adolescencia y adulto joven

Page 1

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR SEDE JUTIAPA

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

TÉCNICO EN ENFERMERÍA CON ORIENTACIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA

LIC. OMAR ANTONIO MENDEZ LOPEZ ADOLESCENCIA Y EDAD ADULTA

RESUMEN EJECUTIVO DEL CURSO “TEXTO PARALELO”

JUTIAPA

FECHA: 27/05/2023

MARIA LIGIA QUIÑONEZ CORADO

SECCIÓN 1

CARNET 2140821

1

En la tarea que presentare a continuación es la unión de todos los temas vistos en clases magistrales en el curso de adolescencia y edad adulta durante el 5to semestre de la carrera técnico de Enfermeria con orientación en atención primaria.

Unos de los desafíos más grandes del personal de salud es contribuir en la compresión de los adolescentes y adultos jóvenes esto con el fin promover el autocuidado para que en un futuro como adultos evitemos daños a la salud debido que en la salud del ser humano hay muchos factores que influyen como lo es la genética y desarrollados por estilos de vida inadecuados como el sedentarismo.

2
INTRODUCCION

EL ADOLESCENTE EN GUATEMALA

El Adolescente en Guatemala Las y los adolescentes se constituyen como sujetos sociales heterogéneos que sufren y gozan de diferentes libertades respecto al ejercicio de sus derechos, sea por su condición étnica, de género, orientación sexual, lugar de residencia (rural y urbana), grado de vulnerabilidad a la violencia, condición socioeconómica y/o capacidades especiales. El Adolescente

1. Niñas: Así bien, biológicamente las niñas comienzan su etapa den menstruación alrededor de los 12 años (o tan temprana como los 8 años) Menarquía

2. Niños: Los niños puede tener su primera eyaculación entre los 13 años Pero además, existen criterios socialmente construidos, que tienen que ver con la capacidad del adolescente por ingresar a ciertos estudios, para Para las y los adolescentes del área rural, por ejemplo, la presión por la sobrevivencia constituye un eje fundamental que les presiona por alcanzar cierta ¨madurez¨ iniciar su primera experiencia sexual.

Para las y los adolescentes del área rural, no se dan las mismas oportunidades.

El cambio del adolescente

En dicho sentido la transición hacia la adolescencia dependerá de procesos que involucran la oportunidad del desarrollo de la autonomía y de la construcción de las opciones de vida, e identidad, como decisiones pertinentes a la realidad social (por ejemplo el escoger seguir estudiando nivel básico y diversificado como opción racional frente a una oportunidad real de entrar a la universidad, ya sea porque ésta se encuentra cercana, porque es gratuita o porque su familia no tiene necesidad de que la o el adolescente aporte a su subsistencia )Por la amplia diversidad de las realidades e historias en la que las poblaciones en Guatemala viven y se han desarrollado es incuestionable reflexionar sobre la ardua labor, casi interminable, de identificar a nuestras adolescencias. Las transiciones entre niñez, adolescencia, juventud y adultez serán en su mayoría, una compleja relación desfigurada.

3
Tema # 1

Demografia:

Población: La población total guatemalteca, según estimaciones y proyecciones, prácticamente se ha duplicado en los últimos veinticinco años, pasando de 8.8 millones de personas en 1990 a 16.1 millones en el 20151

Se estima que el 56.2% de la población es menor de 19 años de edad. Si se incluyen las personas menores de 34 años, el porcentaje alcanza al 74.6% de la población total.

Principales desafíos de Guatemala:

En términos generales, los principales desafíos de Guatemala relacionados con el cumplimiento de los derechos de la niñez y la adolescencia hacia el futuro se pueden resumir en cuatro grandes áreas: supervivencia infantil, educación para la vida, protección integral; e inclusión sociales.

4

CRESIMIENTO Y DESARROLLO EN LA ADOLESCENCIA

La adolescencia es el período de transición entre la niñez y la adultez. Incluye algunos cambios grandes, tanto en el cuerpo como en la forma en la que un joven se relaciona con el mundo

Algunos cambios son físicos, sexuales, cognitivos, sociales y emocionales.

 En esta etapa se desarrollan algunas capacidades como lo son: comprender conceptos de matemática avanzada, y desarrollar filosofías morales, incluso derechos y privilegios

 Establecer y mantener relaciones personales satisfactorias. Avanzar hacia un sentido más maduro de sí mismos y de su propósito.

Niñas: Las niñas pueden empezar a desarrollar los brotes de senos a los 8 años, con un desarrollo completo de estos que se alcanza en algún momento entre los 12 y los 18 años. La areola del botón mamario se hace sobresaliente El crecimiento del vello púbico, de la axila y de la pierna comienza usualmente alrededor de los 9 o 10 años, y alcanza los patrones adultos alrededor de los 13 o 14 años.

La menarquia (el comienzo de los periodos menstruales) ocurre en forma característica alrededor de 2 años después de la aparición de los senos incipientes y el vello púbico. El crecimiento rápido de estatura en las niñas alcanza su punto máximo alrededor de los 11 5 años y disminuye alrededor de los 16

Niños Los niños pueden comenzar a notar un crecimiento del escroto y los testículos desde los 9 años. Pronto, el pene comienza a agrandarse. Hacia la edad de 17 a 18 años, sus genitales tienen usualmente el tamaño y la forma de los genitales adultos. El crecimiento del vello púbico, así como también el vello de la axila, la pierna, el pecho y la cara, comienza en los niños alrededor de los 12 años y alcanza los patrones adultos más o menos de los 17 a 18 años. Tener emisiones nocturnas regulares (sueños húmedos) marca el inicio de la pubertad en los varones y ocurre normalmente entre las edades de 13 y 17 años. El cambio en la voz en los hombres sucede al mismo tiempo que el crecimiento del pene. Las emisiones nocturnas ocurren con el punto máximo de aumento de estatura. Un crecimiento rápido en la estatura en los niños alcanza su punto máximo alrededor de los 13 años y medio y disminuye más o menos a los 18 años.

Sexualidad en la adolescencia: Es aquella en la que el joven se desarrolla física y mentalmente, adquiriendo los caracteres sexuales secundarios desarrollando el pensamiento maduro; pero también despierta un comportamiento sexual, se transforma en un ser sexual. Se puede definir como aquella parte de la identidad del individuo que le permite reconocerse y actuar como un ser sexual. La sexualidad no sólo tiene que ver con el acto de reproducirse, sino que representa la generación de deseos, sentimientos, fantasías y emociones, es decir, el desarrollo de una identidad sexual.

División de la adolescencia

1. Adolescencia temprana: (11-13 años): Durante esta etapa, que se caracteriza por la Velocidad de los cambios físicos en el adolescente, el joven se encuentra aún lejos del deseo sexual adulto, por lo que se presenta como una fase de autoexploración (a menudo a través de la masturbación), debido a los nuevos cambios físicos y psíquicos que experimenta (como la aparición de los

5
# 2
Tema

primeros impulsos sexuales y de la espermarquia o primera eyaculación), y también de exploración del contacto con el otro sexo.

2. Adolescencia Media: (14-17 años): El adolescente ya está casi completamente desarrollado, sus órganos sexuales están listos para la reproducción y el deseo sexual se incrementa. En esta fase se desarrolla una sensación de invulnerabilidad y fortaleza que inducen al joven a comportarse de una forma narcisista. Se empieza a buscar el contacto habitual con el otro sexo y pueden llegar las primeras relaciones sexuales.

3. Adolescencia Tardía: (17-21 años): El adolescente se ha desarrollado por completo, física y psíquicamente. La capacidad de pensar en abstracto y de ser consciente de las consecuencias futuras de los actos hace que el joven pueda mantener relaciones sexuales maduras y seguras. El deseo ya no sólo responde a un estímulo o pulsión sexual, sino que el adolescente, ya adulto, comienza a buscar otros valores en sus relaciones sociales, como la confianza o la reciprocidad

Importancia del eje hipotálamo-hipofisario

1. Éste se localiza en el sistema nervioso central, y es el encargado de segregar diferentes tipos de hormonas:

Gonadotropinas, hormona luteinizante (LH) y hormonas sexuales. Las hormonas sexuales son, principalmente, el estradiol, en el caso de las chicas, y la testosterona, en el caso de los chicos. Así, el funcionamiento del eje hipotálamo-hipofisario marcará los cambios biológicos en la adolescencia.

En el desarrollo biológico del adolescente

2. En esta etapa se produce una importante secreción de hormonas sexuales. Estas hormonas promueven el crecimiento y el desarrollo del adolescente, ya que influyen en la secreción de la hormona del crecimiento.

3. Los cambios biológicos en la adolescencia, como vemos, se focalizan en el área sexual De esta manera, la madurez sexual del adolescente también se va consolidando y asentando.

6

El proceso de crecimiento y desarrollo físico del adulto está influido por el estilo de vida presente y Pasado. Esto se manifiesta de diversas formas en la edad madura. Hay cambios en el sistema tegumentario, la piel se hace más fina, pierde turgencia y elasticidad. Aparecen unas pocas arrugas en la cara; las líneas de la risa surcan los extremos de los ojos. ·En el sistema óseo, comienzan a evidenciarse descalcificaciones. Se pierde progresivamente espacios intervertebrales, observándose por ello una disminución en la estatura. Disminuye la velocidad de crecimiento del pelo, se puede adelgazar. En el adulto joven las capacidades físicas alcanzan el máximo de efectividad, existe destreza manual y una mayor agudeza visual. Los hombres y mujeres alcanzan su mayor plenitud, han logrado el más elevado punto de coordinación, equilibrio, agilidad, fuerza y resistencia.

Desarrollo biológico del joven Esta etapa se caracteriza por una serie de aspectos físicos, psicológicos, cognitivos y comportamentales que a continuación vamos a explorar, además de comprender la importancia de cuidar nuestra salud física y mental en este período para evitar presentar problemas de salud más adelante. En esta etapa, los jóvenes adultos están llenos de energía, tienden a desarrollar ambición y gozan de un gran potencial creativo, que están por desarrollar con el ingreso a la educación superior u otras formas de especialización. Lo habitual es que esta etapa se comience con emoción, ganas de disfrutar de su independencia y descubrir cómo son realmente, dejando atrás la etapa de gran que es la adolescencia.

