este artículo ha sido publicado en EXPERIMENTOS CON EL OFICIO http://experimentosconeloficio.arrsa.org/
KEYWORDS Plataformas, flotabilidad, plástico, olas, patrones, técnica
HISTORIAL
ABSTRACT
A través de este curso hemos podido experimentar el cambio y la reflexión que se produce del oficio de la arquitectura a través de las técnicas que se han reconocido y han perdurado según los años. Se ha propuesta una mirada nueva creando una técnica propia pero tratando un territorio realmente especial, cambiante, en continua transformación y movimiento. El situarnos en la misma línea de costa nos ha producido una abertura a nuevos paradigmas que la arquitectura, si la concebimos como hasta ahora, no contempla o no es capaz de expresar con las técnicas y loa materiales de los que se hace servir actualmente.
La línea de trabajo se ha podido resumir desde unas líneas y pautas. Las cuales identifican cada uno de los pasos relevantes que han fijado el proyecto y la nueva técnica desarrollado. Un estudio que se resumen desde las siguientes pautas.
Todas estas reflexiones, concebidas también a través de bibliografías que tratan todo este tipo de cuestiones, sobretodo relacionadas con la materialidad y las pruebas materiales nos han ayudado a cambiar. Sobretodo, en este caso creando una técnica que se adapte a un flujo, muy concreto, el que tiene que ver con las olas y su movimiento. Para tratar este flujo nos dejamos asombrar por esas ondulaciones, esas fases que experimentan las olas hasta que se dejan perder en la costa. Al final, un flujo tratado desde la materialización, en un principio, que ayuda a entender cómo se ha producido todo lo demás.
Es por ello que el primer paso para entender este medio y hacerlo objeto de proyecto era el construir algún tipo de artefacto que consiguiera parametrizar y traducir datos. Esta nueva herramienta para el arquitecto le lleva a pensar en posibles actuaciones que tendrían cabida en ese medio. Algunas actuaciones que deben de tener en cuenta el imaginario, el usuario, el tipo de material que mejor se adapte y consiga transmitir aquello que buscamos.
En cada uno de los pasos que se han seguido para conseguir culminar todo un proceso de creación de una nueva técnica y metodología, se ha ido avanzando en una nueva forma de hacer arquitectura. Forma que vemos que puede ser posible pero no desde esta única que expreso, sino desde muchas distintas según en lo que se enfatice. El objetivo marcado desde la reflexión del trabajo lleva a tener, en mi caso, al menos una versión de un arquitecto que podría ser según lo planteado en estas perspectivas de trabajo y de futuro que contempla el proyecto. Cada una de las técnicas, pruebas, maquetas, prototipos, diseños... Han perseguido ser fieles a un seguimiento y a la búsqueda de un mismo objetivo. Ese objetivo de conseguir vivir el mar, las olas, su movimiento... En definitiva que sea disfrutable. Todo ello, esta claro que lleva por muchos caminos y por muchas indeterminaciones que al final necesitan de respuesta, por parte de las técnicas de trabajo, los sistemas, los detalles, las herramientas y la creación de métodos y testeos. Finalmente conseguimos crear una técnica, que se basa en la colonización de un territorio inundado pero que no quiere perder su personalidad. Unas plataformas que tienen como características principales la flotabilidad, el conseguir albergar una función dada al usuario y a las actividades que desempeña y que pueda dar servicio a este nuevo paradigma de futuro. Una arquitectura en una nueva línea de costa desde lo que ello implica, el estilo de vida que ello conlleva y hasta la viabilidad que sustenta al proyecto.
El flujo elegido para el trabajo han sido las olas y su movimiento ondulatorio. A partir de ahí, se han buscando unos materiales y unas técnicas posibles para poder transmitir ese encanto y ese movimiento al usuario para que sea un medio lo más disfrutable posible.
A través de todas estas pruebas materiales y esta metodología donde se proyecta empezando por lo físico lleva a la necesidad de crear nuevas formas de hacer el ejercicio profesional. Esta nueva necesidad hace que se lleve a buscar soluciones en lo que conocemos, pero también el llevar al límite aquello que sabemos para poder responder a aquello que deseamos. Finalmente se consigue una nueva técnica que desafía la forma en la que se entiende el ejercicio de la arquitectura actualmente. Para ello hay una revisión mediante maquetas, primero a pequeña escala con los materiales posibles que ayudan a enfatizar en el diseño, y luego a una escala real que ayuda a testar y hacer pruebas, como son las pruebas de carga. Cuestiones indispensables para hacer posible o lo más viable posible esta nueva forma. Al final, es la necesidad de creer en lo que se está haciendo y en lo que se exige. El poder demostrar, lo más fiablemente posible que una nueva técnica y una nueva forma de hacer arquitectura es posible. Que si el medio cambia la arquitectura puede cambiar y el arquitecto debe de cambiar necesariamente. También es posible que todo siga igual, inmutable y las técnicas convencionales valgan pero la experiencia no lo abala. Son reflexiones que llevan al final a crear imágenes de futuro, igual catastróficas, o igual idílicas pero que siempre cambian, al igual que el lugar.
Expositorio, cadena de proyecto
Expositorio, cadena de proyecto
Expositorio, cadena de proyecto
Expositorio, cadena de proyecto
Expositorio, cadena de proyecto
Expositorio, cadena de proyecto
Arquitectura fluida, las plataformas bajos nuestros pies
Juan Prats, Maria mjp9@alu.ua.es http://mariajparqdisfrute.blogspot.com.es/
Enero 2017 Universidad de Alicante Arquitectura Proyectos Arquitectónicos 8
Este artículo ha sido publicado en EXPERIMENTOS CON EL OFICIO http://experimentosconeloficio.arrsa.org/
PROCESO DE TRABAJO Todo el proceso de trabajo que ha hecho posible el desarrollo de este tipo de arquitectura y, en definitiva, el desarrollo de este tipo de arquitecto, ha sido publicado en el blog.
PUBLICACIÓN EN EL BLOG Aparece la necesidad de explicar cada uno de los pasos seguidos hasta llegar a las decisiones del tipo de proyecto que se ha desarrollado. Es por ello que, a continuación, aparecerá todo el despliegue que se obtiene en el blog con un seguimiento y unos pasos seguidos que han ido tecnificando el proyecto y conformándolo tal y como se ha dado en los resultados mostrados anteriormente. Con la muestra de todo un proceso de trabajo, empezando por experimentos básicos en cuanto a los materiales y la experimentación. Hasta llegar al desarrollo de unas plataformas flotantes que puedan ser las coordinadoras de la nueva línea de costa; ha habido todo un proceso que considero necesario de mostrar para que se pueda entender de la mejor forma posible. Si en el blog también se muestra todo lo necesario y transcendental, en este dossier debe de aparecer todos esos pasos que han marcado un cambio o algún punto de importancia hasta llegar al proyecto diseñado. Así como hace posible que tomemos esta posición o reflexión sobre la arquitectura y la revisión que hemos podido hacer de este oficio.
