Proyecto Fin de Carrera JUAN PRATS, Maria
JUAN PRATS, Maria
Alumna de la asignatura (35671) Contra-Ediciones para el Proyecto Fin de Carrera del Mรกster en Arquitectura (Universidad de Alicante) Curso 2017/2018
En el presente dossier aparece el proceso y el material elaborado, a lo largo de esta primera parte del curso de Mรกster en Arquitectura, con el fin de abordar el punto de partida para el Proyecto Fin de Carrera.
Ediciรณn: Alicante, 12 de Febrero de 2018
Reconocimiento - No Comercial - Compartir igual Licencia Creative Commons - No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribuciรณn de las que se debe hacer con una licencia igual a la que regula la presente obra.
2
1_INTRODUCCIÓN
Idea de Proyecto Fin de Carrera, intereses personales, entorno de trabajo
2 _ C O N T E X T O El porqué del lugar, iniciativas, inquietudes, qué poder aportar desde la arquitectura
3_CONDICIONANTES Parámetros que influyen, condiciones a tener en cuenta, oportunidades de proyecto
4 _ S I T UAC I O N E S Situaciones de interés, conductas que reproducir, aportaciones sociales y urbanísticas
5_NUEVOSHITOS Pretensiones con el proyecto, visiones de futuros encargos, vista hacia el futuro
6_REFLEXIONES Capacitaciones, opciones de trabajo, cómo desenvolverme, objetivos finales
3
1_INTRODUCCIÓN
Idea de Proyecto Fin de Carrera, intereses personales, entorno de trabajo
2 _ C O N T E X T O El porqué del lugar, iniciativas, inquietudes, qué poder aportar desde la arquitectura
3_CONDICIONANTES Parámetros que influyen, condiciones a tener en cuenta, oportunidades de proyecto
4 _ S I T UAC I O N E S Situaciones de interés, conductas que reproducir, aportaciones sociales y urbanísticas
5_NUEVOSHITOS Pretensiones con el proyecto, visiones de futuros encargos, vista hacia el futuro
6_REFLEXIONES Capacitaciones, opciones de trabajo, cómo desenvolverme, objetivos finales
4
Ante las constantes noticias sobre la necesidad de remodelar, reactivar, rehabilitar... Diferentes zonas urbanas, sobre todo vinculadas a los cascos antiguos y ciudades que, además, quedan próximas a mí, algo dentro del propio instinto de la arquitectura me ha suscitado en mi interior. Mi pueblo natal, Castalla, se ha ido pronunciado tímidamente alrededor de estas temáticas. El ejemplo de ello son algunas actuaciones, críticas entre los vecinos cabe decir, sobre el casco antiguo, actuaciones sobre el Castillo, hito del municipio, sobre casas antiguas que han sido demolidas y que actualmente están en tela de juicios, etc. En definitiva, actos en los que un arquitecto, sobre todo que toma conciencia de su pueblo, debe de tomar partido.
Fig. 1. Ejemplo de una propuesta ganadora de un concurso para rehabilitar la fábrica “La Tejera” de Palencia (España) de Antioyconsuelo Arquitectos y Rueda Pizarro Arquitectos en 2016.
Siendo conocedora de esta situación, me gustaría actuar, de alguna forma, en estos temas de actualidad que me lleven a replantear “un centre históric viu” en todos sus sentidos y no sólo en aquellos que quedan bien vistos por los cargos políticos de turno. Así es que, la idea de partida para el Proyecto Fin de Carrera se va a generar y tomar forma alrededor de estas temáticas, tomando especial atención y debilidad por la localidad de Castalla y por aquellas zonas que están siendo susceptibles de modificación. Entre estas zonas que hablamos, se incluye el actual Plan General de Ordenación Urbana, que empezó a llevarse a cabo en junio de 2012 y del que aún no se han visto demasiados frutos al respecto. Hablando de temas urbanísticos ligados a la rehabilitación, edificios antiguos, bienes inmuebles catalogados e historia y sociedad de Castalla, serán conceptos claves que deberán de trabajar en conjunto y en armonía entre sí para llevar a buen puerto lo que sería una idea de contemplar un plan favorecedor para la ciudad en el momento actual en el que se encuentra. Estudiando este Plan General, hay en concreto, uno de los sectores, aún por urbanizar, en el que se incluye una antigua fábrica industrial sobre hornos cerámicas conocida popularmente como El Teular. Dicha fábrica ha pasado desapercibida durante muchos años, más de 50 desde que quedó abandonada y en desuso, y que actualmente contiene una chimenea que está protegida dentro del catálogo que articula este último plan para el municipio. No obstante, el destino de esta fábrica es quedar totalmente derruida y que tan sólo quede en pie la chimenea entre una zona de jardín y otra dedicada a un equipamiento de ocio-recreativo. Este destino, en mi opinión, no hace justicia a la época de mayor apogeo industrial, sobre el que aparece esta fábrica, ni a su historia entorno a los trabajadores y el complejo arquitectónico que allí se encuentra en estado ruinoso actualmente, ni a su posición privilegiada sobre la ciudad siendo vista desde las entradas principales de Castalla hasta sus vistas privilegiadas hacia el Castillo por la topografía sobre la que fue construida. Este motivo de discusión es el que me alienta a encontrar un filón por donde poder justificar nuevas formas de hacer ciudad y de revisar esos papeles que ya están en curso pero que toman un camino que no contemplan la realidad actual y venidera. Por consiguiente, el proyecto quedaría enmarcado dentro de una actuación urbanística que abarca un sector realmente delimitado como tal y del que se tendría en cuenta, principalmente, la industria y la chimenea que se encuentran en él, así como algunos campos de cultivo tradicionales en la ciudad. Por lo que la programática de este nuevo sector será uno de los temas que más polémica suscitará y que defina el destino de este a modo de dar continuidad al tejido urbano del que es próximo. Por ello se empieza por encontrar algunas referencias actuales del que es protagonista, precisamente, este tipo de arquitecturas industriales con pasados similares (Fig. 1). Pero también debe de cobrar materialidad esta misma situación desde el principio con artilugios (Fig. 2.) que pongan sobre la mesa, de forma física, palpable y sensible ese tema sobre el que estamos hablando y del que me suscita especial interés que se ponga a debate.
Fig. 2. Artefacto creado a partir de los materiales encontrados por la ciudad de Castalla en el casco antiguo y El Teular.
