PRESENTACIÓN INVOLUCRADOS
DE
ESTA
TESIS
P R E S E N T A María Lizeth García Rodríguez
DIRECTOR DE TESIS Mtro. Arq. Adrián García Sahagún
ASESORES DE TESIS Mtro. Arq. Juan Carlos Ortiz Tabarez - Director Auxiliar Mtra. Arq. Ana Rentería Mejía - Directora de Urbanismo Conceptual Mtro. Arq. Juan Christopher Alcaraz Padilla - Director de Edificación Conceptual
UNIVERSIDAD
DE
GUADALAJARA
Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño
2
REDACCIÓN, EDICIÓN Y DISEÑO DE ESTE DOCUMENTO: MARÍA LIZETH GARCÍA RODRÍGUEZ SOFTWARE UTILIZADOS: PHOTOSHOP, ILLUSTRADOR, INDESIGN, WORD, EXCEL, GOOGLE EARTH, GLOBAL MAPPER, AUTOCAD, REVIT, SKETCHUP, Y COMPLEMENTOS ONLINE.
A MIS MAESTROS:
AGRADECIMIENTO ETERNO
Y
GRAN
AGRADECIMIENTO
A
M
is padres, por permitirme estudiar, ampliando mis horizontes. Por enseñarme con el ejemplo, y por apoyarme siempre,. A mis hermanos por ser mis amigos de desvelos y auxiliares, por hacer de las comidas un momento de diversión.
Al Mtro. Arq. Juan Carlos Ortiz Tabarez, por enseñarme cómo ser un arquitecto apasionado, entregando lo mejor de nosotros en cada proyecto de nuestra vida y sobre todo por ser una gran persona conmigo . Al. Mtro Arq. Juan Carlos Irigoyen Varo, por siempre creer en mí, por ofrecerme su apoyo y hacerme refIexionar sobre las virtudes que podemos aprovechar a nuestro favor, siempre en beneficio de los demás.
Omar por estar conmigo en las buenas y en las malas, y ayudarme psicológica y emocionalmente durante mi estancia en la universidad. Por ser un gran pilar para mí.
A la Mtra. Arq. Ana Rentería Mejía, por ser una increíble Arquitecta y humana con todos, por ser paciente y entregada a su profesión. Por siempre estar dispuesta a ayudarnos .
Estephanía Marín, Ezequiel Jiménez, Jesús Medina, Kenia Aneliz, Esteban, Sofía Arzof, Jesús Loza, Victoria Morones, Monse y María Murillo, por ser siempre cómplices de mis locuras y mis grandes amigos de toda una licenciatura.
Al Mtro Arq. Juan Christopher Alcaraz, por ser un excelente arquitecto e ingeniero, por saber tanto y sobre todo por transmitir sus conocimientos. Por siempre ofrecer su ayuda, y por hacer tantas clases de estructuras, valiosas.
A mis abuelos, J. Carmen García y María Luisa Velázquez por siempre darme su bendición, y acompañarme espiritualmente durante toda mi carrera universitaria.
A mis maestras, Claudia, María de la Paz, Liz y Clotilde por enseñarme desde pequeña a ser dedicada en cada entrega. Sus enseñanzas estarán conmigo, siempre.
4
“"La arquitectura sólo se considera completa, con la intervención del ser humano que la experimenta" TADAO
ANDO
ÍNDICE TEMAS ABORDADOS
1
2
CAPÍTULO
CAPÍTULO
Introducción
12
Ejemplos Análogos
Antecedentes de Estudio
14
Internacional
44
Nacional
46
Local
48
En México
Antecedentes Históricos
16
En el Mundo, “España, modelo internacional”
Análisis de Sitio
En México, “El mercado de Tlatelolco”
Histórico
50
Geográfico
55
“La vivienda en abandono y el mercado como
Atlas de Riesgo en el municipio de Tlajomulco
61
revitalizador"
Marco Teórico del Proyecto
Problemática
26
Justificación
31
Estrategias de diseño para un mercado público
Hipótesis
32
Marco Normativo Particular
Objetivos
34
Normas
76
Generales
Reglas
78
Particulares
Usuarios
68
Marco Teórico
35
Internos, Externos
82
Marco Normativo
38
Accesibilidad Universal
96
Reglas
Análisis del Predio
Normas
Delimitación del Área de estudio
Leyes
Propuestas de Predio en Tlajomulco y
Alcances y Metas
6
41
características de terrenos en análisis
102 104
CAPÍTULO
3
Medio Físico Natural
CAPÍTULO
4
Conceptualización y Programa arquitectónico
Localización geográfica
110
Programa de necesidades
140
Topografía del sitio
111
Dimensionamiento
142
Temperatura
112
Diagramas de vinculación
150
Clima
113
Zonificación y partidos preliminares
152
Geología
114
Volumetría y Bocetaje
154
Edafología
115
Proyecto Arquitectónico
Hidrografía
116
Visualización Arquitectónica
156
Análisis de vientos
117
Planta Arquitectónica
160
Análisis solar
118
Alzados Arquitectónicos
162
Flora y fauna
120
Secciones Arquitectónicas
164
Resultados
122
Diagramas arquitectónicos
166
Medio Físico Transformado
Criterio Estructural Conceptual
Zonificación
124
Cubierta y entrepisos
170
Infraestructura Estructura Urbana
126
Elementos horizontales y verticales
171
Levantamiento fotográfico
128
Muros y entrepisos
172
Resultados
130
Cimentación y materialidad
173
Bibliografía
176
Anexos
189
Medio Sociodemográfico Demografía
132
Resultados
134
Análisis FODA
136
7
RESUMEn/ABSTRACT LOS
MERCADOS/THE
PUBLIC
MARKETS
El trabajo que a continuación se presenta, es el resultado de una exhaustiva investigación, que justifica la importancia de un mercado público en la actualidad, aún cuando las contemporáneas formas de compra venta de productos (supermercados) no han logrado sustituir, las oportunidades y beneficios que los mercados municipales ofrecen
a sus habitantes, sobre todo cuando de la
población de escasos recursos, se refiere. En las próximas páginas, el lector encontrará una breve introducción a la historia de los mercados en el mundo, haciendo énfasis, en un país como España, cuyas estrategias de resiliencia forjaron las bases de los mercados públicos eficientes, haciéndolo un excelente referente para el diseño arquitectónico de los próximos mercados. Además, en las páginas posteriores de esta investigación, se integra el proceso conceptual y arquitectónico de un mercado público que busca resolver los problemas del abandono de viviendas y la falta de empleos y equipamientos, en un municipio que es modelo a nivel internacional de lo que no se debe hacer en el planteamiento de los asentamientos humanos. Palabras Clave: Mercado, Comercio, Coronavirus, Espacio público y Abandono
8
The work presented below, is the result of an exhaustive research, which justifies the importance of a public market today, even when contemporary forms of buying and selling products (supermarkets) have not managed to replace the opportunities and benefits that the municipal
markets
population
offer
of
to
their
scarce
inhabitants,
especially
resources,
it
when
the refers.
In the next few pages, the reader will find a brief introduction to the history of markets around the world, with emphasis on a country like Spain, whose resilience strategies forged the foundations of efficient public markets, making it, an excellent reference for the architectural design of the future markets. Furthermore, in the following pages of this research, we integrate the conceptual and architectural process of a public market that seeks to solve the problems like the abandonment of houses and the lack of jobs and facilities, in a municipality that is an international model of
what
not
to
do
in
the
approach
to
human
settlements.
Keywords: Market, Trade, Coronavirus, Public space and Abandonment
9
CAPÍTULO I
del mundo; tanto así, que no hace mucho
INTRODUCCIÓN
tiempo en Europa, y específicamente en Espa-
EL TRUEQUE
de los mercados públicos (Comisión Nacio-
“
ña, se fundó un organismo que rige las bases nal de los Mercados y la Competencia), para
Los mercados públicos se constituyen en
que éstos puedan gestionarse y funcionar exi-
una de las primeras formas que marcan
tosamente, sobre todo, ante la grave compe-
la separación del hombre y la naturaleza, es
titividad que existe entre éstos y las tiendas
decir, el momento cuando el hombre deja
de autoservicio o los grandes supermerca-
de producir su propia existencia, anuncian-
dos, productos de la introducción de nuevas
do otros ritmos por el tiempo / espacio so-
maneras de consumo que poco a poco, fue-
cial, a través del intercambio de productos.”1
ron desplazando a los mercados, dejándolos en el abandono de sus principales funciones.
“Así mismo, éstos emergen como un regulador del espacio público. Estructuran el territorio
Los mercados públicos tienen una gran re-
urbano y rural por medio de un intercambio
levancia en la ciudad, debido a su función
económico y alimenticio”2 ; además, su ca-
de intercambio económico, así como a la
pacidad de articular vínculos sociales, den-
posibilidad de articulación de relación so-
tro y fuera de ellos, los convierte no sólo en
cial. Sus transformaciones muestran las
un punto de reunión crematístico, sino tam-
etapas de transición del espacio urbano.3”
bién, un sitio de encuentro político y cultural. El presente trabajo, además de realizar un El mercado público, es un ícono económi-
análisis somero, de la historia de los mercados
co, cultural y regulador social de suma im-
públicos, y el impacto que éstos han genera-
portancia en muchas regiones alrededor
do a través de los años, en distintas partes
12
(1) Mauricio Cabas García, (2019) El mercado público como elemento regenerador urbano de la ciudad. Articulo producto de la investigación terminada “El mercado público de Barranquilla como elemento articulador entre la ciudad y su rio.” Financiada por la Corporación Universitaria de la Costa 2009. Citado en octubre 2020
Una ilustración de un periódico de 1874 de Harper’s Weekly, que muestra a un hombre involucrado en el trueque: ofreciendo pollos a cambio de su suscripción anual al periódico.
FIGURA 7 Fuente: Wikipedia, De F.S. Church, published in Harper & Weekly, January 17, 1874, p. 61.
del mundo y en diversas épocas de la historia
brindar una mejor calidad de vida a las per-
de la humanidad, busca resolver, arquitectó-
sonas que consumen, o bien, que laboran en
nicamente y bajo los lineamientos de un mi-
ellos; estas virtudes, son comprendidas en-
nucioso análisis de investigación, un mercado
las páginas posteriores, de modo que le per-
público que pueda solucionar una de las mayo-
mita al lector, comprender la importancia
res necesidades de las comunidades actuales.
que se le adjudica a un inmueble de esta categoría, y los aspectos geográficos, técnicos
Los mercados públicos disponen de grandes
y sociales considerados, a la hora de diseñar
ventajas en un centro de población… posicio-
un proyecto arquitectónico de esta magnitud.
nado en el lugar correcto, puede lucirse de (2) Y (3) Adrián Hernández Cordero, la política pública y el desarrollo en México. “Los mercados públicos, espacios en disputa” pág 165 Y 180 . Citado en octubre 2020.
13
ANTECEDENTES DE ESTUDIO EN
MÉXICO
NOMBRE DE TESIS:
El espacio urbano-arquitectónico público sustentable como medio de regeneración urbana
PROPIETARIO:
José Rafael Altamirano Martínez
OBJETIVO PRINCIPAL:
Identificar los factores de conflicto urbano existentes de la zona de estudio a fin de determinar
una estrategia de desarrollo urbano que permita regenerar el área mediante el paradigma de
sustentabilidad. AÑO DE EXPEDICIÓN:
2016
LUGAR DE EXPEDICIÓN: Intervención del mercado público “Adolfo Ruiz Cortines” mejor conocido
En esta tesis de maestría, José Rafael, estipula
se realizará la intervención del merca-
las bases que se plantean en el presente trabajo
do de la Rotonda, para que las activi-
de indagación, donde hace constante mención
dades
sociales
puedan
ser
reactivadas.
de la importancia de los mercados públicos . pro-
Por medio de una propuesta urbana arqui-
en
tectónica el autor considera rescatar los va-
base a las estadísticas del lugar donde
lores histórico y cultural de la zona, adap-
Además, puesta
el
autor,
plantea
arquitectónica
una
sustentable
tándolos al contexto contemporáneo actual.4
¡ E scané a m e
Este documento servirá en cuestiones de
par a r edir e ccio n arte
al d o cum ento
!
sustentabilidad
al
desarrollo
arquitectó-
nico que se desea proyectar en esta tesis.
14
(4) ble
José como
Rafael medio de
Altamirano regeneración
Martínez urbana,
(2016), UNIVERSIDAD
El espacio urbano-arquitectónico GESTAL DE DISEÑO. Citado el 16
público octubre
sustentadel 2020.
NOMBRE DE TESIS:
Espacios públicos y calidad de vida urbana. estudio de caso en Tijuana, Baja California
PROPIETARIO:
Christian Rodrigo Romero Chávez
OBJETIVO PRINCIPAL:
Estudiar a profundidad los vínculos existentes entre los espacios públicos, y la calidad de vida
urbana de sus usuarios, para establecer cómo estos espacios públicos influyen en mejorar,
disminuir o mantenerla, en un contexto de violencia e inseguridad.
AÑO DE EXPEDICIÓN:
2016
LUGAR DE EXPEDICIÓN: Ciudad Juárez, Chihuahua, México.
En la tesis de Christian Romero, se habla acer-
indicador
ca de los vínculos sociales que permiten la con-
para
vivencia de los ciudadanos y el disfrute de los
Sin
espacios para minimizar la delinciencia y la vio-
de espacios públicos de distintos tipos repre-
lencia. Ciudad Juárez, Chihuahua, representa
senta un indicador externo de la calidad de vida.
el primer lugar a nivel nacional por abandono
Lo que también es de vital importancia, es el
de viviendas (Ver. pág 25), por ello este traba-
factor interno de la calidad de vida urbana, que
jo de investigación parte con un objetivo similar
puede ser estudiado desde la subjetividad a
anuestro caso de investigación, A pesar de que
partir de la satisfacción que las personas crean
no resuelve un proyecto arquitectónico que
sobre
dé respuesta a las problemáticas de las que
pios
de calidad
sus
habitantes
embargo,
el
de
la
entorno resultados
vida
(Luna, sola
urbano de
2010). existencia
y
sus
provida.”5
hace hincapié, vale la pena considerar el análisis social que Christian ahonda en su estudio. “La
disponibilidad
de
espacios
públicos
en los centros urbanos es un reconocido
¡ E scané a m e par a r edir e ccio n arte al d o cum ento !
(5) Christian Rodrigo Romero Chávez (2016), Espacios públicos y calidad de vida urbana. estudio de caso en Tijuana, Baja California, El colegio de la Frontera Norte. Ciudad Juárez, Chihuahua. México. Citado el 13 de octubre del 2020.
15
A
pesar de la poca información que existe
Así mismo, representó una preocupación
sobre la historia de los mercados y el es-
constante para los gobiernos municipales,
caso estudio que se ha elaborado de éstos, es-
que gastaron esfuerzos para mantener la
tudios relatan, que su auge comenzó mayorita-
salud social y política de la comunidad ur-
riamente en Europa durante el Medioevo. “Para
bana, regulando la ética de los intercambios,
Lasuén, el origen de las ciudades habría sido el
asegurándose del orden en el mercado, me-
´consumo´ en común, no la producción en co-
diando de los conflictos, controlando a los
mún, en consecuencia, el mercado fue original-
revendedores y garantizaron el precio jus-
mente su elemento constitutivo fundamental”6
to mediante un control de pesos y medidas.8
“El mercado fue el elemento que cimentó a la
Durante 1749, ante el concurso para la plaza
ciudad europea de la baja edad media como
Louis XV en Francia, Voltaire promulgó algunos
realidad social y económica y la modeló física-
de los conceptos más básicos para la concep-
mente”7. En cambio, la emisión de los gobiernos
ción de los mercados y los espacios públicos
municipales tardó en conformarse, puesto que
como equipamiento en las ciudades. Ahí, en
se inició en el siglo XIII, consolidándose en los si-
su concepción, señala que “el embellecimien-
glos siguientes; no obstante, la primera función
to de la ciudad debía significar menos la es-
de los recién creados gobiernos municipales,
tética de las nuevas construcciones y más el
fue la gestión y administración económica de la
desarrollo de un sistema de comodidades,
ciudad que implicó como muchas otras activi-
basado tanto sobre un sistema de comunica-
dades, la regulación de los mercados públicos.
ciones numerosas: fáciles y seguras, como en la distribución homogénea de los mercados,
16
(6) Manuel Guardia Bassols y José Luis Oyón Bañales (2007), Los mercados públicos en la ciudad contemporánea “El caso de Barcelona” Universidad Politécnica de Catalunya. Pp. 107. Citado el 18 de octubre del 2020. (7) Pp. 108 II párrafo. Citado el 20 de octubre del 2020. (8) Pp. 108. Citado el 15 de octubre del 2020. (9) Pp. 107. Citado el 17 de octubre del 2020.
paseos, salas de espectáculos, iglesias9… En los Estados Unidos de América en algu-
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL MUNDO, ESPAÑA MODELO INTERNACIONAL
nas municipalidades del siglo XIX “redescubrieron que los mercados públicos mejoraban considerablemente el orden público, la higiene, la urbanidad, al mismo tiempo que ofrecían productos a buen precio para los asalariados y sus familias”10 fue así, que en Nueva Orleans se constataron de amplios sistemas de mercados, y entre 1880 y 1891 contaban ya, con quince mercados nuevos. La reordenación de Berlín durante 1886 y 1891, implicó el remplazo de diecisiete mercados a cielo abierto por trece mercados cubiertos. En otros países europeos como Gran Bretaña, se construyeron nuevos mercados entre 1830 y 1880. A partir de la revolución de 1868 en España y
F r an ço is - M ar ie
A r o uet ,
co n o -
m ej o r
gracias al impulso de los servicios municipa-
cid o com o vo ltair e , f ue un escr ito r , his -
les, se empezó la construcción de una nue-
to r i ad o r ,
va generación de mercados, así que entre
es co n sider ad o com o
1910 y 1936, se construyeron gran cantidad
m ico
q ue
f il ó so f o
defendi ó
y
ab o gad o
“ el
f r an cés .
p en s ad o r p o lé -
valo r es
es en ci ales ” 11
FIGURA 8 Fuente: https://blackiebooks.org/artista/voltaire/
(10) Manuel Guardia Bassols y José Luis Oyón Bañales (2007), Los mercados públicos en la ciudad contemporánea “El caso de Barcelona” Universidad Politécnica de Catalunya. Pp. 1 I párrafo. Citado el 19 de octubre del 2020. (11) https://fahrenheitmagazine.com/arte/cine/john-malkovich-leyenda-viviente-de-la-actuacion
17
en
de mercados en las principales capitales españolas y en
f ue el m om ento m á s dr a m á tico y
este mismo contexto, durante 1929 y 1936 se había con-
v isib le del p r o ceso de destr u cci ó n de lo s
formado recién, un cuerpo de arquitectos que publica-
La
dem o l ici ó n f in al de
1971
m er cad o s en
E ur o pa ;
L es H alles ,
el ep iso dio tu vo
r ep er cusi ó n inter n acio n al y desp ert ó la co n cien ci a so b r e la ne cesidad de co n s ervar
la s estr u ctur a s del sig lo
XIX11
ron diversos artículos relacionados con los mercados. Más tarde, en 1991 se creó el Instituto Municipal de Mercados de Barcelona con el objetivo de administrar, gestionar y modernizar los mercados municipales, con el
FIGURA 9 Fuente: Wikipedia, De F.S. Church, publi-
18
fin de mantener su centralidad social, cívica y cultural.12
(12) Manuel Guardia Bassols y José Luis Oyón Bañales (2007), Los mercados públicos en la ciudad contemporánea “El caso de Barcelona” Universidad Politécnica de Catalunya. Pp. 118. Citado el 19 de octubre del 2020. (13) Oscar León Islas (2007), Las tiendas de autoservicio y la pugna por el mercado. Horizonte sectorial. Pp. 1. Citado el 20 de octubre del 2020.