Características físicas del adulto joven Están en el punto de desarrollo físico más alto y, por tanto, gozan del momento en el que mejores capacidades físicas presentan. La fuerza y la resistencia muscular son las más altas de toda su vida, y la pueden mejorar si saben cómo cuidarse. Otros factores, como las habilidades sensoriales, el tiempo de reacción o la salud cardiovascular se encuentran al máximo, siempre y cuando no se incurra en conductas perjudiciales para el organismo como fumar, beber o consumir drogas.

Características psicológicas Desarrollar ambición y gozan de un gran potencial creativo, que están por desarrollar con el ingreso a la educación superior u otras formas de especialización posteriores a la educación secundaria. Lo habitual es que esta etapa se comience con emoción, ganas de disfrutar de su independencia y descubrir cómo son realmente, dejando atrás la etapa de gran confusión que es la adolescencia.

El adulto joven y lo social

Asi mismo es la etapa en la que la socialización es totalmente básica, ya que el sujeto pasa de una existencia sin responsabilidades, a una etapa de compromiso personal y todo lo que ello conlleva, además de unas exigencias de horario de trabajo debidas a su nueva actividad personal.

¡Recentramiento!

Se propuso el término recentramiento para denominar el proceso que fundamenta el cambio a una identidad adulta. En la etapa 2, durante la adultez emergente, el individuo sigue vinculado con su familia pero ya no está inserto en ella. En la etapa 3, hacia los 30 años, el individuo pasa a la adultez temprana. Esta fase se distingue por la independencia de la familia de origen

7

Sexualidad en el adulto joven

El adulto joven desarrolla una vida sexual más activa que los adolescentes, con más oportunidades y sin los límites paternos para desarrollar su sexualidad.es una etapa donde se toman decisiones importantes relacionadas al trabajo, estilos de vida y hasta el matrimonio En esta se toma en cuenta lo siguiente:

Género: En esta etapa -particular por la cantidad y calidad de decisiones de vida que so toman a partir del género- la identidad de género suele estar ya está claramente definida.

Erotismo: Es esta fase un adulto sano cuenta con muchos más recursos para experimentar un desarrollo erótico completo. Cuentan con capacidad para intimar, vivir -con derecho- la respuesta sexual, comunicar sus deseos, conocer su cuerpo y hablar de lo que sienten.

Vínculos afectivos: En nuestra sociedad, ésta es la etapa en la que se suele - muchas veces tieneque decidir establecer un relación formal y legítima. En algunos contextos hay versiones románticas, en otros, intereses particulares. Si la relación es insatisfactoria se puede disolver y si no, suele institucionalizarse en el matrimonio Reproductividad: Es en esta edad donde si sea desea- se tienen hijos. Dependiendo de las concepciones acerca del deseo y planeamiento de vida, concebir o criar un hijo se puede vivir como algo muy positivo o negativo.

Tema # 3

PROMOVIENDO LA SALUD DEL ADOLESCENTE

Intervención educativa En adolescentes Esta etapa es el resultado de la interacción de los procesos de desarrollo biológico, psicológico y social de las personas, de las tendencias socioeconómicas y las influencias culturales específicas. Se caracteriza por un acelerado desarrollo físico que conduce a la madurez física y por un intenso desarrollo emocional y social, donde la influencia de los padres, maestros, amigos y medios de comunicación social masiva tienen un importante papel en la definición

8

de valores y en el comportamiento. Todo este conjunto genera los patrones de conducta de los adolescentes

La adolescencia se aceptó por largo tiempo solo como un tránsito entre la niñez y la adultez. En los últimos años se ha considerado como una etapa particular de la vida humana que merece esmerada atención (20), con un enfoque, a criterio de los autores, multidisciplinario e interdisciplinario.

En este período se hace necesario un conjunto de ajustes del individuo para funcionar con respecto a sí mismo y con el medio, puesto que se enfrenta a situaciones insólitas capaces de afectar definitivamente su vida, su personalidad y su orientación, por lo que tienen gran importancia los problemas psicosociales de orden emocional, conductual, legal, escolar, y problemas generacionales producto de la incomprensión.

Salud integral del adolescente La salud integral es un enfoque que parte de la concepción de salud como un proceso de construcción social, en donde se consideran los diversos determinantes del proceso de salud-enfermedad en los ámbitos biológico, económico, ecológico psicosocial de los diferentes grupos sociales cuyas metas son:

Fomentar la capacidad de autocuidado, incrementar el número de líderes juveniles, proteger los ambientes de los adolescentes y promover estilos de vida saludables.

La promoción de la salud integral del adolescente se basa en fortalecer los factores de protección y prevenir los de riesgo que modifican positiva o negativamente las características que definen la adolescencia como la búsqueda de la identidad, la búsqueda de la independencia y desarrollo de la creatividad, sensibilidad, proyecto de vida, sexualidad y la educación.

Principales conductas de riesgo Identificadas en los adolescentes se define como conducta de riesgo, cualquier comportamiento que comprometa los aspectos biopsicosociales del desarrollo exitoso del adolescente en su tránsito hacia la adultez.

Estas conductas pueden estar influidas por tres factores fundamentales

1. Como pertenencia al grupo, debido a la fuerte dependencia del grupo de pares y la búsqueda de identidad con ellos. Se considera que el motivo fundamental de la conducta de los adolescentes, del cual depende el bienestar emocional, es su aspiración a encontrar un lugar en el grupo, cuya opinión social posee mayor peso que la de los padres y maestros.

2. Como resultado de pequeñas exploraciones en el mundo de los adultos, en el continuo proceso de convertirse en tales.

3. Como expresión de la inseguridad que le produce al adolescente el aceptar que ha dejado de ser niño y que todavía no es adulto, que debe ser compensada para evitar la angustia.

Entre las conductas de riesgo más referidas en investigaciones se destacan el tabaquismo, la ingestión de alcohol y otras sustancias tóxicas, los malos hábitos nutricionales, el sedentarismo, la promiscuidad y práctica de relaciones sexuales no protegidas.

9

El trabajo de intervención educativa en salud para adolescentes debe estar encaminado a:

1. Aumentar los conocimientos sobre los principales problemas que más los afectan, a través de capacitaciones a público interno con personal de salud, o a público externo con representantes de la intersectorialidad y organizaciones de masas.

2. Talleres de sensibilización y capacitación a través de la creación o reactivación de círculos de adolescentes.

3. Formación de promotores pares en adolescentes.

4. Uso de redes de apoyo social a través de la interacción entre pares.

5. Desarrollo de actividades comunitarias con las familias de los adolescentes. Alcoholismo: Enfermedad crónica por la que una persona siente deseo de tomar bebidas alcohólicas y no puede controlar ese deseo. Una persona con esta enfermedad también necesita beber mayores cantidades para conseguir el mismo efecto y tiene síntomas de abstinencia después de interrumpir el consumo de alcohol. El alcoholismo afecta la salud física y mental, y causa problemas con la familia, los amigos y el trabajo. El consumo regular de alcohol aumenta el riesgo de contraer varios tipos de cáncer. También se llama dependencia del alcohol.

Acerca de la dependencia del alcohol

El alcohol es una droga adictiva y usted puede convertirse en adicto psicológica y físicamente. Alrededor de nueve de cada 100 hombres y cuatro de cada 100 mujeres son adictos al alcohol. Dependencia del alcohol (“síndrome de dependencia del alcohol”, antes conocido como alcoholismo) es un patrón de beber cantidades excesivas de alcohol de forma habitual durante un período prolongado, lo cual resulta en adicción.

Puede asociarse con problemas de salud psicológicos y físicos y pueden afectar gravemente sus relaciones con familiares y amigos. También puede afectar su trabajo. Consumir alcohol en la adolescencia aumenta el riesgo de cáncer de mama a lo largo de la vida El efecto que tiene el alcohol sobre el aumento de los niveles de estrógenos es uno de los posibles mecanismos subyacentes a la asociación entre el alcohol y el cáncer de mama. Debido a que el estrógeno en las mujeres estimula

10

el crecimiento de las células mamarias, la exposición a esta hormona femenina durante períodos prolongados puede aumentar el riesgo de que se desarrolle cáncer de mama.

Drogadicción La drogadicción es una enfermedad crónica caracterizada por la búsqueda y el uso compulsivo e incontrolable de una droga, a pesar de las consecuencias adversas. Para la mayoría de las personas, la decisión inicial de usar drogas es voluntaria, pero el uso repetido de las drogas puede llevar a cambios en el cerebro que desafían el autocontrol de una persona adicta e interfiere con su habilidad de resistir los deseos intensos de usar drogas

11

DAÑOS PROPIOS DE LA SALUD DEL ADOLESCENTE

TEMAS

1. Daños propios a la salud del adolescente

2. Daños propios a la salud del adulto joven

3. Enfermedades de transmisión sexual

4. Embarazos no deseados

5. Accidentes más comunes en los adolescentes y adultos jóvenes

6. Trastornos en la alimentación

Riesgos para la salud de los adolescentes

• Embarazos y partos precoces De acuerdo con cifras de la oms, las complicaciones relacionadas Con el embarazo y parto son la principal causa de mortalidad entre Las adolescentes de 15 a 19 años en el mundo. El 11% de todos los Nacimientos a nivel mundial corresponde a mujeres de 15 a 19 años, Registrándose la mayor parte de ellos en países de ingresos bajos y Medianos.

• VIH Es también uno de los riesgos para la salud de los adolescentes, pues A pesar de que el número de muertes relacionadas con esta Enfermedad ha disminuido en la población en general, más de dos Millones de adolescentes viven con VIH.

• Salud mental La mitad de los trastornos mentales comienzan antes de los 14 años. una de ellas, la depresión, es la tercera causa principal de morbilidad y discapacidad entre los adolescentes, mientras que el suicidio es la tercera causa de defunción entre adolescentes mayores (entre 15 y 19 años).

• Violencia Una de cada diez mujeres menores de 20 años ha sufrido violencia sexual. en el caso de los hombres, la violencia interpersonal representa un 43% de las muertes en adolescentes.

• Alcohol y drogas El consumo nocivo de éste entre los adolescentes es preocupante, ya que aumenta la aparición de comportamientos de riesgo mencionados en puntos anteriores, como relaciones sexuales sin protección o violencia, así como accidentes de tránsito.