5
1_INTRODUCCIÓN
Idea de Proyecto Fin de Carrera, intereses personales, entorno de trabajo
2 _ C O N T E X T O El porqué del lugar, iniciativas, inquietudes, qué poder aportar desde la arquitectura
3_CONDICIONANTES Parámetros que influyen, condiciones a tener en cuenta, oportunidades de proyecto
4 _ S I T UAC I O N E S Situaciones de interés, conductas que reproducir, aportaciones sociales y urbanísticas
5_NUEVOSHITOS Pretensiones con el proyecto, visiones de futuros encargos, vista hacia el futuro
6_REFLEXIONES Capacitaciones, opciones de trabajo, cómo desenvolverme, objetivos finales
6
Para poder empezar a trabajar sobre todos estos conceptos que me atormentan y rondan en mi cabeza debo de conocer plenamente el pueblo de Castalla, sus problemáticas, sus normas, sus intereses y sus filias y fobias. Es decir, tener un conocimiento profundo en cuestiones que están relacionadas con la idea o la temática principal que pretende articular mi proyecto ayudará a que todos los esfuerzos puestos a esta causa se vean favorecidos y llevamos en claves de éxito. En definitiva, una forma de introducirse en el mundo profesional sabiendo que, de sobre lo que se trabaja, somos profundamente conocedores y sabedores por lo que nuestra aportación pueda ser tomada en cuenta y valedora en alguna de sus fases o momentos. A ello se podría aspirar teniendo en cuenta este tipo de trabajos. Así que, en estas claves, nos debemos de poner manos a la obra, de modo que analizando y poniendo sobre la mesa algunos de los casos de edificios que más problemáticas y/o discusiones han supuesto en el municipio y que aún están a la orden del día puedan ayudar a concienciar sobre lo que se está tratando de mostrar (Fig. 3). La primera imagen es sobre el Ayuntamiento de Castalla, edificio del s. XVII de estilo renacentista que resulta base administrativa sobre todas las decisiones de relevancia, y de carácter urbanístico que nos atrae, en este caso, sobre la ciudad. El segundo la casa de Enric Valor de la que actualmente se ha hecho un museo de visitas muy restringidas y que no se han dado la suficiente divulgación por lo que representa el escritor que allí vivió. La tercera es la Casa Rotja (casa roja), actualmente catalogada y protegida cerrada al público y en desuso del que alrededor de ella circulan varias leyendas urbanas. La cuarta es lo que queda de la casa del Dr. Sapena, situación plenamente céntrica en el municipio, hace un par de años demolida de forma presuntamente ilegal por un supuesto falso estado de ruina, por lo que el caso está en los juzgados, pero, al parecer, el ayuntamiento deberá de pagar una gran suma de dinero al dueño legítimo. La quinta fotografía corresponde con una actuación reciente, moderna, del que se ha pretendido unir el actual ayuntamiento con una casa antiguo donada al ayuntamiento y del que se pretende hacer el nuevo archivo municipal por falta de espacio en el actual. Lo que se observa es la pasarela de vidrio sobre elevada que une ambas edificaciones, aunque aún no se ha puesto en marcha tal uso. El sexto caso, se trata de una imagen del interior de una de las torres del Castillo de Castalla que, actualmente, aún está en proceso de musealización que ha sido un largo proceso que parece que se ha llevado a cabo gracias a la tarea de investigación sobre su tesis doctoral del actual técnico de patrimonio del ayuntamiento de Castalla. Su adaptación a tal uso pasa por una restauración del Castillo, intentando diferenciar la parte nueva reconstruida e imitada a lo que fue dicha fortaleza a lo que aún se conserva de la época musulmana y cristiana que allí habitó. Hoy en día se ha postulado como la atracción turística por excelencia del municipio del que hay varias visitas guiadas y de pago que lleva la agencia de turismo municipal. La séptima, corresponde a una de las calles del casco antiguo, anexa a la iglesia, del que están habiendo varias demoliciones de las casas antiguas, para construir nuevas. Algunas de ellas sin respetar la protección paisajística y estética que exige tal tejido urbano del municipio. Y, la octava, el caso del Teular del que se ha hablado y se hablará seguidamente.
Fig. 3. Fotografías propias tomadas en una de las visitas (situaciones de controversia dentro del municipio por los actos arquitectónicos que han sufrido) y la zona del Teular. Lugares de las fotografías (de arriba abajo y de izquierda a derecha): Ayuntamiento de Castalla, Casa d’Enric Valor, Casa Rotja, Casa Dr. Sapena, Nuevo archivo, Castillo de Castalla, Casco antiguo i el Teular.
7
Fig. 4. Relatograma propio elaborado a partir de otros relatogramas hechos por mis compañeros y, del cual, queda editado y añadido nuevo material propio que condense la temática inicial del Proyecto Fin de Carrera en este formato documental.
Todo este panorama arquitectónico y urbanístico es mucho más familiar para mí que lo que puede ser para cualquier otro sobre el que le comente mi temática de Proyecto Fin de Máster. Por esta razón, viene bien el tener una visión, si es gráfica incluso mejor, de los demás acerca de mis intenciones y mis explicaciones acerca de lo que se pretende trabajar. Es por ello que, a raíz de unos relatogramas de mis compañeros pude tener algunas claves fijadas sobre conceptos que sí que se habían quedado fijos en el discurso y que se habían transmitido pero aún quedaban algunos cabos sueltos que yo, tenía en mi cabeza pero que quizá no se hacían notar. Por ello, desde mi primer relatograma (Fig. 4.) a raíz de estas conversaciones conjuntas, pude diseñar unas primeras estrategias de actuaciones que iban relacionando los conceptos que, en un primer momento, ya habían aparecido en el tablero de juego.
Estas fijadas, las podemos denominar como directrices, se articulan, en primer lugar, desde la ruina. Es cierto, desde aquellos edificios que han quedado abandonados, obsoletos, que se han borrado del panorama activo del pueblo pero que, para mí, pueden resurgir de sus cenizas y tomar una actitud activa tal y como está ocurriendo en otros edificios como el Castillo que, aunque sí es verdad de su mayor importancia, están siendo espacios de éxito actual. En segundo lugar, las nuevas tecnologías, aunque actualmente queden como apartadas por este análisis en profundidad sobre el entorno, el contexto y los condicionantes que aparecen a priori en el trabajo, también se tienen en mente en cuanto a las ideas de la difusión, de convertir estos objetos arquitectónicos en símbolos de la actualidad y que no queden desfasados en el tiempo. En tercer lugar, estos edificios de interés que ya habían centrado protagonismo en otras ocasiones y que aún se irán definiendo en mayor medida con la atención que vaya depositando sobre ellos. En cuarto lugar, los propósitos de rehabilitación y actuación sobre estas zonas, sobretodo, dotándolas de uso y que tengan una cabida en las rutas de actividad de Castalla.
Estas cuatro líneas de trabajo, por el momento, del que irán surgiendo otros temas transversalmente y con otras escalas de magnitud así como son la materialidad sobre la que se trabaja, los agentes implicados en este tipo de cuestiones, la escala del urbanismo que empieza a entablar relaciones de transescalaridad múltiple, la temática entorno al tratamiento de la ruina, las críticas al urbanismo contemporáneo y su afán por construir vivienda y suelo rentable económicamente, la economía del lugar, los usos necesarios para la ciudad, etc.