La ordenanza de construcción de mercados
Fue así, que años más tarde, el deterioro de los
en España, no cesó, sino hasta la mitad del
mercados públicos se vio gravemente afectado
siglo XX, donde se reforzó la edificación de los
por la aparición de las primeras “tiendas de
mismos.
comestibles” que con el tiempo serían llamadas
M er cad o de S anta C atar in a en B ar celo n a , E spañ a . Es
B ar celona (1848), la cubierta hacé referen cia a la obra de G audí y representa la fu sión de lo viejo con lo contemporáneo . el segundo mercado más antiguo de
FIGURA 10 Fuente: Wikipedia, De F.S. Church, published in Harper & Weekly, January 17, 1874, p. 61.
autoservicios” gracias a su innovadora forma de venta directa que aplicaría un éxito incurrido principalmente en los alimentos, después a otras como el vestido y los instrumentos domésticos y en la actualidad… a línea blanca, electrónica, muebles, computación y farmacia y muchas más.13
(12) Manuel Guardia Bassols y José Luis Oyón Bañales (2007), Los mercados públicos en la ciudad contemporánea “El caso de Barcelona” Universidad Politécnica de Catalunya. Pp. 118. Citado el 19 de octubre del 2020. (13) Oscar León Islas (2007), Las tiendas de autoservicio y la pugna por el mercado. Horizonte sectorial. Pp. 1. Citado el 20 de octubre del 2020.
19
El
ti an g uis
de
T latelo lco .
P alacio
N acio n al .
C i udad
de
M é x ico .
M ur al
de
D ie go
R iv er a
FIGURA 11 Fuente: Oliver Santana, Arqueología Mexicana
L
os mercados que hoy en día conocemos
de estudio por parte de distintos actores socia-
y transitamos en México, no evoluciona-
les, y sabemos parte de la historia de éstos, gra-
ron de forma directa con el paso de los años,
cias a los escritos de diversos autores que fueron
sin embargo, poseen características que deri-
partícipes de la historia mexicana, como “las
van de los tianguis de la época prehispánica.
crónicas descritas por Hernán Cortés (2004)
Los
construi-
en sus cartas de relación y por Bernal Díaz del
do en nuestro país, han sido enfoque
Castillo (2013) en su Historia verdadera, hasta
20
mercados
que
se
han
(14) Ramsés Arturo Cruz Arenas (2020), Los mercados tradicionales de la Ciudad de México ante la peste de nuestro tiempo. Deliberativa, Revista de Estudios Metropolitanos en Gobernanza. Pp. 5 a 19. Citado el 15 de octubre del 2020. (15) Pp. 6 a 19. Citado el 15 de octubre del 2020. (16) José Alonzo Sahui Maldonado (2012). Una aproximación histórica a los mercados públicos de la
pasar
por
poetas
como
Pablo
Neruda”14.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
Hasta donde se sabe y gracias a estas manifesta-
EN MÉXICO, EL MERCADO DE TLATELOLCO
ciones escritas, los mercados prehispánicos eran espacios abiertos que se ubicaban en terraplenes de las principales plazas, y pese al gran gentío que en ellos abundaba, permanecían descubiertos. El más valioso y conocido de todos, fue el Mercado de Tlatelolco, pero, al arribo de los españoles, los nuevos comerciantes se erigieron en la plaza mayor y de ahí se disgregaron a otros rumbos, de modo que el majestuoso mercado perdió la importancia, que durante mucho tiempo representó para los habitantes de la antigua Tenochtitlan.15 Durante el México virreinal, y la época colonial, predominó la característica en materia del ma-
Los
m er cad o s a m b ulantes , her en ci a de lo s p r ehisp á nico s
nejo de los espacios públicos, ya que existían
Los
espacios destinados a los españoles y a los indí-
r es so n alg un a s car acter í stica s de lo s m er ca -
genas, por separado, sin embargo, esta prácti-
d o s a m b ulantes p r es entes en la cultur a m ex ica -
ca llevó a un sinfín de desventajas, entre las que destacaba el “mercado paralelo”. Del mismo modo, durante los primeros tiempos virreinales, existían “pulperías” en las que se vendían todo lo necesario para el abasto y alimento del público,
co lo r es , o lo r es y , p o r sup uesto , lo s s ab o -
n a desde la ép o ca p r ehisp á nica .
Con
el pa so
del tiem p o esta s f o r m a s de com er cio a m b ulante h an ca m b i ad o en n om b r e , p er o n o en es en ci a . 17
FIGURA 12 MERCADO AMBULANTE DE TEPITO Fuente: Colección Villasana-Torres y Archivo EL UNIVERSAL
ciudad de México. INCEPTUM. Pp. 4 a 9. Citado el 3 de octubre el 2020. (17) José Armando Aguilar. ¿Adiós al mercado tradicional?, Yumpu, Pp. 2. Citado el 5 de octubre del 2020. (19) Amurallando espacios, jerarquizando poblaciones: El comercio, las calles y los mercados en la ciudad de México. Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Pp. 115. Citado el 16 de octubre del 2020.
21
por ende, durante esta etapa histórica mexicana, los mercados pierden valor, y ya no representan la fuente principal de abastecimiento.
16
Durante el triunfo de la guerra de Independencia, las haciendas representaron la “unidad económica fundamental”, debido al control del abasto que poseían, no obstante, con la consumación de la Independencia, el país se enfrentó a un notable “proceso de desarrollo
FIGURA 13 Fuente: Wikipedia, De F.S. Church, pu-
H er n á n C o rtés ( 14 85 -1547 ) ,
capitalista” que implicó que se solidificaran y ampliaran las relaciones de “carácter comercial y mercantil”17
co n q uistad o r de
M é x ico , N aci ó
llín,
E spañ a ,
l in a
P iz ar r o . A m b icio so ,
hij o de
s ó l ida p erso n al idad . a
E l P ar i á n , te de sig lo
el m er cad o m á s b ul l icio so e i m p o rtan -
A m er ica XIX
en el sig lo
X VIII ,
A m ér ica
C ub a
en
M art í n C o rtés A
y
M ede C ata -
intel ig ente y co n
lo s
19
añ o s z ar p ó
y particip ó en la co n q uista de
b aj o el m and o de
D ie go V el á zq uez .
17.1
f ue dem o l id o en el
en un a o p er aci ó n co r r upta y m ezq uin a
FIGURA 14 MERCADO EL PARIÁN Fuente: Modificar este dato poprque si
22
M er cad o C o r o n a en G u adalajar a , J al . A finales del siglo pasado , el mercado C orona era el más importante de la ciudad , y le propor cionaba al ayuntamiento una recaudación tres veces mayor que el resto de los mercados juntos .
FIGURA 15 Fuente: Wikipedia, De F.S. Church, published in Harper & Weekly, January 17, 1874, p. 61.
A partir de la segunda mitad del siglo XIX, las
El palacio de Hierro, El Puerto de Liverpool, El
casas pertenecientes a extranjeros (ingleses y
Puerto de Veracruz, La Ciudad de Londres,
alemanes), comenzaron a predominar respec-
El Centro Mercantil y High Life. Además, du-
to a los comercios españoles y mexicanos, sin
rante el régimen de Porfirio Díaz, se les dio
embargo, con la llegada de Porfirio Díaz al po-
importancia a los mercados, por lo que en-
der, el país logró una estabilidad política jamás
tre 1900 y 1910 se construyeron o reconstru-
antes vista, y gracias a ello, se permitió un creci-
yeron mercados como La Merced, San Juan,
miento económico importante en el país. Tanto
San Cosme, Martínez de la Torre, La Viga, Dos
fue el incremento, por parte de los comercios,
de Abril, San Lucas, Loreto y La Lagunilla.
17.2
que se mantuvieron el sistema de tiendas y mercados, pero, surgieron los grandes estable-
En la última etapa de consolidación de los
cimientos bajo el control de extranjeros, como
mercados en México, ocurrió entre 1911 a 1981, donde el comercio se vio gravemente
(17.1) Alfredo Don Olivera (2005) Historia Nacional, Mc Graw Hill, pp 21 (17.2) J. Abelino Torres Montes de Oca, (1999). Antecedentes y perspectivas de los mercados públicos municipales de Guadalajara, Universidad de Guadalajara. Pp 3 – 12, Citado en noviembre 2020
23
A
fectado por los movimientos de la re-
crecimiento de su expansión territorial y ur-
volución, donde la escasez de mercan-
bana, fue acompañada por la construcción de
cías trajo consigo un aumento incontrolable
los mercados municipales, sin embargo, en la
de los precios. Y esto se agravó, por los bille-
década de los sesenta, el acelerado desarrollo
tes sin valor real por parte de los jefes revo-
urbano y el potencial de la población, rebasa-
lucionarios “bilimbiques”, que resultaron en
ron su capacidad; como una alternativa co-
una inflación que logró ser controlada, mu-
mercial a este conflicto, surgieron los tianguis
chos años después de terminada la revolu-
que fungieron como complemento de los mer-
ción. Cabe resaltar, que a partir de los 40’s
cados, sin embargo, terminaron teniendo ma-
el país se consolidó en una etapa de creci-
yor importancia que éstos. A esta correlación
miento económico y social, sin precedentes.
mercado-tianguis, hay que agregarle la apa-
18
rición de las primeras tiendas de autoservicio Ahora bien, específicamente, la Ciudad de
en los años cincuenta, y más tarde los cen-
México contaba con cuarenta y cuatro mer-
tros y plazas que poco a poco fueron dejan-
cados hacia 1951, y diversos autores seña-
do atrás a los métodos de venta tradicionales.
lan que la política de la construcción de los mercados en este estado, fue iniciada por
“En la zona metropolitana de Guadalajara, la
Ernesto P. Uruchurtu “con el propósito de
función comercial de los mercados públicos se
subsumir, violentamente, a la población que
ha modificado hasta especializarse en servir
comerciaba en las calles dentro de la es-
a las clases económicamente menos pudien-
tructura del entonces partido gobernante”19
tes, ya que de los 89 mercados que existen, más de 70 se localizan en áreas donde re-
Desde otra perspectiva, en Guadalaja-
side población de clase media e inferior”20
ra, durante muchas décadas el exponencial
24
bibliografía con letras chiquitas para que puedan ser apreciados pero no vistos con tanta fluidez. Todo aquí, van las páginas del libro, con el autor y al mismo tiempo el año, debo pintarlos de verde para que puedan ser apreciados también, porque también importan y son indispensables para el texto que ahora mismo estoy traskladando y escribiendo.
FIGURA
16
MERCADO
SAN
M er cad o L ib ertad D iseñado
JUAN
en
DE
DIOS
Fuente:
G u adalajar a , J al .
A rq . A lejandro Z onh , e inaugurado en 1958, aunque su historia co mercial se remonta desde antes de 1888. É ste , junto a los M ercados A lcalde (1840), C orona (1888), D e las F lores en P arque A gua A zul (1891), M ercado de A llen de (1905) y otros más , forman parte del historial arquitectónico de G uadalajara . por el
25
PROBLEMÁTICA
Hoy, sabemos que probablemente los me-
LA VIVIENDA EN ABANDONO Y EL
dios de transporte masivos, sean el mé-
MERCADO COMO REVITALIZADOR
todo más efectivo y económico de mo-
L
ver una ciudad… y hoy, las ciudades se a vivienda y la ciudad han sido temas que,
diseñan, en torno a líneas que recorren
desde la aparición de los primeros nú-
toda una metrópoli en menos de una hora.
cleos de población (3000 a.C.) y hasta nues21
tros días, residen en la continua exploración del
La vivienda, por otro lado, es el sector más de-
cómo funcionan y cómo deberían resolverse,
ficiente en diversos países, sobre todo en Mé-
para ofrecer una calidad de vida favorable,
xico, donde la prioridad resuelve de manera
adaptable a las necesidades de cada individuo
transitoria, los problemas que acarrea la falta
y resilientes a las circunstancias, que le rodean
de viviendas y el audaz crecimiento demográ-
en cada etapa del crecimiento demográfico.
fico, implementando construcciones de formas y funciones repetidas, que lo único que logran,
Ayer, el vehículo particular, por ejemplo, se
es el desprendimiento de la identidad del en-
idealizó como un actor fundamental en el di-
torno por parte de sus habitantes, aunando
seño de las ciudades, y las grandes vialida-
la falta de planificación urbana por parte de
des que hoy vemos convertirse en amplios
las constructoras, y las desfavorables estra-
andadores peatonales alrededor del mun-
tegias de accesibilidad a servicios y lugares
do, nacieron en algún momento para satis-
de esparcimiento y re creatividad. Esta mala
facer las necesidades del medio de trans-
planificación, producto de la escasa coordi-
porte más “importante” de una era, que
nación entre gobiernos e inmobiliarias, pro-
resultaba ser actualizada y, además, eficiente...
vocó un sinfín de problemáticas que avivaron
26
(21) https://historia.nationalgeographic.com.es/a/primeras-ciudades-revolucion-urbana-mesopotamia_6679#:~:text=Fue%20únicamente%20en%20 torno%20al,la%20historia%20de%20la%20humanidad.
el abandono de viviendas y el incremento delictivo dentro de los fraccionamientos. La falta de servicios, empleos, parques, mercados, escuelas, hospitales, en otras palabras, el equipamiento básico, que se requería en los complejos para satisfacer las necesidades básicas de sus habitantes, fueron aspectos de última hora, que las constructoras no se preocuparon en resolver, concibiéndolos como detonantes del perjudicial estado actual, de muchos de los fraccionamientos que conocemos. Un claro ejemplo de lo anterior, ocurre en el Municipio de Tlajomulco de Zúñiga, en Jalisco, México, donde el municipio se posiciona en los primeros lugares de abandono de viviendas a nivel nacional y la carencia de hospitales y mercados públicos es de gran influencia.
Figura 17 Mapeo nacional de abandono de viviendas, INFONAVIT Fuente: Atlas de vivienda abandonada.
27
FRACCIONAMIENTO LOMAS DEL MIRADOR En
este f r accio n a m iento h ay m á s de
170 0
v iv ienda s en estad o de ab and o n o desde h ace
10
municip io
añ o s .
El
actu al p r esidente del
S alvad o r Z a m o r a ,
s e in vo lu cr ó
en un p lan estr até g ico de r escate de la s v iv ienda s . en co n junto co n
I nf o n av it . 22
FIGURA 18 Fuente: Johan Ordonez, AFP
28
Por todo lo anterior, surgen planteamientos nuevos que ayuden a la regeneración de
los
fraccionamientos, no sólo de Tlajomulco, sino también en toda la zona metropolitana de Guadalajara, y todo ello, por los problemas que aqueja la mala planificación de infraestructura en los complejos habitacionales, antes mencionados.