Maria Juan Prats // Arquitectura del disfrute
Arquitectura fluida, las plataformas bajos nuestros pies
Dossier, proceso de trabajo
Juan Prats, Maria
Experimentando con materiales Empezamos este análisis del oficio a través de la revisión de nuestro portfolio. Es decir, de todos los trabajos que ahora lo forman y sobretodo nos fijamos en los materiales que hemos trabajado hasta ahora. La forma en que el tratamiento de los materiales pueden influir en el oficio de la arquitectura. Empezando por un ejercicio simple de las diferentes “cosas” que le podemos hacer a un material tan común como es la madera.
Del mismo modo, el tratamiento de diversos materiales puede ser muy amplio y en el tema de diversidad el plástico es uno de los materiales que más juego da.
Objetivo objeto portfolio Tratando de concretar el objetivo y los materiales, que van a interactuar con el medio para llevar a cabo el objeto del porfolio, se propone la idea de crear un mar repleto de mensajes en una botella, además, proporcionar, con ellos, un nuevo atractivo al horizonte marino. Si bien el mar siempre ha escondido grandes secretos, en este caso se pretende crear un objeto que haga visibles esos mensajes ocultos y, en muchos casos, secretos. No obstante, estos mensajes no se deben de perder, sino que deben de estar en contacto con el fondo del mar, donde al tocarse con el resto de elementos marinos se cree el real tesoro. Esto último, requerirá el factor tiempo del que, esperemos, no se demore dependiendo de lo que se encuentre en ese momento en el mar. Por otro lado, y a partir de las pruebas que se han llevado a cabo y de una de las lecturas den el libro Making: Anthropology, Archeology, Art and Architecture. Routledge. Capítulo 2. The materials of life, cabe reflexionar en la imagen que finalmente se da al objeto, mediante la manipulación humana de los materiales. Por consiguiente, después de los resultados obtenidos de estas pruebas, me planteo: ¿No se puede materializar de otra forma esta idea? ¿Realmente son los materiales adecuados? ¿Porque no potenciar, aún más los materiales, y crear un mapa en el agua? ¿Se pueden mapear las olas cuando contactan con la costa de arena? Cuestiones que, al fin y al cabo, hacen progresar en el avance de perfilar un objeto porfolio ajustado al artefacto y/o organismos que muestren el potencial que tiene, por ello, a través de videos podemos ver este proceso de investigación y de testar los materiales para llegar a cohesionar todo lo que hemos trabajado hasta ahora:
Maria Juan Prats // Arquitectura del disfrute
Arquitectura fluida, las plataformas bajos nuestros pies
Dossier, proceso de trabajo
Juan Prats, Maria
El objeto portfolio Finalmente aparece el objeto porfolio. Un objeto pensado para que interactúe con las olas y el movimiento del agua marina, además de la estanqueidad al colapsar estas con la arena de la playa. Es un objeto con el que ya nos ha ayudado a determinar el flujo que pretendemos estudiar y que nos va a condicionar a la hora de desarrollar las técnicas deseadas para seguir trabajando sobre esta cuestión de la costa. A continuación se presenta su instructable:
Con lo que se hizo la prueba mediante un medio parecido y donde el el video se ve la puesta en escena del objeto, y, a expectativas de ver qué ocurre en la experimentación del objeto en el medio real, comentar la interesante relevancia de la forma de experimentar con los materiales. Esto es, porque me ha sorprendido la imagen final de la puesta en práctica del objeto con la semejanza de una imagen de la artista Maria Cristina Finucci que expone en su blog con los tapones en una especie de piscina iluminada. (http://www.mariacristinafinucci.com/wasteland/).
Maria Juan Prats // Arquitectura del disfrute
Arquitectura fluida, las plataformas bajos nuestros pies
Dossier, proceso de trabajo
Juan Prats, Maria
Visita al medio a trabajar, prueba Después de la toma de contacto con la línea de costa tan diversa que nos ofrecía la ciudad de Calpe, hemos podido comprobar los errores y/o aprendizajes del objeto porfolio. Cabe destacar esa importancia de la diversidad en el tipo de costa que hemos podido encontrar y como las diferentes técnicas que íbamos descubriendo nos daban pistas del tipo de actuación que hacen posible esa imagen y conservación de la costa. De alguna forma, que el medio entre sí funcione. Con respecto al objeto y a la prueba de carga en esta línea de cosa que me interesaba, fue difícil hacerlo funcional en un principio en aquellos lugares donde el fuerte oleaje hacía inmanejable el objeto. Si es verdad que sí que se conseguía mezclar con el movimiento de las olas, los pesos se quedaban estancos en la arena que iba sucumbiéndolos bajo la arena y las bolsas iban dibujando las trayectorias de las olas al chocar con la tierra. También, este objeto se mezclaba con los diversos elementos marinos, conseguía mezclarse entre ellos, las algas formaban los hilos como si del objeto se tratara, la arena de los pesos se mezclaba con la arena de la playa, las rocas conseguían hacer fijo en un lugar el objeto, y los tubos del plástico conseguían captar en su interior el agua y las pequeñas rocas que interferían con el objeto. Todo ello se observa en la prueba de carga en el propio medio de la playa. A pesar de ello, al objeto le faltaba cuerpo, más rigidez y fuerza para combatir esa fuerza con la que venían las olas, y que sus diferentes pesos y plásticos no se entrelazaran entre sí. En este caso, se ha hecho claramente patente como al principio, en el laboratorio previo, en la piscina, el efecto era diferente, más tranquilo y más controlado, pero que, si nos referimos al medio real, es cuando nos damos cuenta de esa falta o carencias que tienen nuestros objetos. Unas carencias que se pueden suplir en cuanto se haga más patente la materialidad y más cuerpo al propio objeto. De esta forma, conseguirá influirse de otra forma con el medio, más complementaria y no tan agresiva entre sí.
Así nos encontramos con las dificultades de los materiales, la formalización de los mismos, la problemática de trabajar en este tipo de medios donde están en continuo movimiento y es totalmente cambiante. Así nos propone todo un reto el cómo adaptarnos, el cómo poder construir una nueva forma de hacer arquitectura para interactuar directamente con un medio y una linea de costa que nos hace abordarla con absoluto respeto.