No obstante, consciente o inconscientemente el tema de trabajo empieza a tomar forma desde el estudio de mis intereses personales y responder preguntas: quién soy, dónde me encuentro, cuál pretende ser mi aportación y qué motivos me llevan a ello.
8
Seguidamente, se empieza a utilizar otros métodos de expresión sobre el lugar. Contemplar estos lugares de los que estoy constantemente hablando y otorgándoles protagonismo en el discurso de una forma viva, desde la imagen, desde el vídeo, pero editándolos y trabajando sobre ellos de forma que empiezan a formar parte de mi material de trabajo, pero de un ente activo de la profesión del arquitecto. En estas distintas instantáneas de ese vídeo (Fig. 5.) aparecen mis propios intereses relacionados con el lugar, el contexto, aquello sobre lo que se ha estado hablando y aquello que, de alguna forma, aparecerá reflejado en el resultado final de mi trabajo. Pero también hablando en clave de tomar estrategias que me sean familiares, así como en el propio juego del ajedrez al que soy aficionada desde hace muchos años, los agentes aparecen activamente en el momento el que el que tú mismo le das cabida sobre el tablero y le otorgas el protagonismo para que, entre todos ellos relacionándolos de una forma correcta puedan formar un panorama y una estrategia ganadora sobre el tablero. No es sólo jugar con tu propia estrategia sino contra la estrategia del contrario que, arquitectónicamente hablando pueden ser diversos los parámetros y condicionantes que nos vengan en contra cuando trabajamos sobre territorios reales, normativas reales, edificios reales y con las problemáticas que ya se están figurando. No obstante, todo ello forma parte del hacer del arquitecto y de lo que se debe de enfrentar dentro de esta profesión de responsabilidad a la vez que creativa.
Fig. 5. Video elaborado para la asignatura de Aproximaciones Conceptuales para el Proyecto I. Del que se observa mi recorrido propio por el casco antiguo de la ciudad y la zona del Teular destacando aquellos detalles de carácter arquitectónico y que me llaman especialmente la atención. Enlace al vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=hrKCWCmqkS8
9
1_INTRODUCCIÓN
Idea de Proyecto Fin de Carrera, intereses personales, entorno de trabajo
2 _ C O N T E X T O El porqué del lugar, iniciativas, inquietudes, qué poder aportar desde la arquitectura
3_CONDICIONANTES Parámetros que influyen, condiciones a tener en cuenta, oportunidades de proyecto
4 _ S I T UAC I O N E S Situaciones de interés, conductas que reproducir, aportaciones sociales y urbanísticas
5_NUEVOSHITOS Pretensiones con el proyecto, visiones de futuros encargos, vista hacia el futuro
6_REFLEXIONES Capacitaciones, opciones de trabajo, cómo desenvolverme, objetivos finales
10
De entre todos estos parámetros de los que nos hemos quedado hablando que condicionan activamente cualquier proyecto de esta índole, podemos hablar de los materiales a los que nos enfrentamos, en muchos casos tradicionales, en otros casos que están hechos según el sistema constructivo propio de la zona geográfica en la que nos encontremos y de la época. Pero también de lo no-humano, fauna y flora que en estos sitios viven y conviven con los vecinos y, muchas veces, los grupos sociales que en barrios tan pequeños y antiguos suelen aflorar y establecerse. Pero todo ello, también es lo que hace característico estos lugares de la ciudad, incluso que se proclamen como espacios y atmósferas ideales para llevar a cabo según qué actividades y/o festejos. Estamos hablando de iniciativas ciudadanas que ponen en valor estos espacios con actos tan sencillos como concursos sobre la decoración de los balcones, la vegetación y las flores de las balconadas del casco antiguo, las pinturas expuestas sobre las fachadas de estas casas antiguas... O que los propios festejos patronales y municipales tengan algún acto siempre relacionado con estos lugares y sus calles (Fig. 6.). De estas vivencias y estos relatos contrarresta mucho a lo que sucede en otras partes del municipio que, por ser más nuevo, no han tomado este protagonismo en la ciudad precisamente. Si bien se encuentran edificaciones novedosas y modernas como el auditorio, no obstante, en el colegio los niños/as dan clases en los barracones, los edificios nuevos aparecen rodeados de solares vacíos y con falta de mantenimiento, y las antiguas industrias que se sitúan en los nuevos sectores de actividad urbanística futura están en estado ruinoso y son objeto de vandalismo. Situación que contrarresta bastante con la situación de domesticidad, acogedora y de enaltecimiento de la cultura y la tradición de Castalla que aparece en su casco antiguo. ¿Será posible que estas formas de habitar sean tan dispares y puedan influir tanto en un pueblo como Castalla? ¿Cuál de las situaciones puede ser más favorable? ¿Nos estamos dejando por un futuro desprovisto de historia, empatía y relaciones sociales como antaño? Son muchas las incertidumbres que aparecen a la hora de plantearse ciertas situaciones que, aunque cotidianas, si te paras a pensarlas y a reflexionarlas surgen como todo este tipo de cuestiones a las que no se sabe bien dar una respuesta clara y concisa (Fig. 7.). Saltando cada vez más de escala, pasamos de los materiales de las ruinas hasta los edificios y los equipamientos que aparecen en el territorio y articulan estas dos realidades opuestas o relacionadas del pueblo. No obstante, el objetivo es claro, ¿porqué el Teular, reuniendo, aparentemente, conceptos que yo relaciono con la zona antigua de la ciudad, historia, zonas catalogadas y protegidas, arquitecturas antiguas, de situación estratégica en la ciudad... Sufre tal abandono y olvido? (Fig. 8.) La cuestión ahora estaría en encontrar en qué situación particular se encuentra esta pieza de arquitectura industrial para dar una respuesta y que pueda ser el objeto primero del proyecto. Fig. 6. Relatograma propio sobre lo no-humano, grupos sociales y eventos que toman partido y mayor presencia en el barrio del casco antiguo de la ciudad y no en otras partes. Fig. 7. Relatograma propio centrado en un sector urbanístico por desarrollar, El Teular y algunos de sus equipamientos y espacios anexos a él que pueden influir a la hora de toma decisiones en él. Fig. 8. Relatograma propio sobre otros hitos de la ciudad y agentes municipales activos que toman partido a la hora de actuar sobre la antigua industria del Teular.
11
Desde esa pieza arquitectónica en concreto debemos de conocer, en primer estancia, dentro de qué panorama global del término municipal de Castalla se engloba, es decir, aparece en escena un estudio sobre esa transescalaridad de la ya habíamos hablado y de la que toma un papel importante dentro de los temas urbanísticos en los que nos queremos adentrar.