• Traumatismos De acuerdo con la oms, las lesiones involuntarias son la principal causa de Mortalidad y discapacidad entre los adolescentes. Según sus cifras, en 2015 Murieron más de 115.000 adolescentes en accidentes de tránsito, principalmente

• Mal nutrición y obesidad La desnutrición los hace más propensos a contraer enfermedades y morir a edad Temprana, mientras que la obesidad o el exceso de peso propicia que aparezcan Enfermedades graves como diabetes, enfermedades cardiovasculares y de las Articulaciones.

• Consumo de tabaco es otro de los riesgos para la salud de los adolescentes, pues es la edad en la que la mayoría de las personas que consumen tabaco hoy en día comenzaron a hacerlo. de acuerdo con la oms, al menos uno de cada diez adolescentes de entre 13 y 15 años consume tabaco.

Daños propios a la salud del adulto joven

• Adulto joven: se caracteriza por su fuerza, energía y resistencia y por tener sentidos agudos.

12
Tema # 4

• Su mayor fuerza está entre los 25- 30 años y luego comienza a disminuir, especialmente en la espalda y en las piernas y un poco en los brazos.

• comienza a disminuir visión hacia los 40 años y la audición a partir de los 25 años.

• En salud: pueden aquejarse de condiciones respiratorias y heridas las dolencias crónicas son: problemas de la espalda, de la columna, artritis e hipertensión.

• Causas más comunes para hospitalizaciones son: accidentes, enfermedades digestivas, enfermedades genitourinarias.

• Causas más comunes de mortalidad son: accidentes de auto, condiciones cardiacas cáncer/ homicidio.

• Cambios fisiológicos provocados por el estrés: aumenta los latidos cardiacos, presión, respiración y sudoración se produce salivación o resequedad, produce dilatación de pupilas actividad mental y glucosa en sangre.

• Etapas del estrés: Fase de alarma (lucha o fuga) cambios fisiológicos

Fase de resistencia -intento de adaptación (insomnio, desorden gástrico, pesadillas) s/s mentales: miedo, irritabilidad, ansias de comer.

Fase de fatiga o desgaste (incapacidad de adaptarse) surge la enfermedad

• Técnicas para manejar el estrés

Manejo directo: resolver la situación para aliviar la tensión.

Manejo indirecto: relajación yoga relajación, yoga, hipnosis

Manejo paliativo: uso del alcohol, drogas, cigarrillos, mecanismos Como la negación.

Enfermedades de Transmisión sexual

 Gonorrea la gonorrea es una infección de transmisión sexual muy común que afecta especialmente a adolescentes y personas de entre 20 y 30 años. la gonorrea también es conocida como blenorragia.

Síntomas leves, infección bucal, infección de la garganta, secreción vaginal, flujo vaginal amarillento, sangrado vaginal, dolor al orinar, ardor al orinar, pus en la orina, inflamación de las glándulas de bartolino y bultos o cerca de la entrada vaginal entre otros.

• sífilis Es una enfermedad de transmisión sexual causada por una bacteria. infecta el área genital, los labios, la boca o el ano y afecta tanto a los hombres como a las mujeres. por lo general se adquiere por contacto sexual con una persona que la tiene. también puede pasar de la madre al bebé durante el embarazo.

13

• Chancro El chancroide o chancro blando es una infección de transmisión sexual ( its ) causada por una bacteria gram negativa llamada haemophilus ducreyi. se manifiesta frecuentemente a modo de úlcera genital simulando un chancro de carácter sifilítico. se diferencia de este por ser doloroso y de aspecto antihigienico y desagradable.

Síntomas: ulceras y dolor en los nódulos linfáticos, es decir en el área donde las piernas y el tronco del cuerpo se unen.

• Papiloma humano Los virus del papiloma humano (vph) son un grupo de virus relacionados entre sí. pueden causar verrugas en diferentes partes del cuerpo.

Síntoma más representativo del papiloma virus son las verrugas genitales, que además son la variante más contagiosa no obstante, estas verrugas pueden aparecer en muchas partes de la piel, así como en las mucosas.

• VIH sida El vih se contagia a través del semen, la sangre, las secreciones vaginales y la leche materna. estos son los fluidos corporales que presentan una concentración del virus suficiente como para infectar a una persona.

síntomas: dolor de cabeza; fiebre baja; cansancio excesivo; ganglios inflamados; garganta inflamada; dolor en las articulaciones; aftas en la boca; sudores nocturnos; diarrea.

Embarazos no deseados Cuando una adolescente queda embarazada, su salud y oportunidades de desarrollo laboral pueden verse limitadas al volverse más vulnerable a la pobreza y la exclusión.

La maternidad a edad temprana conlleva mayor riesgo de padecer morbilidad y mortalidad materna: la razón de muerte materna se duplica en las adolescentes de 10 a 14, respecto de las mujeres de 20 a 24 años, así como la probabilidad de dar a luz niños de bajo peso, una de las principales causas de la desnutrición crónica.

Causas de embarazos no deseados.

• Abuso, violación o explotación sexual.

• Falta de información de los métodos de planificación

• Mayores niveles de pobreza, condición de desplazamiento o situaciones de conflicto.

• inicio temprano de las relaciones sexuales.

• ¿Cómo prevenir el embarazo en adolescentes en Guatemala?

• prevenir el embarazo en adolescentes es posible con la implementación de estrategias que fortalezcan el acceso a la salud sexual y reproductiva, a la educación primaria y secundaria de calidad, incluyendo educación integral en sexualidad adaptada a la edad, y programas de sensibilización para eliminar los estereotipos.

14
15

Anorexia nerviosa.

Las personas con anorexia nerviosa:

Comen muy poco a propósito, lo que lleva a un peso corporal muy bajo tienen un miedo intenso a aumentar de peso y miedo a verse gordo tienen una imagen corporal distorsionada y se ven gordos incluso cuando son muy

Delgados, Bulimia nerviosa.

Las personas con bulimia nerviosa:

16

Comen demasiado y sienten que pierden el control y no pueden dejar de comer. Esto se llama "trastorno por atracón". Hacen cosas para compensar el exceso de comida, como:

Vomitar a propósito después de comer en exceso, lo que se denomina "purga"

Usar laxantes, diuréticos, pastillas para bajar de peso, ayunar o hacer mucho ejercicio para evitar el aumento de peso se juzgan a sí mismas basándose solo en su aspecto corporal y en su peso

• Trastorno por atracón.

• Las personas con un trastorno por atracón:

• comen demasiado y sienten que pierden el control y no pueden dejar de comer

• ingieren grandes cantidades de comida incluso cuando no tienen hambre

• Se pueden sentir mal o culpables después de haberse dado un atracón

• A menudo suben de peso y pueden tener mucho sobrepeso

• Trastorno por evitación/restricción de la ingesta.

• Las personas con trastorno por evitación/restricción de la ingesta:

• No tienen interés por la comida o evitan la comida

• pierden peso o no aumentan de peso según lo que sería esperable

• No temen aumentar de peso

• No tienen una imagen corporal negativa o distorsionada de sí mismas

¿Cuáles son las causas de los trastornos de la conducta alimentaria?

• Este tipo de trastornos no tiene una sola causa. los genes, el ambiente y el estrés desempeñan un papel. hay algunos factores que pueden aumentar las probabilidades de que una persona tenga un trastorno de la conducta alimentaria, como los siguientes:

• Imagen corporal distorsionada o negativa

• centrarse demasiado en el aspecto físico o en el peso

• ponerse a dieta a edades tempranas

• tener un familiar con un trastorno de la conducta alimentaria

• Problemas de salud mental, como ansiedad, depresión o TOC

17

PREVENCIÓN DE ENFERMERDADES EN EL ADOLESCENTE Y ADULTO JOVEN

 Prevención

 Tipos de Prevención

 Niveles de Prevención

 Enfermedad

 Prevención de la enfermedad

 Factores de riesgo

 Enfermedades no trasmisibles

 Estilos de vida saludable

Prevención En medicina, medidas que se toman para reducir las probabilidades de contraer una enfermedad o afección. Por ejemplo, la prevención de cáncer incluye evitar los factores de riesgo (como tabaquismo, obesidad, falta de ejercicio y exposición a la radiación) y aumentar los factores de protección (como realizar actividad física en forma regular, mantener un peso normal y seguir un régimen saludable de alimentación).

“Medidas destinadas no solamente a prevenir la aparición de la enfermedad, tales como la reducción de factores de riesgo, sino también a detener su avance y atenuar sus consecuencias una vez establecida” (OMS, 1998).

Tipos de Prevención

Primaria Terciaria

Se impide el desarrollo de una enfermedad. Las vacunas, los consejos para cambiar comportamientosdealtoriesgo y a veces la quimioprofilaxis (o quimioprevención)sontiposde prevenciónprimaria.

Secundaria

La enfermedad se detecta y se trata pronto, a menudo antes de que aparezcanlossíntomas,loqueminimiza lasconsecuenciasgraves.

La prevención y el diagnóstico a tiempo pueden evitar el desarrollo de enfermedades graves que incluso pueden causar la muerte. Por eso es esencial conocer acerca de los avances en medicina, síntomas y cómo se puede estar expuesto a ciertas enfermedades y prevenirlas.

Enfermedad La definición de enfermedad según la Organización Mundial de la Salud (OMS), es la de «Alteración y desviación del estado fisiológico en una o varias partes del

Se trata una enfermedad ya existente, generalmente crónica, para evitar complicaciones o daños mayores.

18
TEMA # 5

cuerpo, por causas en general conocidas, manifestada por síntomas y signos característicos, y cuya evolución es más o menos previsible».

Prevención de la enfermedad La prevención de la enfermedad es una estrategia de la Atención Primaria, que se hace efectiva en la atención integral de las personas. Esta considera al ser humano desde una perspectiva biopsicosocial e interrelaciona la promoción, la prevención, el tratamiento, la rehabilitación y la reinserción social con las diferentes estructuras y niveles del sistema Nacional de Salud.

Factores de riesgo

Factor de riesgo: Se denomina factor de riesgo a ciertas variables asociadas con la probabilidad del desarrollo de una enfermedad, pero que no son suficientes para provocarlas.

Factor de riesgo no modificable: Son aquellos factores relacionados con la individualidad de las personas como la edad, el sexo, la herencia.