Maria Juan Prats // Arquitectura del disfrute
Arquitectura fluida, las plataformas bajos nuestros pies
Dossier, proceso de trabajo
Juan Prats, Maria
Transductor Llegados a este punto, conociendo las dificultades a las que nos enfrentamos, vamos a pasar a construir nuestra propia herramienta para poder comunicarnos o traducir el propio medio con datos. Es decir, con aquello en lo que somos capaces de manejarnos y de entender para pasar a proyectar. Así que construirnos este apodado transductor. Para este trabajo del transductor se pasa a trabajar a partir de los flujos que se estudiaron en el objeto porfolio. Este trabajo será centrado en la linea de costa, en la intersección entre las olas del mar cuando rompen hacia la costa de arena. El nuevo objeto se compone de plástico, madera y tela, principalmente. Se trata de un artefacto que traduce las olas del mar en otros datos que nos pueden resultar necesarios a la hora de trabajar en esta linea de costa. En el vídeo, se muestra cómo puede resultar su funcionamiento en una recreación del dispositivo intentando idealizar su funcionamiento. Aunque, en la puesta en práctica en el medio, podremos saber cómo realmente actúa y será necesario impresionarse por otros efectos que no se han tenido en cuenta.
Maria Juan Prats // Arquitectura del disfrute
Arquitectura fluida, las plataformas bajos nuestros pies
Dossier, proceso de trabajo
Juan Prats, Maria
Transductor Pero, para hacer efectivo el objeto se tiene que probar “in situ”, en el lugar preciso, en la costa, ver qué produce y como se adapta a este medio. Además, se llevan a cabo distintas pruebas, a lo largo de diferentes secciones de la costa para saber si los datos nos va a resultar relevantes. En definitiva, la experiencia es la que nos ha dictado la efectividad y nos ha dejado maravillarnos por los resultados, por los datos reales extraídos gracias a él que han permitido hacer un mapeo del lugar estudiado. Este mapa deja entrever distintos datos extraídos gracias al transductor. De estos datos se pueden extraer diferentes factores que condicionarían un posible proyecto en esta línea de costa y que resultarían interesantes para dejar “huella”, otro tipo de huella sobre la arena y sobre la visión de las olas del mar. Transformar este movimiento caótico en algo más controlable o explicable, que de tranquilidad al usuario que quiera vivir este lugar de otra forma gracias al objeto.
Maria Juan Prats // Arquitectura del disfrute
Arquitectura fluida, las plataformas bajos nuestros pies
Dossier, proceso de trabajo
Juan Prats, Maria
Intravención, cuestión de oscilación La “intravención” en esta ocasión a sido realizada a causa de la unión de las expectativas y estudios de tres miembros del grupo. Es por ello, que los intereses y discusiones han estado entorno a la traducción de tres secciones del mar. Desde el movimiento ondulatorio de las olas adentradas en el agua, cuando las olas rompen y varían en cuanto altura y el momento en el que las olas se pierden entre la arena y van desapareciendo. En la intravención se ha centrado el hecho de detectar estas tres situaciones, el hacerlas patentes y extraer su significado y valor real. Para ello, la acción realizada a consistido en la unión de una primera fase de ideación y construcción mediante un tablero agujereado controladamente con una matriz, donde se pretende filtrar el agua y que sea recogida en botellas de agua para guardar un registro. También con el material de bolas de XPS registrar todo el movimiento, desde la boya adentrada en el mar que registra la altura de la ondulación, hasta el arrastre y la adaptación a ese movimiento, hasta las bolas que suben por el propio tablero y registran la altura conseguida y el dibujo en cada una de esas las que rompen y se deslizan. Por lo tanto, los materiales empleados para la construcción es la madera, el XPS, y el plástico, principalmente. Y el flujo que más a interactuando de la costa son las olas del mar. Pero también, indirectamente la arena y la sección en la que se produce. Realmente, a la hora de la experiencia ha sido satisfactorio el ver el movimiento de estas olas. Que se consigan construir en una especie de “serpientes marinas” que dejan dibujar el movimiento y dejar como más constancia de él desde bastante distancia incluso (como se percibe en el vídeo). Hace una ilusión a ese momento de introspección y de especial que tiene un paseo por el mar y al final la ferocidad de las olas cuando rompen y sí que quedaban registradas en las bolas que conseguían bajar y subir por el tablero. Luego, otros aspectos de la intraverción quedan más al margen en la prueba como es la filtración del agua, por el movimiento incontrolado y bastante caótico de las olas. Sería una de las cuestiones que más trabajo demandaría para que fuera eficaz el hecho de poder mantener un registro del agua de esas olas que llegan a la orilla. También, esta intravercion, en el entorno que se ha producido y quizá la atmósfera que había en ese momento del día era como aquellos domingo de playa, ya en días otoñales donde la gran densidad de gente no es un percance, se juega con las olas y con esas expectativas que ya genera el disfrute del mar. Los dos detalles que en este caso yo he definido tratan sobre la primera parte de la construcción, o la parte que queda más sumergido y en contacto con el mar. En primer lugar, los pesos y las mediciones estáticas que sujetan las “serpientes marinas”. Este es un detalle importante por temas de fuerza y de densidades al tener una profundidad dentro del mar y que presenta ciertos inconvenientes. Resolviéndolos con materiales impermeables, que puedan contener pesos y materiales más densos que la propia agua, al mismo tiempo que materiales que nos permitan dibujar, o crear una herramienta de medición como es la madera. También, y fundamental, ese material que sea capaz de flotar, de no deshacerse ni deteriorarse con el agua y que oscile de forma que el registro sea lo más eficaz posible. Por otro lado, el segundo detalle radica en la que hemos nombrado “serpiente marina”, que recuerda a esos juguetes de pequeños, consiguiendo que sea como un propio “tren” que se adapta al agua. Da lugar a varias metáforas por los recuerdos que genera esta parte y además la combinación de materiales entre madera y corcho blanco generan esas uniones y estructuras que dejan patente este movimiento tan sugerente y identificable de lo que es la playa y el mar.
Maria Juan Prats // Arquitectura del disfrute
Arquitectura fluida, las plataformas bajos nuestros pies
Dossier, proceso de trabajo
Juan Prats, Maria
Intravención, cuestión de oscilación
A partir de todo ello seguimos dejando constancia de cada uno de los pasos mediante videos que comprueben cómo se puede hacer disfrutable este medio que hemos estudiados. El registro durante una cierta porción de tiempo en el lugar es lo que hace de la intravencion una experiencia disfrutable y real porque todos los elementos se ponen a funcionar. Es desde cada punto, la atmósfera, el tiempo, los materiales, el tiempo, los que se ponen en funcionamiento y configuran como la real intravention en el medio.