O.E.: Clasificación del Suelo
O.E.: Red primaria y Protecciones
Así pues, debemos de entender de forma global el municipio, cual es su estructura urbanística actual y hasta donde la quieren llevar o dar de sí. Qué planes hay sobre la ciudad viendo que se trata de un pueblo que no llega a 10.000 habitantes, con lo que no se le otorga ni la categoría de ciudad en sí (por ello que se le esté denominando como pueblo). Ya, en primeros términos, aparece, en la clasificación del suelo (Fig. 9.), Unas primeras áreas de gran extensión que están asociadas a nuevos sectores que van a ser urbanizados pero que, actualmente, aún siguen paralizados. Si se entiende bien el Plan General de Ordenación Estructural que estamos hablando, se trata de áreas que, mayoritariamente en el sur del municipio, van a ser destinadas a usos residenciales, tratando de llegar incluso a multiplicar por cinco la población actual de Castalla, lo cual puede resultar en catástrofe dadas las estadísticas actuales en las que la población no hace más que bajar. Tal y como también podemos ver que habla de estos términos de parcelación en la que cada vez más, aparecen grandes solares vacíos del que no hace falta hacer particiones del suelo para una posible futura edificación (Fig. 12). Complementariamente a lo que sucede si hablamos en términos de áreas de las construcciones, en las que se pueden distinguir estos grandes vacíos urbanos (Fig. 13). Así como la mayoría de la edificación con edificios de no más de 2 plantas (Fig. 14) que deja entrever claramente la clase de municipio que estamos tratando. Si seguimos con este análisis de la ordenación estructural del municipio aparecen los diferentes tejidos urbanos, así como los asentamientos que caracterizan la red primaria de Castalla (Fig. 10.). Algunos de los cuales ya llevan a pensar en un posible eje de actuación sobre el que poder expandir o dar mejor cabida a esta red de funcionamiento del pueblo. Pensando ya en ese eje de trabajo, no es de extrañar que, con todo lo anteriormente documentado, trabajado y que aparecía constantemente como unas inquietudes en mi mente, aparezca recogido el casco antiguo al completo, el Castillo como hito único de la ciudad, la calle principal y su primer manzana edificada anexa que llega hasta una zona donde se concentran bastantes equipamientos públicos del municipio hasta llegar precisamente a ese sector donde se encuentra la industria en conflicto (Fig. 11). Al parecer, dicha delimitación del área de actuación podría ser base a la hora de entender lo que pretende que se ocurra en ese sector, conforme al plan actual vigente, y qué posible contra-plan se podría ofertar pensando en otro tipo de cuestiones que me afectan más intensamente por mi condición de arquitecto y producir mi propio proyecto de fin de carrera pero de principio de vida profesional. Toda esta acotación y definición de unos límites reales de trabajo, así como base inicial de por dónde empezar a enfatizar el estudio y el inicio de la elaboración del material, no significa que vaya a ser definitiva ni que muchas veces estos límites queden difusos por otro tipo de cuestiones que aparecen transversalmente en el discurso del proyecto. No obstante, es útil a la hora de fijar ciertos objetivos que tendrán que ver sobre la zona en la que se pretende elaborar un nuevo plan urbanístico en el término municipal de Castalla. Un área que incluso podrá verse afectada por distintas fases de actuación. Ya que, al ser una zona extensa en superficie, puede ser que resulte necesariamente ser abordada por fases, en distintas épocas del año y prolongadas en el tiempo, pero que también ayudan a marcarse distintos objetivos específicos y sean abordados con una mayor eficacia (Fig. 15). Fig. 9. Mapa propio con información de la actual clasificación del suelo contemplada por la ordenación estructural de Castalla. Fig. 10. Mapa propio con la información de las zonas de ordenación de red primaria y protecciones según la ordenación estructural de Castalla. Fig. 11. Mapa propio sobre las alturas de las edificaciones del eje de estudio otorgado para el análisis y la actuación. Mapas elaborados en la asignatura optativa de Ciudad y Territorio en el Siglo XXI
12
Parcelación
Áreas de las construcciones
Alturas de la edificación
Distintas fases de actuación Fig. 12. Mapa propio sobre la parcelación actual de Castalla según la información del catastro. Fig. 13. Mapas y diagramas propios sobre las áreas de las edificaciones de Castalla según la información del catastro. Fig. 14. Mapas y diagramas propios sobre las alturas de las edificaciones de Castalla según el Catastro. Mapas elaborados en la asignatura optativa de Herramientas gráficas para el urbanismo. Fig. 15 Posibles fases de actuación dentro del sector definido como UZI 1. El Teular
13
1_INTRODUCCIÓN
Idea de Proyecto Fin de Carrera, intereses personales, entorno de trabajo
2 _ C O N T E X T O El porqué del lugar, iniciativas, inquietudes, qué poder aportar desde la arquitectura
3_CONDICIONANTES Parámetros que influyen, condiciones a tener en cuenta, oportunidades de proyecto
4 _ S I T UAC I O N E S Situaciones de interés, conductas que reproducir, aportaciones sociales y urbanísticas
5_NUEVOSHITOS Pretensiones con el proyecto, visiones de futuros encargos, vista hacia el futuro
6_REFLEXIONES Capacitaciones, opciones de trabajo, cómo desenvolverme, objetivos finales
14
No sólo es importante ser conocedor de las condiciones administrativas y legislativas que produce la situación actual urbanísticas, sino también, ser conocedor de los espacios de éxito, y de no tanto, de los cuales estamos tratando y que van más allá de la propia normativa. Tratamos de lugares llenos de edificios, de vida, de lo humanos, de hábitos, de eventos, de cotidianidad y de actividad que también influyen, directa o indirectamente sobre estos nuevos núcleos urbanos que están surgiendo como ramales del pueblo por sus zonas periféricas. Las situaciones de las que más eco nos podemos hacer son aquellas que son vistas tanto por mí misma como por los demás, aquellas que se producen en los espacios y edificios más públicos de la ciudad o ligadas a actividades culturales y de más dominio social. Aquellas sobretodo que surgen en la plaza del ayuntamiento, cuando hay algún festejo como la feria medieval, las fiestas de moros y cristianos, les dances... O en el parque y la plaza de la Casa de la Cultura, que se ha convertido en núcleo arquitectónico para cualquier actividad ligada a la cultura y la tradición de Castalla. De la cual también dispone una parte anexa de parque que está lleno de vida joven y anciana cualquier día de la semana... O de las situaciones que produce el actual mercado, tanto el físico, como el eventual que surge dos días a la semana y que llena de vida una calle transitada por vehículos que, en esas ocasiones, da paso tan sólo al peatón llenando de gente que se conoce y para a charlas en medio de la calle... O los propios colegios públicos de la ciudad dotados con pistas e instalaciones deportivas que son utilizadas más allá de los horarios propiamente escolares con lo que amplían las horas activas y de vida a esas zonas más periféricas que tan sólo están contempladas ser utilizadas ciertas horas del día... (Fig. 16). En definitiva, todas ellas son situaciones que se dan en el eje que hemos delimitado como de base de estudio. Un eje que concentra en él la mayor parte de actividad y de actos multitudinarios de la ciudad. Ya sea con instalaciones efímeras y transitoria como con los equipamientos de la red primaria de su organización estructural son espacios que dan vida y que, de alguna forma, deberán de complementar y complementarse con los nuevos núcleos urbanos que están surgiendo de la ciudad. Más aún si se trata de sectores que están tan relacionados físicamente con este tipo de entornos y que, al final, deben de ser otra rama del mismo árbol que reúna sus propios alimentos y lleve a cabo sus propios frutos que añadan a la ciudad, es decir, produzcan sumas y no restas (Fig. 17.). Situaciones que, si vamos a preguntar o a informarnos en las entidades públicas, muchas veces no se corresponden con la realidad, como ocurre con la información que podemos consultar en el catastro de esta situación (Fig. 18). En realidad, todo ello hablando sobre un futuro que pretendía ya estar escrito para el pueblo pero que, desde mi futura profesión, si quiero tomar partida de estas cuestiones de la arquitectura qué mejor por tomar partido dentro de mi pueblo, de lo que me es más conocido, familiar y me afecta de primera mano. Fig. 16. Dibujos en axonometría sobre diferentes equipamientos públicos y situaciones de interés dentro del eje de estudio. Fig. 17. Render en axonometría sobre el eje de estudio y la situación geográfica de los equipamientos primarios y secundarios así como el Teular dentro del eje. Dibujos elaborados en la asignatura optativa de Ciudad y Territorio en el Siglo XXI.
