Ensayo técnicas escriturales: WILLIAM TURNER.

Page 1

LA LOCURA DE WILLIAM TURNER COMO UN SÍNTOMA SOCIAL

Joseph Mallord William Turner, fue un individuo caracterizado por su misantropía y su carácter excéntrico, componentes fuertemente influyentes en sus últimas obras contrastadas con sus obras iniciales, aunque desde sus comienzos, siempre fueron anticipadas y controversiales ante ojos pasivos. El inicio de Turner en el Arte fue algo precoz para su edad y para su época, la habilidad que poseía para crear pinturas llenas de detalle y armonía dentro de los estándares académicos era extraordinaria para apenas un niño de 15 años. Posteriores a una serie de sucesos trascendentales en la vida de Turner, sus obras fueron tomando un carácter particular; la reticencia que reflejaba en sus primeras obras fue reemplazada y contrastada por la efusividad y la vertiginosidad en el color y en la composición que empleaba, tanto así que le conocían comúnmente como el "pintor de la luz" por excelencia, con características tan próximas a lo que después conoceríamos como El Abstraccionismo e Impresionismo. El hecho de generar una ruptura tan contundente, tanto con sus obras académicas como con la sociedad clasicista de la época le costó una reputación de loco y enfermo mental, consecuencia no sorprendente para con cualquier individuo que intentase romper lo considerado paradigma principalmente en dicha época (Siglo XVIII Ilustración). La temática más radical que propuso Turner en su época estaba enfocada en magnificar la naturaleza y en escenificar su poder indómito, que ni el hombre, ni toda su maquinaria podría controlar, ésta temática era amenizada por su representación mediante el paisajismo del cual -también- fue precursor significativamente influenciado por la línea de los maestros clásicos, para posteriormente -como ya se mencionó- enfocarse en la entropía natural sobre la condición del hombre paupérrimo y débil frente al esplendor natural, como lo es evidente en una de sus más controversiales obras "El barco de los esclavos" (1840) y "El naufragio" (1789-1862). De la obra de Turner se puede analizar que su emotividad fuerte y corrosiva rompía determinantemente con el carácter represor de la sociedad -al menos una parte-, y con el predominio radical de la pintura racionalista sobre la emotiva, inestable e Impredecible, en la cual radica toda la riqueza subjetiva y su trascendencia. William Turner era un viajero y explorador empedernido, encantado por la naturaleza y su riqueza cromática y dinámica, ésta visión fue ampliamente destacada como un elemento panteístico propio de un Romántico; reconocido como un genio por John Ruskin que describía a


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.