Así como todo tipo de visitas que se hacen en el medio y se recopilan. No obstante, esta es sólo una solución de una posible intravención, así que se puede establecer de otras. Así en este enlace de video se explican todos los condicionantes que interaccionan en esta intravención en concreto: https://www.youtube.com/watch?v=8lL-ZRgrM1c&feature=youtu.be
Maria Juan Prats // Arquitectura del disfrute
Arquitectura fluida, las plataformas bajos nuestros pies
Dossier, proceso de trabajo
Juan Prats, Maria
Intravención, otro tipo de disfrute Nos encontramos con la segunda versión de la intravention, una versión diferente a la primera y que intenta centrarse en otros aspectos en el que el primer modelo no se mostraban tan patentemente. Esta versión se ha centrado, sobretodo, en entender de otra forma el medio, de sumergirse en él, de establecer nuevas escalas de intervención donde el usuario sea el principal protagonista. Desde este punto de partida, los flujos con los que íbamos a tratar se respetan. Es el flujo de la playa, de las olas del mar, de su movimiento, de su ruptura y de su desaparición en la arena. Esta semana la ola no es tratada desde sus tres secciones tan por separado y un análisis tan pormenorizado, sino que va a ser un análisis más desde la vertiente del disfrute, desde el punto de qué nos puede ofrecer este movimiento ondulatorio a la hora de disfrutar la costa. Es por todo ello, que la ejecución de la intraversión ha dado un vuelco desde el principio, sus materiales. Lo abordamos desde los plásticos, un material que flota, impermeable que se puede fundir entre sí y crear huecos llenos de aire y que debían de ser sellados en modo de hinchable, haciendo módulos cuadrados que iban a estar en una cuadrícula a modo de matriz. No obstante, el enganche entre los módulos es intercambiable y que su forma fuera efímera y movible según las necesidades del usuario. Al final, estos módulos pueden ser inflados en la propia playa y cada participante puede traer los suyos propios y colocarlos por su sección de playa de forma que quede como una playa colonizada. Para llevar a cabo la parte hinchable nos hemos hecho servir de tubos de plástico transparente, sellados en la parte del plástico a modo de boquilla y con tapones también de plástico. Estos bloques están unidos con clips, una unión fácil, sencilla y con mucha facilidad de manejo y de que sea intercambiable. Los hinchables son bloques cuadrados de 50 cm de lado con los pliegues. Un total de estos 30 bloques que actúan como módulos en una matriz de 6 x 5, aunque pueden ser de otra forma enganchables, que en este caso formarían 3 m x 2,5 m. Al final, es una forma de interactuar con los medios pero siempre tratando de ser rigurosos en algún aspecto, y jugando con las geometrías y los múdulos que forman figuras sugerentes sobre el mar.
Maria Juan Prats // Arquitectura del disfrute
Arquitectura fluida, las plataformas bajos nuestros pies
Dossier, proceso de trabajo
Juan Prats, Maria
Intravención, otro tipo de disfrute Desde la construcción hasta la puesta en escena en la playa el imaginable era atractivo, una forma modular, adaptable a las olas, al final interactuando con el flujo con el que hemos tratado en las anteriores entregas. Pero de este módulo, se crean diferentes formas que colonizan la costa, también que hacen más partícipe al usuario que va a disfrutar de ese paisaje. Además, son materiales que se integran en el medio, no quedan postizos sobre él creando un paisaje alterado por los artefactos antinaturales que se suelen crear cuando se trabaja con un medio tan natural como es la playa en este caso. No obstante, a pesar de que al final en la prueba y a causa del fuerte temporal, fue distinta a la deseada, se ha quedado esa idea de colonizar la costa desde un punto interactivo y disfrutable creando diferentes imaginarios sobre el paisaje. Además, sin dejar de estudiar el flujo querido, las olas del mar desde sus diferentes vertientes.
Maria Juan Prats // Arquitectura del disfrute
Arquitectura fluida, las plataformas bajos nuestros pies
Dossier, proceso de trabajo
Juan Prats, Maria
El repositorio, buscando inspiración A la hora de afrontar esta nueva versión de la intravention tomo la posición de considerar un artefacto mucho más grande, donde el usuario pueda ser partícipe de él, para potenciar la condición del disfrute sobretodo. Además, se parte de las ideas trabajadas anteriormente. Por esta razón, empezar buscando referencias sobre la conexión con el flujo de las olas del mar y su movimiento, que es lo que me ha interesado a lo largo de mi trabajo. Además de trabajar con estructuras híbridas e hinchables como las que he estado tratando hasta el momento. Con la búsqueda, y teniendo en la mente esa idea de imaginar al usuario dentro de las bolas de plástico que ya había trabajado y sentían en primera persona el movimiento del mar, se pretende llevar esta condición a la nueva versión de la intravention. Estas imágenes muestran el cómo interactuar con el medio de forma que no cause un gran impacto y que se tenga ese contacto más íntimo y disfrutable con el medio. No obstante, soy bastante desconocida dentro de estos temas, por lo que recurrí a hablar con dos de mis compañeros del año pasado que ya trabajaron con arquitecturas híbridas y estructuras hinclables. De esta forma me dan diferentes referentes, como son la Haus Rucker Co, donde se observan las ideas y los fotomontages creados por un grupo de arquitectos que también creaban imaginarios de arquitectura utópica mediante experimentos y explorando el potencial de la arquitectura de una forma crítica, con el medioambiente y explorando otros diseños y técnicas.
El resultado de toda esta búsqueda, me lleva a pensar en esa sensación de estar dentro de una burbuja de plástico. Pero consiguiendo no cayendo en la imitación de las mismas bolas. Es por ello que creo una estructura auxiliar de madera, que además permite la articulación, a modo de las articulaciones que se crean en otros objetos de mas pequeña escala, como son las sillas o las hamacas de madera. Buscando e indagando en las formas de poder articular la estructura, para que no este´sobrecargada y cumpla la función para la que se necesita. Además, esta estructura debería de estar conectada con el mar de alguna forma, para que ese movimiento ondulatorio se transmitiera necesariamente para poder potenciar aquello en lo que había estudiado anteriormente. Es por ello que recurro a una solución parecida a la que adoptamos en la otra intravención, pero utilizando módulos más grandes, con la capacidad para una persona por cada uno, más longitudinales, que transmitan el movimiento y se haga visible, que también se articulen entre ellos. Para la resolución de los mismos se utilizan los sistemas constructivos que hemos visto anteriormente. Además, la estructura tiene que estar rígida, por ello se utilizan otro tipo de tensores y bielas, que actúen sobre ella, que la mantengan en la posición inicial y tengan la capacidad de resistir a la utilización de los usuarios. Finalmente aparece esta imagen, una visión que intenta transmitir ese imaginario creado a la orilla de las olas. Y con ellas poder interactuar, desde todos los momentos de una ola cuando llega a la orilla. Creando otros ambientes en ese espacios articulado y estructurado.