15
Información extraída de la página web de la Sede Electrónica del Catastro a fecha de 25/01/2018
rp-QL
rs-ED
rs-ID
rs-AL
rs-ED
rs-AL
rs-AL TE-3 rs-AD rs-AL rp-ED rp-AD
Localización PS. Antiga Bas Clase Urbano Uso principal Comercial Año de const 1.974 Superficie con 1.140 m2 Nota: mercado local
rp-JL rp-ID
ZONA VERDE
rp-QL: Parques urbanos rp-JL: Jardines rp-AL: Áreas de juegos
rs-AL
E.L.P
E.L.P rs-AL
TE-3
RED SECUNDARIA_Equipamientos y zonas verdes EQUIPAMIENTO
TE-3 (R.c.: 2947326YH0724N0001MY)
ZONA VERDE
Localización PZ. Iglesia, 5 Clase Urbano Uso principal Religioso Año de construcción 1.800 Superficie construida 1.217 m2 Nota: Iglesia Nstra. Sra. de la Asunción
rs-ED: Educativo cultural rs-RD: Deportivo recreativo rs-ID: Infraestructuras y servicios rs-AD: Administrativo institucional rs-QL: Parques urbanos rs-JL: Jardines rs-AL: Áreas de juegos
FUTURA RED SECUNDARIA_Equipamientos y zonas verdes EQUIPAMIENTO
rp-RD: Deportivo recreativo
ZONA VERDE
rp-JL: Jardines
OTROS_Equipamientos y zonas verdes TE-3: Terciario educativo E.S.P.: Espacio Libre Privado
Localización CL. Major, 8 Clase Urbano Uso principal Residencial Año de const 1.800 Superficie con 1.366 m2 Nota: actualmente museo En
rp-ID (R.c.: 294002YH0724N00
EQUIPAMIENTO
rp-ED: Educativo cultural rp-RD: Deportivo recreativo rp-ID: Infraestructuras y servicios rp-AD: Administrativo institucional
Localización PZ. Major Clase Urbano Uso principal Edif. Singular Año de const 1.827 Superficie con 648 m2 Nota: uso público. Ayuntamie
rp-ED (R.c.: 2946017YH0724N0
TE-3
RED PRIMARIA_Equipamientos y zonas verdes
rs-AD (R.c.: 2846201YH0724N0
rp-ED
rp-ED
TE-3 (R.c.: 3046201YH0734N0001BP)
TE-3 (R.c.: 2844414YH0724S0001IF)
Localización CL. Colón, 7 Clase Urbano Uso principal Cultural Año de construcción 1.958 Superficie construida 2.705 m2 Nota: colegio concertado Mª Asunta
Localización Cl. Convento, 13 Clase Urbano Uso principal Religioso Año de construcción 1.800 Superficie construida 1.115 m2 Nota: convento
Fig. 18. Información catastral sobre los equipamientos y edificios de interés dentro del eje de estudio y de análisis. // Dibujo elaborado en la a
16
0001SY)
rp-ED (R.c.: 2946001YH0724N0001LY)
rp-ED (R.c.: 3041002YH0724S0001LF)
rs-ID (R.c.: 2949735YH0724N0001AY)
ento.
Localización PS.Antigua Bassa Vila, 13 Clase Urbano Uso principal Cultural Año de construcción 1.986 Superficie construida 1.893 m2 Nota: casa de cultura, biblioteca, etc
Localización AV. Constitució, 72 Clase Urbano Uso principal Cultural Año de construcción 1.983 Superficie construida 1.202 m2 Nota: escuela pública de primaria
Localización CL. Bajada Sangre, 5 Clase Urbano Uso principal Religioso Año de construcción 1.900 Superficie construida 345 m2 Nota: ermita de la Sang
0001ZY)
rp-ED (R.c.: 3040004YH0724S0001OF)
rp-ED (R.c.: 3041002YH0724S0001LF)
rs-ED (R.c.: 2848529YH0724N0001WY)
nric Valor
Localización CL. DR. Fleming, 44 Clase Urbano Uso principal Cultural Año de construcción 1.982 Superficie construida 1.966 m2 Nota: escuela pública de preescolar
Localización AV. Constitució, 74 Clase Urbano Uso principal ¿Suelo sin edificar? Año de construcción ¿? Superficie construida ¿? Nota: escuela pública de secundaria
Localización CL. Bajada Sangre,3 Clase Urbano Uso principal Residencial Año de construcción 1.940 Superficie construida 215 m2 Nota: almacén de la ermita de la Sang
001TY)
rp-ED (R.c.: 3041001YH0724S0001PF)
rs-ED (R.c.: no se encuentra ref. catastral)
rs-AD (R.c.: no existe este edificio)
Localización CL. DR. Fleming, 52 Clase Urbano Uso principal Cultural Año de construcción 1.982 Superficie construida 4.304 m2 Nota: escuela pública de primaria
Localización ¿? Clase ¿? Uso principal ¿? Año de construcción ¿? Superficie construida ¿? Nota: Castillo, actualmente, museo
trucción
nstruida
trucción
nstruida
ssa Vila, 3
trucción
nstruida
D
Localización ¿? Clase ¿? Uso principal ¿? Año de construcción ¿? Superficie construida ¿? Nota: act. casa de dia de la tercera edad rs-AD (R.c.: 3241201YH6734S0001WZ) Localización CL. Óscar Esplà, UE-2 Clase Urbano Uso principal Suelo sin edif. Año de construcción ¿? Superficie construida ¿? Nota: actualmente auditorio
rs-AD rs-RD
rs-JL
rp-ED
rs-RD & rs-JL (R.c.: 3338411YH0733N0001LH) Localización CL. Don Juan Carlos I Clase Urbano Uso principal Suelo sin edif. Año de construcción ¿? Superficie construida ¿? Nota: act. antigua industria en ruinas
NOTA: La designación de la futura red secundaria para este caso, concreto, se situa en el Teular a raíz de la información que se vierte en el plan de ordenación estructural donde sólo se conservaría la chimenea.