La vivienda es la puerta de acceso a las
y cultural de su contexto (Forsyth et al., 2016).
oportunidades y beneficios de la ciudad
Los desarrollos habitacionales deben conce-
(Fernández, 2015). Una correcta integra-
birse como zonas urbanas y, por lo tanto, esto
ción con el entorno inmediato (desarrollo
implica pensar no sólo en las viviendas, sino
habitacional) y extendido (centro urbano)
también en el espacio público y el equipamien-
permitirá que los habitantes puedan aco-
to que las acompañará.”24 (Streimikiene, 2015)
plarse a la vida en comunidad y que puedan disfrutar y aportar a la vida económica23
(22) https://transparencia.tlajomulco.gob.mx/prensa/presentan-programa-para-solucionar-la-vivienda-abandonada-en-tlajomulco (23) https://udgtv.com/noticias/se-hara-plan-maestro-para-cada-fraccionamiento-con-casas-abandonadas-jalisco/ (24) Instituto del Fondo Nacional para la Vivienda de los Trabajadores, (2015) Atlas del abandono de viviendas. Ciudad de México, pp
29
Ahora bien, si hablamos acerca de las proble-
LAS TIENDAS DE AUTOS ERVICIO
JUSTIFICACIÓN máticas que afrontan los mercados públicos e la actualidad, podemos resaltar la alta ¿ POR QUÉ UN MERCADO PÚBLICO ? competencia que poseen contras las tiendas de
“E n E stad o s U nid o s , d o nde p r esum ib lem ente g in ó este m o delo , la r efer en ci a m á s clar a
se ori-
autoservicio y los supermercados. No obstan-
estilo de v enta s e en cuentr a en la s v ie ja s tienda s de -
de este
n om in ada s tr adin g p o st , cu ya apar ien ci a es p o sib le
te, en defensa de un mercado público “Las características de desigualdad prevalecientes en el país determinan que 60% de la pobla-
o b s ervar en la s p el í cula s del v ie j o o este y d o nde s e v end í a desde h ar in a de tr igo h a sta b ala s par a r if le .
E sta s
tienda s m ane jab an el m is m o p r in cip io de lo s
ción se ubique en el nivel socioeconómico bajo
sup er m er cad o s de h oy : g r an var iedad de art í culo s y
hacen que su consumo esté fuertemente liga-
co ntacto dir e cto entr e el p ú b l ico co n sum id o r y lo s
do a su ingreso corriente y por tanto tienda a
p r o du cto s ; en la actu al idad es v ital par a entender su é x ito q ue disp o n gan de espacio par a de jar el a utom ó -
privilegiar los modelos tradicionales para su abasto, por la cercanía, el precio y la frescura de los alimentos, que son la base mayoritaria
v il , a s í com o la p r estaci ó n de s erv icio s adicio n ales . ” 27
FIGURA 19 MERCADO EL PARIÁN Fuente: Modificar este dato poprque si
de su consumo.”25 México es un país diverso, y sus características demográficas, culturales y socioeconómicas son notorias en todos los sentidos, Por ello las grandes cadenas de autoservicios como Wal-Mart (que ocupa el 35% de participación en el sector) u Organización Soriana (con 9%), entre otros como Grupo Gigante, han optado por estrategias de crecimiento se
30
a
las
con
la
necesidades
suficiente cambiantes
flexibilidad de
distintos
para sectores
de
que
logren
adaptar-
la
población
mexicana.26
(25)Oscar León Islas (2007), Las tiendas de autoservicio y la pugna por el mercado. Horizonte sectorial. Pp.1057. Citado el 20 de octubre del 2020. (26) Oscar León Islas (2007), Las tiendas de autoservicio y la pugna por el mercado. Horizonte sectorial. Pp.1052. Citado el 20 de octubre del 2020. (27) Mauricio Cabas García (), El mercado público como elemento regenerados urbano de la ciudad.
JUSTIFICACIÓN ¿
POR QUÉ UN MERCADO PÚBLICO
L
?
a elección del tema, es meramen-
nos será útil para corroborar que un mercado
te una atribución social, que busca
público puede abastecer a sus ciudadanos, pero
resolver los estragos de la mala planifica-
también les da la oportunidad de conocerse,
ción en el diseño de los fraccionamientos,
de
sobre todo en el Municipio de Tlajomulco
mente
de Zúñiga, donde muchos de los comple-
cia
convivir que
y
los
de
minimizar
problemas en
estos
de
drásticadelincuen-
complejos
existe.
jos habitacionales se encuentran deshabitados, debido a la falta de servicios y empleos.
La actual pandemia, generada por el virus de Covid 19 (SARS V), es un tema que, sin
La idea de desarrollar e investigar sobre
duda, aqueja a todo espacio público en las
los mercados públicos, trasciende en en-
ciudades, y es otro de los aspectos que de-
contrar la respuesta a las vertientes que
bemos considerar, ya que los mercados,
se desarrollan en torno al abandono de vi-
por mencionar un ejemplo, son una pode-
viendas. Indagar sobre el impacto que ge-
rosa zona de infección, debido a la afluen-
nera este equipamiento en las ciudades,
cia de personas que en ellos transitan.
31
HIPÓTESIS BUSCANDO LAS RESPUESTAS
la disposición de un lugar de encuentro, mejorar aspectos como la higiene, sobre todo en este tipo de equipamientos, donde no existe con frecuencia una limpieza en sus instalacio-
¿
nes por la falta de mantenimiento por parte de
Es en verdad, un mercado público, el ele-
los agentes y gobiernos, pero sobre todo, pue-
mento regente en la directriz de las ciu-
de constituirse como un foco de actividades
dades? ¿es indispensable contar con un
rurales que ensamblan la estructura social.28
mercado público? ¿tiene mayores ventajas o
Por otro lado, la pandemia que vivimos en
desventajas? ¿los mercados resuelven pro-
la actualidad (2020) afecta de manera vio-
blemáticas como el desempleo? ¿la distribu-
lenta a todos los sectores económicos de
ción espacial de los futuros mercados, será
nivel internacional, nacional y local, sobre
igual después de la pandemia de Covid-19?
todo por las grandes pérdidas de los comerciantes, hablando de los mercados, una vez
Según el libro de “El mercado público como
que las medidas sanitarias implicaban ce-
elemento regenerador urbano de la ciudad
rrarlos, por ser puntos de reunión o porque
de Mauricio Cabas García”, los mercados
contaban con gran afluencia de personas.
que son localizados en áreas rurales juegan un papel importante, puesto que ofre-
No se ha comprobado, hasta la fecha,
cen grades oportunidades para todos los
si el virus se originó en el mercado hú-
actores que participan en el giro. Entre las
medo de Wuhan, pero lo que sí sabe-
ventajas que prometen, están: el disponer de
mos, es que fue el primer punto de conta-
un lugar en el que exista un encuentro en-
gio donde la aglomeración de individuos y
tre comerciantes y agricultores, aumentan la competencia a nivel minorista mediante
32
(28)
el
desconocimiento
de
la
enfermedad,
ocasionó
la
transmisión
del
virus,
hasta
lle-
gar a la actualidad, con más de cincuenta y dos millones de infectados en todo el mundo.29
MUJ ER VENDEDORA DE VEGETALES En do to s
un
m er cad o
desde b á sico s
su de
de
la
ci udad
n aci m iento , co n sum o
por
G u atem ala . “L o s
de
o b j etivo
ne ces ar io
a
la
centr al , p o b laci ó n
m er cad o s
ab a ste cer de
m en o r es
h an
de
teni -
p r o du c -
in g r eso s ”
30
FIGURA 20 Fuente: Johan Ordonez, AFP
(29) https://www.bbc.com/mundo/noticias-51705060 (30)
33
OBJETIVOS FINALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN
P
A
R
T
I
C
U
L
A
R
E
S
1. Conocer las vertientes que nos ayuden a comprender el diseño espacial arquitectónico de un modelo de mercado público en el municipio de Tlajomulco de Zúñiga.
GENERALES
D
esarrollar una investigación, que ayude a conocer las ventajas y desventajas de
un mercado público en la actualidad. Comprendiendo al mismo tiempo, el impacto que originan los mercados públicos en la distribución espacial de las ciudades, desarrollando alternativas del proyecto arquitectónico en cuestión, abordando temas de aspecto social, como la actual pandemia del Covid 19. ●
2.
Comprobar la importancia de la inexisten-
cia de mercados, en el abandono de viviendas ● 3.
Conocer el radio de efecto, que podría
llegar a generar un mercado público, en los fraccionamientos más afectados debido al abandono de viviendas y la falta de empleos. 4.
Buscar alternativas que propicien el desa-
rrollo económico, social y cultural de una de las zonas más afectadas por el abandono de viviendas en el municipio de Tlajomulco de Zúñiga. ● 5.
Analizar el contexto de la pandemia
del Covid 19, y enfatizar las medidas necesarias en el desarrollo de futuros proyectos arquitectónicos de un mercado público.
34
P
ara lograr entender cómo funcionan los mercados, ahondar sobre la actividad económica
que en ellos se efectúa, es de vital importancia… el
MARCO TEÓRICO LA ACTIVIDAD... EL COMERCIO
comercio, pero… ¿qué significa comercio? Según el diccionario de la Real Academia Española (por sus siglas en español RAE) comercio significa “com-
mercados: los tradicionales, los supermerca-
praventa o intercambio de bienes y servicios”
31
dos y los mercados alternativos32. Los tianguis
El comercio en el mundo, ha sido parte indispensa-
(del náhuatl tianquiz(tli) “mercado”. Cada
ble de la evolución humana, y la ha acompañado
uno de ellos, se establece en temporalidades
desde la fundación de las primeras civilizaciones
distintas, y pueden ser construcciones per-
hasta nuestros días. Fundamentalmente, existió
manentes o espacios provisionales, que con-
como un intercambio de productos entre dos o
centran gran variedad de bienes y servicios,
más individuos, llamado de otra manera, como
aunado a la potente fuente de ingresos que
trueque… y aunque en la actualidad este suceso,
representan para los productores de campo.
acontece de la misma manera, se ha civilizado y alrededor de todo el mundo, es llevado a cabo
Según Silvana María Pintaudi33 , la función de
bajo los lineamientos de un minucioso y determi-
los mercados públicos consistió en centralizar
nado proceso de intercambio, que involucra los
el comercio en un punto y lugar en particular,
aspectos más importantes de la economía global.
lo que facilitó el control sobre los productos y mercancías, así como de las fuentes que las su-
En México, existen tres categorías distintas de
ministraban.34 Entre los aspectos que podemos destacar sobre el efecto positivo que generan los
bibliografía con letras chiquitas para que puedan ser apreciados pero no vistos con tanta fluidez. Todo aquí, van las páginas del libro, con el autor y al mismo tiempo el año, debo pintarlos de verde para que puedan ser apreciados también, porque también importan y son indispensables para el texto que ahora mismo estoy traskladando y escribiendo.
35
Mercados públicos en determinado lugar, se encuentra la disminución de la congestión del tráfico, ya que las personas no tendrán que trasladarse a un lugar distante de sus viviendas para realizar las compras más básicas, lo que a su vez les generará mayor disponibilidad de tiempo de ocio. Los mercados brindan un seguro alimenticio (cuando existe la posibilidad de una crisis alimentaria “mediática”) y éstos se convierten en “refugios de calidad”, además pueden llegar a ofrecer una información amplia y precisa al consumidor que más tarde se transformará en aspecto indispensable para un comercio de calidad. 35 El des ,
com er cio y
com o
co n stitu y ó p r ueb a
de
un el lo ,
elem ento se
indisp en s ab le
muestr an
lo s
avan ces
en q ue
FIGURA 1 Fuente: Propia, en base al artículo de la Revista científica, la historia del comercio
36
(35)
la
de
la s
so cieda -
aco nte cer
esta
activ idad :
e vo lu ci ó n lo g r ó
COMERCIO EN EGIPTO Los
antig u o s e g ip cio s com er -
ci ab an co n mu ch a s tier r a s q ue l i m itab an co n su pa í s , in cluida s
N ub i a , L ib i a y el L e vante . A de m á s , el com er cio en el antig u o E g ipto ta m b ién s e r e al iz ó co n p erso n a s
de
tier r a s
le jan a s
FIGURA 26 MERCADO EL PARIÁN Fuente: Modificar este dato poprque si
21. L a
escr itur a s e o r ig in ó p o r el com er cio , ya q ue lo s sum er io s
sur g i ó en
M eso p ota m i a )
( p r in cipal
civ il iz aci ó n q ue
co ntab an co n tab l il la s de b ar r o co n dato s co ntab les y com er ci ales .
FIGURA 1 Fuente: Propia, en base al artículo de la Revista científica.
22. S ur g en
la s tab l il la s de ar cil la co n s í m b o lo s y p icto g r a m a s q ue p o s een r e g istr o de o p er a -
cio nes com er ci ales entr e
P alestin a
y
M eso p ota m i a ,
aq u í com ienz a la escr itur a cuneif o r m e .
FIGURA 1 Fuente: Propia, en base al artículo de la Revista científica,
23. E l
com er cio a niv el inter n acio n al , es inici ad o en la ci udad de
v enden al i m ento s com o el tr igo a
I r á n , P a k ist á n ,
e
I ndi a . L a s
U r u k ( b aja M eso p ota m i a ) s e o p er acio nes com er ci ales , r eq uie -
r en el ap oyo de un á b aco . FIGURA 1 Fuente: Propia, en base al artículo de la Revista científica,
24. L o s
pap ir o s de
E g ipto
ta m b ién co ntienen dato s so b r e la s activ idades com er ci ales .
FIGURA 1 Fuente: Propia, en base al artículo de la Revista científica,
25. E l
c ó digo de
H a m mur ab i ( el
p r i m er co n junto de le y es de la histo r i a ) estab le ce r e g la s so b r e
la f o r m a de r e g istr ar o p er acio nes p o r parte de lo s com er ci antes .
FIGURA 1 Fuente: Propia, en base al artículo de la Revista científica,
(36) https://www.ancient-origins.es/historia-tradiciones-antiguas/comercio-antiguo-egipto-006155
37
MARCO NORMATIVO
Ley del gobierno y la administración pública municipal del estado de Jalisco.
NORMAS, LEYES Y REGLAMENTOS
Artículo 1. Las disposiciones de la presenfin de complementar la información
A
te ley son de orden e interés público y regu-
obtenida sobre las estrategias e in-
lan la constitución, fusión y extinción de los
formación, que nos sea de ayuda para el di-
municipios; establecen las bases genera-
seño de un mercado público sustentable,
les de la administración pública municipal y
funcional, estético y sobre todo accesible,
se aplican en todos los municipios del Esta-
haremos uso de los siguientes documentos:
do y en aquellos que lleguen a constituirse. El artículo 94, habla de los servicios que se
LEYES
consideran públicos, y en la lista se encuen-
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
REGLAMENTOS
Una constitución es un acuerdo de reglas de convivencia, es decir, una forma de pacto político y social. Se llama así porque integra, establece, organiza, constituye las normas que rigen a la sociedad de un país.
tran los mercados y centrales de abasto.
37
Reglamento para el funcionamiento de giros comerciales, industriales y de prestación de servicios en el municipio de Tlajomulco de Zúñiga.
En la constitución que rige la república mexicana, establece que es propie-
Este documento, tiene por objeto estable-
dad del municipio, establecer mercados
cer las normas que promuevan el desa-
públicos que abastezcan a la población.
rrollo y la economía local en el ámbito de la
38
(37) Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos, editorial Mc. Graw Hill, México, 2004. 2. Código fiscal de la Federación, editorial ISEF, México, 2004. 3. (38) Reglamento de giros para el funcionamiento de giros comerciales, industriales y de prestación de servicios en el municipio de Tlajomulco de zuñiga (2019)
competencia municipal, así como la regulación de la prestación de los servicios públicos en armonía con las políticas y planes de desarrollo municipal. Buscando con ello, establecer las bases, condiciones y procedimientos mínimos que permitan expedir licencias de funcionamiento, permisos y autorizaciones para los establecimientos comerciales, industriales y de servicios asentados en el Municipio de Tlajomulco de Zúñiga y del comercio que se ejerza en la vía pública. Título les
Noveno,
de
ejerza
ASPECTOS LEGALES Y NORMATIVOS É sto s
n o s ayudar á n en el p r o ceso del di -
s eñ o del p r oy e cto ar q uite ct ó nico , i m p le m entand o la s m edida s co r r e cta s b aj o el est á ndar de lo s r e g la m ento s cp io , el estad o
abastos en
la
de
los
mercados,
y
del
comercio
vía
pública
del
centraque
se
municipio.
Capítulo
Segundo,
de
los
cados
públicos
municipales.
Mer38
Reglamento de zonificación urbana del estado de Jalisco.
q ue el muni -
y la feder aci ó n , estab le cen .
En este Reglamento se establecerá, conforme a las bases generales dispuestas en el artículo 132
FIGURA 27 MERCADO EL PARIÁN Fuente: Modificar este dato poprque si
de la Ley de Desarrollo Urbano, los conceptos y categorías generales para clasificar los usos y destinos del suelo y las normas técnicas a que se sujetarán los distintos tipos de áreas y zonas.
(39) REGLAMENTO ESTATAL DE ZONIFICACIÓN (2000) (40) Enciclopedia de Arquitectura Plazola,. Vol. 7. México. Plazola Editores y Noriega Editores. Barbosa Cano, Manlio, (1981). (41) Código urbano del estado de Jalisco, México.
39
el párrafo tercero del artículo 27 y las fraccio-
NORMAS
nes V y VI del artículo 115 de la Constitución
Enciclopedia de Arquitectura Plazola, tomo 7
Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Manual de normas técnicas de accesibilidad
La enciclopedia de Arquitectura P l a z o l a , es un conjunto de libros estructurados en dos formatos, el primero para exponer los principales conceptos de arquitectura y el segundo para la historia arquitectónica de las principales ciudades y culturas del mundo. Para esta investigación, se hará uso del tomo 7.
39
Código urbano del estado de Jalisco Artículo 1º. El presente Código se expide con el objeto de definir las normas que permitan dictar las medidas necesarias para ordenar los asentamientos humanos en el Estado de Jalisco y establecer adecuadas provisiones, usos, reservas y el ordenamiento territorial, a efecto de ejecutar obras públicas y de planear y regular la fundación, conservación,
Este manual, expedido en la Ciudad de México, tiene el propósito de brindar información gráfica y contextual de las prácticas que deben implementarse en los edificios de carácter público, para que sean inclusivos y favorezcan a toda la población.