Maria Juan Prats // Arquitectura del disfrute
Arquitectura fluida, las plataformas bajos nuestros pies
Dossier, proceso de trabajo
Juan Prats, Maria
El repositorio, buscando inspiración
Pero, para poder llevar a cabo este artefacto, se hace hincapié en algunos de los puntos claves que explico en la siguiente imagen. Detalles y soluciones constructivas vistas y contrastadas en diferentes vías, sobretodo, quiero destacar el modo de sellar los hinchables de plástico con un molde de plástico prensado y atornillado que deja anillas para poderse conectar entre sí. Una solución que hace posible la conexión entre los distintos módulos y partes del proyecto. Haciendo posible el imaginario que se ha descrito de una forma que no quede en el imaginario sino que sea posible llevarse a cabo.
Maria Juan Prats // Arquitectura del disfrute
Arquitectura fluida, las plataformas bajos nuestros pies
Dossier, proceso de trabajo
Juan Prats, Maria
Repertorio técnico, buscando ayuda Este paso se adopta desde una perspectiva diferente, una forma de hacer el oficio desconocida para nosotros y que ha resultado ser muy útil. De forma que quede patente la forma técnica, mediante pruebas, maquetas, ensayos y sistemas constructivos para demostrar la posibilidad real de construir la intravention en la linea de costa. Este artefacto tendrá el objetivo de relacionarse e interaccionar con el flujo de la costa del movimiento del mar y del momento de rotura de las olas en la arena. Momentos que se usan como argumentos y objetos para el ocio y el disfrute desde la arquitectura. Una vez tengo elegido el material con el que quiero trabajar partiendo de la antigua intravention ejecutada en equipo de entregas pasadas, establezco unos objetivos claros que me interesan a la hora de desarrollar mi repertorio técnico: - Investigas sobre la forma, llamados módulos en las entregas anteriores. Por lo tanto, la forma va a llevar a determinar de qué modo llenar los módulos de plástico de forma estanca. Pero también, tienen el reto de ser resistentes al peso de las personas y los usuarios que van a utilizarlo. Con ello, vamos algunos datos interesantes a la hora de llevar a cabo las pruebas, el material plástico como el PVC: la resistencia a tracción de 450 a 550 kg/cm2; la tensión de diseño 100 kg/cm2; la resistencia a la compresión 610 kg/cm2; módulo de elasticidad de 30.000 kg/cm2, una resistencia al aplastamiento de hasta 0,4 veces el diámetro sin fisuras ni roturas y una elongación hasta la rotura del 15 %. - Además, las formas se deben de articular con una estructura, también de plástico, que puedan transmitir el movimiento ondulatorio de las olas, en este caso, porque es el flujo con el que hemos estado trabajando de la playa. Por lo tanto, se debe de crear una articulación, con nudos pero que sea resistente. Esta condición puede ser un punto de descontrol a la hora de articular la estructura con plástico y trabajarla con maquetas a escala 1:20; puesto que a la hora de llevarlo a escala 1:1 los estudios deberán de ser más exhaustivos para ejecutarse. Con esta forma tan particular de la estructura, surgen ideas de formas cerchadas, como si de una estructura metálica se tratara, y sobre los temas de cálculo y diseño de las cuales como son las rigideces y libertades de los propios nudos. - Y, por tercer punto, encontramos la forma de cómo crear una doble capa, donde el usuario pueda estar sobreelevado del suelo pero que sienta el agua en sus pies. Una forma de introducirlo con el paisaje y que se cree la sensación de estar flotando, pero desde la arena. Una idea extraída de crear como una burbuja desde la arena. Esto es un juego que atrae mucho desde el punto de vista del disfrute y el imaginario habitable que se crea en la costa.
De esta forma, una vez establecido el punto de partida sobre el material con el que trabajar y los objetivos que queremos llevar a cabo con dicho material, buscamos referencias y a expertos técnicos o de oficio a con el tema a tratar. - El primero de los técnicos es una operaria que trabaja en el almacén de una fábrica de Castalla de especialistas en la inyección de plástico. De la conversación en definitiva, lo que pude extraer es que no todos los plásticos son útiles para este tipo de actuaciones, y que allí se hacían unos productos muy específicos para hogar y menaje con lo que el plástico reunía más características higiénicas que técnicas y de resistencia. Además tuve la oportunidad de ver los embalajes y las formas de los productos con los que me dio pie e ideas para desarrollar sobretodo la parte de modulación y de creación de pequeños módulos resistentes que, si es verdad con otros cálculos, se podrían llevar a la realidad. - La segunda persona con la que pude hablar sobre ensamblajes fue un pariente que trabaja en una de las fábricas más famosas de juguete en Onil, que es Playmobil. Si es verdad que es una escala mucho más pequeña de las que estamos trabajando, no obstante allí se crean todo tipo de figuras y de formas de plástico que, a escala como puede ser una maqueta a 1:20, podría resultar interesante para las articulaciones que yo quería crear para mi repertorio. De estos muñecos tan particulares pude extraer varias ideas sobre la forma de enganches y de articulaciones como es la forma en que les crean las manos y le posibilita al mismo muñeco coger otros objetos. - Finalmente, necesitaba un experto que estuviera relacionado con la construcción, a un nivel más amplio y aconsejarme sobre una escalar mucho más a nivel 1:1. Con ello contacté con otro de mis parientes que había estado trabajando el montaje de estructuras, no tan a nivel edificación, sino relacionada con las energías renovables. Por lo tanto, requerían de un montaje muy específico, tecnificado, y que pude saber bastante caro con mucha medición para que todo coincidiera a la perfección. De esta forma conseguir la mayor eficiencia posible.
Maria Juan Prats // Arquitectura del disfrute
Arquitectura fluida, las plataformas bajos nuestros pies
Dossier, proceso de trabajo
Juan Prats, Maria
Repertorio técnico, buscando ayuda Con todo lo recopilado, y el repertorio que habíamos recolectado anteriormente, testamos y hago diversas pruebas con el plástico desde todas las vertientes de investigación que me había planteado. Con ello surgen pruebas de error y otras necesarias para un desarrollo futuro. De estas, surgen las formas y las estructuras articuladas como las siguientes, capaces de desarrollarse a escala 1:1 y de integrar en su diseño los objetivos que se habían establecido.