N 0
100
200m.
asignatura optativa de Ciudad y Territorio del Siglo XXI.
17
1_INTRODUCCIÓN
Idea de Proyecto Fin de Carrera, intereses personales, entorno de trabajo
2 _ C O N T E X T O El porqué del lugar, iniciativas, inquietudes, qué poder aportar desde la arquitectura
3_CONDICIONANTES Parámetros que influyen, condiciones a tener en cuenta, oportunidades de proyecto
4 _ S I T UAC I O N E S Situaciones de interés, conductas que reproducir, aportaciones sociales y urbanísticas
5_NUEVOSHITOS Pretensiones con el proyecto, visiones de futuros encargos, vista hacia el futuro
6_REFLEXIONES Capacitaciones, opciones de trabajo, cómo desenvolverme, objetivos finales
18
Fig. 19. Fotomontage propio sobre diferentes referencias útiles dentro de la idea de proyecto y sobre tomar una visión hacia la imagen final que nos imaginamos.
No obstante, debemos de ser conscientes de qué tipo de alcance llegaría a tener nuestra intervención; y, qué mejor forma de tomar alguno de ejemplos relevantes o que nos sean familiares para poder tomar consciencia de qué han repercutido este tipo de proyectos a su entorno y en base a los objetivos que tenían marcados en un primer momento. También son ejemplo de algunas de las imágenes que al final acaba representando el resultado final de todo un proceso que lleva detrás un equipo de trabajo volcado en un tipo de proyecto en concreto y que, muchas veces, se convierte en la imagen final que pretende vender el producto. Algunos de los ejemplos de los que me haría eco, llegados a este punto, podría deberse a intervenciones en el patrimonio edificado y de antiguas industrias como han sido las diferentes intervenciones llevadas a cabo en el matadero de Madrid. Como los microespacios de la Red Bull Music Academi, o el Depósito de Especies de Langarita y Víctor Navarro como otra forma de reinventar el uso a antiguas infraestructuras que han quedado como testigos de esa época económica de una ciudad. O la idea de vertebrar un proyecto a raíz de una intervención sobre la antigua industria que hace la Rehabilitación del Palacio de Congresos y Expos. De La Tejera en Palencia (imagen con la que habríamos la idea de proyecto fin de carrera). Incluso si ponemos la mirada más atrás en el tiempo, han sido proyectos más tradicionales como el SESC Pompeia de Lina Bo Bardi que ha pasado a los fondos de la arquitectura como intervención en un gran complejo de restauración con un programa cultural. Además de pensar en intervenciones que tienen otro tipo de usos como es la Gallery of Co-Working utopic de Izaskun Chinchilla o el Teatro la Lira o el Museo Soulages de RCR (Fig. 19.). Todos ellos, de una u otra forma, son proyectos actualmente conocidos tanto en el panorama nacional como en el internacional que me hacen rememorar algunos de los conceptos que me gustaría emplear a la hora de llevar a cabo mi propio proyecto. Con todo ello, hablando incluso en términos del tipo de arquitectura que tendría pretensiones de establecer, también se toma en cuenta referentes que, desde su forma de concebirla, también nos incluyen y nos hacen partícipes de la forma de entenderla. Poniendo ejemplos de arquitectos que aparecen como creadores, como protagonistas en ese proceso de inmersión que se hace para llegar hasta lo más profundo de un proyecto me viene a la mente el estudio de RCR Arquitectes. Me parecen un ejemplo muy válido de arquitectos como agentes productores que están implicados en tareas tanto de creación, divulgación y, en cierta forma, sensibilización por la arquitectura. De ellos, aún me fascinan más los edificios que ya están construidos, en los que tienen que intervenir y que, en algunos casos, presentan esa apariencia romántica y melancólica que podemos encontrar en la ruina. Teniendo una especial sensibilidad por los materiales y por la transformación de estos en una especie de auténtica laboratorización de las respuestas que dan a su propia arquitectura. Desde su estudio situado en Olot han llegado a hacer proyectos por todo el mundo haciendo su arquitectura conocida por todo este gremio alrededor de él. El especial énfasis de su obra por la sensibilidad el paisaje, las atmósferas que se crean, la importancia del entorno y una concordancia indudable entre la arquitectura y su lugar son algunos de los conceptos que, con especial hincapié, trasladaría a mi propia intervención sobre el Teular. “la arquitectura es antes que nada un acto de generosidad. Los arquitectos crean para los hombres y les ofrecen todos aquellos espacios donde desarrollar sus vidas, con el deseo de que encuentren la atmósfera necesaria para elevar su vida a la máxima aspiración: la comprensión de uno mismo en un entorno natural y social”. (NEO2: RCR Arquitectes: Esposició en el ICO).