41
SEDESOL Es un conjunto de tomos, que establecen las diversas ramificaciones del equipoamiento básico y complementario de todas las áreas existentes en el territorio mexicano. En él, encontraremos las recomendaciones de sitio para el proyecto de un mercado público, analizando su compatibilidad con diversos giros y sobre todo con el contexto y su radio de impacto.
mejoramiento y crecimiento de los centros de población, conforme a los fines señalados en
40
40
(41) Manual de normas técnicas de accesibilidad , Ciudad de México. (2016) (43) Tomos SEDESOL
42
L
os alcances de este documento, residen en
ALCANCES
la recolección de datos históricos y teóri-
cos sobre la influencia de los mercados públicos
DELIMITACIÓN DE ESTUDIO
en las ciudades y en la esencia del ser humano, lo que nos permitirá ahondar la búsqueda de estrategias para el planteamiento arquitectónico de un mercado, en un municipio que posee un acrecimiento de vivienda abandonada por causas anteriormente referidas en esta investigación. Así mismo, se analizarán las modificaciones espaciales que tendrán los mercados públicos, obedeciendo a los lineamientos de salud que generó la pandemia, propagándose en el año de realización de este cometido. El tiempo de ejecución de este documento, comprende el ciclo escolar universitario 2020 B, con fechas estipuladas entre septiembre y diciembre del mismo año, en compañía del Arq. Adrián
LA VACUNA DEL COVID
García y con asesoría del Arq. Juan Carlos Ortiz Tabarez. Además, este proyecto contará con el apoyo de los maestros J. Christopher Alcaraz Padilla y Ana Rentería Mejía, en los talleres de Edifi-
es nas
esp er ada
por
al r eded o r
FIGURA 28 te: Modificar
del
m il lo nes to d o
de el
p erso mund o .
Coronavirus Vacune Fueneste dato poprque si
cación y Urbanismo conceptual, respectivamente. https://www.bbc.com/mundo/noticias-54921952 (2020)
41
CAPÍTULO II
EJEMPLOS ANÁLOGOS
atribuyó, en el momento de su construcción.
INTERNACIONAL, MERCADO PÚBLICO
ejemplos análogos, seleccionados de acuerdo
“ESTACIÓN BÁLTICA”
S
A continuación, se presentan algunos de los a la importancia de los mismos, o a la influencia
in duda alguna, Europa ha sido clave de
social, cultural y sobre todo económica dentro
la restauración de los mercados que
del sitio en el que fueron edificados. Ver Anexo 2
han formado parte de su legado arquitectó-
nico e histórico, revitalizando sus estructu-
Un ejemplo de ellos, es la remodelación del Mer-
ras, fortaleciendo sus funciones, e innovando
cado Estación Báltica, desarrollado por KOKO
las estrategias de compra dentro de ellos,
Architects en Tallinn, Estonia. Posee 25,000m2
para que así, recobren el cometido que se les
de intervención, y fue desarrollado en el 2017.
44
FIGURA 29 Exterior de mercado estación basáltica Fuente: Archdaily
los que se podrían ser los pasajeros del ferrocarril hasta los residentes locales, jóvenes, los turistas y a todos los transeúntes del sitio. El mercado se distribuye en tres niveles, dentro de los edificios ya existentes y entre ellos, la parte delantera del mercado cuenta con una estructura abierta, para crear el efecto de un mercado al aire libre, y en donde existía con anterioridad el inmueble original (1993-2016). Además, se intervino el entorno urbanístico, puesto FIGURA 30 Interior de mercado estación basáltica Fuente: Archdaily
que se colocaron kioscos de madera, designados
LOCALES AL AIRE LIBRE
para aquellos pequeños emprendimientos, como
co n q uistad o r llín,
E spañ a ,
de
M é x ico ,
hij o de
N aci ó
M art í n C o rtés
en y
M ede -
panaderos, tiendas de dulces, de especias, entre
C atal in a
otros. Algunas dependencias extras, que se agregaron al complejo fueron las plazas interiores, que están conectadas por rampas y terrazas, alineadas
Este mercado se ubica cerca de la principal esta-
con áreas para comer y sentarse, un parque infan-
ción de la ciudad, lo que lo hace aglomerarse de
til y más terrazas para cafeterías y restaurantes.
peatones con frecuencia. Según los arquitectos,
Las funciones que en un principio fueron atri-
su trabajo residía en crear un mercado contem-
buidas en la planta baja, continúan sus la-
poráneo y diverso, al tiempo que se preservaba
bores en la actualidad, sin embargo, agre-
el carácter histórico que poseía el mercado; ade-
garon mixtura de funciones para lograr un
más, uno de los objetivos principales era atraer
equilibrio que permitiera el uso constante de los
el mayor número de clientes al mercado, entre
espacios interiores, como restaurantes y cafeterías.
https://www.archdaily.mx/mx/881936/mercado-estacion-baltica-koko-architects/59e02923b22e3805c3000111-baltic-station-market-koko-architects-photo?next_project=no
45
U
n mercado Nacional que destaca por
En planta baja, se albergan cincuenta y
las características innovadoras que po-
tres locales, distribuidos en avenidas y ve-
see en función y forma en torno al proyecto
redas orgánicas y fluidas que reinterpre-
arquitectónico, es el Mercado Roma en la ciu-
tan la retícula del mercado tradicional”
dad de México… un proyecto que fue llevado
En el resto de niveles, se distribuyen un par de
a cabo, bajo la firma de Rojkind Arquitectos y
restaurantes, un bar y una terraza, y el inmue-
Cadena Asociados. El proyecto, desarrollado
ble cuenta con un espacio abierto contorneado
en 2013, consiste en un área de intervención
por un huerto vertical, que pretende la función
de 1750 m2 resuelto en tres niveles. Según la
de cosechar alimentos frescos que posterior-
descripción de los creativos diseñadores, la
mente pueden incurrir en la venta de éstos,
idea del mercado “fue concebido como un
dentro de los establecimientos del mercado.
espacio para albergar expresiones de la rica cultura gastronómica mexicana y pone énfasis en el sentido de comunidad y colaboración. El sitio está diseñado para promover encuentros, intercambios y relaciones haciendo que la experiencia sea más significativa”.10
s e cci ó n m as
del
di ag r a p r oy e cto
ar q uite ct ó nico m er cad o
El proyecto albergó la ayuda de diseñadores en
y
r om a ,
del en
la ci udad de m é x ico
todas las áreas, entre los que destacan arquitectos, ingenieros, diseñadores gráficos e ilustradores, recordándonos la magia de trabajar en equipo con otras áreas que complementan el
46
trabajo
creativo
del
proyecto
final.
https://www.archdaily.mx/mx/763327/mercado-roma-rojkind-arquitectos
FIGURA tura y
31 Diagrama de estrucfunción. Fuente: Archdaily
NACIONAL, MERCADO ROMA
HUERTO V ERTICAL A p r ov e ch a m iento la
siem b r a
de
de un hue co espaci al , par a
p r o du cto s
o r g รก nico s
q ue
p uedan s er com er ci al iz ad o s en el m er cad o
FIGURAS 32, 33, 34 Y 35 Interior y exterior de Mercado Roma. Fuente: Archdaily, fotรณgrafo: Jaime Navarro
47
LOCAL, MERCADO CORONA
E
n lo que a un ejemplo actual y contemporáneo se refiere, en la escala local, nos pode-
mos referir al Mercado Corona en Jalisco, quien, al sufrir un incendio en 2014, la rehabilitación y construcción de un nuevo proyecto, fue el resultado de una convocatoria nacional de la que fueron partícipes treinta y nueve despachos locales. Cabe destacar, que no se limitó el análisis de la propuesta galardonada únicamente, y este proyecto de investigación propuso visualizar las propuestas de los diseñadores y arquitectos más influyentes de la república mexicana que fueron parte de este magno concurso, emitido por el gobierno de Guadalajara. Entre ellos, están las propuestas de Agraz Arquitectos + Elías Rizo + Alejandro Guerrero + Augusto Quijano, Alejandro Brambila, Fernández Arquitectos, Fraqtal Arquitectura, JAPI Arquitectos, Juan Palomar Verea + José Pliego + Alberto Kalach, entre otros. FIGURAS 36, 37, 38, 39 y 40 Propuesta Arquitectónica de TAX Arquiitectura y Fuente: Archdaily
48
https://www.archdaily.mx/mx/624992/las-30-propuestas-del-concurso-para-la-reconstruccion-del-mercado-corona
El ganador, propuso seis niveles, en los que se distribuyen 589 locales comerciales, con casi nueve mil metros cuadrados de oficinas y un estacionamiento subterráneo con 582 cajones de estacionamiento. La celosía del proyecto representaba la reinterpretación figurativa de las palomas de la cerámica de Tlaquepaque y diversos locales de la planta baja se concibieron a triple altura. En lo urbano, se priorizaron los espacios exteriores al peatón, dejándolos a nivel y separándolos por balardos.
MERCADO CORONA El de
p r oy e cto galar d o n ad o , estu vo a car go
F er n á ndez A r q uite cto s ,
so ciedad
civ il
FIGURA 41 Exterior de Mercado Corona. Fuente: La neta, noticias
49
ANÁLISIS DE SITIO HISTÓRICO
E
l nombre de Tlajomulco se deriva de los
le pertenecen a Tala, Acatlán y otros pueblos
vocablos tlalli (tierra), xomulli (rincón) y
cercanos, que, además, pagaban tributo.
co (lugar), y se traduce como “Lugar escon-
dido”. Otros nahuatlatos afirman que se ori-
Durante la guerra del Salitre (1510) los puré-
gina de los vocablos “tlaxomúlli” (rincón o es-
pechas invadieron tierras de Tonalá; los hijos
quina) y “co” (lugar) por lo que se interpreta
del capitán Oxatac, llamados Pitláloc, Copa-
como “en el rincón” o “tierra en el rincón”.
ya y Pilili, ayudaron al monarca, de Tonalá, en agradecimiento les dio las tierras de Tlajomul-
Sus pobladores nativos, fueron descendien-
co para que fundaran un cacicazgo.
tes de la raza nahua, los cuales, al estable-
Les condonó asimismo el pago de
cerse en el territorio, se llamaron tlajomulcas.
gabelas durante diez años, pero
En el año 1226, Tlaxomulli, durante el reinado
quedando sujetos al
del rey Tlajomulpilli, llegó a su máximo es-
señorío tonalteca.
plendor y abarcó hasta los territorios que hoy
¿ Q uier es
¡ E scané a m e a
50
co n o cer m á s
?
par a r edir e ccio n arte
Y o utub e !
FIGURA tonio
42 Exterior del de Padua.
Templo de Fuente:
San AnInternet
Hernández Muñoz Laura, (2017) “Las maravillas de Tlajomulco”. Gobierno municipal de Tlajomulco de Zúñiga. http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM14jalisco/municipios/14097a.html
51
52
FIGURA 43 Virgen de la Purísima Concepción. Fuente: Facebook, FIGURA 44 Virgen Peregrina Fuente: Facebook, FIGURA 45 Virgen de Ladrilleros y Costureras Fuente: Facebook, Figura 46 Santos Reyes de Cajititlán, Fuente: internet.
En los inicios del siglo XVI, siendo cacique
Estado de Jalisco. No fue, hasta el 27 de julio de
Cóyotl, abarcó los pueblos de Cuyutlán, Cues-
1939, que se publicó un decreto donde se le acre-
comatitlán,
dita la denominación de Tlajomulco de Zúñiga.
Cajititlán,
Atrixtac
y
Xuchitlán.
TRADICIÓN
Al enterarse Cóyotl de que Nuño de Guzmán se aproximaba a Tonalá envió a T|otoch, Pitláloc, Copaya y Pilili hasta Ahuehuetitlán para
Las fiestas patronales del municipio, inician el 28
que le prestaran obediencia, recibiendo en for-
de noviembre “Fiestas marianas” y culminan el 12
ma pacífica y con obsequios a los conquistadores.
de diciembre, celebrándose a la Virgen de la Purísima Concepción, a la Virgen de los ladrilleros
En 1530, al hacer la conquista de Tonalá, Nuño de
y costureras, la Virgen Peregrina, la de Estados
Guzmán recorrió el cacicazgo de Tlajomulco, lleván-
Unidos de América, y a la Virgen de Guadalupe.
dose gran número de aborígenes, como auxiliares para engrosar su ejército y en esta forma proseguir
Además, existen imagenes santas, como San-
la conquista. Pilili fue bautizado como Diego Váz-
to Entierro, El señor de la Misericordia, San
quez, quien murió ayudando a los españoles en la
Martín de Porres, San Martín Caballero, San
guerra del Miztón. Cóyotl fue bautizado como Pedro
Franciso de Asis, y San Miguel, que son muy que-
de Guzmán, y fue apadrinado por Nuño de Guzmán.
ridos y adorados en la zona centro del municipio.
Por decreto del 27 de marzo de 1824, Tlajomul-
En la localidad de Cajititlán, la festividad del día de
co se convirtió en cabecera de uno de los 26 de-
los Santos Reyes comienza a partir del primero de
partamentos en que se dividió el territorio del
enero, y comprende todo un novenario de fiestas y visitas por parte de los población local y extranjera.
Hernández Muñoz Laura, (2017) “Las maravillas de Tlajomulco”. Gobierno municipal de Tlajomulco de Zúñiga. http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM14jalisco/municipios/14097a.html
53
1
2
3
4
5 FIGURA 47, 48, 49, 50 Y 51 Imagenes de la Cabecera muniipal de Tlajomulco. Fuente: propia
54 Imagen 1. Templo del Hospital, Imagen 2. Interior del templo del Hospital, Imagen 3. Mercado municipal, Imagen 4. Plaza Municipal, Imagen 5. Torre del templo del Hospital
T
lajomulco cuenta con una extensión territorial de 636.93 kilómetros cuadrados dentro
de la región centro occidente de México en el esta-
ANÁLISIS DE SITIO GEOGRÁFICO
do de Jalisco; forma parte de la Zona Metropolitana de Guadalajara colindando al Norte con el mu-
al Este con los municipios de El Salto, Juanacatlán
nicipio
e Ixtlahuacán de los Membrillos; al Sur con Joco-
de Tala, Zapopan, Tlaquepaque y El Salto;
tepec y al Oeste con los municipios de Acatlán de Juárez y Tala.
FIGURA 52 Distribución de municipios, zona metropolitana de Guadalajara.Fuente: elaboración propia
55
DELIMITACIร N DEL MUNICIPIO Y PRINCIPALES LOCALIDADES
56
FIGURA
53,
Distribuciรณn
de
las
localidades
mรกs
importantes
de
Tlajomulco,
Fuente:
elaboraciรณn
propia
TO P O G R A F Í A
El clima del municipio es semiseco con invierno y primavera secos, y semicálido sin esta-
Las zonas accidentadas cubren el 14%
ción invernal definida. La temperatura media
del municipio y tienen alturas de 1,700 a
anual es de 19.7° C, y tiene una precipitación
2,700 metros; las zonas semiplanas cu-
media anual de 821.9 milímetros. Los vientos
bren el 24% del territorio y tienen alturas de
dominantes son de dirección norte. El pro-
1,600 a 1,700 metros; las zonas planas ocu-
medio de días con heladas al año es de 4.3.
pan el 62% del municipio y tienen alturas de 1,500 a 1,600 metros sobre el nivel del mar.
RE CU RS OS NATU RALES
HIDROGRAFÍA
La riqueza natural con que cuenta el municipio está representada por 7,400 hectáreas de
El municipio pertenece a la subcuenca hidro-
bosque donde predominan especies de encino,
lógica “ œRío Santiago” y “ œAlto Río Ame-
principalmente. Sus recursos minerales son ya-
ca” . El río Santiago sólo pasa por su límite
cimientos de arena, grava, piedra caliza y yeso.
este que divide al municipio con el de Juanacatlán; cuenta con los arroyos de El Colorado, La Colcha, Los Venados, Del Monte,
F LORA Y F AU NA
Grande de San Lucas, Zarco, Sauces y Presa Reventada; con la laguna de Cajititlán y las
La flora está compuesta por bosques de enci-
presas de Santa Cruz de las Flores, El Mo-
no, pastizales naturales y selva mediana. En la
lino, El Guayabo, El Cuervo y Cruz Blanca.
región donde se encuentra este municipio habitan especies como ardilla, conejo, coyote, tla-
CLIMA
cuache, venado y una variedad de aves y peces.
Hernández Muñoz Laura, (2017) “Las maravillas de Tlajomulco”. Gobierno municipal de Tlajomulco de Zúñiga. http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM14jalisco/municipios/14097a.html
57
OROGRAFĂ?A
C. Las Planillas C. La Cuchilla C. La Concha C. La Campana C. Los Tabacos
C. Colorado
C. La Herradura C. Totoltepec
C. Las Latillas
C. El Gachupin C. La Gloria C. El Conejo
C. Sacramento
C. La Cruz
C. Patomo
C. La Huerta Vieja
C. Viejo
58
FIGURA 54, Elevaciones de Tllajomulco, Fuente: http://tlj.com.mx, mapa de sombreado
HIDROGRAFÍA
Presa el Guayabo Presa San Sebastián
El Novillero
Presa el Molino
Presa el Cuervo
Presa el Ahogado
Presa Magdalena
Presa Providencia Presa Playa de Santa Cruz
Presa de los Villa
Presa el Cayetano
El Gato
Presa Cruz Blanca
El Copal
Presa el Pretil
Presa Villa San Remo Presa el Cuervo
Presa el Tecolote
FIGURA 55, Presas y ríos del municipio de Tlajomulco, Fuente: http://tlj.com.mx, mapa de sombreado
59
PRECIPITACIÓN PROMEDIO
El Palomar La Tijera
Real del Valle (El Paraíso)
San Agustín San Sebastián El Grande C. La Herradura C. Totoltepec
Hacienda Sta Fe
C. Las Latillas
La Alameda
Lomas del Sur
C. El Gachupín C. La Gloria
Sta Cruz del Valle
Cofradía Buenavista
C. La Cruz Tlajomulco de Zúñiga
El Capulín Lomas de Tejeda
C. Sacramento
C. Patomo San Miguel Cuyutlán
60
FIGURA 56, Precipitación promedio de Tllajomulco, Fuente: http://tlj.com.mx, mapa de sombreado
Jardines de la Calera Cajititlán
E
s común escuchar con frecuencia noticias como “Fraccionamientos que se constru-
yeron sobre arroyos pluviales, terrenos que solían
Atlas de riesgo PELIGROS DEL MUNICIPIO
ser vasos reguladores o en zonas cóncavas fueron
FRACCIONAMIENTO LOMAS DEL SUR
identificados en el Atlas de Riesgos de Tlajomulco de Zúñiga como puntos de alta probabilidad de inundación.” o “Tormenta ocasionó severas afectaciones en zona Valles de Tlajomulco”.