Estas formas pueden ser sugerentes a la hora de estudiar los posibles artefactos e intravenciones que se llevarían a cabo en la línea de costa. Pero también son pruebas de ensamblajes, de uniones, de sistemas de construcción que quedan vistos a escala pero crean un imaginario fácil y certero de que se podría llevar a una escala real, y que surgiría el efecto querido.
Maria Juan Prats // Arquitectura del disfrute
Arquitectura fluida, las plataformas bajos nuestros pies
Dossier, proceso de trabajo
Juan Prats, Maria
Repertorio individual, ampliando conocimiento La forma de ampliar el repertorio (repositorio) individual, lo que se hace es investigar por la vía más de partícula del material. Del plástico. Es este caso una especie de piezas cilíndricas llamadas comercialmente “hama beads” con los que podemos hacer un método y tecnificar la técnica de creación de módulos.
A partir de ellos paso a la creación de distintas formas, de la adición de las pequeñas piezas mediante el método de planchado y de fusionado del material. De la manera en que el material se va fusionando se va juntando de forma rígida. Pero también depende de la temperatura de fusión el grado en el que el material se dilata. Si se dilata mucho puede llegar a cerrar completamente el cilindro y provocar que se genera una superficie continua. Por otro lado, se puede llegar a fusionar las piezas sin llegar a cerrar el círculo y que esas piezas puedan proyectar luces y sombras distintas, conectarse entre sí con uniones mediante cosido. De estas formas surgen la sugerencia de cómo hacer que estas piezas se amolden al movimiento ondulatorio sin que se hundan y que soporten cierta resistencia a los usuarios que interaccionen con la intravención.
Maria Juan Prats // Arquitectura del disfrute
Arquitectura fluida, las plataformas bajos nuestros pies
Dossier, proceso de trabajo
Juan Prats, Maria
Repertorio individual, ampliando conocimiento Una de las formas que más se potencia es la que se asemeja a la esfera. Esto es porque, como hemos comprobado en otras investigaciones y estudios, es la esfera la que mejor transduce el movimiento de rotura de la ola con la arena y, por lo tanto, proyectar el arrastre. Es por ello que se investiga sobretodo con los hexágonos, por llegar a asemejar esa forma y crear nuevos imaginarios sobre la intravention. No obstante, para ello la escala del material sigue siendo un hándicap en esta propuesta y forma del material. Finalmente, en el vídeo se contemplan las formas de creación, de la forma que ha ido avanzando y desarrollando el trabajo conforme iban surgiendo las ideas del propio proceso. Es una opción a la hora de poder visualizar un proceso de diseño y ver de qué modo deja con más constancia la idea. O de qué modo poder seguir por las ideas que se van mostrando.
En mi caso, surgió la referencia de la actuación o instalación de un artista, Christo, haciendo un proyecto donde se titula “Walking on Water”. Una gran actuación que lleva a reflexionar sobre cómo actuar por encima del agua, consiguiendo esa sensación de estar por encima de ella, aunque en este caso el objetivo era conectar dos pequeñas islas en un lago de Italia. Con todo ello, llego a la conclusión de trabajar mediante técnicas ya existentes y mecanismos y sistemas que ya existan que tienen precisamente esa característica de poder flotar, estar por encima del agua y aguanten el peso de las personas. Al fin y al cabo, investigar a partir de las colchonetas ya existentes, cómo se articulan en el interior y tomar ese ejemplo a modo de guía para crear mi propio recorrido que surgan de dentro del mar y salga hasta la arena de la costa, tomando todo el flujo de las olas del mar. Por otro lado, tomar los materiales existentes, los encontrados a partir de las pruebas anteriores, como los tubos de plástico y tratarlos a escala 1:1, que sea una adición de todos ellos los que me construyan una malla y actúen por sí solos. Al final sería el reto de conseguir una lámina que flote y que conduzca el movimiento ondulatorio de la costa. Con ello, que el usuario tenga un disfrute del medio a partir de la concienciación de ese movimiento tan marcado en este medio, además de ser capaces de interactuar con la actuación y que forme parte de ella.
Maria Juan Prats // Arquitectura del disfrute
Arquitectura fluida, las plataformas bajos nuestros pies
Dossier, proceso de trabajo
Juan Prats, Maria
Draping, patrones a escala real En esta ocasión se trata de aplicar el repertorio técnico pero sobre un lugar concreto. El saber justamente cómo adaptar nuestras propuestas a ese medio cambiante. En este caso, se trata de elegir el lugar, la costa, la línea de costa, justo donde las olas del mar rompen pero sin perder su movimiento anterior hasta que llegan a perderse entre la arena. Ese será el punto de arranque de la creación de los patrones para tener un paisaje medido, es decir, una intravención a medida. En este caso el lugar elegido es la costa de Urbanova en Alicante. Una costa con una marea tranquila pero que está bien definida cada una de las líneas donde se van perdiendo las olas. En definitiva, es un lugar donde se puede intuir con, más o menos, precisión los movimientos que se pretender destacar para el disfrute de esta intravención. De aquí, sacamos las medidas, en primer lugar, haciendo un paralelismo con respecto a la actividad del draping, de sacar las líneas características de definición. Para luego, parametrizar o geometrizar la costa. Una geometrización que ayuda a colocar los módulos de las piezas del repertorio técnico que hemos estudiado. De forma, que el proceso se especificaría de la siguiente forma:
Así, ya podemos establecer unos primeros patrones. Una primeras líneas características de la costa que nos ayudan a definir el ámbito de nuestra intravención. Con unos imaginarios que pueden dar a lugar a las diferentes soluciones que tendría nuestra intravención en la costa. Pero también, se trata de un material que él mismo se puede modular mediante patrones. Por ello, es conveniente diseñar nuestros propios patrones. Así que queriendo obtener esas formas estudiadas desde un principio en el repertorio técnico. Se apuesta por unas formas que busquen el círculo. La forma que menos rozamiento va a tener por parte de las investidas del mar contra él. Pero también, la configuración de pasarelas resistentes a las personas y usuarios, así como lo bastante moduladas para que transmitan ese vaivén de las olas del mar.