Factor de riesgo modificable: Son aquellos susceptibles al cambio por medio de intervenciones de prevención primaria que pueden llegar a minimizarlos o eliminarlos con acciones preventivas, como el tabaquismo, el sedentarismo, la obesidad.

Conducta de riesgo “Forma específica de conducta de la cual se conoce su relación con una susceptibilidad incrementada para una enfermedad específica o para un estado de salud deficiente”.(OMS 1998). Conducta de riesgo Persona obesa cuyo padre y tío materno son diabéticos, con patrón de alimentación inadecuada a base de carbohidratos y grasas.

Enfermedades no transmisibles

● Las enfermedades crónicas, no transmisibles (ENT) son la principal causa de muerte y discapacidad en el mundo. El término, enfermedades no transmisibles se refiere a un grupo de enfermedades que no son causadas principalmente por una infección aguda, dan como resultado consecuencias para la salud a largo plazo y con frecuencia crean una necesidad de tratamiento y cuidados a largo plazo.

● Estas condiciones incluyen cánceres, enfermedades cardiovasculares, diabetes y enfermedades pulmonares crónicas. Muchas enfermedades no transmisibles se pueden prevenir mediante la reducción de los factores de riesgo comunes, tales como el consumo de tabaco, el consumo nocivo de alcohol, la inactividad física y comer alimentos poco saludables. Muchas otras condiciones importantes también se consideran enfermedades no transmisibles, incluyendo lesiones y trastornos de salud mental.

Estilos de vida saludables “Para la Organización Mundial de la Salud (OMS) el estilo de vida saludable significa estar bien física, mental y socialmente, es decir cuidar de nosotros mismos, tener hábitos que nos ayuden a prevenir enfermedades y mejorar nuestra calidad de vida” Tener buenos hábitos involucra comer saludablemente, hacer ejercicios, sin embargo, desde hace algunas décadas los cambios en la alimentación y estilo de vida han tenido algunas repercusiones en detrimento de la salud causado por los horarios extensos de trabajo, el tipo de alimentación y la falta de ejercicio.

19

Equilibrada

“Muchas personas hacen dietas y dejan de comer sin tomar en cuenta que de esta forma restan nutrientes a su organismo, por lo que se recomienda que su alimentación sea equilibrada, en la cantidad adecuada y que satisfaga las necesidades del cuerpo”

La dieta debe incluir carbohidratos, los que proporcionan energía para realizar el trabajo y tener buen rendimiento, así como al hacer ejercicios. Las proteínas ayudan en la formación de músculos, cabello, piel y uñas. Además son necesarias para un crecimiento adecuado.

● Las grasas ayudan a la formación de hormonas, membranas y la absorción de las vitaminas. Solo tenemos que seleccionar el alimento adecuado que las incluya, ya que contienen nutrientes que el cuerpo utiliza como fuente de energía.

● Antes de iniciar una rutina de ejercicios se debe consultar al médico, hay que tomar en cuenta la condición física, edad, salud y el ambiente en el que vive.

20

PLAN NACIONAL E INTERNACIONAL DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD DEL ADOLESCENTE

Los adolescentes y jóvenes juegan un papel importante en la sociedad. Son considerados como un subconjunto saludable de la población, y como resultado, generalmente no se le da importancia a sus necesidades de salud. Sin embargo el fortalecimiento del desarrollo de salud de los jóvenes les permite pasar a la vida de adultos con más habilidades para servir a sus comunidades de una forma productiva, estimulando crecimiento económico.

Además, muchos hábitos dañinos son adquiridos tempranos en la vida, y se convierten en problemas serios de salud en la edad adulta.

En si la atención integral de la salud del adolescente se basa en prevenir mediante un plan para ir disminuyendo enfermedades que le estén afectando. Los adolescentes experimentan un rápido crecimiento físico y psicosocial. Esto influye en cómo:

Sienten

Piensan

Toman decisiones interactúan en su

(EIS) basado en un marco de derechos que busca equipar a las y los jóvenes con los conocimientos, aptitudes, actitudes y valores que necesitan para determinar y gozar de su sexualidad física y emocionalmente, a nivel individual y en sus relaciones.

La EIS cubre una amplia gama de temas relacionados con los aspectos tanto físicos como biológicos de la sexualidad, Este enfoque se ocupa de mucho más que solamente la prevención de

21
TEMA # 6

enfermedades o del embarazo. Entorno.

A pesar de que la adolescencia está considerada como una etapa saludable de la vida, en su transcurso se producen:

Enfermedades

Gran parte de esos problemas se pueden prevenir o tratar. Durante esta fase, los adolescentes establecen pautas de comportamiento.

 Plan nacional de protección al adolescente

Situaciones de Vulnerabilidad y desprotección

Es muy difícil monitorear la situación de las niñas, niños y adolescentes con discapacidad, porque con frecuencia son invisibilizados al no ser tomada en cuenta su situación especial en los censos, encuestas, registros y estadísticas.

El consumo de drogas afecta la salud física y mental de la niñez y adolescencia. Este es un tema que debe interesar y preocupar a las autoridades, familias y sociedad en general por las consecuencias negativas que deja en quienes las consumen. Varios estudios demuestran que entre los adolescentes se da un consumo de diversas drogas, siendo las principales el alcohol y el tabaco, seguida por los analgésicos, sedantes, y otras drogas. En algunos casos la adicción al tabaco y al alcohol empieza a muy temprana edad

Derechos responsabilidades de la adolescencia

La Ley de Protección Integral de la Adolescencia: reconocen el conjunto de derechos individuales, sociales y culturales para todos los adolescentes, así como los de protección especial para la

22
considerable Muertes
Traumatismos en un Proporción

adolescencia en situaciones de vulnerabilidad. En la Ley de Protección Integral se desarrollan también los deberes y responsabilidades que todos los adolescentes deben asumir y cumplir frente a sus familias y la sociedad.

Desafíos para el cumplimiento de los derechos de la adolescencia.

Política: La Política Pública de Protección Integral a la Niñez y Adolescencia es un instrumento político y técnico que contiene el conjunto de principios, objetivos y estrategias dirigidos a garantizar la protección y desarrollo integral de la niñez y adolescencia de Guatemala y sus familias, en el marco

23

del cumplimiento de sus derechos humanos. Orientará la acción gubernamental a mediano y largo plazo, permitirá unificar criterios, definir prioridades, coordinar esfuerzos y asignar recursos.

Principios rectores: Es importante resaltar que durante todo el proceso de diseño, ejecución, formulación y revisión de esta Política, se tomaron en cuenta principios filosóficos políticos y éticos que han servido de fundamento para garantizar una mayor eficacia en el cumplimiento de los objetivos, metas y acciones estratégicas establecidas en la misma.

Por lo que se establecen los siguientes principios rectores para la adolescencia:

 Unidad e integridad de la familia

 Protección económica, jurídica y social

 Interés superior de la familia

 No-discriminación, equidad e igualdad de oportunidades

 Responsabilidad compartida para la efectividad de los derechos

 Participación de la niñez y adolescencia

Unidad e integridad de la familia La familia es la principal responsable del cuidado, protección y desarrollo integral de la adolescencia, es el espacio idóneo para la satisfacción de las necesidades básicas, la seguridad emocional y el desarrollo moral y espiritual de las personas. Por lo que todas las acciones a implementar a través de esta política pública se enfocan al fortalecimiento de la familia como el espacio principal de práctica de los derechos y espacio natural de formación de la adolescencia.

Proteccion economica, juridica y social La niñez y adolescencia requiere de una protección integral para prevenir y evitar que sus derechos sean violados o amenazados. En caso de que sus derechos hayan sido vulnerados, se deberá buscar su restitución, incluyendo la rehabilitación y reinserción familiar y social de ser necesarias, así como la deducción de responsabilidades a quienes resulten responsables de su incumplimiento.

El Estado deberá velar por los adolescentes reciban entre otros: protección y socorro especial en caso de desastres, atención especializada en los servicios públicos o de naturaleza pública, formulación y

24

ejecución de políticas públicas específicas, asignación específica de recursos públicos en las áreas relacionadas con su protección. No-discriminación, equidad e igualdad de oportunidades El Estado garantizará a las niñas, niños y adolescentes cualquiera que sea su ascendencia, a tener su propia vida cultural y educativa, a profesar y practicar su propia espiritualidad y costumbres, a emplear su propio idioma y gozar de todos los derechos y garantías que le son inherentes, de acuerdo con su cosmovisión.

Promover la igualdad de oportunidades para el desarrollo integral y la interculturalidad para la construcción de una identidad común y compartida como guatemaltecos.

Juzgados de Adolescentes en Conflicto con la Ley Son los encargados de conocer, tramitar y resolver los casos sobre conductas cometidas por adolescentes que violen la ley penal, a través de los procedimientos establecidos en la Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia.

El juez dictará resolución sobre la responsabilidad transgresiones del adolescente con base en hechos probados y las sanciones deberán de ser siempre proporcionales a las circunstancias y a la gravedad del hecho.

Juzgados de Control de Ejecución de Medidas Son los responsables de controlar la legalidad de las medidas socioeducativas impuestas a los adolescentes infractores, vigilando que el plan individual de cada adolescente para el cumplimiento de la sanción impuesta esté acorde con los objetivos de la Ley de Protección Integral

25

 ¿Qué es la adolescencia?

 ¿Desde dónde se le define?

 ¿Quién es el adolescente?

 ¿Cómo actúa?

 ¿Qué quiere?

 ¿Cuáles son sus intereses?

 ¿Cómo vive el adolescente su etapa de cambios?

 ¿Qué espera de los adultos?

 ¿Qué pide de sus maestros?

 ¿Qué papel juega la familia en su desarrollo?

 ¿Qué papel juega el profesor?

Teoría Psicoanalítica (Ana Freud) Se atribuye esta etapa a causas internas Desvinculación con la familia. Oposición a normas y reglas. Establece nuevas relaciones al exterior. Proceso de construcción de la identidad.

Piagetiana Interacción entre factores sociales e individuales.  Se producen cambios en el pensamiento que repercuten en lo social.  Las transformaciones afectivas y sociales van unidas indisolublemente a cambios en el pensamiento.

Teoría sociológica La adolescencia es un constructo social no precisamente biológico. Hay influencia de los factores culturales. La constitución biológica humana no determina moldes particulares de conducta. Es el resultado de tensiones y presiones que vienen de la sociedad.

