Escuela de Educación Especial para Formación Laboral Nº 2112 PROYECTO: PROGRAMA RADIAL “HUERTA PARA TODOS” Este proyecto surge, en un principio, por propuesta del dueño de la FM Popular, Sr. Danilo Corzo en conversación con el técnico del taller de huerta Agr. Gral. Alejandro Briñón, sobre la emisión de un programa radial una vez por semana que trate el tema del desarrollo y aprovechamiento de la huerta. Comentado ésta, los alumnos demuestran interés en participar. Se plantea la idea de seguir con las conversaciones para concretar la realización del programa. El programa se llamaría “LA HUERTA POPULAR”. Los alumnos se dividirán en grupos, para asistir, (participarán de la producción, de la locución y musicalización). Objetivo General: Que los alumnos puedan conocer y acercarse a otro medio, a otras personas y a la sociedad en general, a través de un trabajo compartido en el aprovechamiento del lenguaje radial. Objetivos Específicos: Que el alumno logre: Comunicarse, en forma adecuada, de acuerdo a sus posibilidades, conversando y contactándose con otros. Interactuar, favorablemente, con alumnos de otra institución educativa. Interpretar diversas cuestiones, explicar e informar sobre ellas. Ampliar y mejorar el lenguaje oral expresivo. Reconocer y comprender los tipos de texto: Periodístico( opinión, información), Apelativo, Literario, sus características y su función social (de acuerdo a sus posibilidades). Responsabilizarse por la búsqueda de información para la producción del programa.
Establecer relaciones entre el texto informativo y el medio de comunicación radial. Realizar correctamente y en forma grupal un guión de radio. Disfrutar de esta propuesta. Conocer, globalmente, otros medios masivos de comunicación y su función social.
Contenidos Conceptuales: Medios de comunicación. La radio: función. Formatos comunicativos: explicaciones, argumentaciones, preguntas, opiniones, descripciones. Formatos discursivos: entrevistas, diálogos, instrucciones, debates. Texto informativo (noticias) y de opinión. Cada tema a trabajar para los programas: La música. La contaminación. La inseguridad en las calles, etc. Contenidos Procedimentales: Identificación de los destinatarios del programa. Reconocimiento y aplicación de recursos léxicos. Utilización de registros apropiados a la situación comunicativa. Utilización de variaciones de la voz de acuerdo al significado. Reconocimiento del modo de organizar las noticias o plantear preguntas. Búsqueda de diferentes informaciones sobre determinados temas. Contenidos Actitudinales: Valoración del lenguaje oral como herramienta para dirimir diferencias de opiniones. Valoración de la cooperación y el intercambio como recursos para la comunicación oral. Aceptación de posibilidades y limitaciones propias. Autoestima, confianza, seguridad. Búsqueda de soluciones a distintas situaciones. La valoración del trabajo propio y ajeno. La aceptación del error propio y/o ajeno.
Destinatarios Los oyentes, que les interese el desarrollo de una huerta.
Recursos: Humanos: Agr. Gral. Alejandro Briñón, técnico del taller de huerta. Un grupo de alumnos del turno Mañana. Docente del Taller de Informática Barco Mariana Sr. Danilo Corzo. Materiales: Radio grabador de la escuela. Computadora escolar. – Netbooks AudacityBuscadores google Programa Word Papel – lápices – lapiceras – cartulinas – etc. Infraestructura de FM POPULAR. Actividades posibles: Escuchar programas de radio. Trabajar sobre el medio de comunicación radial, en general. Buscar información sobre el tema a trabajar por la producción Organizar la información de las guías temáticas. Confeccionar el guión. Realización del programa en sí. Grabar en casette el programa. Retrabajo del programa.
Temporalización: Los días Miércoles de 17:30 a 18 Hs, a partir del 04 de Agosto hasta 24 de Noviembre de 2004, en las instalaciones de FM POPULAR, cito en calle España 150. Evaluación:
Se realizará a través de la observación directa, la escucha de los programas ya emitidos teniendo en cuenta la participación de los jóvenes, la posibilidad de seguir el guión temático o de improvisar según las circunstancias, de escuchar al otro y esperar los turnos de participación. La autoevaluación se efectuará luego de cada programa comentando cada uno cómo le fue, cómo se sintió. Escuchando la grabación del programa y las opiniones de otros,( docentes, compañeros). Se registrará lo sucedido antes, durante y después de cada programa.