La
m an ch a
ur b an a ,
es
J es ú s M ichel ,
v isib le
desde
la
y n o s da un en -
Los mapas que a continuación se mues-
av enida
tran,
tendi m iento del cr e ci m iento des m esur ad o
tienen
la
intención
de
expo-
ner éstos y más peligros en el municipio.
de lo s f r accio n a m iento s , en
T laj omulco .
FIGURA 57 Fuente: propia
http://udgtv.com/noticias/identifican-102-zonas-de-inundacion-tlajomulco/ https://tlajomulco.gob.mx/noticias/tormenta-ocasiono-severas-afectaciones-en-zona-valles-de-tlajomulco
61
SUSCEPTIBILIDAD A INUNDACIÓN
62
FIGURA 58, Riesgo de inundaciones en el municipio, Fuente: http://tlj.com.mx, mapa de sombreado Las zonas sombreadas con un tono azul más profundo, poseen riesgo de inundarse durante la época de lluvias.
INTENSIDAD SÍSMICA
FIGURA 59, Riesgo sísimico en el municipio, Fuente: http://tlj.com.mx, mapa de sombreado. Conforme el tono de color turquesa disminuye, es menor la fuerza del movimiento sísmico en el municipio.
63
PELIGRO POR TEMPERATURAS Mร XIMAS EXTREMAS
64
FIGURA 60, Riesgo por temperaturas altas mรกximas en el municipio, Fuente: http://tlj.com.mx, mapa de sombreado
PELIGRO POR TEMPERATURAS MÍNIMAS EXTREMAS
FIGURA 61, Riesgo por temperaturas mínimas máximas en el municipio, Fuente: http://tlj.com.mx, mapa de sombreado.
65
PELIGRO POR INCENDIOS FORESTALES
66
FIGURA 62, Mapa de peligro por incendios forestales en el municipio, Fuente: http://tlj.com.mx, mapa de sombreado. Como es de recordar, año con año, la sección del bosque de la primavera que le pertenece a Tlajomulco es vulnerable por incendios provocados intencionalmente.
PELIGRO POR HUNDIMIENTO
FIGURA 63, Peligro por hundimientos en el municipio, Fuente: http://tlj.com.mx, mapa de sombreado.
67
A continuación, se desea dar a conocer alguMARCO TEÓRICO DEL PROYECTO ESTRATEGIAS DE DISEÑO PARA UN MERCADO PÚBLICO Y METODOLOGÍA
nas de las estrategias más importantes que podemos considerar para el planteamiento arquitectónico de un mercado público.
C
on el paso del tiempo y con la masiva expansión de los súper e hipermercados en
muchos países del mundo, los mercados públi-
cos, fueron perdiendo autenticidad, y muchos de ellos, poco a poco, comenzaron a desaparecer. En España, específicamente esta situación alertó a los gobiernos que fundamentalmente proponían destruir muchos de los mercados históricos de su país, sin embargo, ante la oposición de los ciudadanos por demoler las construcciones, propusieron un conjunto de estrategias que en conjunto con la Comisión de los Mercados y la competencia, se implementaron en los mercados, permitiendo así su revitalización, reavivando las conexiones sociales
1
ESTRATEGIA INTEGRAL
"Un mercado minorista de alimentación, o una red de mercados en el caso de una ciudad de tamaño medio o grande, necesita un sistema eficaz y eficiente de distribución y comercialización mayorista de productos frescos, para ser viable y poder competir con el creciente poder de los supermercados e hipermercado"”
2
NUEVOS HÁBITOS DE COMPRA Y DE CONSUMO DE LOS CLIENTES
e históricas de algunos de los cascos habita-
Debemos concebir una propuesta de mode-
cionales y turísticos más antiguos de España.
lo de mercado viable, adaptado a los nuevos hábitos de consumo de los individuos que los rodean, por ende, “deber ser coherente y
68
ALONSO, R., ESTRADA, M y SARTORIUS, A. (2007): Los mercados minoristas como motor para el desarrollo económico, social y cultural de una ciudad, Banco Interamericano de Desarrollo, Washington, D.C. pp. 1-22 Citado en noviembre de 2020.
3
realista con la estructura demográfica, comercial, económica y social de la ciudad en la que se ubicará dicho mercado” De acuerdo a lo anterior, y debido a los gran-
DEFICIENCIAS FÍSICAS Y FUNCIONALES
des obstáculos, que proporcionaron las me-
Algunas de las deficiencias más perceptibles
didas sanitarias de la pandemia, muchos
en los mercados, suelen ser los olores, resi-
mercados públicos a nivel internacional,
duos o carencias que afectan la fluidez den-
clausuraron temporalmente sus actividades
tro de ellos, aunando también, la escasez de
de comercio, y sólo aquellos que han logra-
escaleras accesibles, congestión del tráfico en
do innovar y proyectar formas de promo-
la zona por las operaciones de carga y des-
ver la venta de sus mercancías, sobreviven.
carga de productos al mercado, cruces de
¿cómo logran esto? Por medio de las compras
peatones con mercancías, temperaturas in-
a distancia y los servicios de reparto a domi-
adecuadas, desaprovechamiento de facto-
cilio. En España, por ejemplo, cada vez es más
res climáticos como la ventilación, además
frecuente que los mercados minoristas, inclu-
de la mala planificación y dimensionamiento
yan servicios como este, y el Mercado Central
de espacios físicos y espaciales, entre otros.
de Valencia es una demostración actual de Por lo tanto, la obsolescencia de las instalaciones, la falta de dimensiones adecuadas de muchos de los puestos y las deficiencias La
higiénico-sanitarias,
son
las
te cn o lo g í a es f unda m ental en la actu al idad ,
y n o s ó lo lo s m er cad o s p ú b l ico s , deb en s ab er adaptars e a esta co ndici ó n .
FIGURA 64 Tecnología Fuente: Internet ALONSO, R., ESTRADA, M y SARTORIUS, A. (2007): Los mercados minoristas como motor para el desarrollo económico, social y cultural de una ciudad, Banco Interamericano de Desarrollo, Washington, D.C. Citado en noviembre de 2020
69
problemáticas que aquejan a muchos mercados, que, en contraste con los beneficios de los formatos comerciales contemporáneos, representan la causa más frecuente de abandono por parte de sus consumidores.
4
COMPETIVIDAD DE LOS COMERCIANTES
La competividad de los comerciantes se refiere al proceso de cambio e innovación visual en
La gestión de tiempos, y la distribución de los in-
las instalaciones en las que se ubican, es de-
gresos a comerciantes, distribuidores y clientes,
cir, el diseño interior que involucra aspectos
puede ayudar considerablemente a minimizar
tan importantes el marketing de su negocio, y
problemas como contratiempos por tránsi-
esto vale la pena contrastarlo con la imagen
to (que se producen en el horario de carga y
y la arquitectura de interiores del mercado.
descarga de mercancías) atascos, autos esta-
5
cionados en doble fila, de seguridad para las personas y ruidos que afectan gravemente la imagen y reputación del mercado en cuestión.
COMPETIVIDAD DE LOS COMERCIANTES
Otro aspecto a considerar dentro del di-
Incorporar actividades nuevas no sólo para los
seño de un mercado público, es la existen-
clientes del mercado, sino también para los co-
cia de estacionamientos, ya que, sin ellos “el
merciantes, especula una facilidad de activida-
mercado generará efectos negativos, es-
des entre ambos involucrados, y promete una
pecialmente ante la proliferación de otras
amplia variedad de servicios para todos, que
superficies comerciales que proveen este
resultan en un eficiente trabajo de convivencia
servicio y disponen de un fácil acceso”
y participación entre los usuarios del mercado.
70
ALONSO, R., ESTRADA, M y SARTORIUS, A. (2007): Los mercados minoristas como motor para el desarrollo económico, social y cultural de una ciudad, Banco Interamericano de Desarrollo, Washington, D.C. pp. 1-22 Citado en noviembre de 2020.
6
MEJORA DE LA OFERTA O MEZCLA-COMERCIAL
7
CENTROS COMERCIALES ABIERTOS
“Las mejoras de la oferta y variedad co-
“Los efectos de los mercados minoristas no
mercial que ofrece un mercado hacen más
sólo se circunscriben al ámbito comercial,
atractiva su visita, una oferta adicional de
sino que trascienden al campo urbanístico
ocio, servicios sociales y culturales también
por su impacto en la trama ciudad, en la re-
complementan el atractivo del mercado.”
vitalización de centros urbanos, en el equili-
Aquí, el texto, menciona que es una buena pro-
brio entre el centro y la periferia o en aspec-
puesta, integrar locales externos al mercado
tos sociológicos de la cultura de cada país.”
y que formen parte del espacio público, donde se puedan ofrecer servicios exprés, como
Además, una asociación zonal, donde se efec-
productos gourmet, delicatessen, entre otros.
túe una colaboración público-privada, puede agrupar a empresas de distinto tamaño y con diversas especialidades, y forjar actividades como el comercio, el ocio, restaurantes, e incluso, actividades culturales o profesionales. A este tipo de conjunciones, en España, son conocidas como “Centros comerciales abiertos”.
MERCADO “LA BOQUERÍA” La FIGURA 65 Mercado de la Boquería Fuente: propia
m ezcla de espacio ur b an o y eq uipa m iento , en -
laz a un a s er ie de v í n culo s entr e lo s ci udadan o s ”
ALONSO, R., ESTRADA, M y SARTORIUS, A. (2007): Los mercados minoristas como motor para el desarrollo económico, social y cultural de una ciudad, Banco Interamericano de Desarrollo, Washington, D.C. Citado en noviembre de 2020
71
8
FINES SOCIALES, CULTURALES, MEDIOAMBIENTALES Y DE SEGURIDAD ALIMENTARIA
costo de esta actividad para la ciudad, e incluso significarse un beneficio financiero para la misma, tal y como se hace en varios países desarrollados, donde parte de la energía
“Uno de los objetivos de los mercados mi-
eléctrica es generada a partir de la basura”.
noristas modernos debería ser convertirse
(En EUA, las plantas eléctricas que operan
en un instrumento difusor de sensibilización
bajo esta modalidad generan aproximada-
y responsabilidad social a través de activi-
mente 600 KWH por tonelada de basura.)
dades de carácter social y cultural. También, la adopción de medidas de gestión
En diversas situaciones y por la reputación
medioambiental, tales como sistemas de re-
que han fomentado, los mercados públi-
cogida selectiva de residuos o la mejora de
cos son representantes de suciedad y falta
la gestión energética son otros factores rele-
de higiene, y no es por menos, “los merca-
vantes a considerar en cualquier actuación.”
dos son grandes generadores de residuos”.
9
La posible solución es separar la basura en CONTROL DE RESIDUOS
Si se conformara una asociación entre los dirigentes del gobierno en cooperación con agentes privados, se podría aprovechar la generación de residuos que en los mercados se propicia, ya que, “el tratamiento colectivo de la basura generada podría eliminar el
72
materia orgánica (que es la que más resulta) y brindarla a gestores autorizados, para que sea aprovechada de forma eficiente.
10
USUARIOS FRECUENTES
“Las formas de desplazamiento verticales
ALONSO, R., ESTRADA, M y SARTORIUS, A. (2007): Los mercados minoristas como motor para el desarrollo económico, social y cultural de una ciudad, Banco Interamericano de Desarrollo, Washington, D.C. pp. 1-22 Citado en noviembre de 2020.
dentro de los mercados son un factor indispen-
cuadrados de superficie comercial, dan-
sable, puesto que en muchos países alrededor
do prioridad a los metros lineales y de ex-
del mundo, las personas de la tercera edad
posición de las mercancías de cada local.
suponen un segmento del público consumidor, que representa una importante cantidad de compradores de los mercados públicos.” Además, la señalización, es un aspecto muy
12
ADECUACIÓN DE ESPACIOS DE SERVICIOS PARA CARGA Y DESCARGA DE MERCANCÍA
importante en el diseño del mercado, debido
Diseñar un amplio y eficaz espacio de ma-
a que puede orientar a los clientes en gene-
niobras para carga y descarga de los pro-
ral, sobre la dirección de los alimentos y pro-
ductos nos atribuirá en diversos aspectos del
ductos, e intensificándose cuando éstos es-
mercado, uno de ellos, será la factibilidad de
tán distribuidos y organizados en categorías.
los movimientos y su impacto se verá reflejado en la calidad de los alimentos, pues no
11
tendrán que recibir un tratamiento deficiente por la falta de espacios para maniobrarlos.
DIMENSIONAMIENTO
El aspecto restante, repercutirá directamente en la imagen exterior del mercado, si se plantea el espacio de carga y descarga en
“En diversos mercados, se exige que los es-
los espacios que le pertenecen a la vía públi-
tablecimientos se ajusten una dimensión
ca o el estacionamiento, se generará un blo-
mínima”, por ejemplo, en aquellos puestos
queo vehicular, problemas de suciedad y pue-
que comercialicen alimentos frescos, una
de llegar a representar un peligro potencial
dimensión adecuada y aproximada, po-
para los peatones que transitan en el lugar.
dría ser de entre quince y veinte metros
Lo
ideal,
entonces,
sería
desvincular
ALONSO, R., ESTRADA, M y SARTORIUS, A. (2007): Los mercados minoristas como motor para el desarrollo económico, social y cultural de una ciudad, Banco Interamericano de Desarrollo, Washington, D.C. Citado en noviembre de 2020
73
el área de carga y descarga de los ac-
Los mercados deben innovarse, a la medida
cesos
ho-
de sus capacidades, buscando la satisfacción
operaciones.
de sus clientes, y no sólo por medio de la pro-
ras
de de
13
clientes
servicio
de
y
limitar estas
las
moción que le pueda brindar al comercio, en redes sociales, si no también, que pueda poSISTEMAS DE SEGURIDAD
seer un sistema de afiliación tecnológico (como una tarjeta de puntos) que los compradores
“Según manifiestan muchos consumidores, y especialmente en América Latina, una de las principales deficiencias de los mercados minoristas, es la que se refiere a la seguridad en el interior de los establecimientos, ya que hay ro-
puedan usar dentro del inmueble, y así promete ser un mercado funcional y resiliente a las nuevas etapas de globalización del comercio. En la CDMX, este proceso ya es aplicado (Figura #)
bos a clientes, carteristas, etc.” Sea o no mayor la delincuencia en cada mercado público, si éstos no reflejan confianza y seguridad, los comerciantes y clientes pueden alejarse, prefiriendo por muchas expectativas, los formatos de autoservicio por encima de los tradicionales.
14
IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍA FIGURA 66 Mercados en la CDMX con la implementación de tarjetas de “Mi mercado” Fuente: internet
74
FIGURA 67 Fuente: Síntesis del trabajo de Juan y Rivera 1999. José Rafael Altamirano Martínez
S er ie
de
m er ci al la
var i ab les q ue
de
p o dem o s
ar q uite ctur a
de
atr acci ó n inte g r ar un
co en
m er cad o .
S er ie
de
m er ci al la
var i ab les q ue
de
p o dem o s
ar q uite ctur a
de
atr acci ó n inte g r ar un
co en
m er cad o .
75
MARCO NORMATIVO APLICABLE AL PROYECTO
Sin perjuicio de su competencia constitucional, en el desempeño de las funciones o la prestación de los servicios a su cargo, los municipios observarán lo dispuesto por las leyes federales
La Constitución política de los Esta-
y estatales. Párrafo reformado DOF 23-12-1999
dos Unidos Mexicanos, establece que: Además, en esos mismos centros de trabajo, III. Los Municipios tendrán a su cargo las
cuando su población exceda de doscientos (sic
funciones y servicios públicos siguientes:
DOF 09-01-1978) habitantes, deberá reservar-
a) Agua potable, drenaje, alcantarillado, trata-
se un espacio de terreno, que no será menor de
miento y disposición de sus aguas residuales
cinco mil metros cuadrados, para el estable-
b) Alumbrado público.
cimiento de mercados públicos, instalación de
c) Limpia, recolección, traslado, tratamiento y
edificios destinados a los servicios municipales
disposición final de residuos
y centros recreativos. Párrafo adicionado DOF
d) Mercados y centrales de abasto.
09-01-1978.
e) Panteones. f) Rastro.
El Reglamento de zonificación del Munici-
g) Calles, parques y jardines y su equipamiento
pio de Tlajomulco de Zúñiga, establece que:
h) Seguridad pública, en los términos del artículo 21 de esta Constitución, policía preventiva
Artículo 14. La Estructura Urbana está confor-
municipal y tránsito;
mada por los siguientes sistemas:
i) Los demás que las Legislaturas locales determinen según las condiciones territoriales y so-
B) Unidad Barrial. Es la célula fundamental de la
cio-económicas de los Municipios, así como su
estructura urbana, con un rango de población
capacidad administrativa y financiera.
de 10,000 a 20,000 habitantes, se integra
76
e: I nte rne t ent eF uen t
no
representen
to
potencialmente
ambiente
y
algún
tipo
de
negativo
que
al
sean
efecmedio
importan-
tes para la economía familiar de la po-
da de
fici
blación
la m ovi li
zonas
ubicarse
habitacionales, comerciales
cercanas
a
zonas
de
en y
de
servicios.