Maria Juan Prats // Arquitectura del disfrute
Arquitectura fluida, las plataformas bajos nuestros pies
Dossier, proceso de trabajo
Juan Prats, Maria
Draping, patrones a escala real
Por consiguiente conseguiremos crear nuestra propias piezas a partir de los materiales disponibles en el mercado. A partir de los tubos de plástico utilizados para natación, se harán las distintas piezas siguiendo los mismos criterios que los utilizados en las pequeñas piezas que habíamos estudiado. De forma que estas piezas y su dimensión serán el facto del que dependerán los patrones para la intravención. Así nos queda un imaginario complejo, con la misma forma, pero que por adicción puede convertirse en otra forma. Con piezas conjuntadas para crear un paisaje del disfrute a partir de las olas del mar.
Maria Juan Prats // Arquitectura del disfrute
Arquitectura fluida, las plataformas bajos nuestros pies
Dossier, proceso de trabajo
Juan Prats, Maria
Intravención a medida y patrones Después de los patrones basados en las formas que podrían llegar a configurar la acumulación y ordenación por adición de los módulos de trabajo, pasamos a otro tipo de patrones. Esta vez, se generan los patrones basados en las pruebas de los pesos, la rasistencia de los usuarios necesaria para que ellos mismos puedan tener una interacción directa con la intravención. Así después del estudio de la forma, aquella más óptima y el modelo que adoptamos como referencia, pasamos a las pruebas de carga y de pesos para valorar los posibles patrones. Con ello, nos situamos en la prueba de los módulos, creados a partir de un módulo base macizo de este material. Una carga que se va a concentrar en este centro de la muestra y que va a ir aumentando hasta detectar el peso que hace que la muestra se hunda y ya no aguante lo exigido por la intravention. Por ello, ya surge la primera prueba con la muestra mínima. Con ella ya extraemos los primeros datos y las primeras conclusiones de peso. Así partiendo de esta muestra mínima se genera otra, que puede recurrir en otro patrón, con un aumento del diámetro útil, de forma que se prevé una mayor resistencia respecto a las cargas. Con la toma de datos por las pruebas con respecto a estas dos muestras, ya podemos determinar un patrón de crecimiento estando relacionando con las variables de peso y dimensiones. Aunque nunca despreciaremos el hecho de que los patrones se tienen que adaptar al medio de estudio, el flujo de las olas del mar y su movimiento, habitar sobre ellas. Este hecho llevó a determinar que cuanto más pequeñas fueran las muestras más se podría adaptar a este movimiento, y si entre ellas las uniones eran flexibles se llevaba a un movimiento continuo y distribuido entre las distintas muestras que daban lugar a un efecto atractivo y relevante sobre el paisaje. Efecto esencial para nuestra propuesta de partida como intravención.
Maria Juan Prats // Arquitectura del disfrute
Arquitectura fluida, las plataformas bajos nuestros pies
Dossier, proceso de trabajo
Juan Prats, Maria
Intravención a medida y patrones Así con todo ello ya disponemos de unas primeras muestras y de un patrón de crecimiento que, además, genera una familia de patrones con las que se va a poder configurar de diferente forma dependiendo de a qué tipo de costa nos queremos dirigir con la propuesta. Por consiguiente, se da lugar a la creación de fichas, mediante las cuales, por cálculo se determina este factor de crecimiento y esas estimaciones de posibles muestras futuras en relación al tipo o perfil de usuario que van a acoger para que se relacione con la propuesta de intravención.
Maria Juan Prats // Arquitectura del disfrute
Arquitectura fluida, las plataformas bajos nuestros pies
Dossier, proceso de trabajo
Juan Prats, Maria
Mapeando parametrizando el territorio Después de los condicionantes y de seguir un patrón para una técnica diseñada, esta vez se ajustan a una escala urbana, real y medida. Para la definición de los patrones se han elegido tres secciones de la línea de costa que lleva desde la parte sur de Alicante (Urbanova) hasta las playas y las calas de San Juan. Con ello, surge el primer análisis y la detección de las zonas que más se pueden adaptar al patrón y a la técnica desarrollada hasta ahora. Estas tres zonas tienen en común que tratan la línea de costa, tienen en cuenta las curvas batimétricas, las curvas de nivel, las edificaciones existentes y los espacios públicos de interés para nuestro estudio. Todos esos condicionantes aparecen reflejados en el plano del territorio general, y a partir de ahí, se estudiarán los tres casos particulares.
Entrando en el análisis de cada uno de los sectores. Vemos como se trata el tramo 1, la sección caracterizada por la zona de la playa de San Juan de Alicante, por las playas y los cabos.
Maria Juan Prats // Arquitectura del disfrute
Arquitectura fluida, las plataformas bajos nuestros pies
Dossier, proceso de trabajo
Juan Prats, Maria
Mapeando parametrizando el territorio El segundo análisis corresponde a la zona del puerto de Alicante, una zona que ha resultado interesante por las líneas de las mareas y las corrientes que resultan de gran diferencias con el resto del territorio. Así, se podrían instalar estas plataformas en el territorio de modo que se generara otro carácter a los espacios públicos y dieran más diversión y otra visión a la línea de costa, dejando que esté menos explotada por las edificaciones.
El tercer caso es el tramo de la costa referente al sector de Urbanova, del que hemos estado trabajando con anterioridad para adaptar las plataformas. En este caso, se eligen las las tramas dadas por el saladar y los espacios públicos que dejan hueco entre la urbanización y las edificaciones aisladas que hay en la costa. Así como se contempla la influencia de la infraestructura del aeropuerto que está cercana en este territorio. Además es un tramo con muchas posibilidades por la oportunidad de que el agua entre al interior del territorio y se podría adaptar de la mejor forma.
A partir de este nuevo mapeo y de llevar la intravención a su extremo, vemos que surgen nuevos imaginarios. Por ello, con todas estas nuevas plataformas que surgen en el interior del territorio y que pueden expandirse formando nuevos espacios públicos. Así como los nuevos parques urbanos como nueva estructura y técnica para reprobar y redibujar la costa. Más orientada al disfrute y a la adaptación de sus flujos:
Maria Juan Prats // Arquitectura del disfrute
Arquitectura fluida, las plataformas bajos nuestros pies
Dossier, proceso de trabajo
Juan Prats, Maria
Plataformas a gran escala, colonizando el territorio Esta semana empezamos el mapeado del territorio detectando más parámetros o indicadores que condicionen la intravención y la puesta en el escenario de la técnica de empleada para las plataformas. Es por ello, que se detecta el gran factor que afecta a las plataformas y a su dimensión, que es el peso. ¿Qué tipo de actividades pueden albergar este tipo de plataformas? ¿Qué pueden ofrecer al territorio? ¿ Es cierto que aportan disfrute? Para contestar a todas estas preguntas que pueden poner en entre dicho la técnica, y la intravención en general, se parametriza la actuación y las dimensiones de dichas plataformas en base a las muestras y a las pruebas hechas y se llevan a pesos y dimensiones propios de esta escala. Con ello, aparecen ya condicionantes, actividades, zonas concretas y espacios públicos con los que estas plataformas estarían dando servicio. Además, estarían interactuando con una costa fluida y con un territorio que aún lo va a ser más, según el marco histórico que se ha marcado para esta puesta en escena.