19
Pero, no sólo me preocupa la imagen final, sino que todo el proceso quede bien reflejado y documentado. Al final que, como si de una partida de ajedrez se tratara, todos los agentes queden perfectamente identificados en su papel y que todos cumplan su cometido en relación y en complementación unos con otros. Una especie de formación de catálogo arquitectónico (Fig. 20.) que se complementa en el cometido de llegar a formar un sector urbanístico de Castalla que complemente a los tejidos urbanos actualmente existentes y que, este propósito de carácter público, no difiera con las necesidades reales de espacios también destinados a la residencia. Pero este último, para mí, quedando en un lugar mucho menos destacado que el que el Plan General actualmente vigente tiene planeado. No es un tema de discriminación o de negación sino de atender realmente a las necesidades que exige una ciudad que no pueden quedar ligadas en el tiempo a un plan que se hizo hace quizá 10 años y que en los próximos 30 años aún tiene pendiente seguir con las mismas premisas estipuladas que entonces. Modelos de arquitectura mucho más resolutiva para el momento que también entraría en una discusión política y administrativa de la burocracia que hay que pasar hasta que un plan se establezca como definitivo y hasta que se ejecuta. En mi propio catálogo entrarían edificios que ya están construidos y que, actualmente, ya están en funcionamiento y que contribuyen activamente a las diferentes programáticas que lleva a cabo la vida social activa de Castalla, así como otros que, aunque ya están edificados, pueden ser susceptibles de cambios, de mejoras, de intervenciones, rehabilitaciones, nuevos usos o de una dotación simplemente de un uso concreto. Y, además, otro tipo de edificación de nueva planta que sería necesaria para que la diversidad, la mezcla, la multidisciplina y la integración quedaran reflejadas y fueran llevadas por un camino posible sobre el pueblo. Serían muchas las tareas necesarias para llevar este plan a cabo. Muchos los trámites que se deberían de pasar, pero, con un propósito firme sobre la mesa y con bases sólidas y argumentadas considero que este tipo de oportunidades que dan los trabajos como el proyecto fin de carrera permite traspasar algunos límites que, en algunas ocasiones, ni siquiera nos hubiéramos atrevido ni siquiera a pensar. Entre ellas, empezar a indagar sobre el Teular de Castalla, tema que ha quedado totalmente vetado, aparentemente, de la actualidad de la agenda política del municipio.
Fig. 20. Catálogo de edificios a modo de diagrama que tomarían presencia dentro del proyecto.
20
Así que, si me preguntaran ¿en condición de qué me presentaría al ayuntamiento a plantear mi propio plan urbanístico (aunque sea de un único sector)? Diría que en condición de una futura arquitecta que se ha estado preparando para ser capacitada a presentar este tipo de planes que tengan en cuenta otro tipo de valores urbanístico que, al parecer, en la actualidad aún no están de moda. Por supuesto, un plan totalmente argumentado que empezará por definir mi propio plan de Castalla, qué existe actualmente, qué tipo de materiales me han inspirado este lugar (tipo como el artefacto que hemos visto al principio) y qué imagen final reflejaría este tipo de plan con la enfatización definida en aquellos puntos que consideraría estratégicos en un tipo de intervención de estas características. Una muestra de lo que podría resultar este plan puede definirse con la utilización de las texturas, de lo sensitivo, de modelos y maquetas que ayuden al espectador a entender mis propias ideas pero que también, a todo aquel conocedor de Castalla, le impliquen y le inciten a pensar por él mismo sobre ese lugar del que yo misma me he puesto en ejercicio de reflexión (Fig. 21.). Siempre serán decisiones tomadas en algún momento concreto que vienen ligadas a otras ideas en concreto y que, a pesar de querer tener en cuenta todos los aspectos siempre habrá algo que podría haber alterado el resultado o haber cambiado el rumbo. No obstante, el ejercicio de reflexión es el que pretendo que cale y que no pierda la fuerza a través del trabajo presentado.
Si bien el caso de Castalla puede parecer muy concreto, en realidad lo es y bastante, surge de unas necesidades muy personales a culminar esta etapa educativa (por llamarla de alguna forma) pudiendo aplicar todos estos años de formación a un lugar que realmente me sea familiar y me implique directamente provocándose necesariamente una obligación de conciencia y de tomar partido sí o sí. Una forma de poder iniciarme en el ejercicio profesional y a la que será mi futura carrera de arquitecto con una mirada profunda de lo que más me es familiar, no sólo a mí, sino a mi entorno, a mis conocidos, a mis accesos más inmediatos que han estado de forma indirecta en todo este proceso y que, ahora, veo necesario que formen parte directa totalmente de lo que pretende ser el final de una etapa.
Fig. 21. Zonas de la actuación tratadas con texturas para que tomen un protagonismo especial dentro del plan.
Todo este tipo de documentación generada con este proceso de hacer mi proyecto fin de carrera también será el culmen de mi propio porfolio personal. Un porfolio que va a pretender ser mi carta de presentación hacia la vida fuera de la escuela y que, precisamente, he decidido que sea a través de una intervención sobre mi pueblo natal, Castalla. Pero sin quedarme ahí, sino que también pretenda mostrar las habilidades que he ido desarrollando para poder llegar a enfrentarme a distintos tipos de proyectos de arquitectura sabiendo cuáles son mis límites, mis puntos débiles, mis fuertes y mis potenciales. Al final, resulta ser un proceso de aprendizaje en el que estás aprendiendo a ver qué va a ser tu propia arquitectura de todos los campos diversos que nos ha enseñado esta profesión que es capaz de abarcar. Pero, para ello, primero todo esto debe de suceder, y una forma de suceder va a ser el trabajo constante, meditado, investigado y trabajando, como objetivo, con los datos reales que proporcione el lugar y tratándolo a través de las soluciones que trata la arquitectura de la actualidad y que son temas candentes a la hora de hacer arquitectura, siempre a mi modo de entenderla, claro está.
21
1_INTRODUCCIÓN
Idea de Proyecto Fin de Carrera, intereses personales, entorno de trabajo
2 _ C O N T E X T O El porqué del lugar, iniciativas, inquietudes, qué poder aportar desde la arquitectura
3_CONDICIONANTES Parámetros que influyen, condiciones a tener en cuenta, oportunidades de proyecto
4 _ S I T UAC I O N E S Situaciones de interés, conductas que reproducir, aportaciones sociales y urbanísticas
5_NUEVOSHITOS Pretensiones con el proyecto, visiones de futuros encargos, vista hacia el futuro
6_REFLEXIONES Capacitaciones, opciones de trabajo, cómo desenvolverme, objetivos finales
22
Fig. 22. Fotomontaje propio sobre un posible futuro más activo en el Teular que pasará por la fabricación propia del mobiliario a modo de movimiento social activo.