8P irá mi de
de
usos
puedan
2. CS-B Comercial y de servicios barrial: las
FIG
UR
A6
zonas donde se ubica la principal concentración de estas actividades para el abasto y de
generalmente a partir de cuatro unidades veci-
servicios de los habitantes de un barrio o co-
nales que requiere el emplazamiento de equi-
lonia, cuyos satisfactores de consumo son del
pamiento compatible de educación, cultura,
tipo diario-semanal, generando los centros de
salud, abasto, servicios institucionales y culto
barrio y corredores barriales;
para la totalidad de la unidad y se ubican en el centro de barrio, por lo que su accesibilidad
III. Corredores Urbanos: El sistema de corredo-
será preferentemente a través de vías colec-
res urbanos que se determinan en los planes y
toras;
programas de desarrollo urbano, tiene como
Artículo
17.
Las
los
objetivo la articulación e integración de los sis-
planes
y
programas
de
desarro-
temas de vialidad, unidades urbanas y utiliza-
observarán
los
siguientes
ción del suelo que conforman a las localidades
objetivos en materia de sustentabilidad:
del municipio y del área metropolitana, Co-
llo
urbano
disposiciones
de
rredor Distrital: Es aquel que se desarrolla en VIII.
Permitir
que
las
actividades
que
torno a vías principales y sobre vías colectoras;
77
El reglamento estatal de Zonificación del Estado de Jalisco, dicta: Por cada 400 m2 de espacios destinados al comercio, se contemplarán 2 excusados para mujeres, 1 para hombres, 1 migitorio, 2 lavabos para mujeres y 2 para hombres. Para Centros de reunión y espectáculos de hasta 100 personas, 2 excusados para hombres y 4 para mujeres, 2 migitorios 3 lavabos para hombres y 3 para mujeres. Para espacios de deportes y recreación, y hasta 50 personas, es indispensable contar con 1 excusado para hombres, 2 para mujeres, 1 migitorio, 1 lavabo para cada uno y 1 regadera para hombres y 1 para mujeres. En cuestiones de iluminación, el género comercial debe contar con un nivel de 250 en Luxes.
78
En circulaciones verticales, y en el ámbito comercial, de 600 m2 hasta 1000m2 deberán ser de 1.80 mínimo, y por cada 1000 m2 extras, debe aumentar 1.80 m. Las escaleras contarán con un máximo de quince peraltes entre descansos. El peraltes máximo de los escalones podrá tener un máximo de 18 centímetros para subir un nivel o 3 metros máximo de 17 centímetros para subir 2 niveles o 6 metros máximo y de 16 centímetros para subir 3 o más niveles, o más de 6 metros.
Mobiliario Urbano: deberán definirse los si-
VI. Cubiertas: pueden considerarse las si-
guientes elementos, de acuerdo a las carac-
guientes variantes:
terísticas de la zona: a) Arbotantes y luminarias;
Cubiertas con láminas metálicas o de otros
b) Placas de nomenclatura;
materiales, los cuales solo podrán usarse
c) Rejas de protección en Banquetas y ca-
en áreas industriales, comerciales, de servicio y
mellones;
de equipamiento.
d) Basureros; e) Paradas de autobuses; y
Artículo 240. En los edificios y áreas de es-
f) Otras que puedan existir.
tacionamiento se aplicarán los siguientes lineamientos:
IV. Arbolado y Jardinería: en función de las características climatológicas, del suelo de la
II. En los estacionamientos abiertos se deberá
zona, de las dimensiones de la vía pública, del
prever un cajón reservado por cada 25 vehícu-
tamaño de los arriates y cajetes, de las insta-
los, o 40 m2 de construcción comercial
laciones aéreas y subterráneas y de las ca-
según la capacidad del estacionamiento, en
racterísticas de los espacios libres, se deberá
caso que el estacionamiento tenga un total de
establecer un catálogo de especies vegetales,
menos de 50 vehículos, los cajones reservados
a fin de que sean apropiadas a la localidad
deberán ser dos obligadamente;
y, propicien una adecuada armonía visual, y ayuden a la coherencia entre las áreas pú-
III. Las medidas del cajón serán de 5 metros de
blicas y a las privadas. Esto deberá ser con-
fondo por 3.80 metros de frente;
gruente con las disposiciones referentes a vegetación urbana que puedan existir en cada
IV. Los cajones reservados deberán ubicarse lo
localidad.
más cerca posible a la entrada del edificio; y
79
V. Señalamientos pintados en el piso con el sím-
a hombres y mujeres en forma independien-
bolo internacional de acceso a discapacitados de
te y por cada piso que se construya, de acuer-
1.60 metros en medio del cajón y letrero con el
do a los parámetros indicados en los artícu-
mismo símbolo de 0.40 metros por 0.60 metros
los correspondientes a servicios sanitarios.
colocado a 2.10 metros de altura. Artículo 151. Los comercios o centros comerciales Artículo 243. En áreas de sanitarios públicos,
cuya área de venta sea mayor a 1,000 metros
por cada seis retretes se deberá instalar uno
cuadrados deberán tener un local que pueda dar
para personas
servicio médico de emergencia, el cual estará
con discapacidad. El retrete para personas con
dotado con el equipo e instrumentos necesarios.
discapacidad deberá observar las siguientes características:
Artículo 152. Los comercios que produzcan dese-
I. Muros macizos;
chos sólidos, deberán contar con áreas aisladas y
II. 2 metros de fondo por 1.60 metros de frente;
protegidas, estratégicamente localizadas, de pre-
III. Piso antiderrapante;
ferencia en el estacionamiento, que faciliten el uso de contenedores y la maniobra de recolección.
Los mercados son considerados equipamiento barrial, en servicios institucionales, por ende, de-
Reglamento para el funcionamiento de giros
berán considerarse proyectos de esta categoría
comerciales industriales y de prestación de
en terrenos de 400 m2, mínimo.
servicios en el municipio de Tlajomulco de Zúñiga, jalisco, dispone que :
Artículo 150. Es obligatorio dotar a estos edificios
Artículo 338° Los mercados públicos deberán
con los servicios sanitarios de uso público desti-
estar organizados por áreas específicas en que
nados
80
se agrupen giros afines o complementarios
XVI. Frutas de temporada;
que requieran de condiciones semejantes de
XVII. Frutas deshidratadas;
dimensión,
XVIII. Hierbas medicinales;
exhibición,
seguridad
e
higiene.
XIX. Huarachería; Artículo 339° Para el mejor aprovechamiento y
XX. Jugos y licuados;
prestación del servicio los giros comerciales se
XXI. Especias;
dividen de la siguiente manera:
XXII. Frutas y legumbres;
I. Antojitos;
XXIII. Juguetería;
II. Abarrotes;
XXIV. Moles y chiles secos;
III. Alfarería;
XXV. Papelería;
IV. Artículos de plástico;
XXVI. Pescaderías;
V. Bisutería; boneterías;
XXVII. Piñatas;
VI. Calzado;
XXVIII. Pollería; y
VII. Carnicería;
XXIX. Otros que crea conveniente la autoridad
VIII. Cereales;
competente desarrollar dentro de los
IX. Cocina económica;
mercados públicos.
X. Cremería y salchichería; XI. Dulcerías; XII. Expendios de pan, huevo; calabaza, plátanos y camote enmielados; XIII. Tlapalería y ferretería; XIV. Florería; XV. Fondas;
81
limpieza (para recolección de basura y acti-
USUARIOS
vidades de aseo) y técnicos o ingenieros que analicen y reparen desperfectos en el inmueble.
INTERNOS, EXTERNOS
I
N
T
E
R
N
O
S
Administrador Encargados de mantener las instalaciones y el estado del inmueble en buen estado, propiciando la sana convivencia entre los comerciantes. Actúan como intermediarios, entre los vendedores y las autoridades competentes. Comerciante Son los locatarios, o aquellos individuos que forman parte de algún puesto o espacio dentro del mercado, y residen ahí en horas laborales, al servicio del público. Personal de mantenimiento Son aquellos personajes, que interactúan en la limpieza y el mantenimiento general del mercado, son dirigidos por la administración. Aquí se involucran los intendentes de
82
Integrante de Seguridad Es aquél, que se encarga de mantener la seguridad dentro y fuera del mercado, son intermediarios de los clientes con la administración, en caso de un conflicto con los vendedores o viceversa. “Aunque carecen de autoridad legal, son figuras que buscan mantener un panorama de convivencia, civismo y tranquilidad#.
E
X
T
E
R
N
O
S
productor de alimentos y mercancías, y trasladar las utilidades por largas jornadas de traba-
Cliente
jo y distancias, por medio de vehículos de carga
Persona o comprador, que asiste al mercado
pesada o menor. Suelen también pertenecer a
con fines de compra de productos perecederos
marcas o productores mayoristas.
a bajo costo. Pueden ser representados por las personas mayores de edad, amas de casa, estudiantes, y público en general.
Autoridad municipal Es el organismo o grupo de personas, encargados de satisfacer las necesidades del mercado
Distribuidor de productos
en cuestiones de necesidad pública.
Es el intermediario entre el agricultor o
El
m er cad o deb e adaptars e a la s ne cesidades de to d o s lo s indiv idu o s , par a q ue s e a un é x ito en su cate go -
r í a , y a s í p ueda cum p l ir lo s o b j etivo s q ue s e le p lante an .
R e av ivar
el ab and o n o de v iv ienda s p o r m edio de
la g ener aci ó n de em p le o s y la r e activaci ó n del espacio p ú b l ico , es el o b j etivo g ener al del m er cad o en esta in v estigaci ó n .
FIGURA 69, 70, 71, 72, 73, 74 y 75 Personas Fuente: https://pimpmydrawing.com/
83
ANTROPOMETRÍA MEDIDAS PROMEDIO HABITANTES DE LA ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA
¿Qué son y para qué sirven las medidas antropométricas?
"La antropometría es el tratado de las propor-
se diseñará, también se constituirá de un área
ciones y medidas del cuerpo humano. Como
de juegos, guardería y un espacio multiusos y
tal, la antropometría es una ciencia que estu-
de recreación, se integran, adyacentemente-
dia las medidas y dimensiones de las diferentes
las medidas antropométricas de menores de
partes del cuerpo humano ya que estas va-
edad, con escolaridad de entre 5 a 12 años.
rían de un individuo para otro según su edad, sexo, raza, nivel socioeconómico, etcétera."
A fin de obtener un dato más acercado a la realidad, se hizo uso del documento "Dimen-
Las medidas antropométricas, nos ayudarán
siones antropométricas de la población la-
a definir las medidas generales de los elemen-
tinoamericana", realizado por Rosalío Ávi-
tos que se integren al proyecto arquitectónico
la Chaurand, Lilia Roselia Prado León y Elvia
y urbano del mercado público, esto significa
Luz González Muñoz, todos egresados de
que el diseño industrial de las bancas, alace-
la Benemérita Universidad de Guadalajara.
nas , mostradores, exhibidores y demás objetos del inmueble, se basarán en cada una de
Además, los títulos ya conocidos en el ramo de
las dimensiones mostradas a continuación.
la arquitectura como Plazola, Vol 7 o Neufert,
Debido a que el modelo de mercado público que
se emplearon en esta clápsula de información.
84
(#) https://www.significados.com/antropometria/ (#)Rosalío Ávila Chaurand, Lilia Roselia Prado León, Elvia Luz González Muñoz, (2007) Dimensiones antropométricas de la población latinoamericana, Universidad de Guadalajara.
FIGURA 76, 77, y 78 Antropometría en mercados públicos Fuente: Plazola Arquitectura Enciclopedia
85
escolares En posiciĂłn sentado y de pie Sexo femenino y masculino 6 a 8 aĂąos
86
En posiciรณn sentado
87
Trabajadores industriales En posición de pie Sexo femenino 18 a 65 años
88
FIGURA 81 Antropometría latinoamericana Fuente: Dimensiones Antropométricas de la población latinoamericana
En posición sentado
FIGURA 82 Antropometría latinoamericana Fuente: Dimensiones Antropométricas de la población latinoamericana
89
Trabajadores industriales En posición de pie Sexo MASCULINO 18 a 65 años
90
FIGURA 83 Antropometría latinoamericana Fuente: Dimensiones Antropométricas de la población latinoamericana
En posición sentado
FIGURA 84 Antropometría latinoamericana Fuente: Dimensiones Antropométricas de la población latinoamericana
91
Trabajadores industriales En posición de pie Sexo femenino 60 a 90 años
92
FIGURA 86 Antropometría latinoamericana Fuente: Dimensiones Antropométricas de la población latinoamericana
En posición sentado
FIGURA 87 Antropometría latinoamericana Fuente: Dimensiones Antropométricas de la población latinoamericana
93
Trabajadores industriales En posición de pie Sexo masculino 60 a 90 años
94
FIGURA 88 Antropometría latinoamericana Fuente: Dimensiones Antropométricas de la población latinoamericana
En posición sentado
FIGURA 89 Antropometría latinoamericana Fuente: Dimensiones Antropométricas de la población latinoamericana
95
accesibilidad MANUAL DE NORMAS TÉCNICAS DE ACCESIBILIDAD
E
l Manual de Normas Técnicas de Acce-
sibilidad está diseñado como un instrumento de apoyo a los proyectos de planeación, construcción, modificación o rehabilitación de los entornos físicos; con criterios, especificaciones y gráficos que toman en cuenta las necesidades de las personas con discapacidad física, sensorial e intelectual, así como las de otros sectores de la población como adultos mayores, mujeres en periodo de gestación, personas de talla baja, niños y personas con alguna limitación temporal.” “Construir y adaptar la Ciudad para hacerla accesible, no significa llenar el entorno de elementos y cadenas aisladas, se trata más bien de planear y diseñar para todas y todos, con base en la observancia
96
Gobierno de la Ciudad de México, (2016) Manual de normas técnicas de accesibilidad, SEDUVI.
y reglamentación basada en el diseño universal, a fin de beneficiar al sector de las personas con discapacidad y garantizar también el acceso y uso para la mayoría.”
ACCESIBILIDAD UNIVERSAL T ex to
ex tr a í d o dir e cta m ente de la intr o -
du cci ó n del m anu al de n o r m a s té cnica s de
accesib il idad
del
estad o
de
M é x ico .
FIGURA 90, 91, 92, 93 y 95 Antropometría personas con diferentes discapacidades Fuente: Manual de normas técnicas de accesibilidad
97
FIGURA 96, 97, 98, 99, 100, 101 Antropometría personas con diferentes discapacidades Fuente: Manual de normas técnicas de accesibilidad
Cuando hablamos de accesibilidad universal, el término no sólo se limita a las rampas que con frecuencia vemos en muchos edificios y construcciones, hablar de una arquitectura accesible, es referirse también a la señalización, a los espacios, a las alturas, a los acabados, recubrimientos y todo aquello que sea referencia de apoyo visual, táctil o auditivo a las personas con discapacidad.
98
99
FIGURA 102, 103, 104, 105, 106, y 107 AntropometrĂa personas con diferentes discapacidades y recomendaciones de banquetas y camellones Fuente: Manual de normas tĂŠcnicas de accesibilidad
100
101
DELIMITACIÓN San Sebastián el Grande
DEL ÁREA DE ESTUDIO
L
a delimitación de estudio comprende la zona Valle de Tlajomulco, debido a que
en esta área, se desarrollaron los complejos habitacionales sin equipamientos y son los representantes del municipio a nivel nacional con mayor número de viviendas en abandono. Los fraccionamientos que cuentan con mayor afectación, comprenden el Fracciona-
miento "La Fortuna"” (quien también fue
Fracc. Lomas
foco de estudio para el concurso de estudiantes de Infonavit 2020) , el fraccionamiento “Lomas del Mirador”, “"Chulavista"” y “Complejo residencial "Santa Fe"”
Cabecera Municipal
Por lo tanto, el complejo arquitectónico será diseñado en una zona entre
los
fraccionamientos
antes
central seña-
lados, con el fin de que sus habitantes puedan acceder a este equipamiento básico.
102
Cima del Sol
Fracc. Las Luces Fracc. Sta Fe
Fracc. Valle de los Encinos Fracc. Lomas del Mirador
del Sur
Fracc. La Fortuna
Lomas de Tejeda FIGURA 108 Zona Valle de Tlajomulco, Fuente: elaboraciรณn propia con base en Mapstyle Google
103
predios MATRIZ DE SELECCIÓN
D
ebido a la escasez de infraestructura en la zona donde se plantea la intervención del proyecto arquitectónico , aún no existen vialidades, y únicamen-
te las calles y avenidas consideradas en cada predio, son en base a la plataforma de Tlajomulco que indica el trazo de las mismas de acuerdo a los planes parciales establecidos en el año 2016. Sin emabro, el predio #1 y 3 al ser propiedad privada y de uso agrícola en la actualidad, cuentan con una línea de electricidad de baja tensión que podrían ser de gran utilidad para la toma de corriente del mercado. Los
104
tres
predios
se
ubican
contiguos
a
la
presa
"El
Cuervo".