Periodo de crecimiento y desarrollo humano acelerado que se produce después de la niñez y antes de la edad adulta, entre los 10 y los 19 años.

Esta condicionada por diversos procesos biológicos. El comienzo de la pubertad marca el pasaje de la niñez a la adolescencia.  Los determinantes biológicos son universales; en cambio, la duración y las características propias de este periodo pueden variar a lo largo del tiempo, entre unas culturas y otras, y dependiendo de los contextos socioeconómicos.

Cambios del adolescente Cambios en el adolescente incluyen cambios físicos, hormonales, biológicos, psicológicos

Cambios Fisiológicos Alcanzan su capacidad reproductiva. Cambios hormonales por su influencia (espermatozoides y óvulos).

Cambios Psicológicos: Manera diferente de abordar los problemas y entender la realidad y la vida.

26
TEMA # 7
27

Cambios emocionales y sociales de los y las adolescentes

 Pensamiento abstracto

 Tranquilidad intelectual: organización de los conocimientos adquiridos

 Buena capacidad de memorización

 Le interesa investigar todo y aprender, trabajar y participar

 A las adolescentes, les gusta agradar a los demás y en ellos les gusta ser aprobados

 Acepta y sigue normas, si se marcan límites

 Busca ser buena persona

 Les interesan las historias de héroes y artistas

Entre los cambios cognitivos que permiten el pensamiento crítico hay:

Capacidad de manejo de información.

Mayor amplitud de conocimientos en distintos dominios.

Mayor habilidad para construir nuevas combinaciones de conocimientos.

Mayor uso espontáneo de estrategias o procedimientos para aplicar y adquirir conocimientos. Identifican y ubican el problema. Presentan solución.

28

¿Se vive igual siendo hombre, mujer o adolescente?

Roles de género: Conductas características de los roles reflejan comportamientos considerados adecuados para el hombre y la mujer.

Estereotipos sexuales: Ideas preconcebidas producto de estereotipos que marca la familia, la sociedad y los medios de comunicación.

Género y diversidad Las normas de género cultural y social restringen muchas veces el acceso de las adolescentes información y conocimiento básico, y prescriben un rol desigual y más pásivo en la toma de decisiones en relación a su sexualidad. Esto disminuye su autonomía y expone a muchas de ellas a la coerción sexual y las relaciones abusivas.

29

Actitudes

30

¿Qué quieren los adolescentes?  Independencia  Formar parte de los grupos  Ser aceptados 

Que les tengan confianza  Construir su identidad  Que los reconozcan  Probarse a sí mismos  Ser respetados  Ser escuchados

Autores sociales y adolescentes: Es conveniente que quienes interactúen con los adolescentes conozcan la conducta que se espera de ellos y obtener conocimiento de la conducta humana en general para ubicar y comprender las actuaciones de los adolescentes. 10

Salud del adolescente Los adolescentes y jóvenes juegan un papel importante en la sociedad, y forman el 30% de la población de Latinoamérica y el Caribe. Los adolescentes son considerados como un subconjunto saludable de la población, y como resultado, generalmente no se le da importancia a sus necesidades de salud. Sin embargo el fortalecimiento del desarrollo de salud de los jóvenes les permite pasar a la vida de adultos con más habilidades para servir a sus comunidades de una forma productiva, estimulando crecimiento económico. Además, muchos hábitos dañinos son adquiridos tempranos en la vida, y se convierten en problemas serios de salud en la edad adulta.

Respuesta de la OPS En septiembre del 2018 se registró otro avance en la mejora de la salud de todas las mujeres, los niños y los adolescentes de la Región de las Américas cuando los Estados Miembros de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) adoptaron el Plan de acción para la salud de la mujer, el niño, la niña y adolescentes 2018-2030. El plan de acción se basa en cuatro líneas estratégicas de acción que son complementarias y se refuerzan mutuamente:

1. Fortalecer un entorno normativo transformador a fin de reducir las inequidades en materia de salud que afectan a las mujeres, los niños, las niñas y adolescentes.

2. Promover la salud y el bienestar universales, efectivos y equitativos para todas las mujeres, los niños, las niñas y adolescentes en sus familias, escuelas y comunidades a lo largo del curso de la vida. Respuesta de la OPS

3. Ampliar el acceso equitativo de las mujeres, los niños, las niñas y adolescentes a servicios de salud integral, integrada y de buena calidad que se centren en las personas, las familias y las comunidades.

4. Fortalecer los sistemas de información para la recolección, disponibilidad, accesibilidad, calidad y difusión de información estratégica, incluidos datos y estadísticas sobre la salud de las mujeres, los niños, las niñas y adolescentes, en el marco de los principios propuestos en el presente plan.

31

PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN EN LA SALUD DEL ADOLESCENTE

La promoción de la salud integral del adolescente se basa en fortalecer los factores de protección y prevenir los de riesgo que modifican positiva o negativamente las características que definen la adolescencia como la búsqueda de la identidad, la búsqueda de la independencia y desarrollo de la creatividad, sensibilidad, proyecto de vida, sexualidad y la educación.

En la promoción y prevención de la salud del adolescente se debe incluir, según la OMS:

1. Promoción de un desarrollo y modo de vida saludables

2. Prevención de los comportamientos de riesgo para la salud

3. Acceso a servicios de salud apropiados y diseñados para los adolescentes relativos a la salud sexual y reproductiva

4. Prevención de carencias nutricionales, sobrepeso y obesidad

5. Prevención de los traumatismos

Inmunizaciones: Es el proceso por el que una persona se hace inmune o resistente a una enfermedad infecciosa, por lo general mediante la administración de una vacuna. Las vacunas estimulan el propio sistema inmunitario del cuerpo para proteger a la persona contra infecciones o enfermedades posteriores. La inmunización previene enfermedades, discapacidades y defunciones por enfermedades prevenibles por vacunación, tales como el cáncer cervical, la difteria, la hepatitis B, el sarampión, la paroditis, la tos ferina, la neumonía, la poliomielitis, las enfermedades diarreicas por rotavirus, la rubéola y el tétanos.

Tipos de vacunas en adolescentes

• Vacuna contra la influenza o gripe (9-18 años). Una dosis

• Vacuna antimeningocócica conjugada a los 16 años (2.a dosis)

• Se puede administrar la vacuna antimeningocócica del serogrupo B preferiblemente entre los 16 y 18 años (2 dosis)

• Vacuna MenB Enfermedad meningocócica: 17-18 años

• Vacuna Tdap Tétanos, difteria y tosferina: a los 11-12 años

• Vacuna contra el COVID-19 : 6 meses a 17 años

• VPH: Todas las personas de entre 11 y 12 años deberían ponerse una serie de 2 dosis con un intervalo de entre 6 y 12 meses. Esta serie se puede comenzar cuando tengan 9 años. Se recomienda una serie de 3 dosis para las personas con el sistema inmunitario debilitado o que comiencen la serie después de haber cumplido los 15 años y Hepatitis A, Hepatitis B, VIH.

Nutrición: Es importante tener hábitos de alimentación saludables y conocer la pirámide alimentaria

Existen distintas alternativas "saludables" en función del ritmo de vida que lleva el adolescente.

32
# 8
TEMA

Recordar que es fundamental: Realizar las cuatro comidas diarias (valorizar el desayuno). La comida familiar , Disminuir los alimentos ricos en grasas y golosinas.

Evitar el exceso de sal. Incluir variedad de vegetales, frutas, cereales, alimentos ricos en calcio en hierro particularmente entre las mujeres

Estar alerta ante desórdenes alimentarios o excesiva preocupación por el aspecto corporal

Sueño: Al igual que la alimentación, el sueño es necesario para la supervivencia. El sueño le da al cuerpo un descanso y le permite prepararse para el día siguiente. Es como darle al cuerpo unas pequeñas vacaciones. El sueño también le da al cerebro la posibilidad de resolver las cosas. Es importante estimular hábitos de sueño regulares, Son recomendables 8 horas de sueño nocturno

Prevención de riesgos y accidentes Uso de dispositivos seguros (casco en motos y bicicletas, cinturón de seguridad, cabezal en asientos)

NO es aconsejable el consumo de alcohol u otras sustancias y más aún cuando se dispone de vehículo. Lo mismo en cuanto a subir a un vehículo manejado por menores o por una persona alcoholizada o drogada.

Es aconsejable no exponerse a ruidos excesivos, en espacial en discotecas y con el uso de aparatos musicales.

Finalmente, es importante recordar que es necesario tener hábitos de protección solar, sin olvidar que se debe evitar la exposición al sol de 11 a 16 horas.

Accidentes vinculados al agua

Por qué aumenta el riesgo de ahogamiento en los adolescentes?

Es probable que el riesgo de ahogamiento entre adolescentes aumente por varios motivos, entre otros:

Los adolescentes tienden más a sobrevalorar sus habilidades y a subestimar las situaciones peligrosas. Si bien por lo general carecen de experiencia, los adolescentes tienden a sentirse invencibles. A esa edad, la parte del cerebro que controla la toma de decisiones complejas y el control de los impulsos todavía está en desarrollo y por eso es más probable que los adolescentes tomen riesgos. Además, por lo general los adolescentes se sienten juzgados por sus pares y es probable que quieran seguirles el ritmo o impresionarlos, aunque no tengan las habilidades de natación y la experiencia suficientes.

Los peligros de beber y ahogarse Los riesgos de abuso de sustancias son un factor importante durante la adolescencia. Por ejemplo, para cuando llegan al 12.º grado, alrededor de dos tercios de los estudiantes ya probaron el alcohol. Las investigaciones nos muestran que el alcohol es uno de los principales factores en los ahogamientos; beber alcohol cuando se está nadando o navegando es una de las principales causas, de entre el 30 y el 70 % de las muertes durante actividades acuáticas recreativas entre adolescentes

33

Estilos de vida del adolescente Durante la adolescencia, los jóvenes experimentan una serie de cambios emocionales, físicos y sociales que pueden afectar su estilo de vida. Aquí hay algunos aspectos que pueden influir en los estilos de vida de los adolescentes:

Alimentación; Los adolescentes pueden ser influenciados por las comidas rápidas y los alimentos procesados, lo que puede llevar a una dieta poco saludable y problemas de salud a largo plazo. Es importante que los adolescentes consuman una dieta equilibrada y saludable para mantener un estilo de vida saludable.