Como ya se ha dicho, paso a paso se irá formando toda esa idea de proyecto; no obstante, para tomar un punto de partida empiezo por definir, tener datos y conocimientos ciertos y concretos de la pieza de arquitectura que me va a condicionar a mí y que, además, está siendo hoy en día un condicionante insaciable para la administración de Castalla en su Plan General de Ordenación Urbana. La pieza de la antigua industria de hornos cerámicos del pueblo, conocida popularmente como el Teular que empezó a funcionar a principios del s. XX. Objeto de estudio del que se ha tenido que hacer un análisis en profundidad sobre su pasado, su desarrollo sufrido hasta llegar a la actualidad que queda abandonado y en estado de ruina. Un levantamiento propio (Fig. 23-Fig. 24) que pasa por hacerme, yo misma, mi propia documentación por la inexistencia de esta y ante la negativa de las administraciones públicas a facilitarme ningún otro tipo de material que documente dicho estado del complejo industrial. Una arquitectura que, por otra parte, ha sido punto de interés anteriormente, por las distintas asociaciones culturales e históricas del municipio (Fig. 22.) Fig. 23. Plano propio sobre el estado actual de la antigua in- Fig. 24. Plano propio de alzados del Teular de Castalla. dustria del Teular y sus edificaciones más próximas. Mapas realizados en la asignatura optativa de Aproximaciones Conceptuales al Proyecto II
23
A mayor información del lugar, más precisos podremos llegar a ser y con más criterio se erigirían las distintas decisiones tomadas, no obstante, el misterio sobre el Teular es un tema que asombra dentro de la localidad de Castalla. Es una industria que, después de tantos años, después de haber sido embargada, estar construida sobre terrenos que están compartidos por varios dueños, por haber sido objeto de diversos accidentes, de entre ellos una víctima mortal, es un tema que no se pretende mover ni ninguna de las partes afectadas está interesada de dar algún tipo de solución. Este hecho es uno de los cuales paraliza el llevar a cabo en este lugar cualquier tipo de intervención. No obstante, mi propuesta pasa por dar cabida a algún tipo de alternativa que deje de paralizar el avance y el progreso de la ciudad realzando, aún más, el valor que se le debe de otorgar como pieza industrial y que marca una época en Castalla. Conjunto industrial que estamos hablando que estaba formado por dos naves centrales a dos aguas, inicialmente, tipología industrial característica del momento al que pertenecen y que, no es hasta agosto de 1948 cuando se decide construir la chimenea y una de las naves anexas de cubierta plana dadas las necesidades que había de expandir la producción y el tiro de horno Hoffmann de fuego corrido. Posteriormente se acaba añadiendo a las naves centrales otra de dos aguas de ladrillo hueco para almacenaje de vehículos y otro pequeño edificio en el recinto, pero no anexo a él, para cubrir servicios y la administración de la fábrica. Hasta que, finalmente, la industria cierra sobre 1982-83 acabando siendo tapiada y cerrada por parte del ayuntamiento ante el claro abandono e intrusismo de la que era objeto. Si bien, el único objeto que queda reflejado en el catálogo es la chimenea de base octogonal de ladrillo cerámico con la base sobre la que se sustenta (Fig. 25.) mis objetivos pasarían por no sólo poner en valor esta pieza industrial sino todo el complejo y que no formara parte de una acción simbólica sino que fuera pieza indispensable en el entramado urbano y programática del destino de ese sector urbanizado de Castalla. Para ello, también es vierto que se deben de llevar a cabo distintos métodos de trabajos y formas en las que es precisamente la forma de expresar mediante el grafismo el que puede dar a conocer y sensibilizar por la situación que pasa actualmente el Teular. Es por ello que uno de los objetos de trabajo pasará por reflejar ese estado de la ruina (Fig. 26.), de la decadencia arquitectónica sujeta al vandalismo y al paso del tiempo del que nadie se ha hecho cargo ni ha tomado cartas en el asunto. Fig. 25. Infografía propia sobre la chimenea catalogada dentro de la antigua industria del Teular.
24
Fig. 26. Infografía propia sobre las formas de representar las edificaciones en ruina.
Otro de los objetivos claros de este tipo de trabajo y de investigación pasa por hacer participes a todos los agentes implicados de forma directa o indirecta en este tipo de asunto. No obstante, pese a las entrevistas personales (Fig. 27.) que ya se han ido llevando a cabo se han tenido unas impresiones poco esperanzadoras; y, sobre las que se puede afirmar la incertidumbre y la falta de acuerdo que asiste entre las distintas partes que rodean el área del Teular. Gracias a las declaraciones de los distintos agentes locales se ha podido trazar una visión prolongada en el tiempo del proceso sufrido por la industria desde su nacimiento hasta su abandono. No obstante, de este proceso no figura ningún tipo de documento que acredite dichos cambios y/o modificaciones que ha sufrido. Esto no tan sólo referente a la falta de planos arquitectónicos sino de escritos en los que figure legalmente a los propietarios ya que, según las fuentes consultadas, lo que es la construcción propia del Teular estaría dividida en tres parcelas diferentes con tres dueños diferentes. Además de un embargo de la propiedad al cual no se ha pronunciado ninguno de los afectados al respecto, como se ha comentado anteriormente. No obstante, siguen siendo condicionantes a los que estoy dispuesta a enfrentarme dado el tipo de trabajo que me he planteado hacer. Y, no sólo eso sino que, estas situaciones también vienen dadas por los tiempos a los que nos estamos enfrentado cuando las administrativas y los gobiernos en aquellos tiempos los acuerdos a los que se llegaba eran tan sólo de palabra. Finalmente, esta actitud se refleja acentuada ante la insistencia por parte de los cargos municipales en competencias urbanísticas de poder tener acceso a algún tipo de documento acreditativo sobre las condiciones a las que se enfrenta un arquitecto y/o urbanista para poder desarrollar un plan urbanístico en dicho lugar. Unas circunstancias que están produciendo una falta de toma de decisiones sobre el lugar que se prolonga en el tiempo ante la insistencia de los vecinos de dar una solución. Ante el actual plan general vigente en la localidad, se echa de menos una contemplación más profunda sobre lo que ese objeto arquitectónico ha resultado ser. Precisamente, la falta de documentación y, en el caso de que existiera algún tipo de ella, la falta de estudio en profundidad que permite aportar miradas innovadoras a un lugar con tal potencial e historia que lo acompañan. Respuesta que, ante mi entender, podría pasar por contemplar la posibilidad de dar cabida a una arquitectura que dio lugar a un paisaje, motivo histórico y económico, de un modo mucho más respetuoso y afectivo, que represente parte de lo que fue este pueblo. Una mirada mucho más crítica hacia su historia, tipología, desuso, posible futuro uso, integración en la vida activa de la ciudadanía, que no sólo contemple vestigios en la memoria de la población más envejecida… sino que se integre en una mirada actual hacia una posible revisión del actual planeamiento urbanístico de Castalla.
Castalla, la otra mirada para descubrir un futuro incierto.
Fig. 27. Dibujos sobre algunos agentes anónimos y técnicos de los órganos oficiales del municipio de Castalla sobre los que ha habido entrevistas personales acerca de estos temas de estudio.
25
Proyecto Fin de Carrera JUAN PRATS, Maria
Tutora
GISBERT ALEMANY, Ester Alumna
JUAN PRATS, Maria
Contra-Ediciones para el Proyecto Fin de Carrera (2017/2018) Máster en Arquitectura (Universidad de Alicante)