FIGURA 109 Predio 1, Fuente: elaboraciรณn propia con base en Google Mpas y Plataforma Plan Parcial 2016 Tlajomulco
105
106
FIGURA 110 Predio 2 Fuente: elaboraciรณn propia con base en Google Mpas y Plataforma Plan Parcial 2016 Tlajomulco
FIGURA 111 Predio 3 Fuente: elaboraciรณn propia con base en Google Mpas y Plataforma Plan Parcial 2016 Tlajomulco
107
CAPÍTULO III
110
FIGURA 112 Predio 3 Fuente: elaboraciรณn propia con base en Google Earth y Global Mapper
111
TEMPERATURA PROMEDIO
112
Figura 113 Temperatura promedio del predio a intervenir Fuente: http://tlj.com.mx
CLIMA
Figura 114 Clima del predio y sus alrededores Fuente: http://tlj.com.mx
113
GEOLOGĂ?A
114
Figura 114 Temperatura promedio del predio a intervenir Fuente: http://tlj.com.mx
EDAFOLOGĂ?A
Figura 115 Clima del predio y sus alrededores Fuente: http://tlj.com.mx
115
HIDROGRAFĂ?A
116
Figura 116 Temperatura promedio del predio a intervenir Fuente: http://tlj.com.mx
VIENTOS DOMINANTES
Figura 117 Vientos dominantes Fuente: Bajo la licencia Creative Commons Meteoblue weather.
117
estudio solar ANALISIS DE ASOLEAMIENTO EN PREDIO
4
2
5
3 FIGURA 118, 119, 120, 121, 122, Fuente: propia con apoyo de Revit
118
6
1 1. A so le a m iento
del
T er r en o , D esde 07 : 0 0 A .M. H a sta 6 : 2 0 P . M. 9 :OO A. M.
2. A so le a m iento
del
T er r en o , 09:OO A. M.
en
S o lsticio
de
V er an o
e
I n v ier n o
3. A so le a m iento
del
T er r en o , 10:OO A. M.
en
S o lsticio
de
V er an o
e
I n v ier n o
4. A so le a m iento
del
T er r en o , 12:OO A . M.
en
S o lsticio
de
V er an o
e
I n v ier n o
5. A so le a m iento
del
T er r en o , 01:OO A. M.
en
S o lsticio
de
V er an o
e
I n v ier n o
6. A so le a m iento
del
T er r en o , 03:OO A.M .
en
S o lsticio
de
V er an o
e
I n v ier n o
Figura 123 Asoleamientos Fuente: propia
119
FLORA Y FAUNA NATURAL E INVASIVA
La flora natural que compone al municipio, estรก compuesta por bosques de encino, pastizales naturales y selva mediana. Entre la flora que se determina como invasiva, se encuentran las siguientes especies: Maleza Eucalipto Higuerilla Lirio acuรกtico Carrizo gigante Zacate bermuda Zacate buffel
124
120
1
126
125
IMAGENES OBTENIDAS CON LICENCIA GRATUITA DE PIXABAY, AUTORES: Brett Hondow en Pixabay , David Bartus, ร lvaro Gonzรกlez, entre otros.
La fauna que habita en el municipio están: ardilla, conejo, coyote, tlacuache, venado y una variedad de aves y peces.
133
Sin embargo, la fauna invasiva que puede afectar severamente al complejo arquitectónico que se diseñará en este trabajo, son los siguientes:
132
Roedores Alacranes Cucarachas Mosquitos Avispas Moscas fruteras y de campo Pájaros zanates Hormigas chancharra
131
127
130
128
129
Comité Asesor Nacional sobre Especies Invasoras. 2010. Estrategia nacional sobre especies invasoras en México, prevención, control y erradicación. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Comisión Nacional de Áreas Protegidas, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. México.
121
resultados MEDIO FÍSICO NATURAL
122
Figura 134 Estadísticas de población de Tlajomulco de Zúñiga Fuente IIEG
123
ZONIFICACIÓN DE ÁREA DE ESTUDIO
124
Figura 135 FUENTE: https://services.tlajomulco.gob.mx/maps/web/ Planes parciales Tlajomulco de Zúñiga, 2016
125
infraestructura Y ESTRUCTURA URBANA
126
Figura 136 FUENTE: maps style google
Gasolinera
Templo
Escuela
Paradas de Autobús y líneas de transporte público
Tiendas de Autoservicio
Hospitales
127
levantamiento FOTOGRĂ FICO
1 1 . V ista
T er r en o ,
del
2 . A r b o lad o
vo
A uto s erv icio , 5
del p r edio
f r ente a la
m inuto s del p r edio
F o rtun a
de la
T ienda to s
del
de
15
de
F e . 8 . C r u ce
3 . T ienda
C l Ă nica 180,
de a
4 . F r accio n a m iento
m inuto s del p r edio
A uto s erv icio
p r edio .
7 . T ienda
128
a
E l C uer -
p r es a de
y
C ine
a
5
5.
m inu -
6 . C l Ă nica G ener al 180
A uto s erv icio v ehicular en
en
F r acc . S anta
L om a s
del
S ur .
Figura 137, 138, 139, 140, 141, 142, 143, 144 Fuente: propia
2
3
4
5
6
7
8
129
resultados MEDIO FÍSICO TRANSFORMADO Y TABLAS DE ZONIFICACIÓN
130
Figura 145, Cuadro de infraestructura de Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco, Fuente: IIEG
Fiigura 146, cuadro 19 sobre comercio distrital Fuente: reglamento estatal de zonificaciรณn del estado de Jalisco
131
DEMOGRAFÍA POBLACIÓN TLAJOMULQUENSE
Las 20 colonias con mayor concentración de población con 65 años y más, son: Santa Anita 784, Centro 696, San Agustín 637, San Sebastián el Grande 607, Santa Cruz de Las Flores 537, Santa Cruz del Valle 414, Hacienda Santa Fe 352, San Miguel Cuyutlán 350, San José del Quince 348, Cajititlán 323,
132
Figura 147, Mapa de densidad de población 65 y más en Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco, Fuente: IIEG
Las 20 colonias con mayor concentración de población, son: Hacienda Santa Fe 46,285, Chulavista E1 31,800, San Sebastián el Grande 16,495, Lomas del Sur 14,481, San José del Quince 13,228, Santa Cruz del Valle 12,559, San Agustín 12,080, Lomas de San Agustín 11,814, Real del Valle 11,746, Centro 11,060, Santa Anita 10,917, Santa Cruz de Las Flores 9,470, Villas de La Hacienda 8,956, Villas Fontana 7,781, Hacienda de Los Eucaliptos 7,769, San Miguel Cuyutlán 6,764, Tulipanes 6,293, Valle Dorado 5,607, Cajititlán 5,283, Hacienda La Noria 5,118,
Fiigura 148, Mapa de demografía general del municipio Fuente: IIEG
133
resultados MEDIO SOCIOECONร MICO
134
Figura 149 Resultados sociodemogrรกficos del municipio Fuente IIEG
"Se estima que en Tlajomulco hay 57 mil casas deshabitadas en situación de abandono, de acuerdo a datos arrojados por la Dirección de Censos y Estadísticas del propio Gobierno municipal." En el municipio, (al 2017) las personas de 0 a 14 años ocupan el primer lugar con 1,341,166 menores, de 15 a 29 años componen el segundo lugar con 1,283,075 jóvenes, de 30 a 44 años con 1,108,426, la cuarta posición la representan las personas de 45 a 64 años con 920,576 personas y finalmente con 327,513 habitantes son mayores de 65 años. Según la encuesta realizada en la zona Valle de Tlajomulco y en los fraccionamientos mayormente afectados por el abandono de viviendas (ver anexo 8) determinó que en una vivienda promedio habitan de 4 a 5 personas.
Figura 150 habitantes por vivienda en Tlajomulco Fuente: propia
135
foda del SITIO ANÁLISIS DE RIESGOS Y VULNERABILIDADES
FORTALEZAS
OPORTUNIDADES
El terreno está contiguo a una vialidad co-
En la vialidad colectora, transitan diversas
lectora.
rutas de transporte público, y en el cruce, están sitúadas las paradas oficiales.
Se encuentra justo en un cruce peatonal, vehicular y de transporte público, además
Gracias a la conectividad con las avenidas
éste último transita con frecuencia.
existentes, y por existir, posee una centralidad que puede vincular a los fraccionamien-
Cerca del terreno, está la clínica 180, hay un
tos afectados por el abandono de viviendas.
cine y diversas escuelas, en otras palabras, hay equipamiento, que años más tarde, po-
En los planes parciales, referentes a 2016 en
drán convertir a la zona en un punto céntri-
el municipio, los terrenos que corresponden
co de la zona Valle de Tlajomulco.
al área de estudio, serán intervenidos a corto plazo, lo que significa una oportunidad de
No existe tráfico vehicular en esta aveni-
planteamiento en el terreno y sus alrededo-
da, sino hasta llegar al ingreso principal del
res.
Fracc. de Santa Fe, por lo que representa un buen punto de llegada a los distribuidores y
Es una zona concurrida por el hospital y di-
clientes y sin tráfico pesado.
versas escuelas y locales de trabajo.
136
DEBILIDADES El terreno aún no cuenta con infraestructura
AMENAZAS Cerca del terreno, está la Presa
de agua potable y drenaje. El terreno, puede llegar a inundarse, por esSe encuentra alejado, aún, de los fraccio-
tar situado en un valle.
namientos afectados, si contemplamos que los compradores puedan trasladarse al ele-
Si se plantean ingresos en la avenida prin-
mento arquitectónico, a pie.
cipal (Unión del Cuatro,) se pueder generar un embotellamiento vehicular sobrecarga-
No posee una imagen urbana aun, debido a
do.
la falta de urbanización en la zona. El contexto del terreno, es en su mayor No tiene mucho arbolado, lo que le da una
parte área no urbanizada, por lo que corre
imagen de aridez al terreno, además, esta
el riesgo de ser vandalizado si no hay pro-
característica provoca altas temperaturas
tección alguna.
en épocas de calor. Justo al inicio del terreno, existen redes de No hay pavimentación en buen estado, y la
transmisión eléctrica de la CFE (postes de
calidad de la infraestructura es deficiente.
Luz eléctrica de baja tensión).
137
CAPÍTULO IV
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO NECESIDADES
ESPACIALES
ZONA EXTERIOR
ZONA comercial
Parada de autobuses y apeadero
Núcleo de circulaciones
Bici estacionamiento
Locales interiores para venta de:
Paradas de mototaxi
1. Frutas
9. Licuados
Corredor peatonal
2. Legumbres
10. Especias
Explanada
3. Carnes
11. Frutas de temporada
Sombrillas y comedores
4. Lácteos
12. Frutas secas
Cine al aire libre y espacio multiusos
5. Mariscos
13. Cremería y salchichería
Área de juegos
6. Dulces
14. Hierbas medicinales
Canchas
7. Tortillas
15. Pollería
Antojitos
8. Cereales
16. Moles y chiles
Áreas de descanso
Locales exteriores para venta de:
Ándador gastronómico
1. Ropa
9. Cafeterías
Cajeros automáticos
2. Calzado
10. Restaurantes
Pabellón de artesanías
3. Flores
11. Productos de limpieza
Módulo de atención para familias de
4. Tecnología
12. Cosméticos
bajos recursos y afiliación al mercado
5. Ferreterías
13. Regalos
6. Cerrajerías
14. Expendios
7. Tienda Charra
140
8. Desechables
ZONA ADMINISTRATIVA
ZONAS DE SERVICIOS
Seguridad, núcleo de policías
Sanitarios de empleados
Secretaría
Sanitarios para público en general
Oficina Administrativa
Enfermería y primeros auxilios
Recursos derechos humanos
Cuarto de máquinas
Contabilidad y jurídico
Bodega de mantenimiento
Sanitarios de Administración
Oficina de mantenimiento Patio de maniobras Estacionamiento Depósito de basura Bodega fría Bodega seca Carga y descarga Zona de desinfección para público en general Zona de desinfección de proveedores Zona de desinfección de comerciantes Zona de desinfección de empleados y administradores.
Figura 151 Desinfección por el COVID-19 SARS Fuente: https://ramac.mx/sanitizacion/
141
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO NECESIDADES
142
ESPACIALES
143
144
145
146
147
148
149
VINCULACIONES
151
ZONIFICACIÓN PARTIDAS
152
PRELIMINARES
153
bocetaje PERSPECTIVAS
154
A
MANO
ALZADA
Figura 152, 153 y 154 Conceptualizaciรณn y bocetaje del proyecto Fuente: propia
155
el proyecto “MERCADO
156
DEL
VALLE”
Figura 155 Fachada principal Fuente: propia
Visualizaciรณn arquitectรณnica de Fachada
157
Visualización arquitectónica isométrica 158
Figura 156 Vista de pájaro Fuente: propia
159
plantas arquitectรณnicas DISTRIBUCIร N
160
ESPACIAL
Figura 157 y 158 Plantas arquitectรณnicas Fuente: propia
161
ALZADOS VISTAS ORTOGONALES DEL PROYECTO
Alzado Frontal
Alzado Posterior
162
Figura 159 y 160 Alzados Fuente: propia
163
secciones CORTES ORTOGONALES DEL PROYECTO
Secciรณn A'A
Secciรณn B'B
164
Figura 161 y 162 Secciones Fuente: propia
165
diagramas ARQUIGRÁFICOS PARA ENTENDER EL PROYECTO ARQUITECTÓNICO
FORMA
166
Figura 163, 164 y 165 Diagramas Fuente: propia
SIGNIFICANTE
FUNCIÓN
167
TÉCNICA 168
Figura 166 y 167 Diagramas Fuente: propia
SITIO
169
mínima proporción, para cuestiones de ilumi-
CRITERIO ESTRUCTURAL
nación en los mercados, además posee un sig-
CUBIERTA
nificativo número de ventajas, como el ahorro
Y
ENTREPISOS
de energía eléctrica al suministrar luz natural
U
al interior de los espacios, protección UV, y la no de los objetivos, parte de la idea ad-
insuficiencia de dilatación por temperaturas.1
quisitiva por parte de los ciudadanos,
Cabe destacar, que se plantea el uso de ar-
así que el diseño del proyecto, debe lograr un
maduras, específicamente las “truss”, ya que
impacto social e identificable, que pueda ser
son las más utilizadas de las
idealizado como un hito en el lugar donde se
geras, y aportan gran funcionalidad, colocando
proyecte, por ello la forma de la cubierta, pue-
sus elementos internos, en la posición correcta.
de ser un importante detonante de la arqui-
Este tipo de armaduras, viéndolas de perfil, pue-
tectura del mercado. La cubierta que se pro-
den clasificarse en dos clases, sin embargo, entre
pone, es conformada de una estructura ligera,
sus componentes encontramos la cuerda su-
puesto que, de acuerdo a las sesiones del curso
perior e inferior, las diagonales y los montantes.
estructuras li-
estructural, este sistema constructivo es usado con frecuencia en naves industriales, unidades
E
N
T
R
E
P
I
S
O
S
deportivas o en centros comerciales, gracias a sus propiedades estructurales, como el es-
Debido a que la mayor parte del mercado, se
caso uso de apoyos en el interior del edificio,
beneficiará de la altura que proporcione la cu-
o de la rapidez de construcción que embar-
bierta ligera, el resto de sistemas que sean parte
ga este sistema. La distribución espacial pue-
de los entrepisos podrán ser factibles y rápidos
de facilitarse gracias a estas particularidades.
en su instalación, de modo que permitan vin-
En diversos ejemplos análogos, como en la fi-
cular el tiempo de fabricación de los sistemas
gura 1, se hace uso de láminas translúcidas en
de acero con las losas de entrepiso. Por ende, el proyecto, en sí mismo, contemplará diversos
170 Alcaraz Padilla, Juan Crhistopher (2020) presentaciones de edificación, Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño, Guadalajara Jalisco.
sistemas constructivos, acorde a los usos
E
L
que
H
O
se
requieren
contemplar
en
éste.
E R
M I
Z
E O
N N
T
T
O
A
L
S E
S
Y ya que muchas de las áreas, permanecerán a la intemperie, para formar par-
El uso de las vigas JOIST, será la mejor opción,
te del espacio público exterior del mer-
tanto para el sistema de vigas aligeradas, como
cado, aporta una gran desventaja hacer
en términos de practicidad, ya que como se ha-
uso de la losacero, además que implica
bía mencionado en el taller de edificación, este
tiempos de colado y cimbrado superiores.
tipo de elementos permiten el paso de instala-
Para los locales, o aquellos espacios, que, en
ciones, sin afectar su funcionalidad estructural.
la parte superior, contemplarán más nece-
Debido a que el desarrollo de un mercado pú-
sidades espaciales, se hará uso de losas ali-
blico, implica pensar en la seguridad de las per-
geradas con casetón de poliestireno, mini-
sonas que harán uso del inmueble, el uso de es-
mizando no sólo las cargas de este sistema,
tos elementos, propiciará también el bienestar
sino también el ahorro económico en ma-
e integridad de las personas, puesto que reduce
teriales como el concreto constando de un
significativamente el área susceptible al fuego.
ahorro del 60%, gracias a su composición.