Ejercicio: Muchos adolescentes pueden ser sedentarios debido a la tecnología y otros factores, lo que puede aumentar el riesgo de obesidad y otros problemas de salud. Es importante que los adolescentes hagan ejercicio regularmente para mantenerse en forma y saludables.

Habitos de sueño: Los adolescentes necesitan dormir lo suficiente para funcionar adecuadamente. Sin embargo, muchos adolescentes tienen problemas para dormir debido a la tecnología y otros factores, lo que puede afectar su salud mental y física.

Relaciones interpersonales: Durante la adolescencia, los jóvenes experimentan cambios en sus relaciones con amigos y familiares. Es importante que los adolescentes tengan relaciones interpersonales saludables y positivas para apoyar su bienestar emocional.

El chequeo médico anual del adolescente:

La evaluación que se hace incluye un historial de lo que sucede en la vida del adolescente. Cuando sea necesario, habrá un examen físico, evaluación de la vista y oído y pruebas de laboratorio como análisis de sangre o de orina.

Examen físico: Después de que haya revisado el historial médico del adolescente, comienza el examen físico de detección completa, que incluirá lo siguiente:

• Medición de altura y peso.

• Toma del puso y la presión arterial.

• Hablará sobre temas importantes de salud y seguridad como la sexualidad y la prevención de enfermedades de transmisión sexual, los peligros de experimentar con alcohol y otros medicamentos, hábitos de dieta y ejercicio, seguridad al conducir y otros.

 Vacunas y pruebas de detección de laboratorio

 Examen ginecológico

 Entrevista

 Examen de senos

 Examen pélvico y prueba de Papanicolaou y Examen testicular

34

Patologías más comunes en adolescentes

Según la OMS las patologías mas comunes en los adolescentes son:

 Causas de morbilidad: Accidentes, neoplasias y enfermedades del sistema nervioso

 Motivos de ingreso hospitalario: En chicas el aborto y el parto, y en chicos los traumatismos

 Motivos de consulta más prevalentes en atención primaria enfermedades respiratorias, infecciones, alteraciones neurológicas y problemas dermatológicos.

Problemas “mayores” a largo plazo: Tabaquismo, consumo de drogas y alcohol, actividad sexual precoz

 La depresión

 La depresión mayor

 Trastorno de ansiedad generalizada y de ansiedad social

La ansiedad: Por otro lado, la ansiedad social se caracteriza por presentar miedo o ansiedad intensa en una o más situaciones sociales donde la persona está expuesta al posible examen por parte de otras: interacciones sociales, ser observada, actuar frente a otras personas, etc. Además, la persona presenta miedo de actuar de cierta forma o de mostrar síntomas de ansiedad que se valoren negativamente por parte de los demás. Así, las situaciones sociales casi siempre provocan miedo o ansiedad y, por lo tanto, tienden a evitarlas o las viven con miedo o ansiedad intensa.

Trastornos de la conducta alimentaria TAC

Son enfermedades con alta morbilidad y mortalidad, que afectan sobre todo a las adolescentes y mujeres jóvenes. Se trata de enfermedades psicológicas con alteraciones en la alimentación y que conducen a un deterioro de la salud física y de la función psicosocial. Normalmente se acompañan de una gran preocupación por el peso y la forma física, además de cierta distorsión de la imagen corporal. Existen diversos TCA, entre los que se encuentran la Anorexia Nerviosa, la Bulimia Nerviosa, Trastorno de Evitación/Restricción de Alimentos, TCA No Especificados y otros TCA especificados. Dentro de la población adolescente, los TCA más comunes son la Anorexia Nerviosa, la Bulimia Nervios

Trastornos adaptativos y de estrés o Consumo de alcohol y drogas

Consumo de tabaco o VIH/sida

Embarazos y partos precoces o Desnutrición y obesida

35

MARCO POLITICO NACIONAL E INTERNACIONAL DEL ADOLESCENTE

Marco Político Nacional del Adolescente

• Se denomina marco político e institucional a la creación de una ley u otra disposición formal política, formulada y construida en coordinación con diferentes actores.

• Las políticas públicas en Guatemala constituyen el instrumento estratégico del Estado que orienta las acciones para propiciar el bienestar.

¿Qué es política pública y un ejemplo?

La expresión política pública hace referencia a las acciones realizadas por autoridades legítimamente constituidas – presidentes, ministros, alcaldes, por ejemplo- que tienen por objeto actuar sobre ciertas condiciones de la realidad sea para modificarlas o para mantenerlas –nivel de empleo, inflación, seguridad, etc-.

Las principales fases del ciclo de las políticas públicas son las siguientes:

1 la identificación y definición de problemas;

2. la formulación de políticas;

3. la adopción de la decisión;

4. la implantación;

5. la evaluación.

DECRETO NUMERO 27-2003 LEY DE PROTECCION INTEGRAL DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

ARTICULO 1. Objeto de la ley. La presente Leyes un instrumento jurídico de integración familiar y promoción social, que persigue lograr el desarrollo integral y sostenible de la niñez y adolescencia guatemalteca, dentro de un marco democrático e irrestricto respeto a los derechos humanos.

ARTICULO 2. Definición de niñez y adolescencia. Para los efectos de esta Ley se considera niño o niña a toda persona desde su concepción hasta que cumple trece años de edad, y adolescente a toda aquella desde los trece hasta que cumple dieciocho años de edad.

ARTICULO 4. Deberes del Estado. Es deber del Estado promover y adoptar las medidas necesarias para proteger a la familia, jurídica y socialmente, así como garantizarle a los padres y tutores, el cumplimiento de sus obligaciones en lo relativo a la vida, libertad, seguridad, paz, integridad personal, salud, alimentación, educación, cultura, deporte, recreación y convivencia familiar y comunitaria de todos los niños, niñas y adolescentes.

ARTICULO 6. Tutelaridad. El derecho de la niñez y adolescencia es un derecho tutelar de los niños, niñas y adolescentes, otorgándoles una protección jurídica preferente. Las disposiciones de la

36 TEMA # 9

presente Ley son de orden público y de carácter irrenunciable. El Estado deberá velar porque los niños, niñas y adolescentes reciban entre otros:

a) Protección y socorro especial en caso de desastres.

b) Atención especializada en los servicios públicos o de naturaleza pública.

c) Formulación y ejecución de políticas públicas específicas.

d) Asignación específica de recursos públicos en las áreas relacionadas con la protección a la niñez y juventud adolescencia.

Acuerdo Gubernativo Número 173-2012 La Política representa la herramienta básica para que las juventudes del país desarrollen sus potencialidades y sean protagonistas de su desarrollo social, económico, político y cultural. Esta recoge los compromisos y las tareas del Gobierno, en relación con las condiciones de desarrollo de la juventud e incluye una serie de acciones. La intención es ser orientadora de las actividades, recursos y esfuerzos de las diferentes dependencias públicas (centrales y municipales). Privadas, organizaciones juveniles, que destinan esfuerzos en pro de la juventud del país.

Varias son las políticas públicas relacionadas con la juventud, elaboradas en el último decenio, que sirven de marco a la Política Nacional de Juventud 2012-2020 y su respectivo Plan de Acción 20122016: Políticas Culturales y Deportivas Nacionales (2000), Política de Salud para la Adolescencia y la Juventud(2003-2012), Política Pública de Protección Integral a la Niñez y la Adolescencia(2004-2015), Política Nacional de Prevención de la Violencia Juvenil (2005); Política de Prevención a las Infecciones de Transmisión Sexual -Its- (2008); Política Nacional de Derechos Humanos (2006-2015); Política Agropecuaria (2008-2012); Políticas Educativas Diversas [la Política Nacional de Desarrollo Rural Integra (2009);Política Nacional Contra las Adicciones y el Tráfico Ilícito de Drogas (2009) y la Política Nacional de Empleo (2012).

Marco internacional del adolescente

El Marco identifica orientaciones estratégicas y áreas de acción prioritarias que suministran a los Estados de la región las herramientas básicas que requieren para formular políticas y estrategias, así como para revisar las políticas existentes de promoción y protección de los derechos de los NNA en desastres y emergencias. Este Marco fue elaborado con un alto nivel de aplicabilidad para facilitar su uso en todos los Estados, por lo que debe darse por sentado que cada uno de ellos deberá considerar la situación y las necesidades específicas de sus NNA al formular políticas y estrategias, así como al analizar las posibles brechas de las políticas y estrategias existentes.

Marco de Política para la Promoción y Protección de los Derechos del Niño Niña y Adolescentes en la Gestión de Riesgo de Desastres

Este Marco utiliza el enfoque de derechos de los NNA y se basa en el Documento de posicionamiento político y los Estudios de Caso para brindar apoyo a los Estados en la promoción y protección de los

37

derechos de la niñez y adolescencia en desastres y emergencias. En particular, el Marco identifica orientaciones estratégicas y áreas de acción prioritarias que suministran a los Estados de la región las herramientas básicas que requieren para formular políticas y estrategias, así como para revisar las políticas existentes de promoción y protección de los derechos de los NNA en desastres y emergencias.

Políticas públicas y marcos legales para la prevención de la violencia relacionada con adolescentes y jóvenes Políticas públicas y marcos legales para la prevención de la violencia relacionada con adolescentes y jóvenes Estado del arte en América Latina 1995-2004 Según el Informe mundial sobre la violencia y la salud preparado por la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud (OPS-OMS) en el 2003, América Latina es la región que sufre el mayor impacto de la violencia en el mundo. La tasa promedio de homicidio de los jóvenes entre 15 y 29 años es de 101,7 por 100.000 en varones, y de 11,5 por 100.000 en mujeres. Sin embargo, el homicidio es solamente la manifestación más extrema de la violencia. Se calcula que por cada asesinato hay entre 20 y 40 víctimas, adultas y jóvenes, involucradas en actos de violencia sin consecuencias mortales, pero que requieren atención intrahospitalaria.

Marco Político Normativo Nacional e Internacional sobre adolescentes migrantes “no acompañados” Es importante destacar que la Corte IDH recoge e integra al Sistema Interamericano lo desarrollado por CDN a nivel universal, en especial la Observación General número 6 sobre el “Trato de los menores no acompañados y separados de su familia fuera de su país de origen”8, que señala que los Estados parte están obligados a hacer efectivos los derechos reconocidos en las Convenciones para los niños en el contextde la migración internacional adoptando medidas positivas para prevenir, reducir y eliminar las condiciones y actitudes que causen o perpetúen la discriminación contra ellos.