Es por ello que, una vez detectados todos los condicionantes y el territorio que nos encontramos con nuestra suposición a 50 años vista, vamos construyendo nuestro mapa. Esta visión de futuro, se ve condicionada sobretodo por la subida del mar, hasta cotas interiores del territorio aunque hay espacios que la propia ciudad consolidada no deja que el mar se introduzca en ella. En estos espacios en lo que se ha producido la inundación es donde la técnica y las plataformas tendrán cabida. Pero siempre teniendo en cuenta los factores que condicionan a la edificación existente, que no se puede demoler, a una superficie en contacto con el agua de las plataformas del mínimo del 70% y unas visuales que hay que respetar con estas plataformas que no hagan que colonicen todo el mar. Por lo tanto, ya encontramos los puntos condicionantes y parámetros que serían de especial relevancia para este tipo de intravenciones a gran escala, paisajística y territorial: - Las zonas inundadas corresponden a los más probables según condiciones de relieve, topografía y alcances del terreno. - Las plataformas deben de estar colocadas en un lugar inundado con un 70% de su superficie en contacto con el agua. - El tamaño de las plataformas dependerá del espacio en el territorio y de las actividades que se quieran dar. - Para dar accesibilidad a todos los espacio se permitirán colocar plataformas no cuantificadas que no asumirán ninguna actividad. - Las plataformas del mar no deben de se mayores a 200m., para no tapas las visuales con la nueva línea de costa. - Ninguna plataforma se colocará en un lugar donde haya un edificio, las plataformas deberán de bordear las edificaciones y las urbanizaciones. - Se atenderá a la condición de que a mayor dimensión de la plataforma más peso puede albergar, así como las plataformas del mar a mayor fuerza de las olas menor será la dimensión.
Maria Juan Prats // Arquitectura del disfrute
Arquitectura fluida, las plataformas bajos nuestros pies
Dossier, proceso de trabajo
Juan Prats, Maria
Plataformas a gran escala, colonizando el territorio De aquí vemos como obtenemos el resultado y se puede analizar el hecho de que algunas plataformas estén donde estén por las características que reúnen. Saber el porqué se concentran en ciertos sitios y en otros no son los que hacen visible la estrategia llevada a cabo y, en definitiva, los condicionantes que han llevado al resultado del mapeo ser como es.
Maria Juan Prats // Arquitectura del disfrute
Arquitectura fluida, las plataformas bajos nuestros pies
Dossier, proceso de trabajo
Juan Prats, Maria
Imágenes, proyectando el futuro Finalmente vemos con ello una imagen donde las plataformas dan servicio en un territorio fluido. Un territorio inundado dando dificultades de acceso y de los espacios públicos que hay entre las edificaciones. De ahí que surjan imágenes características de este mapa. IMAGEN 1: Esta imagen muestra la colocación de las plataformas a una escala menor. A la hora de colonizar la playa, como si de una intravención como las que mostrabamos anteriormente se tratara. En ella se observa cómo la gente puede interactuar alrededor de ellas, y las formas del disfrute y las posibilidades que con esta técnica dipositada en este medio nos puede dar.
IMAGEN 2: Imagen que muestra la forma de colonizar aquellos espacios inundados a causa del imaginario de la subida del nivel del mar. Estas plataformas son las responsables de dar actividad y nuevas posibilidades a espacios públicos que han quedado inundados entre edificaciones.
Maria Juan Prats // Arquitectura del disfrute
Arquitectura fluida, las plataformas bajos nuestros pies
Dossier, proceso de trabajo
Juan Prats, Maria
Imágenes, proyectando el futuro IMAGEN 3: Imagen que da vida a la parte de la nueva línea de costa. A una escala territorial y urbana estas plataformas consiguen llevar a cabo distintas actividades y, por medio de su capacidad de flotabilidad, dar servicio a un mar con olas revueltas, con lo que la gente puede disfrutar de estas zonas después de la inundación de las primeras líneas de costa.
IMAGEN 4: En esta se muestra la misma situación, sólo que hay un mar más calmado, donde las plataformas se muestran en toda su totalidad, y las actividades resultan más calmadas y relajadas, dando posibilidad a un medio fluido aprovechando una situación que podría parecer catastrófica. Así como se observa el tipo de indumentaria necesaria para poder habitar esta nueva realidad bajo nuestros pies.
Maria Juan Prats // Arquitectura del disfrute
Arquitectura fluida, las plataformas bajos nuestros pies
Dossier, muestra del trabajo
Juan Prats, Maria
Exposición Finalmente vemos con ello una imagen donde las plataformas dan servicio en un territorio fluido. Un territorio inundado dando dificultades de acceso y de los espacios públicos que hay entre las edificaciones. De ahí que surjan imágenes características de este mapa. IMAGEN 1: Esta imagen muestra la colocación de las plataformas a una escala menor. A la hora de colonizar la playa, como si de una intravención como las que mostrabamos anteriormente se tratara. En ella se observa cómo la gente puede interactuar alrededor de ellas, y las formas del disfrute y las posibilidades que con esta técnica dipositada en este medio nos puede dar.
EXPOSICIÓN FINAL: Por último, todo el trabajo es mostrado a través de una exposición colectiva de la clase. En ella se hace una recopilación y una formalización del proceso de aprendizaje y de la formación que ha adquirido este nuevo arquitecto que opera en este terreno fluido. Finalmente, podemos hacer la reflexión de aquellas cuestiones que nos han hecho servir en el proceso de aprendizaje, de todo lo que acaba surgiendo desde los propios materiales, las pruebas, los ensayos... como enfrentarnos a otra realidad a la que no estamos para nada acostumbrados. Es una formación desde el interior, dando al material y a las opciones de investigación la oportunidad de brindarnos una puerta a hacernos nosotros mismos como arquitectos. Desde la profesión y el profesional crear los instrumentos necesarios, no los que nos están preestablecidos, así conocer de primera mano aquello con lo que queremos hacer arquitectura.
Arquitectura fluida, las plataformas bajo nuestros pies
Blog de la asignatura: http://mariajparqdisfrute.blogspot.com.es/