Además, si se considera que algunos entre-
“Los componentes individuales que compo-
pisos estarán compuestos de una losa ali-
nen una losa Aligerada son bovedilla de uni-
gerada con casetones, las trabes que re-
cel/poliestireno expandido, vigueta, malla de
fuercen esta propuesta serán de concreto
acero electro soldada, capa de concreto o de
armado, apoyado, en los elementos que a
compresión el conjunto de todo eso da como
continuación,
se
mencionan:
resultado una construcción ligera, económica, duradera. Y de gran calidad. Para el colado,
E
L
E
se hará uso de concreto estándar, mezclado
V
E
R
M T
E I
N C
T A
L
O
S
E
S
en una planta concretera, para que así nos puedan garantizar la calidad de este último. ”
171
Preferencialmente, los elementos verticales, deberán ser estructuras de acero, que permitan la combinación de una alta resistencia a la tensión y compresión, logrando así, la compatibilidad de los elementos horizontales (estructuras ligeras) y las columnas de acero. “Las columnas de acero son elementos constructivos que se realizan en la fábrica, aunque ocasionalmente en el terreno pueden realizarse sobre ellas modificaciones de cualquier clase. Por ejemplo, fundaciones, que, de hecho, suelen ser más sencillas con las columnas de acero que con las de concreto, debido a su menor peso.” En algunos casos, específicos, en el envolvente del mercado, se requiere, del uso de columnas de concreto reforzado, que permitan ofrecer una estética diferente a las fachadas del proyecto, así mismo, recurrirán a la carga de los espacios que contarán con entrepisos de losa aligerada. M V
U E
R
R T
I
O C
A
L
S E
S
Muchos de los muros que se integrarían al
172
proyecto, pueden ser divisorios, ya que la idea del mercado, es que los locales, puedan ser modulables, de modo que haya flexibilidad en la arquitectura interior del mismo. Otros en cambio, serán compuestos de mampostería con ladrillo y block, para darle rigidez a diversos espacios dentro del mercado, o en caso de que algunos locales o puestos lo requieran, para lograr una sinergia entre los elementos de la planta baja y los demás niveles que sean considerados dentro del proyecto arquitectónico. El ladrillo, deberá ser sólido, preferencialmente de medidas 7x14x28 cm, debido al fácil acceso que se tiene de este material, por la zona en la que es diseñado, y la producción de este insumo en el municipio, así mismo, el block será de medida 11x14x28 cm, los cuales son medidas estándar. De acuerdo a la información del curso, este sistema es comúnmente confinado por dalas y castillos de concreto, con la finalidad de equilibrar las propiedades que posee el ladrillo de barro recocido con las del concreto
en función. Además, es un sistema am-
pliamente compatible con sistemas de acero, concreto, piedra y adobe, lo que permitirá el uso del mismo, en el proyecto del mercado
Alcaraz Padilla, Juan Crhistopher (2020) presentaciones de edificación, Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño, Guadalajara Jalisco.
C
I
M
E
N
T
A
C
I
Ó
N
aceros inoxidables, la resistencia a la corrosión. CONCRETO El concreto es el resultado, de mez-
Para la cimentación, se recurrirán a los ele-
clar cemento con agregados finos y gruesos, como
mentos de unión entre las columnas de acero
arenas, gravas e inclusive añadimientos que per-
y el dado de concreto. Entre los componentes
miten acciones distintas en el mortero, como un
que también intervienen dentro de este siste-
fraguado acelerado, mayor resistencia a factores
ma, están la placa base que forma parte de la
externos, entre otros. Entre las propiedades que
conexión entre la columna de acero y el dado
podemos destacar se encuentran la durabilidad,
de concreto, Aquí también, intervendrán el tipo
la resistencia a compresión (que, en combinación
de soldadura que más se adapte a la cons-
con el acero, puede significar un equilibrio estruc-
trucción y “ésta debe ser menor a 1/8 de la
tural bastante resistente), la hermeticidad, etc.
sección más delgada de la placa en cualquier
BLOCK Y LADRILLO La combinación de es-
sentido”.3 Todo lo anterior y lo relacionado con
tos dos materiales, crea una estabilidad en
sus dimensiones, serán producto del cálculo
los muros. “Desde el punto de vista de la fun-
estructural, que determine el peso de la edifi-
ción estructural, los muros se clasifican en car-
cación, así como el peso admisible al resultado
ga o portantes, divisorios y de diafragma.”
de la mecánica de suelos del lugar a proponer.
LÁMINA GALVANIZADA Es una lámina de acero, que ha sido fabricada con un proceso de
M
A
T
E
R
I
A
L
I
D
A
D
inmersión en caliente, que recubre la lámina con zinc, para evitar la corrosión en el material.
Para el colado, se hará uso de concreto es-
LÁMINA TRASLÚCIDA Se trata de un material,
tándar, mezclado en una planta concrete-
con diversas propiedades significativas, ya que
ra, para que así
ACERO Las propiedades
se trata de un material versátil, como ya se había
del acero más importantes son la conforta-
mencionado con anterioridad, las láminas traslú-
bilidad y durabilidad, resistencia a la trac-
cidas poseen la ventaja de maximizar el ahorro
ción y su buena resistencia a la fluencia,
energético.
173
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA
IMÁGENES
BIBLIOGRAFÍA
LIBROS
Ahuactzin Larios, Gustavo (2004) Rehabilitación del mercado de Michoacán y su entorno. Tesis de grado, Universidad de las Américas Puebla. ALONSO, R., ESTRADA, M y SARTORIUS, A. (2007): Los mercados minoristas como motor para el desarrollo económico, social y cultural de una ciudad, Banco Interamericano de Desarrollo, Washington, D.C. Altamirano Martínez, José Rafael (2016) "El espacio urbano-arquitectónico público sustentable como medio de regeneración urbana". Universidad Gestalt de Diseño. Álvarez, J.L y Tilly, C. (2006): “Participación extranjera en las tiendas de autoservicio en México: el efecto de Wal-Mart”, Comercio Exterior, 56 (11), pp. 945-958. Ayala, V.C. (2018). El comercio tradicional en la zona metropolitana de Guadalajara: Universidad de Óscar Ribas. Bassols, A., Torres Felipe y Delgadillo, Javier (1994), El abasto alimentario en las regiones de México, IIEc-PUAL-UNAM, México. Cabas García Mauricio, (2019) El mercado público como elemento regenerador urbano de la ciudad. Articulo producto de la investigación terminada "El mercado público de Barranquilla como elemento articulador entre la ciudad y su rio." Financiada por la Corporación Universitaria de la Costa 2009 Casado Izquierdo, José María (2018) Supermercados en México: expansión y espacios de inserción. Estudios Geográficos Vol. LXXIX, 284 pp. 167-190. Casares, J y Martin, V. J. (2003) “Evolución de la distribución comercial y de los hábitos de compra: del dualismo al polimorfismo”, Información Comercial Española, núm.811, pp. 323-347.
Comité Asesor Nacional sobre Especies Invasoras. 2010. Estrategia nacional sobre especies invasoras en México, prevención, control y erradicación. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Comisión Nacional de Áreas Protegidas, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. México. Cruz Arenas, Ramsés Arturo (2020) COVID-19 Respuestas en municipios, regiones y áreas metropolitanas. Los mercados tradicionales de la ciudad de México ante la peste de nuestro tiempo. Revista de estudios metropolitanos en gobernanza, tomo I. GIL, I. (1995): La conceptualización y evaluación de la calidad de servicio a la cliente percibida en el punto de venta. Club Gestión de Calidad. Madrid. Gobierno de la Ciudad de México, (2016) Manual de normas técnicas de accesibilidad, SEDUVI. Hernández Cordero, Adrián, (2014), “Gentrificación comercial y mercados públicos: El Mercado de Santa Caterina. Barcelona”, Working Paper Series Contested Cities, Madrid, España. Hernández Muñoz Laura, (2017) "Las maravillas de Tlajomulco". Gobierno municipal de Tlajomulco de Zúñiga. Ing. Hasbún, Amín Abel (2019) "Arquitectura tecnológica como respuesta a la expansión comercial y fomento de la agricultura ecológica". Universidad Autónoma de Santo Domingo. Instituto del Fondo Nacional para la Vivienda de los Trabajadores, (2015) Atlas del abandono de viviendas. Ciudad de México, pp Plazola Cisneros, Alfredo, (1977) "Enciclopedia de arquitectura Plazola", Vol. 3 Ávila Chaurand, Rosalío , Prado León, Lilia Roselia , González Muñoz, Elvia Luz, (2007) Dimensiones antropométricas de población latinoamericana, Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño. Universidad de Guadalajara, Guadalajara, Jalisco, Méx.
Presidencia (1951), “Reglamento de mercados para el Distrito Federal, México”, en Diario Oficial de la Federación, 1 junio de 1951. Regiduría de Mercados (2011). Diagnóstico de la situación Actual de los Mercados Públicos, Cuauhtémoc y Juárez, ubicados en la Ciudad de Huajuapan de León, Oaxaca. Informe técnico. Universidad Tecnológica de la Mixteca y H. Ayuntamiento de la Heroica Ciudad de Huajuapan de León. Repertorio de investigaciones jurídicas de la UNAM., Amurallando espacios, jerarquizando poblaciones: el comercio, las calles y los mercados en la ciudad de México. Capítulo IV. Rodríguez, Ana Paola (2017) "Mercado público en el corregimiento de Tocumen" tesis de grado, Universidad de Panamá. Romo, P. (11 de Julio de 2016). Abandono, en 90% de mercados municipales en Guadalajara. El economista. Schuetz, N. F. (2000). La acción municipal en el abastecimiento de alimentos. ROMA: FAO. Schwentesius, Rita y Manuel Ángel Gómez (sin fecha), Supermercados en México. Evolución y tendencias, Borrador. Torres Montes de Oca, J. Abelino (1999). Antecedentes y perspectivas de los mercados públicos municipales de Guadalajara, Universidad de Guadalajara. Pp 3 – 12 Vázquez López, Raúl (2008) Propuestas para la elaboración de un mercado integral de rescate y desarrollo de los mercados públicos en el distrito federal. Revista #15 del Centro de investigaciones económicas, administrativas y sociales del Instituto Politécnico Nacional, INVIERNO 2008-2009, pp 5-16
BIBLIOGRAFÍA
REVISTAS
Aguilar, José A. (2006), “Adiós al mercado tradicional”, en Revista del consumidor, octubre 2006, pp. 18-21. Alonso Gordón, Roberto (2008) Modernización de los mercados municipales minoristas, servicio público y eficiencia empresarial. El papel de Mercasa. Revista distribución y consumo, julio-agosto 2008. Casares Ripol, Javier (2016). El paisaje de la historia del comercio, Universidad Complutense de Madrid. Revista distribución y consumo Vol. 3 Castillo Girón Víctor Manuel, S.A. (2015). Los mercados municipales de la zona metropolitana de Guadalajara: condiciones actuales y opciones de mejora. Revista Internacional del Mundo Económico y del Derecho volumen X, 1-46. Fernández, Roberto (2000), “Alternativas estratégicas para los mercados minoristas tradicionales: Análisis desde la óptica de la oferta en los mercados de Madrid”, en Distribución y consumo, Año 10 (49), pp. 45-66. Gordón, R. A. (2010). Mercados municipales inteligentes: una respuesta eficiente a las demandas de los consumidores. 6° Encuentro Nacional de Mercados Municipales Minoristas. Madrid: Mercasa. Guardia, M. y Oyón, J. L. (2007). Los Mercados Públicos en la Ciudad Contemporánea. El caso de Barcelona. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales. Vol. XII, n° 744, 25 de agosto. Universidad de Barcelona. España. Hernández Cordero, Adrián, (2017), “Los mercados públicos: espacios en disputa”, Universidad autónoma Metropolitana Iztapalapa, Ciudad de México, México. Revista de ciencias y humanidades, julio
León Islas, Oscar, (2007) Las tiendas de autoservicio y la pugna del mercado. Revista comercio exte rior, Vol. 57, Núm. 12, diciembre de 2007 López de Lucio, Ramón, 2002, “La vitalidad del espacio público urbano en riesgo”, en Distribución y Consumo, núm. 26, pp. 25-41. Martín Cerdeño, Víctor J. (2010) Mercados municipales: la respuesta de los consumidores. Revista distribución y Consumo, enero-febrero 2010. Rebollo, Alfonso y Javier Casares (2005), “Los mercados minoristas como valor de las ciudades”, Distribución y Consumo, Año 15 (84), pp. 25-32. Robles, Juan, 2010, “Pequeños comerciantes: mediadores urbanos”, en Revista Chilena de Antropología Visual, núm. 15, pp. 164-190. Rosales P. y Maya I. (2018). Satisfacción del cliente con la actividad comercial de los mercados públicos de la Heroica Ciudad de Huajuapan de León, Oaxaca. Revista Iberoamericana de Contaduría, Economía y Administración (RICEA) Vol. 7, Núm. 13, junio 2018 DOI: 10.23913/ricea. v7i13.113. Rosales Reyes, Perseo, Ramales Osorio, Martín, Flores Castillo, Lilia Alejandra, Pérez Salmorán, Ulises (2020). Hallazgos en el comportamiento de los clientes de los mercados públicos "Porfirio Díaz" e "Ignacio Zaragoza" de H. CD. De Huajuapan de León, Oaxaca", Revista Caribeña de Ciencias sociales (junio 2020).
BIBLIOGRAFĂ?A
PĂ GINAS WEB
http://udgtv.com/noticias/identifican-102-zonas-de-inundacion-tlajomulco/ https://udgtv.com/noticias/se-hara-plan-maestro-para-cada-fraccionamiento-con-casas-abandonadas-jalisco/ https://transparencia.tlajomulco.gob.mx/prensa/presentan-programa-para-solucionar-la-vivienda-abandonada-en-tlajomulco https://tlajomulco.gob.mx/noticias/tormenta-ocasiono-severas-afectaciones-en-zona-valles-de-tlajomulco https://mapstyle.withgoogle.com https://services.tlajomulco.gob.mx/maps/web/ http://museodelasconstituciones.unam.mx/nuevaweb/que-es-una-constitucion/ https://fahrenheitmagazine.com/arte/arte-letras/voltaire-el-pensador-polemico-que-defendio-valores-esenciales#view-1 https://www.forbes.com.mx/noticias-mercados-publicos-cdmx-sufren-por-contingencia-covid-19-coronavirus/ https://www.jornada.com.mx/ultimas/capital/2020/07/28/pandemia-afecta-a-mas-de-50-milnegocios-de-mercados-publicos-3302.html https://www.excelsior.com.mx/comunidad/mercados-publicos-sufren-los-embates-del-covid-19/1373164 https://archicercle.com/portfolio-items/pfc-pablo-pastor/ https://www.floornature.es/acrono-arquitectura-recalifica-el-mercado-municipal-de-baza-14797/ http://www.arquitecturaenacero.org/proyectos/recuperacion-restauracion-y-reciclaje/mercado-de-la-barceloneta
http://joanalomar.com/es/portfolio/sustainable-market/ http://www.arquitecturaenacero.org/proyectos/edificios-de-equipamiento-y-servicios/mercado-de-calafell https://www.archdaily.mx/mx/765327/nave-menor-la-merced-gaeta-springall-arquitectos?ad_source=search&ad_medium=search_result_projects https://www.archdaily.mx/mx/761139/mercado-polanco-baque-arquitectos-plus-morodo-arquitectos?ad_medium=widget&ad_name=recommendation https://www.archdaily.mx/mx/881936/mercado-estacion-baltica-koko-architects/59e02923b22e3805c3000111-baltic-station-market-koko-architects-photo?next_project=no https://www.totalmateria.com/page.aspx?ID=propiedadesdelacero&LN=ES#:~:text=Las%20propiedades%20del%20acero%20mรกs,la%20resistencia%20a%20la%20corrosiรณn. http://www.geoseismic.cl/propiedades-del-concreto/ https://blog.structuralia.com/columnas-de-acero#:~:text=Las%20columnas%20de%20acero%20son,debido%20a%20su%20menor%20peso.
ANEXO 1
E
RESULTADO DE ENCUESTAS
ntre los días
14 y 15 de noviem-
en su vivienda, los compradores tienden a des-
bre de 2020, se llevó a cabo una en-
echar el 40 o 50% del producto, debido al mal
cuesta
me-
estado del mismo. Por lo tanto, no hay oferta, ni
cabo)
mucho menos variedad y por ende la calidad
entre los fraccionamientos de Cima del Sol,
del servicio en productos básicos como frutas
Hacienda Santa FE, Prados de la Higuera, entre
y verduras es insuficiente en estos fracciona-
otros, obteniendo así 31 respuestas sobre el pa-
mientos que carecen de mercados y de un
radigma de sus mercados y espacios públicos.
control u autoridad que regule el bienestar de
didas
presencial sanitarias
(respetando para
llevarla
las a
los servicios de compra y venta de alimentos. Diversas respuestas por parte de los habitantes, se relacionaron con la falta de
Un ingeniero mecánico, y emprendedor del
cajeros
inaccesibili-
Fracc. Hacienda Santa Fe, nos hizo hinca-
dad para conseguir dinero en efectivo.
pié, además, en la urgente instalación de un
automáticos
y
la
corredor industrial, que beneficie a las faUna queja que asombró nuestro interroga-
milias de la zona Valle de Tlajomulco, ge-
torio, fue por parte de una persona mayor
nerando una amplia gama de empleos.
de 60 años, quien nos habló sobre la autoridad que poseen los comerciantes en los tian-
Más tarde, entre los días 16 al 18 de noviem-
guis, ya que no permiten al cliente seleccio-
bre se realizó una encuesta online,
nar la mercancía, y es el mismo vendedor
que, se obtuvieron 142 respuestas en con-
quien les da lo que ellos solicitan. Una vez
junto con la zona centro de Tlajomulco.
de la
¿A QUÉ FRACCIONAMIENTO O LOCALIDAD PERTENECES?
género
190
edad
¿ a qué te dedicas?
191
¿A QUÉ FRACCIONAMIENTO O LOCALIDAD PERTENECES?
EN LOS TIANGUIS DE TU FRACCIONAMIENTO, ENCUENTRAS TODO LO QUE BUSCAS?
192
¿EXISTE UN MERCADO PÚBLICO EN TU FRACCIONAMIENTO?¡
CUÁNTO TIEMPO RECORRES PARA LLEGAR AL MERCADO PÚBLICO MÁS CERCANO?
193
te gustaría tener acceso a un mercado público cerca de tu vivienda?
qué servicios te gustaría gozar en un mercado público, además de la venta de víveres y de la canasta básica?
194
195