Naciones Unidas Paz, dignidad e igualdad en un planeta sano

• Estados miembros, definen a los jóvenes como aquellas personas de entre 15 y 24 años.

• Muchos países también marcan la edad límite del concepto “joven” en función del momento en que son tratados como adultos frente a la ley, lo que se conoce como "mayoría de edad". Esta edad suele ser los 18 años en muchos países; así, a partir de esa edad, la persona será considera como adulto. No obstante, la definición y los matices del término "juventud" varían de un país a otro, según los factores socioculturales, institucionales, económicos y políticos.

Historia de la juventud en la ONU

• Las Naciones Unidas han reconocido durante mucho tiempo que la imaginación, los ideales y la energía de los jóvenes son vitales para el desarrollo continuo de las sociedades en las que viven. Los Estados Miembros de las Naciones Unidas reconocieron este hecho en 1965, cuando aprobaron la “Declaración sobre el Fomento entre la Juventud de los ideales de paz, respeto mutuo y entendimiento entre los pueblos”.

38

La juventud y los ODS

• Un objetivo primordial de la Agenda 2030 es la garantía de que "nadie se quede atrás". Los Objetivos de Desarrollo Sostenible están destinados a todas las naciones, todos los pueblos de todas las edades y todas las sociedades.

• Juventud y el ODS 4: Educación de calidad

• El Objetivo 4 de Desarrollo Sostenible exige una educación de calidad inclusiva y equitativa y la promoción de oportunidades de aprendizaje permanente para todos.

Juventud y ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico

El Objetivo 8 de Desarrollo Sostenible incide en la necesidad de trabajo decente. Para los jóvenes, las cuestiones del desempleo, el subempleo y la mala calidad del empleo han demostrado ser persistentes y desalentadoras. Los jóvenes tienen tres veces más probabilidades de estar desempleados que los adultos, con una tasa global de desempleo juvenil del 13% en 2017. Muchos jóvenes se dedican a un trabajo poco remunerado, precario o informal.

Los desafíos de asegurar y conservar un trabajo decente son aún más serios y complejos para aquellos vulnerables y marginados, como mujeres jóvenes, aquellos que viven en zonas que precisan de asistencia humanitaria, jóvenes con discapacidades, los jóvenes migrantes y los jóvenes de las comunidades de lesbianas, gays, bisexuales y transexuales.

39

ASPECTOS PSICOLOGICOS DEL ADOLESCENTE

El adolescente se enfrenta en este período a numerosos cambios en todos los aspectos de su vida, lo que le obligará a esforzarse para adaptarse a esta nueva etapa Los cambios psicológicos del adolescente no pueden separarse del resto de transformaciones, puesto que forman un conjunto de interacción recíproca donde cada aspecto influye en los demás. Cada uno de estos cambios contribuirá a la consecución de la identidad madura, paso que marcará el final de la adolescencia. El aumento del egocentrismo, entendido como un aumento de la conciencia de “sí mismos. El adolescente precisa tenerse en cuenta y compararse con los demás para decidir cómo quiere ser y cómo conseguirlo, así como qué es lo que no le gusta de sí mismo y quiere dejar atrás.

La sensación de “invulnerabilidad” que los adolescentes experimentan en esta etapa guarda estrecha relación con el egocentrismo. Se consideran especiales y únicos, lo que motiva que sean más proclives a llevar a cabo conductas de riesgo, como el consumo de drogas o el sexo sin precaución, sin tener en consideración las consecuencias.

La lucha independencia-dependencia En la primera adolescencia (12 a 14 años), la relación con los padres se hace más difícil, existe mayor recelo confrontación; el humor es variable y existe un “vacío” emocional. En la adolescencia media (15 a 17 años) estos conflictos llegan a su apogeo para ir declinando posteriormente, con una creciente mayor integración, mayor independencia y madurez, con una vuelta a los valores de la familia en una especie de “regreso al hogar” (18 a 21 años).

Preocupación por el aspecto corporal Los cambios físicos y psicológicos que acompañan la aparición de la pubertad generan una gran preocupación en los adolescentes, sobre todo en los primeros años, con extrañamiento y rechazo del propio cuerpo, inseguridad respecto a su atractivo, al mismo tiempo que crece el interés por la sexualidad. En la adolescencia media, se produce una mejor aceptación del cuerpo, pero sigue preocupándoles mucho la apariencia externa. Las relaciones sexuales son más frecuentes. Entre los 18 y 21 años el aspecto externo tiene ya una menor importancia, con mayor aceptación de la propia corporalidad.

Integración en el grupo de amigos: En la adolescencia media, estas relaciones son intensas, surgen las pandillas, los clubs, el deporte; se decantan los gustos por la música, salir con los amigos, se adoptan signos comunes de identidad (piercing, tatuajes, moda, conductas de riesgo), luego (18 a 21 años) la relación con los amigos se vuelve más débil, centrándose en pocas personas y/o en relaciones más o menos estables de pareja.

40 TEMA # 10

Desarrollo de la identidad: Entre los 18 y 21 años los adolescentes suelen ser más realistas, racionales y comprometidos, con objetivos vocacionales prácticos, consolidándose sus valores morales, religiosos y sexuales, así como comportamientos próximos a los del adulto maduro.

Problemas de salud del adolescente La adolescencia es la fase de la vida que va de la niñez a la edad adulta, o sea desde los 10 hasta los 19 años. Representa una etapa singular del desarrollo humano y un momento importante para sentar las bases de la buena salud Los adolescentes experimentan un rápido crecimiento físico, cognoscitivo y psicosocial. Esto influye en cómo se sienten, piensan, toman decisiones e interactúan con su entorno. A pesar de que la adolescencia está considerada como una etapa saludable de la vida, en su transcurso se producen muertes, enfermedades y traumatismos en una proporción considerable.

En esta época de la vida existen muchos trastornos o enfermedades comunes a otras etapas, pero que en este grupo de edad pueden tener características especiales y además existen otras patologías específicas de este tramo de edad.

Enfermedades mas comunes de los adolescentes Son comunes los resfriados e infecciones respiratorias tanto de vías altas como de vías bajas (bronquitis y neumonías), algunas muy características del periodo invernal como infección por virus influenza. En esta época también es común la transmisión de enfermedades infecciosas como la mononucleosis infecciosa o "enfermedad del beso”

Secreción nasal Escalofríos

Tos Fiebre

Infecciones gastrointestinales El hábito de comer fuera de casa aumenta el riesgo de consumir alimentos contaminados lo que puede generar mayor riesgo desarrollar infecciones del tracto digestivo como las gastroenteritis agudas Patología digestiva, como colon irritable o enfermedad inflamatoria intestinal, dispepsias ulcerosas o dolores abdominales recurrentes.

Enfermedades de la piel Una de las manifestaciones más comunes en la pubertad es la aparición de lesiones en el rostro y en otras localizaciones como pecho y espalda, que se conocen como acné. Son una causa muy frecuente de consulta médica en esta etapa de la vida.

Traumatismos: Los traumatismos son lesiones frecuentes en esta época, aún más frecuentes entre los varones. Se relacionan principalmente con lesiones deportivas, aunque pueden ser producto de accidentes al adoptar conductas riesgosas como deportes de contacto e inicio de conducción de motocicletas sin las medidas preventivas adecuadas.

41

Deficiencias nutricionales: El desbalance entre un aporte insuficiente de nutrientes y el gasto energético aumentado de esta época de la vida, otros factores que también pueden relacionarse con las deficiencias nutricionales son la adopción de regímenes de alimentación restrictivos de manera voluntaria (idea de adelgazar)

Problemas visuales: Este mayor crecimiento ocular característico de esta patología, ocurre en quienes tienen una tendencia genética para la miopía precisamente en la fase de crecimiento acelerado como es la pubertad.

Trastornos bipolares El trastorno bipolar, antes denominado «depresión maníaca», es una enfermedad mental que causa cambios extremos en el estado de ánimo que comprenden altos emocionales (manía o hipomanía) y bajos emocionales (depresión).

Estos cambios en el estado de ánimo pueden afectar el sueño, la energía, el nivel de actividad, el juicio, el comportamiento y la capacidad de pensar con claridad.

Síntomas: Los síntomas pueden causar cambios impredecibles en el estado de ánimo y el comportamiento, lo cual da como resultado un gran sufrimiento e importantes dificultades en la vida.

Tipos de trastornos

Trastorno bipolar I. Has sufrido al menos un episodio maníaco que puede estar precedido o seguido de un episodio hipomaníaco o un episodio depresivo mayor.

Trastorno bipolar II. Has sufrido, al menos, un episodio depresivo mayor y, como mínimo, un episodio hipomaníaco, pero nunca tuviste un episodio maníaco.

Sindrome depresivo:

La depresión en adolescentes es un problema de salud mental grave que provoca un sentimiento de tristeza constante y una pérdida de interés en realizar diferentes actividades. Aunque la depresión puede ocurrir en cualquier momento de la vida, los síntomas entre los adolescentes y los adultos pueden ser diferentes. Los signos y síntomas de depresión en los adolescentes incluyen un cambio en la actitud y el comportamiento previos del adolescente que pueden provocar angustia y dificultades importantes en la escuela o el hogar, en actividades sociales o en otros aspectos de la vida.

Factores de risgos: Tener problemas que impacten de forma negativa en su autoestima, como obesidad, malas relaciones con sus compañeros, acoso prolongado o dificultades académicas.

•Haber sido víctima de violencia o testigo de casos de violencia, como abuso sexual o físico.

•Tener otras afecciones de salud mental, como trastorno bipolar, de ansiedad o de la personalidad; sufrir anorexia o bulimia.

•Tener problemas de aprendizaje o trastorno por déficit de atención e hiperactividad.

•Tener dolor constante o una enfermedad física crónica, como cáncer, diabetes o asma.

42

Suicidios y principales causas

El suicidio en los adolescentes se produce como consecuencia de acontecimientos estresantes de la vida. Lo que una persona joven percibe como algo grave e insuperable, a un adulto puede parecerle leve, por ejemplo, los problemas en la escuela o la pérdida de una amistad. En algunos casos, un niño o un adolescente puede tener pensamientos suicidas debido a determinadas circunstancias de la vida sobre las que no quiere habla.

Causas:

• Tener un trastorno psiquiátrico, como depresión

• La pérdida o un conflicto que involucre a amigos o a familiares cercanos

• Antecedentes de maltrato físico o abuso sexual

• Problemas de alcoholismo o drogadicción

• Problemas físicos o médicos, por ejemplo, quedar embarazada o tener una infección de transmisión sexual

• Ser víctima de hostigamiento

• Sentir incertidumbre acerca de la orientación sexual

• Leer o escuchar la historia de un suicidio o haber conocido a un compañero que se haya suicidado Trastornos alimenticos en los adolescente

Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) son enfermedades psiquiátricas complejas, multica usadas, que afectan principalmente a adolescentes y mujeres jóvenes. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha ubicado a los TCA entre las enfermedades mentales de prioridad para los niños y adolescente dado el riesgo para la salud que implican. El diagnóstico más frecuente entre adolescentes es el Trastornos Alimentario No Especificado (TANE), seguido por el de Anorexia Nervosa y, finalmente, el de Bulimia Nervosa Estos trastornos abarcan factores psicológicos, físicos, y elementos del medio ambiente en su etiología, desarrollo y mantenimiento.

Trastornos mas comunes:

 sobrepeso

 bulimia

 anorexia

 vigorexia

43

INTERNET Y REDES SOCIALES BENEFICIOS Y RIESGOS

Acceso a la red

Más de la mitad de la población mundial tiene acceso a Internet y se estima que en un corto plazo, se incrementará el número de usuarios ya que se están creando planes de internet y equipos móviles inteligentes cada vez más asequibles.

Si bien es cierto, el internet nos ofrece una lista interminable de beneficios como, por ejemplo, el poder comunicarnos, buscar información, trabajar, aprender, jugar, comprar, ubicarnos y movilizarnos, tramitar transacciones bancarias, entre muchas otras cosas más, pero así mismo existen muchos riesgos. ¿Tienes alguna idea de cuáles son?

Algunos de los riesgos a los que estamos expuestos, es encontrarnos con perfiles falsos, información no veraz, robo de identidad, pérdida de privacidad ya que al compartir nuestras fotos e incluso datos muy personales a través de las redes sociales, podrá ser vista por muchas personas que no sabemos si son de confianza, por lo debemos tener en cuenta que en internet existe gente maliciosa que realmente quiere ocasionarnos cualquier tipo de daño.

El acoso cibernético es otro riesgo, de los que siempre debemos hablar con nuestros hijos, hermanos o amigos. Es muy importante no compartir información exacta de donde nos reunimos con nuestra familia y amigos, donde vivimos, estudiamos o trabajamos porque al hacerlo, estos datos serán analizados por terceros.

Como evitar los riesgos Ya tenemos claro cuáles son los riesgos al usar internet, pero ¿Cómo podremos evitarlos?. Pues para evitar cualquier tipo de riesgo al momento de usar cualquier plataforma e internet en general, solo debemos tener cuidado con la información personal que colocamos o publicamos. Podemos configurar la privacidad solo para ver lo que tú quieres, así mismo si nuestro perfil de Facebook o Instagram se encuentra público, podemos ponerlo en privado.

Hoy en día, muchas de las plataformas están tomando medidas muy estrictas sobre la forma como los usuarios se refieren a las menores edad, contenidos delicados y vocabularios ofensivos. Pese a esto, por ningún motivo debemos dejar que los niños exploren solos, cualquier página de Internet. Al entregarle un dispositivo móvil sin explicación, justificación y enseñanza previa, es como abrir muchas ventanas de acceso a su vida, a su integridad, a su inocencia.

Tik Tok es una plataforma para crear diferentes tipos de videos que en la actualidad se encuentra entre una de las preferidas de los pequeños, y si ellos quieren ver videos divertidos, debemos supervisar todo lo que ven. Lo mismo ocurre con YouTube; en esta plataforma podemos instalar la versión para niños y estar seguros de que estén disfrutando sus musicales, caricaturas y a sus influencers favoritos.

44 TEMA # 11

Principales beneficios

1. Herramienta de socialización

2. Nuevas amistades

3. Son una herramienta de aprendizaje Riesgos mas destacados

1. Posibilidad de ciberbullying El ciberbullying es en la actualidad uno de los principales peligros a los que se ven expuestos los niños y adolescentes decorta edad que hacen uso habitual de las redes sociales, y constituye un verdadero problema social en nuestro país. A diferencia del bullying o acoso escolar clásico, el ciberbullying puede ser más sutil y difícil de detectar debido al anonimato que a menudo ofrece Internet, pero el daño psicológico en la víctima es igual o mayor.

2. Exposición a la pederastia La exposición al grooming por parte de pederastas.

3. Contenidos poco recomendables Aunque algunos contenidos pueden ser buenos para muchos niños, en las redes sociales también se exponen a imágenes o videos que pueden perturbar, traumatizar o impactar de manera notable a un niño o adolescente de corta edad.

4. Ludopatía La ludopatía constituye otro de los problemas de salud mental más habituales asociados al uso de las rede sociales y su aparición se da cada vez más en niños de corta edad y en adolescentes.

5. Retos peligrosos En los últimos años se han popularizado en las redes sociales una serie de retos virales que consisten en llevar a cabo actividades en muchos casos peligrosas o que pueden poner en peligro la vida de la persona que las realiza.

6. Falta de criterio al publicar contenidos.

45
“Los 10 beneficios y peligros de las redes sociales en los adolescentes”

LAS RELACIONES DE PAREJA

EL AMOR

TIPOS DE RELACIONES

El amor es un concepto universal relativo a la afinidad o armonía entre seres, definido de diversas formas según las diferentes ideologías y puntos de vista (artístico, científico, filosófico, religioso). De manera habitual, y fundamentalmente en Occidente, se interpreta como un sentimiento relacionado con el afecto y el apego, y resultante y productor de una serie de actitudes, emociones y experiencias. En el contexto filosófico, el amor es una virtud que representa todo el afecto, la bondad y la compasión del ser humano.

El Amor Sentimiento hacia otra persona que naturalmente nos atrae y que, procurando reciprocidad en el deseo de unión, nos completa, alegra y da energía para convivir, comunicarnos y crear.

¿Cuál es el valor de el amor?

El amor está considerado como uno de los valores humanos más importantes. Es uno de los sentimientos más fuertes de un ser humano, motor que inicia el dar y el recibir, el convivir, el compartir, el respeta o el confiar.

¿Qué dice la Biblia que es el amor?

La Escritura explica que el amor de Dios es un amor sacrificial, el cual se demuestra en la expiación por el pecado y la propiciación, como Juan escribe: "En esto consiste el amor: no en que nosotros hayamos amado a Dios, sino en que él nos amó a nosotros, y envió a su Hijo en propiciación por nuestros pecados"

¿Qué es el amor según la psicología?

Es una emoción compleja que involucra fuertes sentimientos de afecto y ternura, sensaciones placenteras en su presencia, devoción a su bienestar y sensibilidad a sus reacciones hacia uno mismo.

Siclos del amor

1. Lujuria

2. Atracción

3. Unión

4. Desunión

Relación de pareja: La relación de pareja es un vínculo sentimental de tipo romántico que une a dos personas. Dentro de lo que se entiende por relación de pareja aparecen el noviazgo, el concubinato y el matrimonio.

46 TEMA # 12

Una relación de pareja puede estar formada por un hombre y una mujer, por dos hombres o por dos mujeres. Durante muchos años el matrimonio estuvo limitado a las parejas heterosexuales; sin embargo, en los últimos tiempos, varios países han aprobado uniones civiles y los matrimonios homosexuales.

Tipos de relaciones

 Los tipos de relaciones de parejas, pareciera que con el pasar de las décadas, toma diversas variantes, por tanto, son tipos de pareja diferenciados.

 En tiempos recientes, existen diversas formas de emparejarse. El amor ya no es sinónimo de unión con el otro sexo, para conformar una familia tradicional.

Tipos de relaciones

1. Pareja Social Una pareja social, hace referencia al amor que pueden sentir dos personas habiendo compromiso e intimidad, pero no existe pasión.

2. Pareja Múltiple Estas parejas sostienen citas múltiples. En estas parejas, uno de sus integrantes mantiene varias relaciones simultáneamente, sin establecer ningún lazo o compromiso.

3. Parejas Híbridas Las parejas híbridas se caracteriza por uno de sus miembros practica la monogamia, sin embargo el otro, desea mantener varias relaciones al mismo tiempo.

4. Pareja Swingers Este tipo de pareja, fue una de las nuevas postmodernas. Estas parejas acepta que el otro sostenga relaciones sexuales con una tercera persona.

5. Poliamor En este tipo las personas mantienen relaciones afectivas y sexuales con varias personas, la diferencia con la pareja swinger, es que profesa amar a todas sus parejas.

6. Parejas Románticas Son parejas con amor, pasión e intimidad, sin embargo, no existe un compromiso.

7. Pareja Flexisexual Consiste en sostener relaciones sexuales con diferentes personas, en muchas ocasiones, sin que llegue a importar su género.

8. Pareja Fatuas En estas parejas, el tema de la intimidad, no llega a consolidarse. Entre ellos existe pasión y compromiso, pero no existe intimidad..

9. Pareja a Larga Distancia Es frecuente, en la actualidad, un amor que nace a la distancia, la persona amada vive lejos de nosotros.

47

Durante este semestre he adquirido muchos conocimientos que serán de gran beneficio para mi carrera profesional, siendo este un tema de gran relevancia teniendo un gran impacto en la salud y sociedad en el futuro nosotros como profesionales de la salud debemos de estar debidamente preparados y manejar todo acerca del tema.

En la actualidad en la sociedad los jóvenes y adolescentes no son tratados como se debería de ser ni se les brindan todas las oportunidades necesarias para su superación, todos los y las jóvenes y adolescentes deberían de contar con las mismas oportunidades.

Los jóvenes y adolescentes son capaces de enfrentar las diferentes situaciones que se viven en la sociedad porque son seres llenos de capacidades y habilidades.

48
CONCLUSIONES

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.